M U N I C I PA L I D A D
INTEGRADORA
Y
CON
VISION
Aló Vecino
Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas
Gestión
Con novedoso servicio llegamos a la puerta de tu casa
DE
FUTURO
Turismo
Limpieza, orden y seguridad para atraer visitantes
Construyendo el cambio PRIMERA
AUDIENCIA
PÚBLICA
2008
Comisiones Permanentes de Concejo para el Año 2008 ECONOMIA
SEGURIDAD CIUDADANA
Presidente: Rosa M. Quintana Veliz. Secretario: Franklin Ramires Cueva. Miembro: Rosa Maria Pozo Cordova.
Presidente: Jorge Javier Alva. Secretario: Carlos Moises A. Perla Garcia. Miembro: Rodrigo Palacios Palacios.
COMISION DE LA MUJER Y LA FAMILIA, JUVENTUD, PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y PROMOCION DE DERECHOS
SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD, EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION
Presidenta: Pilar Yovera Chunga. Secretario: Carlos Alejandro Perla Garcia. Miembro: Juan Luis Távara Medina.
Presidente: Víctor Valdiviezo Marigorda. Secretario: Rodrigo Palacios Palacios. Miembro: Daniel Mucching Zapata.
ORGANIZACION DEL ESPACIO FISICO, USO DEL SUELO, DESARROLLO AGRARIO Y MEDIO AMBIENTE
TRANSITO, VIAVILIDAD, TRANSPORTE PUBLICO, ABASTECIMIENTO, Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Presidente: Roboan Franklin Ramirez Cueva. Secretaria: Rosa Mercedes Quintana Veliz. Miembro: Augusta Del Pilar Yovera Chunga.
Presidente: Juan Luis Tavara Medina. Secretario: Rodrigo Palacios Palacios. Miembro: José Manuel Javier Alva.
Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas EDDY FARÍAS ZAPATA ALCALDE PROVINCIAL
El pueblo que todos queremos
Es una producción de:
Urb. Santa Ana Mz. O´ Lote 13. 31 1177 / 969 557700 / 969 557222
Todo pueblo que haya sobresalido en la historia ha tenido que pasar por una serie de obstáculos. Ha tenido que saber lidiar con los problemas y vicisitudes como parte de su progreso y desarrollo. Nuestro Pueblo no ha sido ni es ajeno a ello. Sabemos que el proceso en varias oportunidades se ha vuelto lento y tedioso, quizá muchas veces por la inexperiencia de ciertas autoridades al mando. Sin embargo, hoy recorre nuestros rostros vientos distintos, nuevos aires de modernidad que no son sino el esfuerzo de nosotros mismos. Es este empuje que hemos heredado de nuestra cultura milenaria Vicús, reconocida por el perfeccionamiento de sus sistemas de irrigación; así como en el manejo férreo de un poderoso militarismo, que los llevaron a dominar completamente esta zona. Desde la Municipalidad no nos quedamos con los brazos cruzados. Sabemos que hay aún mucho por solucionar, mucho por recorrer. La población con una necesidad básica insatisfecha es del 36.2%, y con 2 o más necesidades básicas insatisfechas suman 40.2%. Por otro lado la desnutrición crónica alcanza el 35.7%. Ciertamente los ingresos del Municipio no alcanzan a cubrir todas las necesidades de la población, y aún así se han realizado obras que le han cambiado el ánimo a nuestros pobladores, les han dado una esperanza más por la cual seguir adelante, por la cual luchar. Se han levantado caminos, se han construido trochas, se ha llevado agua potable y luz a los hogares, se les ha dado una mejor escuela a nuestros hijos. Se ha hecho obra, y lo seguiremos haciendo a lo largo de nuestra administración. Personalmente veo al municipio como una empresa, una gran empresa, donde cada uno de nosotros es una pieza importante en la cadena de nuestro desarrollo. Por ello debemos centrarnos en objetivos y metas concretas, cuantificables y realistas. En un tiempo próximo pondremos en funcionamiento la Oficina de Desarrollo Económico, y la de Cooperación Internacional a fin de canalizar una serie de proyectos de inversión para cada uno de nuestros poblados, a fin de cubrir las necesidades básicas de las que carecen. Hoy nos preocupa tener una ciudad limpia, ordenada y tranquila, donde nuestros visitantes, atraídos por nuestro producto bandera que es la Cerámica, que actualmente goza de Denominación de Origen, puedan quedarse mucho más tiempo, llevarse estas bellas piezas de arte, y generar más fuentes de trabajo. Por ello hemos iniciado una campaña por mejorar nuestro entorno desde todos los ámbitos, mejorando nuestras pistas y veredas, nuestros jardines y parques, generando una cultura por la limpieza y el orden. El cambio lo vivimos hoy y ya disfrutaremos de sus beneficios.
