11 SEÑALES DE HUMO

Page 1

Año 3 No. 11

Boletín del CENTRO INAH SONORA

Abril - Diciembre 2005

20 aniversario del

E

Museo de Sonora

n 1985 el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Gobierno del Estado de Sonora convinieron en darle al edificio de la ex penitenciaria Estatal, un nuevo uso en beneficio de la sociedad sonorense, siendo sus adecuaciones destinadas a la investigación, restauración, conservación y divulgación del patrimonio cultural de los mexicanos en Sonora. Parte de este inmueble fue destinado para el Museo Regional de Sonora, el cual se inauguró por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado y el Gobernador del Estado, Samuel Ocaña García. El objetivo del Museo ha sido y es responder a las necesidades educativas, culturales y de identidad nacional y de los sonorenses, aunado a la misión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que es la protección, el estudio y la difusión del patrimonio cultural e histórico de México. El edificio que lo alberga es símbolo e invaluable

Difusión

y ejemplo de la riqueza cultural de la región. El Museo de Sonora es el único museo en el estado que presenta un panorama de la historia y la cultura tradicional de Sonora, desde sus orígenes hasta la época moderna. Sus colecciones son las más importantes en el estado sobre la época prehispánica, la historia de Sonora y sobre la riqueza cultural de sus pueblos indígenas. Estas colecciones son el resultado de las importantes investigaciones realizadas por los arqueólogos, etnólogos e historiadores del Centro INAH-Sonora, desde su creación en 1973 hasta nuestros días.

Además se enorgullece de contar entre sus colecciones con verdaderas obras maestras, que atestiguan la riqueza del patrimonio cultural y artístico del pueblo mexicano y sonorense. En estos 20 años de existencia, se han recibido a generaciones de visitantes, principalmente escolares, con un incremento notable en los últimos años.

Julio - Sept. 2003

Continúa en la siguiente página

Investigación

Monumentos Históricos

Conservación y Restauración

Difusión

Proyectos

Museo


Editorial

20 aniversario del Museo ...

De 14,911 visitantes en 1999, se pasó a casi 20,500 en 2000 y a más de 27,500 en 2003. El Museo de Sonora ha cumplido plenamente su función educativa realizando visitas guiadas y talleres a grupos escolares. Desde el año 2001 hasta mediados de 2004 se han recibido 906 grupos escolares. Igualmente, el museo cumple con su misión formativa y de difusión del patrimonio cultural e histórico de Sonora, al ofrecer a sus visitantes locales, nacionales y extranjeros, dieciocho salas de exposiciones permanentes, cinco para exposiciones temporales de calidad, además de un auditorio y diversos espacios para el desarrollo de múltiples y variedades culturales que van desde pláticas y conferencias hasta eventos musicales y artísticos de diversa índole. Por lo anterior celebramos con todos ustedes este 12 de septiembre que el MUSEO DE SONORA CUMPLIÓ 20 AÑOS. Asimismo agradecemos a toda la comunidad sonorense que ha contribuido al desarrollo y evolución de este Museo que forma parte de nuestro patrimonio y es resguardo de nuestra historia.

EDITORIAL Estimados lectores: Con la convicción de siempre, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su Centro Sonora, sigue y seguirá trabajando en el contexto de la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la nación y de los sonorenses. Nuestro Boletín “Señales de Humo” llega a su número 11, gracias al interés y esfuerzo colectivo de autoridades y trabajadores del Centro INAH Sonora, espacio que se ha consolidado como un órgano informativo y de intercambio académico interno y con diversas instituciones nacionales y locales, inclusive extranjeras. En este número encontrará de manera especial una breve reseña del XX Aniversario del Museo de Sonora, fundado el 12 de septiembre de 1985 e instalado en la antigua penitenciaría de Hermosillo, recinto educativo y cultural que durante dos décadas ha atendido a miles de visitantes nacionales y extranjeros, pero de manera muy especial a los estudiantes de educación básica, media y superior de nuestro estado. También podrá disfrutar breves pero sustanciosos artículos sobre la arqueología, historia y antropología regional, participando en esta ocasión nuestros investigadores Suhei Lara, Ana luz Ramírez, Cesar Quijada, Cristina García, Miriam Roldán, Elizabeth Valdez, Abby Valenzuela, Cesar Vázquez, Esperanza Donjuan y Juan José Gracida, También se incluyen noticias sobre algunos eventos importantes que fortalecen y consolidan la presencia del Centro INAH en el estado y más allá de sus fronteras. Esperando seguir contando con su valiosa participación y comentarios, queremos dejar patente nuestro reconocimiento a todos los que hacen posible esta publicación. Antrop. Raúl Andrés Méndez Lugo Director del Centro INAH Sonora. 2


Museo

Una experiencia para compartir

Eva Calderón de la Barca

U

n museo se antoja l u g a r d e encuentro, ventana que asoma a una realidad compartida y propia, o distinta. Pensemos en él, como una forma de explicar y contar una parte del universo, que en determinado tiempo y espacio, habitamos los otros y nosotros. “El INAH en más de seis décadas, a través de la difusión del patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico que realizan los museos del instituto, ha contribuido en gran medida a la construcción de la memoria histórica y a 1 la identidad de la nación”. En este tiempo, uno de los ejes que han guiado a los 114 recintos que conforman la red de museos del INAH, es su función educativa que nos habla de esa identidad particular en cada territorio. Sin embargo, los modos de llegar y atender al público no habían cambiado de manera significativa, además se descuidaron los sectores que están fuera de los grupos de educación formal. Atendiendo a ello, el INAH reorienta y pone en el centro de su acción al visitante. Ser vicios educativos, área que anteriormente sólo se encargaba de atender al estudiantado, cambia su nombre

a Comunicación Educativa, proponiendo una transición en sus estrategias de comunicación, dónde no sólo se contempla a los grupos escolares, sino a los otros públicos también. A través del estudio de públicos sobre: estudiantes, familias, gente con capacidades diferentes, extranjeros, adultos, jóvenes, adultos mayores, entre otros, el área de Comunicación Educativa instrumenta y planea estrategias de comunicación y servicio; para realizar, talleres, vistas guiadas, eventos culturales, materiales didácticos, actividades pre o post visita, por mencionar sólo algunos. De igual forma lo anterior, proporciona instrumentos que permiten crear o fortalecer vínculos con instituciones educativas, culturales y con mayor énfasis hacia los distintos sectores de la comunidad. Con este nuevo enfoque del área de Comunicación Educativa a nivel nacional, “la comunicación, difusión, carácter educativo y el sentido lúdico deben ser esenciales y ejes en las acciones de la institución”. El Museo de Sonora no es la excepción, transita, trabaja y busca nuevas formas que permitan el diálogo con la comunidad, para así favorecer el encuentro con su público. Las fotos que se muestran arriba son de diversos talleres, pláticas y visitas guiadas que se realizaron durante el 2005 por el Museo de Sonora, y pertenecen al archivo del Centro INAH Sonora

1 Cortés, Alejandro y Teodocio, Katia, “De Museos, educación y público”. La VOZINAH Boletín del programa nacional de Comunicación Educativa, Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, Año III, Núm. 8, enero- abril del 2005. Pp. 6,7.

3


Investigación

Maria Feliciana Arballo, una mujer excepcional en la expedición de Juan Bautista de Anza a la Alta California en 1775-1776

Suhei Lara López

F

eliciana Arballo nació en el seno de una familia adinerada en España y rebasaba apenas los veinte años de edad cuando ella y su esposo, un soldado mestizo, se enlistaron para viajar en la expedición de Anza a la Alta California en 1775. Después de la muerte repentina de su esposo José Gutiérrez, quedó viuda con dos hijas de cuatro y seis años de edad y solicitó al Comandante Anza le permitiera unirse a la expedición, aún cuando no llevaba marido. Después de sortear la severa oposición de Fray Pedro Font a dicha solicitud, Anza decide aceptarla haciendo una excepción, ya que todas las mujeres de la expedición debían ir acompañadas de su marido o algún pariente del sexo masculino. Si bien, Maria Feliciana no llegó hasta las inmediaciones de San Francisco, y decidió quedarse en la misión de San Gabriel, lugar en la que fue desposada por otro soldado mestizo, esta mujer rompió con muchas de las expectativas españolas sobre cómo debía comportarse una mujer en aquella época. Los diarios de Juan Bautista de Anza y fray Pedro Font dan cuenta de excepcionales patrones de comportamiento y vida familiar de Feliciana Arballo, sobre todo tomando en cuenta que venía de una clase social que no correspondía con la del resto de las mujeres que viajaban en la expedición. Aunque las descripciones hechas en dichos diarios no son del todo benévolas como para detallar la vida íntima de Feliciana, sí nos dan algunos argumentos para decir que fue una mujer que se resistió a obedecer por completo el sistema normativo español que controlaba el comportamiento de las mujeres dentro y fuera de la expedición. Célebre es el hecho descrito en el diario de Pedro Font del día 17 de diciembre de 1774. Días antes del fandango que narrara Font para ese día, la expedición se había dividido en tres grupos que viajaban con un día entremedio para que todos pudieran tomar agua en los pozos del desierto que se llenaban muy lentamente. El

Teniente Coronel Anza dirigía al primer grupo. El segundo fue comandado por el Sargento Grijalva, y el tercero por el Teniente Moraga. Los vaqueros adelantaban al ganado por una ruta separada. Mientras el grupo del frente se acercaba a la Sierra Santa Rosa de California, una tormenta de nieve del desierto los atrapó por cuatro días y cinco noches. Las tiendas de acampar ofrecían poca protección para los niños y enfermos. La gente rebuscaba el desierto, arbustos y ramas de mezquite para mantener sus fogatas contra los vientos fuertes. Todos se acurrucaban refugiándose bajo cobijas y arbustos provisionales. Las temperaturas cayeron y la nieve sobre la tierra se hacía dura mientras los oficiales trabajaban frenéticos tratando de juntar a los tres grupos. Aunque no se perdió ninguna vida humana, muchos animales, ya debilitados por falta de pasto sucumbieron al frío y murieron. Ya para la noche todos habían sido reunidos, bailaron el fandango en celebración y aplaudieron muy fuerte a una canción “impúdica” cantada por la viuda María Feliciana.1 El padre Font escribe al respecto en su diario: “ A la noche, con la alegria de haver llegado toda la gente, se armó allá entre ellos un fandango algo desconcertado, y una muger viuda, que venia en la Expedición bien descocada, cantó con aplauso y gritería 1 de toda la gentalla unas glosas nada buenas; ...” Después de que Feliciana cantase esa noche y fuera aplaudida por los miembros de la expedición, el acompañante que llevaba decide reprenderla debido a que Feliciana subvertía el comportamiento propio de su género, entablando una trifulca pública que Font apoyaba por defecto y que describió asi: “ ...de lo qual se enojó el hombre con quien venia arrimada, y la castigó, lo qual oyendo el Sr. Comandante salio de su tienda y reprendió al hombre porque la castigaba. Dísele yo: dexelo Usted Señor, que hace muy bien: y me respondio: no Padre, que no debo yo permitir estos excessos estando presente. Zeló este excesso; y no zeló el excesso de fandango que duró hasta bien tarde.”

1 Garate, Donald. Juan Bautista de Anza. Ruta nacional historica. Juan Bautista de Anza National Historic Trail, website, 2005.

4

continúa


Detalle inferior de la pieza

Investigación

Maria Feliciana ... El Padre Font fue muy crítico en la misa la mañana siguiente: “Dixe missa, y en ella dixe quatro palabras sobre el fandango de la noche passada, afeando la accion, pues en lugar de dar gracias á Dios por haver llegado con vida, y no haver muerto con tantos trabajos, como murieron las bestias, parece las daban al diablo con semejantes festines...” Maria Feliciana abandona la expedición y se casa el 6 de marzo de 1776 en la misión de San Gabriel con el soldado Juan Francisco López, con el que tuvo cuatro hijas más: Maria Ignacia, Josefa, Juana, mejor conocida como Juliana, y Maria. Destaca en la historia de San Diego, la vida de su hija Maria Ignacia, conocida como “Doña Maria de dos adobes”, que actuando de forma similar a su madre, se muda al norte haciendo un viaje de San Diego a Sonora con sus hijos y pertenencias, para forjarse una vida como ranchera, que se ha convertido en leyenda. No hay que olvidar que la idea de Anza al realizar la expedición era poblar la zona de la Alta California, y para

lograr esto era de vital importancia la participación de la mujer, ya que eran éstas las que traerían al mundo a los futuros pobladores de la zona. Durante el largo viaje fueron las mujeres quienes se encargaron de cocinar y lavar la ropa de los soldados de la expedición, sirvieron de parteras las más de las veces, caminaron cargando en brazos a la docena de hijos que llevaban e iban naciendo en el camino (los hombres avanzaban a caballo), y todo esto lo hicieron soportando las inclemencias del clima y las hostilidades derivadas de un viaje de tal naturaleza. Resulta de gran importancia rescatar los escasos episodios sobre las mujeres de la expedición y las nativas que narran Font y Anza en sus diarios, sobre todo si tomamos en cuenta que no existen documentos ni testimonios escritos por ellas. Debido a su posición en la estructura social de la época, es difícil pensar que pudieron dejar testimonios escritos. Las mujeres españolas no tenían grandes posibilidades, mientras que las indígenas se enfrentaban no sólo a la imposibilidad de escribir, sino a las dificultades del idioma, pero su posición social dentro del grupo resultaba ser el principal obstáculo.

La defensa del patrimonio cultural y su utilidad en la historia Ana Luz Ramírez Z.

E

n meses pasados el área de Investigación junto con la sección de Monumentos Históricos, estuvieron avocadas a la elaboración de los dictámenes técnico e histórico para la defensa de la escuela Coronel J. Cruz Gálvez, patrimonio de los sonorenses. Considerando que el inmueble data del siglo XX y que, pertenece a la legislación del Instituto Nacional de Bellas Artes, al cual se le otorgó un amparo para dicho inmueble, por lo que su protección parecía complicarse, desde el INAH. Luego entonces, desde la trinchera de la Historia esta batalla parece ganarse teniendo en cuenta que el edificio representa una parte fundamental de nuestra historia regional que trasciende el ámbito nacional por el contexto histórico que la vio levantarse. El edificio en sí representa una importante muestra de la arquitectura nacionalista revolucionaria del Noroeste, lo que respalda su protección. No obstante, es la función original de la escuela Cruz Gálvez como albergue para acoger a los niños que quedaron huérfanos durante la revolución, y la que actualmente desempeña como internado para niños de escasos recursos, la base que sostiene su conservación. En

este sentido, su defensa no sólo contempla la conservación del edificio sino también el respeto al servicio que ha prestado a la comunidad sonorense desde hace ochenta y seis años. La protección del patrimonio cultural, específicamente de los bienes inmuebles, es otro campo más del historiador, ya que a través de la historia podemos defender la importancia y el significado que un inmueble ha cobrado en la comunidad en el devenir histórico. Así es como la historia se vuelve aplicable pues trasciende los muros académicos para llegar a ser útil a la sociedad, ya que se pone al servicio de sus intereses y demandas. Lo que nos dejó esta experiencia al personal que labora en el área de Investigación, particularmente la sección de Historia, es que la defensa y protección del patrimonio tangible debe justificarse a través del contexto histórico, ya que sustenta el valor que este tipo de patrimonio representa en la sociedad. Nos enorgullece haber sido parte activa de ese gran despliegue de esfuerzos y redes de solidaridad que se desataron para la conservación de tan importante inmueble.

5


Investigación

Continuamos caminando Los recientes estudios de factibilidad César A. Quijada López

D

urante el primer semestre de Aeropuerto Nogales Norte, que se llevó a cabo 2005, la Comisión Federal de en aquel municipio del norte del estado, se Electricidad a través de la tiene la seguridad de que las obras que Residencia General de Construcción de realizará la Comisión Federal de Electricidad, Líneas de Transmisión y Subestaciones no afectarán ningún asentamiento Fogones del asentamiento prehispánico Eléctricas del Noroeste, ha informado al “El Guayacán” del este de Hermosillo, Sonora. prehispánico o vestigio arqueológico de Centro INAH Sonora, de proyectos de Foto: César Quijada aquella región. construcción de nuevas líneas de transmisión en Sonora. Gracias al interés de preservar En el estudio de factibilidad del proyecto de la tanto el medio ambiente como el patrimonio Línea de Transmisión Nacozari Hermosillo 5, se realizó un arqueológico y cultural, de los directivos, ingenieros, recorrido de 201 kilómetros, localizando y registrando 11 ecólogos, topógrafos y trabajadores de toda la sitios arqueológicos. Los sitios de SON:K:14:8 “Mesita Santa Residencia General, se pudieron iniciar los estudios de Gertrudis”, SON:K:14:12 “Pozo de Toyos”, SON:H:10:8 factibilidad correspondientes a los nuevos proyectos; “Camino a Santo Domingo”, SON:L:1:9 “La cañada de la obteniéndose con esto, un incremento en la cantidad cueva”, SON:L:1:10 “Cordón del Bajillito” y SON:L:1:11 “El de sitios arqueológicos localizados y registrados en la Borbollón” se encuentran cercanos o en los caminos de entidad. acceso al trazo de la línea de transmisión; mientras que los sitios SON:K:11:3 “La ventana dos”, SON:K:14:9 “Bajío del D e e s t a m a n e r a, mezquite”, SON:K:14:10 “Las como parte del proyecto de Sayas”, SON:K:14:11 “El Protección Técnica y Legal Guayacán” y SON:H:13:10 “San de Zonas Arqueológicas del Cristóbal de los Hoyos”, están Estado de Sonora del Instituto ubicados dentro del trazo del Nacional de Antropología e proyecto, por lo cual será Historia, se empezó el necesario llevar a cabo el estudio de factibilidad del salvamento arqueológico proyecto de la Línea de correspondiente, de todos los Transmisión Hermosillo 4 sitios localizados durante este Esperanza 1, con un estudio de factibilidad. recorrido de 68 kilómetros al oeste de la capital del Así como la Comisión estado, donde se localizaron Federal de Electricidad, otras y registraron los sitios dependencias del gobierno arqueológicos SON:J:16:19 como el Centro SCT Sonora, la “Tarántula” y SON:J:16:20 Vestigios de las habitaciones prehispánicas del sitio “San Cristóbal de los Hoyos” Junta de Caminos, algunas “ G r a n j a M o n t a n a ” . Foto: César Quijada compañías mineras como Realizándose durante el Cobre del Mayo S.A. de C.V., recorrido las medidas para el salvamento de la Minera Kennecott, S.A. de C.V., Corner Bay, S.A. de C.V., información prehispánica y los materiales Minera Santa Rita, S. de R.L. de C.V. entre otras, se han arqueológicos, entre los que destacan varias puntas de acercado al Centro INAH Sonora, para colaborar en la proyectil. preservación de los asentamientos prehispánicos antes de realizar sus proyectos, de acuerdo con la Ley Federal En el recorrido de 22 kilómetros por el nuevo trazo sobre Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e del proyecto de la Línea de Transmisión Nogales Históricos, promulgada en 1972.

6


Investigación

Salvamento arqueológico Carretera Costera Puerto Peñasco - Golfo de Santa Clara Cristina García Moreno

Las labores de salvamento han consistido en levantamientos topográficos, registro del material y elementos arqueológicos en superficie, la excavación de unidades extensivas y la recuperación de la mayor parte del material arqueológico expuesto en superficie, así mismo, un equipo se encuentra realizando el reconocimiento a lo largo del trazo de esta carretera con el fin de identificar más sitios en peligro de destrucción.

Concentración 67. Foto: Cristina García

Desde inicios del mes de julio, un equipo de ocho arqueólogos se encuentran realizando actividades de salvamento arqueológico en el trazo de lo que será la carretera panorámica que irá de la .ciudad costera de Puerto Peñasco a la población de Golfo de Santa Clara en el municipio de San Luis Río Colorado. El equipo se encuentra conformado por Eduardo Arciniega Rivera (ENAH México), Fernanda Rabanal Mora (ENAH México), Juan Ramón Rodríguez Torres (Autónoma de Zacatecas), Lucía Cázarez Munguía (ENAH México), Luis Alberto Martínez Castro (ENAH México), Martha García Sánchez (Autónoma de Zacatecas), Rafael Camposeco González (ENAH México) y Cristina García Moreno (Centro INAH Sonora). Esta obra carretera está coordinada por la Junta de Caminos del Gobierno del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y constará de 134 kilómetros en total. A lo largo del trazo de esta carretera se han ubicado, hasta el momento, seis sitios arqueológico, mismos que serán destruidos inminentemente. Por esta razón es imprescindible recuperar la mayor cantidad de información posible de estos sitios, antes de que desaparezcan del lugar donde han estado por varios cientos de años.