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Una ciudad segura, limpia y ordenada garantiza la tranquilidad y el bienestar necesarios para que su población pueda aprovechar sus potencialidades, atraer el turismo y la inversión, y avanzar sin obstáculos y en forma armoniosa hacia un desarrollo integral. Es por eso que el actual gobierno de la Provincia de Morropón Chulucanas ha hecho de estos tres componentes la base de su gestión.
Con limpieza, Orden y Seguridad
CHULUCANAS PROGRESA A inicios del 2007, Chulucanas presentaba un panorama nada alentador para los visitantes y para sus propios moradores. La inseguridad imperaba en sus calles, sus parques lucían secos y abandonados, cualquier terreno baldío era utilizado como botadero, la basura acumulada en las calles contribuía a agudizar los problemas de salud propios de la zona, y en general, la imagen que ofrecía, de descuido y dejadez, opacaba por completo la fama ganada por sus talentosos ceramistas y también por su producción agrícola. Esta fue la ciudad que recibió Eddy Farías al asumir la alcaldía provincial de Chulucanas. Sin embargo, como novel gobernante y como vecino, había identificado ya cuales eran los principales problemas que se habían convertido en el freno para el surgimiento de la localidad. Y fue hacia la resolución de los mismos que abocó todos sus MUNICIPALIDAD
esfuerzos, junto a su equipo de regidores, funcionarios y trabajadores. “Somos concientes que es un proceso lento. Los anteriores gobiernos no trabajaron nada en estos temas”, aclara. “Una ciudad limpia, segura y ordenada son los factores que se deben tener para que la población mejore sus condiciones de vida y también para que el turista se interese en conocernos”. PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
LUCHANDO CONTRA LA BASURA Hasta la gestión anterior Chulucanas, capital de la provincia, no contaba con un plan de recojo de basura. Es por eso que a sus habitantes habían convertido en parte de la rutina arrojar la basura en las salidas de la ciudad, o peor aún, en el terreno abandonado más próximo a su casa. Esto, sumado a la costumbre de acumular en sus patios un sinnúmero de objetos inservibles o en desuso: tinas viejas, botellas, llantas, baldes, cajas, entre otros. Una de las primeras acciones del actual gobierno edil fue implementar un sistema de recojo, con horarios y rutas fijas de recolección de desechos domiciliarios, con la finalidad de que los pobladores supieran cuando y en que momento se pasaría recogiendo la basura. En forma paralela se iniciaron campañas periódicas de recolección masiva de basu-
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Gestión Integral de Residuos Además de la solución del problema inmediato, la gestión municipal va más allá. El gran reto es contar con el Plan Integral de Gestión Ambiental y Manejo de Residuos Sólidos (PIGARS), que no abarca sólo a la ciudad capital, sino a toda la jurisdicción, y que apuntan a hacer de la provincia, al largo plazo, un ejemplo de conservación y cuidado del medio ambiente, y que incluye el aprovechamiento de sus desechos. Ya se han dado los primeros pasos con la formulación de la Comisión Ambiental Local, aprobada en abril por el pleno del Concejo, y que ya fue elevada al Concejo Nacional del Ambiente para su revisión. Esta comisión agrupa a representantes de todos los sectores de la sociedad, pues es con la participación de todos que se elaborará el PIGARS. El PIGARS permitirá identificar qué clase de basura produce la provincia, de qué forma se puede aprovechar y las dimensiones del
relleno sanitario que se necesita, porque actualmente Chulucanas no cuenta con uno. La construcción del relleno sanitario está prevista para el 2009, y se proyecta que tenga alcance provincial. No se dedicará sólo a la acumulación de basura, sino que estará dividido en tres áreas: una planta de reciclaje de basura, para separar los desechos orgánicos e inorgánicos, una planta de procesamiento de abonos orgánicos y un vivero municipal. “Esta planta se va a convertir en fuente de trabajo para personas de menores recursos. Hay que seleccionar los materiales para el proceso industrial, los que servirán para abonos, y está también el vivero que producirá plantas ornamentales y para el sector agrícola”, detalla el burgomaestre.
ALÓ VECINO
ra e inservibles, como una forma de deshacerse de los desperdicios acumulados durante años en las calles y al interior de las casas, y a la vez ir afianzando la cultura de la limpieza en grandes y pequeños. Sin embargo, el alcalde observó que no era suficiente. Por distintos motivos, de viaje o de trabajo, había habitantes que no podían estar presentes en sus viviendas cuando pasaban los vehículos recolectores, y la basura se quedaba en casa. Fue así como surgió la idea de Aló Vecino, un sistema de recolección de basura a domicilio, único en la región. Su puesta en funcionamiento desde enero MUNICIPALIDAD
HORARIOS: Lunes a viernes: de 5 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m. - Sábados: de 7 a.m. a mediodía - Domingos: de 7 a.m. a 10 a.m. RESPONSABLES: Cinco miembros, dotados de cinco motos furgón, con una capacidad aproximada de 21 sacos de basura cada uno. Una operadora de teléfono. Una supervisora de campo. AMBITO DE ACCION: Casco urbano, delimitado por la calle Ica, av. Ramón Castilla, cruce de jirones Banchero Rossi y Colón, y jirón Hipólito Unanue. BENEFICIARIOS: 37 mil habitantes del casco urbano.
PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
La autoridad edil es conciente de que todavía falta mucha educación al respecto, y una prueba de ello es el rebrote de dengue que se ha presentado en las últimas semanas, y que obedece a que algunos pobladores, pese a las campañas y las facilidades que se les brinda, persisten en acumular objetos inservibles y en la mala práctica de dejar basura en la calle. Como una forma de sensibilización y de llamado de atención, la comuna impone papeletas educativas, a quienes se les encuentra infringiendo las normas de limpieza.
de este año, ha contribuido en gran parte ha solucionar el problema de la basura en Chulucanas. “Este programa rápido y barato, los pobladores sólo necesitan levantar el teléfono y solicitar que se recoja la basura de su casa. Esta llamada es recibida por una central, y mediante el sistema de RPM, se localiza al responsable de ese sector, quien es el encargado de recogerla”, explica Farías. “No podemos convivir con la basura. Hemos buscado una salida, una alternativa para que la basura no se mantenga ni en la calle ni en la vivienda, sino para que vaya al lugar que le corresponde”, recalca. El sistema de recojo de basura se complementa con tachos instalados en calles, plazas y avenidas, y con seis contenedores de basura ubicados en diversos sectores de la ciudad: asentamiento Luis de la Puente Uceda, en el cruce de la Av. María Parado de Bellido con Ica, en el jirón Puno en la salida a Campanas, asentamiento Vate Manrique, en el cruce de los jirones Circunvalación con Prolongación Junín, y a la altura del Puente Ñácara. -
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
SEGURIDAD PARA TODOS
Los vecinos no han olvidado que hasta hace un año, Chulucanas era una ciudad convulsionada por los asaltos, la microcomercialización de drogas, los bares y la prostitución clandestina. Bastaba con tener pinta de foráneo para ser candidato fijo para un asalto, en el mismo centro de la ciudad. Ni siquiera médicos solidarios que llegaron hace un tiempo hasta la localidad para efectuar intervenciones quirúrgicas gratuitas, se salvaron. Los ladrones los despojaron de todas sus pertenencias en plena calle. Transformar una ciudad insegura en un lugar tranquilo no puede hacerse jugando en solitario y sin recursos. Por eso la municipalidad resolvió darle todo su apoyo a la Policía Nacional y a la vez solicitar ayuda a empresarios y comerciantes asentados en la ciudad. A pedido del alcalde, comerciantes, instituciones bancarias y empresas donaron a la municipalidad motocicletas y bicicletas. Cinco motocicletas fueron entregadas a la comisaría de la zona. El equipamiento restante, 3 motocicletas y 24 bicicletas, se destinaron al naciente MUNICIPALIDAD
programa “Seguridad para todos” (Sepat). Desde entonces, 23 serenos empezaron a recorrer las calles, a recuperar el orden, y a velar por la seguridad de propios y extraños. Para lograr estos objetivos, además de la estrecha coordinación con la Policía Nacional, se han reforzado vínculos con las rondas urbanas y campesinas. Es a las rondas campesinas a las que el alcalde Eddy Farías les ha puesto especial PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