Hasta la fecha se han realizado tres levantamientos topográficos, se han excavado diez unidades extensivas, se ha registrado más de 100 elementos en superficie y se ha recuperado material arqueológico como cerámica, concha, hueso y herramientas de piedra. En los meses restantes de este año, se planea continuar con las labores de salvamento con el fin de recuperar la mayor información posible sobre los grupos

Concentración 68. Foto: Cristina García

INVESTIGACIÓN 7 7


Monumentos Históricos

Museo de la Lucha Obrera

Antigua Cár Standard Oil, que nunca remuneró a los mineros. En aquel entonces los huelguistas portaban la Bandera Nacional y un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad que era solicitado como salario mínimo.

Fachada del Museo de la Lucha Obrera de Cananea, Sonora Foto: Monumentos Históricos

A

partir de este número se publicarán fichas descriptivas de varios inmuebles históricos declarados en el estado, que forman parte de nuestro diverso patrimonio sonorense. Como primer ejemplo hemos preparado un artículo más extenso que corresponde a la Antigua Cárcel de Cananea hoy Museo de la Lucha Obrera. El nombre que se le da al Museo es en honor de los hechos ocurridos en Cananea. En 1906 quince mineros constituyeron la Unión Liberal Humanidad, con la ideología de Flores Magón. El presidente era Manuel M. Diéguez, ayudante de rayador, y el secretario Esteban Baca Calderón, carrero de las minas. Los niveles de pobreza de los trabajadores mexicanos eran muy graves. Así, el 5 de junio de 1906, 400 barreteros, ademadores y rezagadores, se declararon en huelga demandando: salario mínimo de tres pesos, jornada de ocho horas y prioridad de ocupación respecto a los tres mil trabajadores extranjeros que ganaban 7 pesos diarios. Greene 1 rechazó las peticiones por lo que la situación se agravó. Hubo 45 muertos y 25 heridos, antes de que los rurales obligaran a los 2

“rangers” a retirarse. Entonces Greene ofreció subir los salarios, pero don Porfirio Díaz se lo prohibió. Los mineros regresaron a sus trabajos y los líderes fueron condenados a 15 años en la prisión de San Juan de Ulúa. Seis meses después las empresas de Greene, estaban en quiebra y fueron incautadas por la

1) Historia del Monumento: En el año de 1901, el Presidente Municipal C. Francisco Larrañaga, pide se autorice al H. Ayuntamiento, a su cargo permiso para gestionar el préstamo que les allegaría fondos de los cuales carecía el Erario Municipal para la realización de obras cuya necesidad era perentoria: Un palacio municipal y una cárcel pública.

La cárcel era una obra importante a realizar, ya que la Cárcel del Barrio “El Ronquillo”, por sus malas condiciones físicas no ofrecía ninguna seguridad, pues había fugas constantes. Entre las características que debían considerarse para el edificio del H. Ayuntamiento, se enumeraban las de amplitud, higiene y estética. De igual modo y para no desentonar, la cárcel debía tener espacio y solidez suficientes, tomando en cuenta que al haber creado el H. Congreso del Estado el Juzgado de la Instancia de aquella localidad, se precisaban celdas para incomunicados, calabozos para procesados, Cuerpo de Guardia, Alcaldía, etc. Fue inaugurada el 5 de febrero de 1903. El mismo año se hicieron varias mejoras al edificio original, elevando los muros y amueblando la cárcel y la enfermería anexa a la vez que el Ayuntamiento propuso construir alrededor de ella el cuartel de Policía, las caballerías y hospital. Funcionó como cárcel hasta 1979, en 1980 se convirtió en museo y en 1981, el presidente López Portillo lo decretó Monumento Histórico Nacional. En 1980 se quitaron los garitones y se tapió la enfermería. La inauguración como Museo Nacional de Historia,

1 William Cornel Green, dueño de la Compañía Consolidated Copper Company, quien inicia sus labores en 1899 por disposición del Presidente Porfirio Díaz 2.Rangers, son las fuerzas rurales del vecino país del Norte

8


Monumentos Históricos

rcel de Cananea, Sonora ocurre el día 19 de noviembre de 1980. El mismo año el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Gobierno Estatal firman convenio para la creación del Museo de la Huelga de Cananea, en dicho convenio se señala que el INAH participará con la elaboración del proyecto técnico para el montaje del museo, en tanto que el gobierno del Estado aportará el local, los gastos para el establecimiento y lo que origine su mantenimiento.

Miriam Roldán G.

Sala Cananea. Equipo de la minería, que incluye, balanzas, aparato de rayos x de finales del siglo XIX, que pertenecía al Hospital del Ronquillo. Prensa y amplificador fotográfico. Fotografías del pueblo antiguo de Cananea, Antiguo Palacio Municipal, Banco, trabajadores de la mina. Periódicos diversos. Compendio fotográfico del auge minero en los años de 1902-1905. Pinturas y objetos mineros. El libro de presos hasta 1906. Objetos de los apaches, que incursionaron en la zona, planchas, ollas de barro y vestigios.

2) Recorrido por la planta baja: Oficinas Administrativas. Dirección, donde se tiene el mural (Hombre de ira y llamas, de Roberto Cota Navarro) que describe la cronología de hechos históricos en Cananea desde la llegada de los primeros pobladores, la minería, la huelga, revolución y la actualidad. Vestíbulo y Tienda. En el vestíbulo del edificio se muestra una vitrina con una colección de monedas y billetes, desde la época de la Colonia. Lla más antigua data de 1776, siendo 900 piezas. Además se tiene en venta souvenirs, joyería y postales. Ahí mismo se puede observar en mamparas en sus muros la Letra del corrido de la cárcel de Cananea, la Planta de Estado Actual del Edificio, así como la Planta Antigua Cárcel de Cananea. Sala del Porfiriato. Anteriormente dividida en cuatro celdas, donde se encontraban los presos por delitos menores. Presenta las etapas de Porfirio Díaz en el poder, una cronología de sucesos de 1873-1917, la industria durante el porfiriato, la naturaleza social y económica de las clases; la estructura política de Cananea y el país en 1906 por medio de fotografías y documentos de la época. También dentro de esta sala se expone la historia de la empresa minera. Además se pueden observar dos replicas de murales de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. En el Patio se tienen objetos y maquinaria diversa que se uso en la mina. Alrededor del patio, están salas de exhibición, servicios sanitarios y bodega. En dos de ellas hay objetos históricos, que dan una idea de cómo vivían los mineros, una pequeña cocineta, así como una réplica del socavón de la mina donde se tiene una representación de las minas subterráneas. La celda central es una capilla dándole este uso los presos, en 1949 el recluso Sr. Atanasio Lajeno, elaboró la figura de la Virgen a alto relieve; y pinturas de Santo Niño de Atocha, Santa Eduwiges y Virgen de Guadalupe. Las celdas aledañas se utilizan como bodega. En las salas del sector poniente frente al acceso al patio antes sala colectiva para los presos menos peligrosos se ubican la sala de Cananea y la Huelga.

Sala “La Huelga”. Parte de la historia de la Huelga de Cananea, con objetos varios, así como una exposición de cámaras fotográficas antiguas. Planchas, molinos de café. Equipo minero: proyectores, teodolito, fonógrafo de cuerda, bateas de madera. Libro de registro de presos, así como copia de documentos oficiales de la época. También se tiene un mural de David Alfaro Siqueiros, que conmemora los 75 años de la Huelga. 3) Por la planta alta. Vestíbulo. Vitrina con exposición de rocas, minerales y fósiles que se han encontrado en la localidad y algunas otras donadas de otros sitios. Una maqueta a escala de los terrenos propiedad de la Minera de Cananea, señalando las pequeñas villas y pueblos, en donde vivían las familias de los trabajadores, estas localidades son Buenavista, Chivatera, La Veta y La Campana. Sala Movimiento de La Revolución. Fotografías de personajes como Madero y Villa, cronología de hechos históricos, así como exposición de diversos utensilios de cocina. Sala XEFQ. Tercera Radio en el estado, don Pedro L. Díaz quien fue pionero de la radiodifusión en Sonora, fundó la estación XEFQ, teniendo gran éxito y además el Teatro Estudio. Se exponen fotografías de personajes importantes en el medio artístico, que estuvieron en el teatro Estudio. Se tiene una réplica de la cabina de radio, con aparatos donados por la familia Díaz, del año de 1937 1990. Sala Movimiento Obrero. Periódicos, maquetas, objetos que se usaron en la minera, sumadoras. Sala Luis Donaldo Colosio Murrieta. Fotografías de Presidentes Municipales de Cananea 1923-1991. Documentos, periódicos, fotografías y datos relacionados con el Lic. Colosio Murrieta. Los servicios del Museo son de lunes a viernes en horario corrido de 8:00 a 19:00 horas y los sábados, domingos y días festivos abierto al público en horario corrido de 10:00 a 18:00 horas; se Ofrecen también el servicio de visitas guiadas, espacio para festividades, presentaciones, conciertos, etc.

INVESTIGACIÓN

99


Difusión

En Obrera el Museo de Sonora... Museo de la Lucha

Tesoros Artísticos de la China Antigua Difusión

E

l Museo de Sonora tuvo el h o n o r d e albergar en sus salas temporales la m a g n i f i c a exposición “Tesoros artísticos de la China antigua” del 21 de junio hasta el 11 de septiembre. La exposición fue lograda a través del M u s e o Nacional de las Culturas, con el apoyo de la Embajada de la República P o p u l a r China. En ella se exhibieron magníficas reproducciones de algunas de las piezas más representativas del arte de la C h i n a antigua, brindando la oportunidad de apreciar aspectos relevantes de sus asombrosas manifestaciones artísticas, históricas y de sus creencias milenarias. Como todos sabemos China es uno de los países más grandes y más poblados del mundo, y cuna de la más antigua Civilización, en términos de continuidad cultural, existente hasta hoy en día. En el transcurso de 5,000 años de su historia, los artistas chinos crearon con gran destreza e inventiva obras maestras, cuya riqueza y diversidad constituyen un legado cultural para la Humanidad. Las piezas que se encontraban bajo el resguardo del Museo de Sonora corresponden a las principales dinastías, las cuales se registran en el Cuadro Cronológico y provienen de los sitios señalados en el Mapa expuesto. Casi todas fueron encontradas en las tumbas de nobles o cortesanos, de soberanos y emperadores que reinaron entre los siglos XVII a.C. y X d.C. Hoy forman parte del acervo de museos nacionales y regionales de China. En su forma de reproducciones, hechas con la misma

10 2

técnica y los mismos materiales, llegó hasta nuestra Antigua Penitenciaría esta magnífica exposición, dividida en tres secciones temáticas; la primera dedicada a los Ritos Funerarios, a las tumbas y sus ofrendas; la segunda a las Rutas de la Seda y la tercera a la Tecnología y Expresión Artística de objetos de bronces y cerámica. Entre los atractivos del espacio de Ritos Funerarios pudimos encontrar recipientes para vinos, para comida, para agua, cabezas y máscaras de bronce, figuras funerarias de cerámica y los asombrosos guerreros de terracota. Mientras que en la Ruta de la Seda pudimos observar: templos en cuevas, figuras funerarias, de cerámica vidriada tricolor y producción de diversos objetos de bronce. Por último en la sección de Tecnologías y Expresión Artística tuvimos: objetos de bronce, cerámica, porcelana, objetos con ornamentación en colores brillantes como el rojo y el azul cobalto, siendo los chinos los primeros en introducir la técnica para elaborarlos. Además la exposición contó con una divertida propuesta: el área lúdica titulada “Entre Caravanas y Dragones”, para ver y tocar. Esta propuesta que por primera vez es aplicada en el Museo de Sonora, representa un medio atractivo para abordar algunos temas complementarios a la exposición por medio de juegos, siempre basada en los conceptos ejes de la misma como: los aspectos relevantes de las manifestaciones artísticas, la historia y las creencias de las dinastías chinas desde el siglo VIII a.c. al IX d.c. representadas por medio de una colección de reproducciones del arte chino antiguo, procedente de las tumbas de los gobernantes; así el espacio lúdico propone tener las mismas temáticas, antes mencionadas. De esta forma el espacio interactivo reforzó los contenidos de la exposición y brindó a todo el público mayor información con herramientas que propiciaban la observación, el análisis y la reflexión. Pero bien, toda esta atractiva exposición, fue aún más interesante cuando se realizaron actividades anexas que permitieron el gozo pleno, como las visitas guiadas que además de darles una extensa explicación del recorrido, era animada con una pequeña obra de teatro basada en una leyenda china, donde pequeños y grandes pudieron disfrutarla. Además se realizaron exhibiciones de arte marcial chino, en colaboración con la Asociación Estatal de WUSHU del Estado de Sonora, que permitió acercarnos más a la cultura china, vista desde otra perspectiva: el deporte. Por último y para cerrar con bronce de oro, podemos decir que las visitas superaron las expectativas que se tenían, ya que recibimos más de 8,000 visitantes en este periodo. Por lo que podemos decir que fue un honor tener esta exposición en nuestro Museo, donde la gente pudo disfrutar de una exposición de calidad, y nosotros como institución pudimos disfrutar a la vez, cumpliendo siempre nuestros objetivos de protección, el estudio y difusión del patrimonio cultural.


Dirección

Mensaje a los párrocos de Sonora Raúl Andrés Méndez Lugo Según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada el 6 de mayo de 1972, todos los inmuebles construidos del siglo XVI al XIX están considerados bajo la denominación de Monumento Histórico por ministerio de Ley, otorgándole la facultad al Instituto Nacional de Antropología e Historia, de emitir los permisos o licencias para todo tipo de obras de mantenimiento, rehabilitación, restauración, ampliación, remodelación y mejoramiento de su estado de conservación, incluyendo además los trabajos de limpieza y pintura, así como las intervenciones de restauración que requieran los bienes muebles que forman parte del inmueble, como es el caso de mobiliario, pintura de caballete, pintura mural, escultura y en general, todo tipo de arte sacro que se encuentre al interior de los templos, ex conventos y casas curales. En Sonora, desde hace más de treinta años, el Centro Estatal del INAH se ha preocupado por sensibilizar e informar a los párrocos pertenecientes a la Arquidiócesis de Hermosillo y a la Diócesis de Ciudad Obregón, sobre la importancia de conservar este valiosísimo patrimonio histórico arquitectónico y artístico que hemos heredado los sonorenses, contando en los últimos años con el apoyo incondicional y comprensión total del Excelentísimo Señor Arzobispo de Hermosillo, José Ulises Macías Salcedo, asi como el Excelentísimo Obispo de Ciudad Obregón, Vicente García Bernal, quienes han sido grandes colaboradores del INAH en esta noble actividad de investigar, preservar y difundir el patrimonio arquitectónico y artístico de tipo religioso. En los años ochenta, el Centro INAH llevó a cabo la catalogación de una gran parte de los monumentos históricos del estado de Sonora, actualmente tenemos un catálogo de 1636 inmuebles, de los cuales el 15% corresponden a inmuebles de tipo religioso, sobresaliendo entre ellos la Catedral de Hermosillo, las misiones jesuitas y franciscanas de Ures, Arizpe, Aconchi, Baviácora, Bacoachi, Banámichi, Magdalena, Cucurpe, San Ignacio, Oquitoa, Atil, Altar, Caborca, Cocóspera, Pitiquito, Tecoripa, Pótam, Yécora, y Maycoba, entre otros inmuebles de distintas regiones de la entidad, todos de indiscutible valor histórico. En los últimos años, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Infraestructura Urbana e Ecología, el Programa Pasos, la Secretaría de Turismo y el Instituto Sonorense de Cultura, en coordinación con el Centro INAH Sonora, los Ayuntamientos, Universidades, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y párrocos de los templos, así como juntas vecinales, patronatos, asociaciones civiles y clubes de sonorenses radicados en Estados Unidos, hemos trabajado en la elaboración y ejecución de diversos proyectos de restauración y mejoramiento de diversos bienes muebles e inmuebles históricos de tipo religioso, como ha sido el caso de los templos de Arizpe, Tubutama, Cocóspera, Ures, Caborca, Pitiquito, etc. etc., algunos de ellos sólo cuentan con el proyecto ejecutivo esperando el recurso necesario para su ejecución, otros se han intervenido bajo la normatividad que establece la ley en la materia y supervisados por el INAH. Es importante señalar, que en algunas ocasiones el área de monumentos históricos del INAH se ha visto en la necesidad de suspender obras que se llevaban a cabo sin los permisos y asesoría correspondientes, pues es común que algunas veces no se atienden correcta y oportunamente los lineamientos jurídicos que establece la Ley Federal y las leyes estatales, pero no sólo existe el problema de que no se solicitan los permisos correspondientes al INAH y al Gobierno del Estado, sino que también se olvida que deben tramitar la aprobación de las obras que se pretenden realizar ante las Comisiones de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Hermosillo y la Diócesis de Ciudad Obregón, respectivamente, según sea el caso, lo cual ha provocado algunos problemas entre el INAH, los

párrocos, los Ayuntamientos, el gobierno estatal y las altas autoridades religiosas , es por ello que hemos insistido que una vez asesorado el párroco por parte del INAH, éste debe informar y tramitar ante la Comisión de Arte Sacro las anuencias correspondientes o en su caso, el párroco debe dirigirse a la Comisiones de Arte Sacro, según corresponda y ésta gestionar los permisos ante el INAH, gobierno del estado y los Ayuntamientos, de lo contrario, es inevitable que cualquier obra deberá ser suspendida inmediatamente por las autoridades normativas. Ningún párroco, autoridad estatal o municipal debe justificar su falta de cumplimiento de la Ley, argumentando que el gobierno federal no los apoya con recursos económicos para llevar a cabo tal o cual obra de rehabilitación o restauración, pues si bien es cierto que existen recursos limitados para esta noble tarea, también es cierto que la conjunción de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y las instituciones de educación e investigación superior, constituye la mejor alternativa para hacer frente al gran rezago que tenemos en esta materia en el estado. Según la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público que tiene a su cargo la Secretaría de Gobernación, establece en su Artículo 20 que las Asociaciones Religiosas, en este caso, la católica, están obligadas a preservar en su integridad los monumentos arqueológicos, artísticos o históricos propiedad de la nación y a cuidar de su salvaguarda y restauración, en los términos previstos por las leyes, salvo en aquellos casos que se vean afectados por fenómenos naturales, como son huracanes, sismos, inundaciones, incendios o fallas geológicas o similares, el gobierno federal tiene previsto un fondo nacional contra desastres, como fue el caso, del templo misional de Caborca, que fue dañado por la creciente del río hace ya algunos años. Por otra parte, es muy importante señalar, que las obras de construcción, restauración, ampliación, rehabilitación y mantenimiento en templos que datan del siglo XX o que se piensan edificar en un futuro, deben contar con los permisos que otorga la Secretaría de Gobernación conforme lo establece la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, en el caso de que un templo o recinto religioso esté catalogado como Monumento Artístico los permisos deberán gestionarse ante el Instituto Nacional de Bellas Artes, siempre con la mediación de las Comisiones de Arte Sacro. Es importante mencionar, que actualmente el Centro INAH Sonora está llevando a cabo un programa de registro de los bienes culturales muebles en recintos religiosos, mejor conocidos dichos bienes como arte sacro, tomando en consideración que es necesario que los párrocos tengan el control y el resguardo de dicho patrimonio, ante el peligro permanente de robo y tráfico ilícito de bienes culturales a nivel mundial, así mismo, se está trabajando un programa de sistemas de seguridad para recintos religiosos. Por último, quiero reiterar a todos los párrocos del estado de Sonora, a las asociaciones civiles, juntas vecinales, patronatos, clubes de sonorenses radicados en Estados Unidos, a la Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología, Secretaría de Turismo, a los Ayuntamientos, a la Arquidiócesis de Hermosillo y a la Diócesis de Ciudad Obregón, nuestro mas amplio apoyo, asesoría y solidaridad con las acciones tendientes a investigar, conservar, restaurar y difundir el patrimonio arquitectónico histórico y artístico de tipo religioso, pues la misión del INAH ha sido, es y será siempre, coadyuvar en la preservación del patrimonio cultural de la nación, pero también es necesario reiterar que el INAH seguirá actuando con firmeza y decisión en contra de cualquier violación a la Ley Federal y solicitará ante quien corresponda, se apliquen las sanciones establecidas cuando se atente contra el patrimonio cultural de la nación.