atención. Convencido de que, por los limitados recursos económicos de la comuna, no es posible apoyarlas como se debe, ha recurrido al Poder Ejecutivo, que si tiene las posibilidades de mejorar su situación. Durante la última visita del ministro del Interior Luis Alva Castro, a nuestra región, el burgomaestre hizo público su convencimiento de que en la seguridad del departamento y el país, las rondas campesinas juegan un papel fundamental, pero para potenciar su apoyo es necesario descentralizar el apoyo gubernamental en logística. Las rondas necesitan vehículos, radios y otros sistemas de comunicación que permitan superar las distancias y el aislamiento en de las zonas rurales y andinas. Tras escuchar el pedido, Alva Castro anunció la entrega de cien motocicletas para la región. Los vehículos que reciba Chulucanas, serán destinados, precisamente, a las rondas de las zonas de sierra de la provincia. Además, el ministro se comprometió a gestionar la inclusión de los ronderos en el Seguro Integral de Salud. -
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
CAMBIO DE ROSTRO POLICÍA FEMENINA - El actual gobierno municipal gestionó ante la Policía Nacional la apertura de una comisaría de mujeres, y como contraparte, acondicionó el local para su funcionamiento. - Ahora, Chulucanas cuenta con un equipo de policías femeninas, quienes son las encargadas, por ejemplo, de recibir y canalizar las denuncias presentadas por violencia familiar. FINANCIAMIENTO PENDIENTE - Se ha solicitado al Gobierno Central 1 millón 300 mil soles para equipar al Sepat con nuevas unidades, sistemas de comunicación, cámaras de vigilancia, y para ampliar el sistema de seguridad a las municipalidades distritales. MUNICIPALIDAD
Chulucanas no tiene señalización, y por ende, es difícil imponer sanciones y orden cuando no existen indicativos que muestren el sentido en que tienen que circular los vehículos. Una de las acciones que apuntan a recuperar el orden del trànsito en la ciudad es la colocación de siete semáforos en diversos puntos del casco urbano, y que ya están en funcionamiento. También se encuentra en marcha el parchado y recuperación de las pistas. Posteriormente se procederá a la señalización de todas las calles, de acuerdo a la normativa vigente. Otro de los problemas evidentes de Chulucanas es la abundancia de mototaxis, que, justamente por la falta de señalización, se desplazan sin orden alguno y en el sentido que se les antoja. El alcalde aclara que se tiene que ir por partes. Una vez que la ciudad esté debidamente señalizada, recién allí la municipalidad podrá hacer valer las normas. “Por ahora no se ni cuando estoy conduciendo en contra. Es necesario ordenar primero la ciudad, para luego exigir respeto a este ordenamiento”. PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
Como paso previo, ya se ha organizado a los mototaxistas en comités y asociaciones, se les ha dado facilidades para la inscripción y formalización y se están determinando paraderos oficiales. A mediano plazo, se prevé que cada conductor tenga un chaleco con el color de su asociación, con su nombre completo y la placa del vehículo impreso en la parte posterior, para que el usuario pueda identificarlo con facilidad, y con la seguridad de que está utilizando un transporte formal. Áreas verdes Durante el primer año y medio de gestión, la municipalidad ha logrado revivir las áreas verdes de Chulucanas, y ese es un fruto de la gestión que salta a la vista. La avenida Ramón Castilla, vía principal de la ciudad, luce renovada, con jardineras verdes y árboles vivos y bien podados. También se han rehabilitado las plazas del hospital, Micaela Bastidas, La Madre, Orozco Falla y la del Minicoliseo. Se han recuperado las jardineras de la salida a Yapatera, del mercado Jarrín, y actualmente se está trabajando en las áreas verdes adyacentes al coliseo cerrado. -
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Turismo y Artesanía:
LAS FORTALEZAS DE CHULUCANAS Desde que en los años 70 un grupo de jóvenes alfareros del poblado de La Encantada, liderados por Max Inga, decidieron darle un giro a su oficio mediante el rescate de las técnicas ancestrales heredadas de la cultura Vicús, la cerámica de Chulucanas fue ganándose un espacio importante en el país y el mundo, al punto que hoy ya es reconocida como uno de los productos bandera del Perú. El 2005 la cerámica de Chulucanas fue presentada por el Gobierno Central como uno de los productos bandera del Perú, calificación que reconocía su calidad y cualidades únicas, así como su posicionamiento en el exterior como uno de los productos nacionales de creciente aceptación y demanda en los mercados mundiales. En ese camino, el último marzo el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reconoció oficialmente el primer Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Cerámica de Chulucanas, encargado de hacer cumplir los requisitos en la fabricación de este producto, necesarios para garantizar estándares de calidad. De igual forma, entre marzo y abril, la Dirección Regional de Comercio Exterior y TurisMUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
mo entregó un centenar de autorizaciones de uso de la denominación de origen “cerámica de Chulucanas” a igual número de artesanos, luego de verificar que reúnen la experiencia y la destreza necesarias para cumplir con las normas de elaboración de esta cerámica, respetando las técnicas tradicionales de sus antepasados. Estos logros son importantes para los artesanos de la localidad; no obstante, estos beneficios aún no se reflejan en una real mejora de las condiciones de vida de los ceramistas. La falta de interés de anteriores gobiernos por apoyar la actividad turística y artesanal generó un fenómeno contraproducente para los artesanos. La escasa afluencia de compradores a los centros de producción ubicados en Chulucanas y La Encantada, originó que familias enteras se desplazaran hasta Catacaos con su producción, los fines de semana. Al concluir la jornada, y por no regresar con las manos vacías, empezaron a rematar su cerámica, hasta tal punto que promovieron una competencia desleal en-
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Actividades productivas Además de la cerámica, las actividades ligadas al campo son los principales fuentes de la economía de Chulucanas, como el cultivo de mango orgánico, la apicultura y la comercialización de la miel y sus derivados, entre otras actividades agrícolas. La municipalidad mira con mucho entusiasmo la cristalización del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura, pues traerá la reactivación de la agricultura de la zona. Entre tanto, se encuentra gestionando permanentemente apoyo a los productores de la jurisdicción, tanto en equipamiento como en asesoramiento técnico. Recientemente, se logró la donación de 58 electrobombas a la municipalidad provincial por parte del Ministerio de Agricultura, para ser a su vez entregadas a los agricultores de la provincia. La recepción oficial de estos equipos se realizará, posiblemente, el
próximo 24 de junio, en el marco del Día del valor agregado a los productos agrícolas, Campesino, y con la presencia del ministro para que tengan otra posibilidad de salir a los mercados externos. del sector. CASA DEL AGRICULTOR Para el 2009 ya está proyectada la puesta en marcha de la Casa del Agricultor, que dependerá de la oficina de Desarrollo Económico. El objetivo es brindarles a los productores y campesinos orientación técnica adecuada para aprovechar al máximo sus potencialidades. Se busca organizarlos y fortalecer las asociaciones ya existentes, con miras a desarrollar cadenas productivas, que permitan evitar pérdidas económicas cuando existe sobre producción, como ha ocurrido con el mango. La idea es apoyarlos para darle un
normas básicas de convivencia, como limpieza, orden y cuidado del medio ambiente. También se promocionan los atractivos turísticos provinciales. Se ha dispuesto la instalación de gigantografías presentando a “Chulucanas y La Encantada, cuna y tierra de ceramistas”. Dos estarán ubicadas en el Km. 50, una en la vía de ingreso a La Encantada, dos en el mismo poblado, y otra en la ciudad de Chulucanas.