11


Investigación

Una visita a

San Ignacio de Caborica, Sonora

Abby Valenzuela Rivera Con el fin de dar una platica sobre el “arte sacro” como patrimonio cultural, el pasado 29 de junio acudimos a la comunidad de San Ignacio de Caborica, ubicada a 13 km de Magdalena de Kino. Admirado por su sencillez y belleza, el Templo de San Ignacio de Loyola de Caborica es un punto de interés turístico nacional e internacional. Desde que se toma la carretera que nos lleva a San Ignacio, lo blanco de sus torres resalta entre verdes cerros y huertas y nos invita a llegar hasta él. Frente a la plaza se encuentra el templo, que nos da la bienvenida con sus formas perfectamente trazadas; con gran elegancia nos recibe su puerta de mezquite tallada que se abre para dejarnos pasar a un ambiente a media luz que nos rodea, y a pesar de lo frío de su interior, el lugar es sumamente acogedor. Debajo del coro, una puerta a mano izquierda nos deja entrever su escalera de caracol de madera, la solidez de sus peldaños nos hacen referencia al carácter de su gente; que como la describiera Kino son “gente afable y laboriosa”. Su techumbre de cañón corrido nos dirige hacia el altar principal, pero justo antes de llegar a él se encuentran las capillas laterales, que han cumplido con la tarea de resguardar por años objetos litúrgicos y sacros de gran valor, tanto histórico como artístico y religioso. Algunos de los artefactos son del siglo XVIII y otros del siglo XIX. Entre estas piezas podemos encontrar un fragmento de retablo de madera tallada y dorada decorado con rostros de ángeles, atriles con oraciones escritas en latín, partes de candelabros, imágenes de madera tallada y estofada de algunos santos; incluso vestimentas de los sacerdotes que prestaron servicio en la iglesia. En la parte superior del altar principal un cuadro de Nuestra Señora de la Luz es testigo de la devoción del pueblo y de la admiración de los visitantes. Cada una de las piezas encontradas aquí son de gran valor, es necesario cuidarlas porque son parte de nosotros y cada una de ellas te estará esperando para contarte su

historia.

12 2

César Vázquez Vázquez

C

uando un arqueólogo(a) llega a un sitio que no ha sido registrado, es muy común que lo primero que haga sea recorrerlo para inspeccionar qué tipo de material cultural está presente, para después llenar la cédula de registro correspondiente. Este proceso es similar, aunque no necesariamente en el mismo orden, en casi todos los casos. Pero ¿qué implica el llenar una cédula de registro? Para entender más ampliamente este proceso es conveniente empezar con la definición del concepto cédula. Se entiende por cédula a un documento, usualmente de carácter oficial, donde se identifica plenamente a un individuo. En nuestro caso particular los individuos son los sitios 1 arqueológicos. Es importante señalar que los campos y categorías que constituyen a la cédula son seleccionados de acuerdo al criterio de los investigadores y por consiguiente cambian de acuerdo con el momento histórico del que se trate. 2 Los campos y categorías son las variables representativas a partir de las cuales se puede definir un sitio arqueológico, son las que le dan su identidad. Las cédulas de registro no solamente funcionan para conservar la información del sitio, también le permiten al investigador distinguir un sitio arqueológico de otro. De este modo, los sitios arqueológicos (o para ser más precisos, la información de los sitios arqueológicos) quedan capturados en las cédulas de registro y a partir de este momento, los sitios son representados a través de ellas. Es por este motivo, que cuando un arqueólogo(a) llena una cédula de registro le asigna a ésta el valor de un sitio arqueológico. En el Centro INAH Sonora se utiliza una cédula de registro que esta constituida por seis campos principales: 1) Información básica, 2) Descripción del sitio, 3) Geografía y medio ambiente, 4) Elementos, 5) Artefactos y 6) Registro. El objetivo principal de esta división es reunir toda la información esencial para poder conocer las generalidades de los sitios arqueológicos. 1)Conocidos legalmente como Monumentos Arqueológicos (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas). 2)Estas, a su vez, se definen de acuerdo al universo posible de sitios conocidos.

INVESTIGACIÓN

7


Investigación

Noticias Antropológicas Alejandro Aguilar Zeleny

!

Nuevo licenciado en etnología. Gerardo Conde Guerrero, investigador dentro del proyecto de etnografía de las regiones indígenas de México, obtuvo el título de licenciado en Etnología con el trabajo titulado “Del olvido a la persistencia étnica. Variaciones en torno a la manera de pensar la cultura de la gente de la sierra: Los Macurawe”. Dicho trabajo en forma de cinco ensayos temáticos fue sustentado por el autor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México el 14 de junio. El ahora licenciado en etnología ha sido miembro del equipo regional de etnografía de las regiones en Sonora desde el año de 1998, trabajando desde entonces con los macurawe (guarijío), los o'oba (pima) y los yaquis de la ciudad de Hermosillo. Actualmente Gerardo Conde colabora temporalmente como profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua, desde donde seguirá colaborando en el reconocimiento de la diversidad cultural del noroeste de México.

!

Día de muertos, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. “El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar a la vida” Con estas palabras da comienzo el expediente que la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección del Patrimonio Mundial del INAH elaboraron para fundamentar ante la UNESCO la propuesta de que la festividad indígena dedicada a los muertos, en nuestro país fuera considerada como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Debido al reconocimiento de la importancia del conjunto de tradiciones mediante las cuales las diversas sociedades indígenas de México recuerdan a sus seres queridos, la UNESCO proclamó en el año de 2003 este reconocimiento que se convierte en una herramienta más para la justa y adecuada valoración del patrimonio cultural vivo de México.

!

Protección de las lenguas indígenas de México. Partiendo de la consideración de que en nuestro país las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y que en su conjunto representan las principales expresiones de la composición pluricultural de la nación, en el mes de marzo de 2003 se decretó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, reformándose con ello la fracción cuarta del artículo séptimo de la Ley General de Educación. Dentro de este mismo espíritu y esfuerzo y con la finalidad de promover un marco de respeto y apoyo a las lenguas indígenas del país el presidente de la república, Vicente Fox, dio a conocer en la comunidad o'oba (pima) del Quipor la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el cual está a cargo del lingüista Fernando Nava, quien expresó con gran entusiasmo su interés en colaborar en el fortalecimiento de las lenguas indígenas de Sonora, en coordinación con el Centro INAH Sonora y otras instituciones de investigación y educación superior que trabajan en la entidad. Es de mencionarse que desde hace algunos años el INAH viene colaborando dentro de la Comisión de Apoyo a las Lenguas

Indígenas de Sonora, donde participan también la Dirección General de Culturas Populares, el Instituto Sonorense de Cultura, la Dirección General de Educación Indígena y la Universidad de Sonora.

!

Documentos oficiales en lenguas indígenas. Como parte de las acciones que el gobierno del estado de Sonora realiza para promover el reconocimiento a la diversidad cultural representada por los pueblos indígenas en la entidad, a partir del presente año ha comenzado con la entrega de actas de nacimiento bilingües, con lo que se reconoce la importancia de nuestras lenguas indígenas. Dentro de este mismo esfuerzo la Comisión de Apoyo a los Pueblos Indígenas de Sonora (CAPIS) viene realizando algunos estudios y proyectos tendientes a ofrecer mayor reconocimiento y apoyo a los pueblos indígenas de Sonora; actualmente se encuentran en estudio algunas propuestas de trabajo conjunto entre el INAH y esta dependencia en beneficio de los representantes del patrimonio cultural vivo de México en Sonora.

!

Se inicia la segunda fase del proyecto de etnografía. A partir del mes de julio del año en curso se inician las actividades de la segunda fase del proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Siglo XXI (INAH-CONACyT) una vez que se han concluido con las líneas generales de investigación de la primera fase: organización social y estructura comunitaria; territorialidad y sitios sagrados; identidad y relaciones interétnicas; nuevas tendencias y normas religiosas; y finalmente el impacto de la migración en la economía. Algunos de los resultados de investigación han sido publicados ya por parte del INAH, mientras que otros más se encuentran en proceso de edición. En la segunda fase de este proyecto se harán estudios sobre aspectos tales como ritualidad, cosmovisión y tradición oral.

!

Seminario de ritualidad en el noroeste. Como parte de los trabajos que viene desarrollando el proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas (INAH-CONACyT) en el estado de Sonora, a partir del mes de agosto se inició el seminario de investigación sobre ritualidad indígena y procesos ceremoniales. A través de los trabajos de este seminario se propondrán las líneas específicas de investigación en torno a los procesos rituales de la región. En este seminario, que sesionará todos los martes en las instalaciones del Centro INAH, se discutirán los trabajos de diversos autores y la experiencia de campo de los integrantes del proyecto. La invitación al seminario es abierta a los interesados, para mayor información comunicarse al correo alecszeleny1531@hotmail.com, o al teléfono 2-13-12-34.

!

Nota. (Se incorpora Felipe Mora al proyecto de etnografía de las regiones.) El pasante en antropología social Felipe Mora, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua, se incorpora al equipo de investigación Desierto/Sierra de Sonora, del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México.