tre ellos, y que a la larga ha terminado perjudicándolos a todos en conjunto. La presente gestión municipal, convencida de que el turismo y la artesanía son vitales para el progreso de la provincia, tiene entre sus principales metas apoyar estas actividades, y esa intención se concentra en el proyecto turístico integral de Chulucanas. BUENA IMAGEN Este proyecto tiene como requisitos previos la recuperación del orden, la limpieza y la seguridad, donde ya hay resultados evidentes, brindando confianza para que los turistas acudan a visitar los encantos de la provincia y pueda observar “in situ” la producción de la afamada cerámica. Entre los trabajados emprendidos está también el mejoramiento de las condiciones urbanísticas de la ciudad, con la recuperación, parchado y rehabilitación de las vías del casco urbano, y las inmediaciones de la plaza de armas. Otro proyecto logrado por la comuna provincial es la construcción de veredas en la MUNICIPALIDAD
APICULTURA Los habitantes de los bosques secos de Chulucanas han sabido sacar el jugo a su entorno sin necesidad de depredarlo. Un ejemplo es la comunidad Ignacio Távara, que ha encontrado en los algarrobos una fuente de subsistencia, como la crianza de abejas, para la producción de miel y los diversos productos que se derivan de esta materia prima. Inclusive han empezado a producir el hidromiel, una bebida de contenido alcohólico y agradable sabor, elaborada con miel y vino. También con el fruto del algarrobo producen algarrobina.
avenida Los Ceramistas en La Encantada, permitiendo mejorar sustancialmente los espacios urbanos en esta zona rural, en el marco del Programa Mejorando Mi Pueblo del Ministerio de Vivienda. Como contrapartida, la municipalidad aportará con el mejoramiento de fachadas de las viviendas de dicha avenida, así como su respectiva arborización. Este año el gobierno edil emitirá un decreto de alcaldía prohibiendo los murales de carácter político en el casco urbano; en su lugar, se están elaborando murales educativos, que incentivan a la población a seguir PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
PROMOCIÓN EXTERNA Aprovechando la presencia de turistas que llegan atraídos por los atractivos de otras provincias, la municipalidad ha determinado colocar gigantografías promocionales en puntos concurridos de Piura y Tumbes, como las playas de Máncora y Punta Sal. PARQUE ARTESANAL Para el 2009 está contemplada la construcción del parque artesanal, dentro de Chulucanas. Los artesanos podrán exhibir y vender sus productos a los turistas, en un sólo lugar, y con todas las garantías de seguridad. -
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Gestión 2007 El 2007, el gobierno local de la Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas, presidido por el alcalde Eddy Farías Zapata, se vio obligado a iniciar sus labores sin una real transferencia administrativa. No obstante las dificultades, logró llevar adelante las obras previstas por la gestión saliente y, gracias a convenios y coordinaciones externas, logró aumentar en 40% el financiamiento destinado a obras para toda su jurisdicción. A inicios del año 2007, la nueva administración debió continuar las actividades programadas por el gobierno predecesor, sin el adecuado proceso de transferencia, normado por la Ley No. 27806. El presupuesto participativo de ese año, elaborado y aprobado el año anterior, contenía perfiles mal formulados, y contratos de proyectistas que no obligaban a levantar ninguna observación hecha en los perfiles por la Unidad de Proyectos de Inversión. Esta unidad había observado ocho de dichos proyectos. Pese a las dificultades, se llevó adelante el desarrollo de las obras por un monto de 10 millones 420 mil 186 nuevos soles, determinadas en el presupuesto participativo, y destinado a la ejecución de 82 proyectos en total. Al finalizar el 2007, la actual gestión había obtenido un considerable incremento del presupuesto para obras, a través de alianzas con organismos estatales como Provías, Mi Barrio, Mejorando mi pueblo, A Trabajar Urbano, y mediante recursos entregados por el Shock de inversiones. El Presupuesto de Inversiones de Apertura del Año 2007 fue de S/. 10millones 420 mil 186. Al cerrar el año, se había obtenido S/. 25 millones 753 mil 314, adicionales a estos recursos financieros, lo que significó un incremento de 40.46% al Presupuesto de Inversiones de Apertura del 2007. RECURSOS CONQUISTADOS Uno de los primeros logros importantes de la comuna en la conquista de recursos externos fue el convenio firmado el 20 de julio del 2007con la Sub Región Luciano MUNICIPALIDAD
Más presupuesto para más obras Castillo, para que esta instancia formule los perfiles de preinversión de Paccha y Yapatera. Este convenio con la Sub Región significó un 29% adicional al Presupuesto de Apertura de Inversiones del año 2007. Para la formulación de estos perfiles, la Municipalidad Provincial realizó el Acuerdo de Concejo donde declaró priorizados estos proyectos y aprobó el co financiamiento. Así mismo, levantó un acta de PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
compromiso con la aprobación del pleno para la capacitación de los miembros integrantes de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS) de Paccha y Yapatera. En el caso del Centro Poblado de YapateraCruz Pampa, se procedió a la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Alcantarillado, con una inversión de S/. 5 millones y medio, en beneficio de 2,950 pobladores. -
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008 Durante el 2007 se ejecutaron nuemrosas obras de construcción o ampliación de sistemas de aliminación de excretas y letrinas de diversas caseríos, como Panecillo, El Aromo, Nueva Esperanza, El Cerezo, Hualtacal, Talandracas, Colores, La Unión, Pueblo Nuevo, Balcones, Papelillo, chapica Carmelo, Fátima, entre otros poblados.