13


Investigación

Rescate del archivo municipal de Guaymas temporada 1997 Foto: Archivo Centro INAH Sonora

Los archivos históricos: repositorios de la memoria

C

omo ciudadana y como historiadora he tenido siempre la convicción de la importancia de la conservación de la memoria histórica. A poco más de un año de haber ingresado al Centro INAH-Sonora como investigadora de la sección de Historia, la convicción de coadyuvar a la preservación y resguardo de la memoria histórica se ha podido materializar al formar parte de un equipo de trabajadores conformado por investigadores, técnicos, administrativos, restauradores y arquitectos; todos con la misión de proteger, conservar, preservar, difundir y defender el patrimonio cultural de los mexicanos, responsabilidades que el INAH nos ha otorgado. Una de las materias primas con la que los historiadores que estudiamos el siglo XIX trabajamos son los documentos depositados en los archivos históricos. En la búsqueda de documentos para continuar con el desarrollo de mi proyecto de investigación “Finanzas Públicas en Sonora, 1830-1848”, en días pasados visité varios acervos documentales de la Ciudad de México. La triste realidad para los que estudiamos este periodo y esta temática es que los acervos documentales correspondientes a la Tesorería General de la Hacienda Pública no se encuentran catalogados para su consulta en el Archivo General de la Nación. El lector se preguntará ¿qué significa esto? Pues significa que existen once espacios con estantes llenos de cajas en las que se encuentran dispersos documentos libros contables, facturas, pólizas, entre otros, relativos a impuestos de los estados que componían en aquellos tiempos la república mexicana y, que además corresponden a diferentes años y a diversos ramos, lo cual dificulta su consulta. Esta situación hace imposible que un investigador, en un reducido lapso, pueda consultar y sacar a la luz la riqueza informativa que contiene este tipo de documentación. Afortunadamente, para algunos investigadores, una parte de los documentos depositados en el Archivo General de la Nación sí cuentan con instrumentos de consulta, es decir índices y catálogos, que facilitan la búsqueda de

14 2

Esperanza Donjuan Espinoza

documentos a los investigadores que acuden a este acervo, razón por lo cual este importante repositorio es muy visitado para su consulta por historiadores nacionales y extranjeros. Los esfuerzos por catalogar los archivos históricos representan una forma de conservar y preservar nuestra memoria histórica, en la cual los historiadores de tiempos muy lejanos -de los cuales no existen sobrevivientes que den fe de los hechos pasados- obtenemos testimonios necesarios para interpretar la historia. En el ámbito regional, los archivos de nuestro estado son una veta virgen para el estudio de las comunidades; sin embargo, su utilidad depende, en gran medida del estado en que se encuentren los documentos. Lastimosamente, una parte importante de nuestros archivos locales se encuentra inhabilitada para su consulta. Esto se debe, entre otras razones, al mal estado de los documentos, pero principalmente, a la ausencia de instrumentos de consulta, índices y catálogos que permitan al investigador realizar búsquedas ágiles y eficaces. La archivística es la especialidad que se ocupa del manejo adecuado de los archivos históricos, ante la ausencia de profesionales en esta rama en nuestra entidad han sido los historiadores los que han desempeñado esta importante función. El principal acervo documental se encuentra en la Dirección General de Documentación y Archivo del Estado de Sonora, el cual cuenta con pocos instrumentos de consulta; no obstante, en la entidad se han dado algunos pasos importantes, aunque aislados, para la catalogación de los archivos históricos. Los pioneros en nuestra entidad lo han sido la Mtra. Raquel Padilla Ramos y el Dr. Humberto Monteón, quienes en años pasados con su entusiasmo involucraron en el rescate de archivos municipales a estudiantes de la licenciatura de Historia de la Universidad de Sonora. Esta experiencia rindió frutos, en principio porque creó conciencia entre los estudiantes sobre la importancia que representa el rescate y preservación de los archivos locales y por tanto, de la memoria histórica regional. Por otra parte, incitó a otras instituciones e historiadores a trabajar en pos de la conservación y catalogación de acervos documentales en el estado. Un ejemplo lo es el Congreso del Estado de Sonora, que inició el proceso de catalogación y digitalización del archivo histórico del mismo en la cual participan egresados de la licenciatura en Historia. Igualmente importante es la labor del historiador José Rómulo Félix, Coordinador General de Bibliotecas y Patrimonio Cultural del Instituto Sonorense de Cultura, quien ha iniciado el rescate de archivos en los municipios de Atil, Altar, Oquitoa, Pitiquito, Tubutama y Sáric con apoyo de Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología. continúa


Investigación

Los archivos históricos ...

Vale señalar que éste es el único proyecto de rescate de archivos en el país financiado por esta institución. En esta ardua labor de rescate de archivos históricos es de resaltar el trabajo desarrollado por María Isabel Moreno Castro, historiadora que ha participado en los diversos proyectos antes mencionados encaminados al rescate y organización de archivos municipales. Como formadora de profesionales, la licenciatura en Historia de la Universidad de Sonora se ha visto envuelta en esta labor de rescate de archivos. Juan Manuel Romero Gil, profesor-investigador de esta escuela ha contribuido en esta labor motivando a sus estudiantes a la catalogación del acervo depositado en la Colección Fernando Pesqueira ubicado en la Sala del Noroeste del Museo y Biblioteca de la propia universidad. Poco a poco se han dado los primeros pasos para la conservación de los archivos históricos, no obstante debido al universo documental tan amplio que se encuentra en los archivos del estado, se requiere un esfuerzo mayor que vincule a diversas instituciones con las autoridades municipales -secretarios del ayuntamiento-, quienes como responsables del manejo estos acervos tienen una función muy importante en la conservación y preservación de este patrimonio cultural, que no pertenece a los historiadores, sino a todos los mexicanos.

Recursos del subsuelo, siglo XVI al XX Herrera, Inés y Eloy González Marín, Recursos del subsuelo, siglo XVI al XX, México, UNAM- Océano, 2004 (Historia Económica de México 10), 158 pp.

E

ste libro se presentó recientemente en nuestra ciudad, dentro de la III Semana de Historia Económica del Norte de México, organizada por el Centro INAH Sonora, la Universidad de Sonora y la Asociación de Historia Económica del Norte de México, representa la más reciente contribución de la doctora Inés Herrera y el maestro Eloy González al conocimiento de actividades económicas relacionadas con la explotación de los recursos del subsuelo en México. El texto es una lectura obligatoria para nuestra región, por la importancia que ha tenido la actividad minera en la conformación y existencia de Sonora y del noroeste mexicano. Siendo un tema rico en información y complejo por los matices de los diferentes periodos y problemas a tratar, destaca la claridad y composición del trabajo debido al conocimiento de los autores, en especial de Inés Herrera que lleva toda una vida dedicada al estudio de la minería mexicana y latinoamericana. La obra, nos habla sobre la riqueza mineral del subsuelo mexicano que ha constituido por más de 470 años la base de la economía del país. La explotación de los metales preciosos, industriales, no metálicos y combustibles ha marcado la actividad económica nacional y ligó al país a las vicisitudes que registraron estos productos en el mercado exterior, principal destino de la producción minera mexicana hasta la primera mitad del siglo XX. Esta caracterización de México como productor y exportador de materias primas minerales a largo de varias centurias, con un sector externo muy desarrollado, dependiente en extremo del mercado internacional y al parecer, poco ligado a la economía interna ha estado

Reseña Juan José Gracida Romo

presente en la historiografía de la historia económica mexicana y latinoamericana, así como en las principales teorías del desarrollo económico de estos países durante los años setenta, además de que ha servido de base a la criticada idea de los enclaves mineros, de los cuales Sonora se toma como ejemplo. En los años setenta del siglo pasado, con el surgimiento de una nueva historiografía que influyó la de la historia económica comenzó a tomar fuerza una concepción que destacó los lazos que la minería mantuvo con la vida económica, social y política, tanto nacional como regional, al igual que la capacidad de este sector para conformar y modificar espacios neoeconómicos. En su análisis los autores están más cercanos a esta última posición, por lo que han tratado de rescatar la problemática interna que ha rodeado y generado esta actividad, sin soslayar aspectos externos que también modificaron su desarrollo El libro dividió la historia de la minería mexicana en una excelente síntesis y periodización, en nueve etapas con el fin de caracterizar, de manera global, la actividad de cada una de ellas. Se inicia el trabajo con un bosquejo de lo que fue la minería antes de la llegada de los españoles, en los tres siguientes evalúan los ciclos de auge y depresión de la minería colonial, así como su significado interno. Para el siglo XIX y XX evaluaron los desequilibrios y reacomodos de la minería nacional y regional, e incluso su evaluación al corto plazo. Se analiza la crisis minera de la guerra de independencia y el repunte posterior; en seguida el ciclo de expansión de finales del siglo XIX y comienzos del XX: el desarrollo y el abandono del proyecto nacionalista respecto a los recursos mineros y, en uno especial, se analiza la explotación del petróleo en el siglo XX, como la continuación del aprovechamiento de los recursos del subsuelo mexicano, por casi quinientos años.