Esta obra ha tenido como resultado la disminución de enfermedades infecciosas intestinales. Obras semejantes se realizaron en el Centro Poblado de Paccha, con una inversión de 8 millones de nuevos soles, para una población aproximada de 5 mil personas. También se ha logrado un descenso significativo en las infecciones estomacales. Además de estos proyectos de saneamiento integral se consiguió fondos externos para el mejoramiento del Canal Cosapi (S/. 3’326,496.00), la construcción de 16
Pozos Tubulares en la Sub cuenca Yapatera, Charanal, Sancor y Sector Vicús (S/. 4’207,974.00), la construcción de veredas en la Av. Los Ceramistas del centro poblado La Encantada, en el marco del Programa Mejorando Mi Pueblo (S/. 811,691.35), crédito suplementario para Mejoramiento de la cancha Sector Monteverde (S/. 900 mil), el proyecto Mejorando Mi Barrio para el asentamiento Consuelo de Velasco (S/. 1’ 994,484.95) y obras del programa La Calle de Mi Barrio (S/.1’ 012,668.00).
HACIA LA FORMALIZACIÓN DEL DISTRITO DE CHULUCANAS La comuna inició la formulación de una propuesta dirigida a concretar el saneamiento físico legal del distrito de Chulucanas. En primera instancia, para determinar espacios colindantes y sus áreas, y en base a esto definir el origen de la propiedad y a su vez comenzar un proceso para la titulación, y por tanto, la formalización de la propiedad. La presente administración tiene claro que ocupar una propiedad sin registrar títulos, es vivir al margen de la ley, y al mismo tiempo tener un capital muerto. La informalidad representa pobreza y marginalidad. La propiedad formal genera impactos positivos en los espacios económicos principalmente, ya que un título sirve, por ejemplo, para cubrir requisitos cuando se trata de acreditar capacidad de endeudamiento en la solicitud de un crédito. En general, la formalización de la propiedad sirve para superar y obtener mejores condiciones y calidad de vida.
NACE LA MANCOMUNIDAD “VICÚS-VALLE DEL ALTO PIURA” Por Acuerdo de Concejo Nº 357-2007-MPMCH, aprobado por el Pleno en sesión extraordinaria efectuada el 22 de Octubre del 2007, se conformó la Mancomunidad Municipal “Vicús - Valle del Alto Piura”, constituida por Municipalidades distritales de Chulucanas, Morropón, La Matanza y Buenos Aires. Este acuerdo tienen como base legal la Ley de la Mancomunidad Municipal, que promueve la asociación de dos o más municipalidades.