15


Investigación

La música popular en el norte de E

l m u n d o creencias. Salirnos del imaginario contemporáneo colectivo de la globalización implica pensar la como un ente homogeneizador y globalización más allá de la trasladarnos a contextos reales de fetichización económica que se la vida cotidiana nos llevaría a la le concede al término. Sin lugar a imposibilidad práctica de pensar dudas, el fenómeno ha dado una cultura global. para pensarse como el elemento regulador de la economía U n a d e l a s mundial, y que aquel país que no manifestaciones culturales más se encuentra inmerso en su difundidas del noroeste del país es dinámica, debe apresurarse a la que tiene que ver con la música entrar en ella, y no quedar al popular. La manera en la que se margen del progreso y el internaliza y lleva a la práctica la desarrollo. Se le ha tachado de tradición popular de los pueblos, la creadora de todos los males las innovaciones, la industria de nuestro tiempo, de una cultural y los avances modernidad más que maléfica. tecnológicos, han permitido el Se le han atribuido también los desarrollo de formas diferentes más grandes beneficios que de ritualización. puede tener la humanidad en cuanto a adelantos tecnológicos Existen dos maneras desarrollados por el hombre. Sin predominantes de ver las embargo, tampoco se puede implicaciones de la globalización olvidar que el fenómeno de la en las manifestaciones culturales. Imagen: www.schnitt.de/.../el_acordeon_del_diablo.shtml globalización es producto de un El caso del norte de México no proceso histórico, diferentes pensadores de todo el mundo han está exento. adoptado posturas diversas en cuanto a sus orígenes y efectos. Por un lado, se encuentra la preocupación de la La globalización, entendida como momento de madurez generación de una sociedad de consumo derivada de la del capitalismo o como la idea de que todos somos parte de un modernización. La megacomercialización de la música es parte mismo mundo, la aldea global o el ángel y diablo de las brechas de la lógica que opera en un contexto globalizado. De ahí la económicas entre países, nos llevaría solamente a un mismo inquietud por preservar las manifestaciones que enaltezcan la punto: hacia la reflexión de las transformaciones que en la vida identidad de la región y el enfrentamiento de algunos sectores cotidiana ha generado. con las fuerzas manipuladoras del gusto. Se persigue la preservación de la identidad regional y las tradiciones musicales El término globalización fue acuñado con el fin de de los pueblos, cada vez más invadidas por la cultura pop que describir el alcance de los desarrollos que se dan en la actualidad, todo lo nulifica. para el caso, no nos interesa desarrollar un debate acerca de lo que los globalistas, tradicionalistas, transformacionalistas Por otra parte, existe una forma de ver a la globalización (Cochrane-Pain, 2000) o lo que los escépticos o radicales como el camino perfecto para ensanchar las posibilidades de (Giddens, 2001) opinan sobre la globalización. expandir la identidad de la región. Es decir, la globalización representa el instrumento a través del cual se encuentra el No hay duda de que las fuerzas de la globalización han equilibrio entre lo cotidiano, la tradición y la enorme fuerza cambiado las relaciones políticas y económicas de los países. En totalizadora. Ésta nos brinda la posibilidad de trascender el entorno cultural, el fenómeno ha cambiado el rostro de muchas comprensivamente más allá de las zonas geográficas y culturales de las culturas del mundo. Tratar de entender hacia dónde nos de origen. Las posibilidades aumentan para géneros tan lleva la globalización en estos términos, nos lleva a matizar y representativos en el norte del país y el sur de Estados Unidos, con detenernos en un elemento que para el desarrollo del presente la explosión de tecnologías de la comunicación, la informática, el ensayo es importante: el contexto. Las fuerzas homogeneizadoras almacenamiento digital, la apertura del ciberespacio, las luchas de la modernidad no penetran de la misma forma en todos los por la reivindicación de las diferencias, la inmigración y los rincones del planeta. Los contextos culturales entablan una lucha desplazamientos demográficos.(Pelinsky, 1997) entre sus fuerzas y las de la globalización que tienen que ver con ideologías, tradiciones, creencias y con el modo mismo de Esto es lo que he dado en llamar, el espacio de la música entender la cultura. globalizada. Como la globalización significa cosas distintas, para personas distintas, que viven en medios culturales diferentes, me II. Cultura y globalización: un contexto para la música. limitaré a presentar aquellos elementos de la globalización que La globalización y sus efectos en un espacio cultural como parecen haber tenido más repercusión en la manera de pensar y el de México, que se nutre de modos de vida diversos, supone un acceder a la música popular recientemente en el norte de repertorio de contextos culturales tan diferentes como sus modos y México.

16 2


Investigación

e México en tiempos de globalización Suhei Lara López

III. Globalización , música e identidad. Es casi imposible hablar de manifestaciones culturales locales sin hablar de identidad, sobre todo, cuando el reforzamiento de lo local en entidades geográficamente delimitadas, y donde las identidades localmente reconocidas, están en serios problemas al enfrentarse a la confirmación de un espacio local propio. El papel de la música popular en estas circunstancias, se vuelve determinante dentro del enfrentamiento entre la homogeneización y diversidad en un contexto de diferencias culturales importantes, hablo aquí del norte y su posición generalmente opuesta (en términos del gusto musical) con el centro y suroeste de México. A) La música globalizada. Los estados del norte se caracterizan por mantener una interconexión de tipo discursiva y cultural con el mundo globalizado y mediatizado que maneja el capital global a gran escala. Esta característica se la da su estrecha relación con Estados Unidos, el líder propulsor de las fuerzas de la globalización, al que todos le temen, pero el que todos quieren ser. La relación de los estados fronterizos con Estados Unidos, permite a la identidad local, la posibilidad de abrirse a la identidad diaspórica que le ofrece la globalización. Sin embargo, esta interconexión representa algo más que materia sonora. Gracias a los intercambios de prácticas culturales y discursivas permitidas por la globalización, el asunto de la música local se vuelve más complejo, ya no importan tanto las condiciones de producción en las que éstas prácticas se desarrollan, la materia sonora queda en segundo plano. Lo importante en este contexto es la situacionalidad social de la música. A pesar de la globalización de los medios de producción y distribución musical, las identidades locales no desaparecen. Por el contrario, echan mano de estos recursos. La globalización de la industria musical sirve para la confirmación de espacios locales propios. En estados como Arizona y California, la música popular norteña de México ocupa el segundo sitio en la programación radiofónica, rebasando géneros musicales de origen latino como el rock, la trova, la salsa, el merengue y los ritmos afroantillanos.1 La música se convierte en un vehículo de identidad entre la cultura local de referencia y las culturas externas. Hablamos aquí, de un nivel pragmático-interaccional de la música, que permite la creación de imaginarios compartidos, vehículos de identidad y cohesión social. Las características sonoras de la música se convierten en un marco de referencia de valores que recrean un contexto cultural específico, esto da pie a la apropiación de prácticas culturales en las cuales la música se integra de manera muy sutil a la cotidianeidad de contextos culturales

diversos. Desde el punto de vista de Certeau, no existe posibilidad de apropiación de una forma cultural que no la «subvierta desde dentro», por así decirlo, a partir del modo en que sus usuarios la ajustan a sus disposiciones más básicas y sus necesidades inmediatas. (Certeau, 1979) Desde esta perspectiva la música dentro de los contextos culturales de las microrregiones, tiene una dimensión profundamente social. B) La música popular norteña y las nuevas tecnologías. Si bien es cierto, la relación entre la producción y recepción de la música popular ha sido modificada por la llegada de las nuevas tecnologías, las nuevas condiciones de circulación y recepción no son exclusivas de los géneros musicales de esta región. Las acusaciones que se le han hecho al papel de las nuevas tecnologías en torno a que representan una amenaza para la tradición y la preservación de la música popular contemporánea, la convierte en una fuerza constantemente amenazadora de la autenticidad de las formas musicales. Los antecedentes de la producción de formas musicales distintivas de la región, están estrechamente relacionados con el contexto rural que ha sido el creador de la mayor parte de los cantos populares del norte de México. La celebración de las cosechas, las festividades de los santos patronos, le llegada de las lluvias de verano, etc. Sin embargo, la llegada de las nuevas tecnologías ha creado la posibilidad de formas alternativas de expresión musical. Simon Frith, destacado crítico musical, desarrolla este hecho en el artículo 'El arte frente a la tecnología: el extraño caso de la música popular' donde argumenta que la tecnología, en tanto que posibilidad alternativa a la reproducción mecánica, indudablemente ha sido condición necesaria para la expansión del negocio del ocio a manos de las multinacionales, y para alcanzar técnicas más sofisticadas de manipulación ideológica, pero también ha hecho pensables nuevas posibilidades de democracia cultural así como nuevas formas de expresión individuales y colectivas.” (Frith, 1986) La modernidad ha traído consigo la descontextualización de la manera de componer, interpretar y escuchar la música popular. Los orígenes rurales del campesinado que componía e interpretaba la música ha sido cambiado por los formatos comerciales que rigen la lógica de operación del mercado globalizado. Sin embrago, más allá de la estigmatización del fenómeno, podemos hablar de un proceso de ruptura y desplazamiento, que más allá de tratar de desaparecer las raíces originales del lirismo popular, ha creado nuevas formas de expresión musical y prácticas culturales diversas. Referencias bibliográficas 1. Pelinski Ramón (2002). Invitación a la Etnomusicología. 15 fragmentos y un tango, Akal, Madrid 2. IASPM (2002). Actas del Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular en coordinación con el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.. 3. Cochrane, A. & Pain, K. (2000). A Globalizing Society?. In: Held, David. (ed.), A Globalizing World? Culture, Economic, Politics, London: Routledge in association with The Open University 4. FRITH, S. (1986). El arte vs. La tecnología. El extraño caso de la música popular. Medios, cultura y sociedad. 5. Certeau, Michel de. (1979) . L'invention du quotidien. I arts de faire. Paris: Union Générale d'editions

1.- Actas del Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México-2002

17


Investigación

MéxiCorea

Raquel Padilla Ramos

“En las fincas henequeneras habitaban personas de distintos orígenes y culturas: chinos, coreanos, cubanos, españoles, huastecos, yaquis y, principalmente, mayas, todos ellos con diferentes lenguas o dialectos, necesidades, búsquedas, condiciones cívicas, perspectivas… Así como la “fiebre del oro” llevó a la conquista del Viejo Oeste en los Estados Unidos de Norteamérica, la fiebre del “oro verde” atrajo extranjeros que veían en el henequén a una planta mágica que transformaría en un dos por tres el destino de sus vidas”

T

uve la fortuna de asistir al Seminario sobre el Centésimo Aniversario de la Inmigración Coreana a México en la ciudad de Seúl, Corea del Sur, invitada por la Embajada de México en Corea y la Universidad de Danguk. El objetivo de mi visita a Seúl era presentar una ponencia sobre los obreros agrícolas de las haciendas henequeneras de Yucatán, lugar a donde fueron destinados los coreanos emigrantes, para laborar en el corte de hojas de henequén. En este seminario se analizaron las causas por las cuales más de un millar de coreanos tuvo que salir de su país engañado con las falsas promesas de un México pleno de seguridad y riqueza. Los enganchadores de brazos agrícolas no tuvieron empacho en “embarullar” a esta gente desprotegida, y fue así como lograron que los coreanos se decidieran a emigrar a la península de Yucatán a principios del siglo XX. La suerte que corrieron distaba mucho de lo que se les había ofrecido y, de hecho, compartieron en el campo yucateco las mismas condiciones laborales e infrahumanas de los mayas, yaquis y otros grupos étnicos. Pero Corea sufría lo propio. Al despuntar el alba de la centuria pasada, el emperador coreano prohibió la exportación de cereales, lo que provocó una crisis económica al interior de ese país. Después, una gran inundación arrasó con pueblos enteros y, como 18 2

consecuencia, sobrevinieron la hambruna y la mortandad por cólera. Encima de todo, existía la amenaza constante de una usurpación territorial por parte de Japón. Los hacendados henequeneros y los enganchadores supieron aprovechar esta coyuntura que provocó la fuga de mano de obra y el desmoronamiento económico de Corea. Así, en el vapor Ilford (de una compañía naviera británica) se embarcaron los coreanos que viajarían a México, haciendo escala en Japón. Atracaron en Salina Cruz, Oaxaca y después, por tren, viajaron con rumbo a Coatzacoalcos, Veracruz, desde donde tomaron el vapor Hidalgo que los llevaría a puerto Progreso en Yucatán. México no era ni es- un país de inmigración como lo ha sido Argentina o la Unión Americana, por lo tanto, no contemplaba el arribo de orientales como una inmigración masiva, sino esporádica y casual. Sin embargo, Yucatán no pensaba lo mismo. El auge henequenero y sobre todo la perennidad de la planta (lo cual hace que se requiera mano de obra intensiva todo el año) hicieron que los hacendados buscaran toda clase de mecanismos para atraer trabajadores a la Península. Es así como en aquellos primeros años del siglo XX, los henequenales fueron testigos de la confluencia de personas de distintas partes de México y el mundo. Ahora, a cien años de aquellos sucesos, las repúblicas de Corea y México se han preocupado por recordarlos, en aras de afianzar las relaciones bilaterales y del establecimiento de acuerdos económicos.


Difusión

El Centro INAH Sonora se reúne con la asociación

Patrimonio Cultural de Sonora IAP

De izquierda a derecha: Lic. José Rómulo Félix, Dr. Fernando Tapia Grijalva, Lic. Guillermo Molina Paz, Antrop. Raúl Andrés Méndez Lugo y Lic. Daniel Ceballos

Martha Solís Z.

E

l día 20 de agosto, en la Biblioteca “Ernesto López Yescas” del Centro INAH Sonora, se reunieron los diversos patronatos que conforman la Asociación Patrimonio Cultural de Sonora IAP, dirigido por el Lic. Guillermo Molina Paz y el Centro INAH Sonora, cuyo director es el Antrop. Raúl Andrés Méndez Lugo, con el objetivo de contribuir a la preservación del patrimonio histórico, arqueológico y cultural del estado de Sonora. Entre los invitados especiales se encontraban el director del Instituto Sonorense de Cultura, Dr. Fernando Tapia Grijalva; el coordinador general del Patrimonio Cultural del Instituto Sonorense de Cultura, Lic. José Rómulo Félix; así como abogado de la Arquidiócesis de Hermosillo, Lic. Daniel Ceballos, quienes estuvieron también en el panel. Los patronatos que asistieron fueron: “Comisión Regional para la Preservación del patrimonio Cultural de los Ríos Sonora y San Miguel”, “Misión de Cocóspera”, Amigos de la Pintada”, “Museo Regional de Arizpe”, “Asociación de Ciudadanos por Hermosillo”, “Patronato del templo de Opodepe”, “Amigos del Centro INAH Sonora”, “Patronato del Templo de San Ignacio de Caborica”, “Patronato Pro- Museo de Guaymas”, “Comité Promotor de Cultura”, “Amigos de la historia del Pitic”, algunos otros en proceso de adhesión como: “Sociedad Filarmónica de Sonora A.C.” y “Museo de los Yaquis”, “ La reunión dio inicio con una Asamblea General Ordinaria de carácter interno que llevaron a cabo los integrantes de dicha asociación, para posteriormente dar lugar a la intervención del antropólogo Raúl Méndez Lugo, quien aseguró “ que hay que fortalecer los avances de la Asociación y es necesario seguir trabajando cada día más para asegurar el patrimonio en todas sus manifestaciones, que hoy se ven amenazados de pérdida, y hay que tener claro que sin organización social y toma de conciencia no podremos cuidar nuestro patrimonio cultural”. Además

manifestó la importancia de colaborar y coordinarse con los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Méndez Lugo insistió en que el Centro INAH Sonora puede ser de mucha ayuda en todos los casos de la Asociación, siempre y cuando se tenga una idea muy clara de los que se quiere hacer a favor de los bienes muebles e inmuebles culturales, trabajando en conjunto con todas las autoridades involucradas. Posteriormente, se tuvo la proyección de un corto video de sensibilización, material producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que da muestra del patrimonio con el que México cuenta y que hay que preservar. Poco después, se dio lugar la presentación de un proyecto de rescate en específico del Templo de Baviácora, que presentaron las arquitectas Claudia Amavizca y Verónica Gutiérrez. Este proyecto es uno de tantos que se han realizado por parte de estudiantes y especialistas interesados en el área, pero existen muchos más que pueden ser viables para el rescate de un inmueble, y donde los patronatos pueden ser la vía para conseguir los fondos económicos. Por último en la reunión se atendieron asuntos generales, donde algunos patronatos aún no adheridos a la Asociación, hicieron la petición formal de inclusión, por lo que el Dr. Fernando Tapia, manifestó que es necesario conocer las necesidades de los municipios donde existe un patronato y jerarquizarlas para integrarlas a esta Asociación. A su vez, se cuestionaron asuntos como el de la Escuela Cruz Gálvez, se tuvieron propuestas al director del Centro INAH Sonora por miembros del patronato de Guaymas, quienes pidieron intensificar los trabajos del INAH en el puerto, y para finalizar se expusieron las problemáticas y necesidades de cada patronato, tratando como último punto, el acuerdo de que tanto el gobierno estatal, como el federal y las autoridades correspondientes, trabajarán en conjunto, aumentando sus labores para la conservación y el rescate del patrimonio cultural sonorense.

19


Difusión

Espacio de correspondencia

Entrega de estímulos para trabajadores del INAH

2005

Difusión

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Director General Luciano Cedillo Álvarez Secretario Técnico César Manuel Moheno Pérez Secretario Administrativo Luis Armando Haza Remus Coordinador Nacional de Centros INAH José Vicente de la Rosa Herrera Coordinador Nacional de Difusión Edgardo García Carrillo CENTRO INAH SONORA Director Raúl Andrés Méndez Lugo Director del Museo de Sonora Zenón Tiburcio Robles

Foto del recuerdo; Autoridades y trabajadores del Centro INAH y Museo de Sonora. Foto: Archivo Centro INAH Sonora

E

n el pasado mes de agosto, para ser exactos el día 9, la Secretaría de Educación Pública, hizo entrega a través de un representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de diplomas, medallas y estímulos económicos a trabajadores del Centro INAH Sonora.

analistas y de base. Además, manifestó su gran apoyo al área laboral, exhortándolos a seguir trabajando en armonía, con dedicación y metas trazadas como hasta la fecha lo han realizado. Asimismo, Fernando Guevara aseguró tener una comisión en Sonora muy especial, debido a que los beneficios se entregan personalmente y no a través de correspondencia, lo que permite aún más el acercamiento con los trabajadores; además aseguró que es un honor realizar estas encomiendas en beneplácito del personal del Centro, cumpliendo lo establecido y en función de lograr el desarrollo laboral.

El señor Fernando Guevara de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos del INAH, el director del Centro INAH Sonora, antropólogo Raúl Andrés Méndez Lugo; el director del Museo de Sonora, arquitecto Zenón Tiburcio Robles; la delegada sindical Guadalupe Piña Ortiz y la administradora del Centro, C.P. Gabriela Vega Carranza, hicieron entrega a nueve trabajadores con trayectoria de 15 a 30 años vigentes, de sus diplomas correspondientes, así como de una medalla como símbolo del esfuerzo. Por supuesto se les dio también un estímulo económico.

Por su parte, los trabajadores del Centro, recibieron los estímulos agradeciendo este tipo de manifestaciones que los motiva a seguir trabajando, en pro del cumplimiento de sus objetivos y metas dentro de la institución.

Por su parte el director del INAH en Sonora, los felicitó por su trayectoria y esfuerzo realizado en este órgano cultural, el cual, tiene representatividad en casi los 31 estados de la República Mexicana. Además señaló que este tipo de motivación, se encuentran establecida en las Condiciones Generales de Trabajo que rigen en la institución, aplicándose en diversos puestos, tales como de: confianza, mandos medios, de contrato,

Los trabajadores honrados fueron: Ramón Ángel Guerrero Sanmartín con 15 años de servicio, Martín del Castillo López con 20 años, Lucila Miranda Sánchez con 20 años, Dora Tabanico Fernández con 20 años, Francisca Lilian Grijalva Carpio con 20 años, Juan Daus Urquides con 25 años, Rodolfo del Castillo López con 25 años, Victoria Fragoso Ordiano con 25 años y por último María de la Paz Ortega Hevia con 30 años de trabajo en la institución.

20 2

Sección de Investigación Alejandro Sergio Aguilar Zeleny Blanca Eréndira Contreras Barragán Esperanza Donjuan Espinoza Juan José Gracida Romo Júpiter Martínez Ramírez José Luis Moctezuma Zamarrón Julio César Montané Martí Raquel Padilla Ramos César Armando Quijada López María Elisa Villalpando Canchola Apoyo en Proyectos Daí Elihú Blanquel García Eva Calderón de la Barca Gerardo Conde Guerrero Elisa Coronel Higuera Cristina García Moreno Cristina Guirette Verónica Gutiérrez López Claudia Harris Adriana Hinojo Hinojo Georgina Ibarra Arzave Suhei Lara López Adrián López Dávila Maricruz Magaña Hernández Kanek Ramírez Hernández Roberto Ramírez Méndez Ana Luz Ramírez Zavala Rodrigo Renteria Valencia Miriam Roldán González Martha O. Solís Zatarain Elizabeth Valdez Contreras Abby Valenzuela Rivera César Vázquez Vázquez César Villalobos Acosta Monumentos Históricos Martha M. Robles Baldenegro Biblioteca Ernesto López Yescas María Guadalupe Piña Ortiz Juan Daus Urquídes

Año 1 No. 4

Restauración Rodolfo del Castillo López Jorge Andrés Morales Álvarez Es una publicación trimestral del CENTRO INAH SONORA. Edición y Diseño: Martha Olivia Solís Zatarain\ Investigación Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny. Logo: Argelia Juárez Vázquez. Fotos: Archivos del Centro. Toda correspondencia o solicitud de canje, deberá enviarse a Jesús García final, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónicos: difusion@inahsonora.gob.mx. Consulte la página web: http://www.inahsonora.gob.mx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.