MUNICIPALIDAD
Los principios que rigen la mancomunidad son los de: integración, pluralismo, concertación, desarrollo local, autonomía, equidad, eficiencia, solidaridad, subsidiariedad y sostenibilidad. La Mancomunidad “Vicús-Valle del alto Piura”, es una asociación que en sí, constituye una fortaleza que genera opciones, oportunidades para negociar y captar recursos de fondos cooperantes internacionales, y trabajar con instrumentos como los planes de desarrollo local concertado, que tienen metas de largo plazo.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007 Estuvo integrado por 83 proyectos, priorizados en los talleres participativos realizados en el año anterior, que tuvieron como fuente de financiamiento: 1.- Recursos Ordinarios S/. 70,000.00 2.- Canon, Sobre Canon, Reg. y Part. S/. 5’948,739.00 3.- Fondo de Compensación Municipal S/. 4’311,428.00 4.- Recursos Directamente Recaudados S/. 90,019.00 TOTAL S/. 10’420,186.00 PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
-
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Gestión 2008
AGUA DE CALIDAD PARA TODOS Para las autoridades de la provincia, una diferencia sustancial entre las obras ejecutadas con el presupuesto de la comuna durante el 2007, y las programadas para el 2008, es que este año el presupuesto si ha cumplido con ser verdaderamente participativo. Durante su elaboración se dio mucho énfasis a la participación de la ciudadanía, previa capacitación de los vecinos, tanto del sector urbano como de las zonas rurales. A la vez, se les orientó acerca de la necesidad de priorizar obras que redundaran en la mejora de su calidad de vida; el resultado fue la preponderancia de obras relacionadas con servicios básicos, como agua y letrinas, así como la apertura y el mantenimiento de vías, que facilitarán la comunicación entre los pueblos. Uno de los caseríos que eligió tener agua verdaderamente apta para el consumo humano, antes que el local comunal o la plataforma deportiva, fue Pueblo Nuevo de Campanas. Durante años, las 200 familias de este caserío debieron abastecerse de agua recogida de un pozo arMUNICIPALIDAD
La dotación de agua saludable y segura para la población de las zonas rurales ha sido uno de los principales objetivos de la gestión municipal durante el 2008, y hacia el logro de esa meta es que ha orientado gran parte de los recursos ordinarios de la comuna y de los gestionados ante el Gobierno Central. tesanal, en condiciones insalubres, foco de infecciones estomacales y también criadero de insectos, como el zancudo transmisor del dengue. Como resultado de haberle dado prioridad a esta obra, antes de fin de mes los moradores de Campanas tendrán agua potable distribuida directamente a sus casas.. La municipalidad ya ha culminado la construcción del pozo, el tanque elevado y la red de distribución domiciliaria. El nuevo sistema se ha complementado con la instalación de nuevas letrinas. Similares proyectos de agua potable y letrinización están implementándose en Sol Sol, Huápalas-San Agustín, Ignacio Távara, Vicús-Km. 50, Huasimal, Casanas y Río Seco Bajo. PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
-
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008 MÁS INVERSIONES Concientes de que las numerosas necesidades de la población no pueden ser atendidas con el limitado presupuesto que recibe la municipalidad para la ejecución de obras (entre 10 y 12 millones de soles) el actual gobierno local se encuentra gestionando financiamiento para nuevas inversiones, ante las diversas instancias y programas del Gobierno Central. Es así que, con el financiamiento del Ministerio de Vivienda, se ha logrado financiamiento para mejorar las condiciones de vida de varios asentamientos y caseríos. Entre los proyectos aprobados está la construcción de sistema de agua y desague, áreas verdes y veredas para Consuelo de Velasco (1 millón 950 mil soles), y Micaela Bastidas (1 millón 300 mil), La Peña-Sancor-Las Pampas (1 millón), entre otros.
COMUNICACIÓN RURAL Otro de los sectores hacia los que se ha orientado el presupuesto participativo así como la gestión de recursos adicionales es a la construcción y mantenimiento de vías, que mejoren la comunicación de los poblados rurales. El gobierno de Eddy Farías ha hecho posible que, a través del crédito suplementario otorgado por el Gobierno Central a la región, se apruebe la construcción de la carretera Chulucanas -Tambogrande, por un monto de 17 millones de soles. El Gobierno Regional ya ha recibido el dinero presupuestado para la vía, y ya ha culminado el proceso de licitación. Se prevé que en las próximas semanas se esté dando inicio a la ejecución de la obra. Se espera que con esta nueva vía de comunicación, aumente el flujo de visitantes provenientes de Macará, Suyo, Las Lomas y Tambogrande, y que Chulucanas se convierta en una ruta alterna hacia el sur, para estas localidades. Asimismo, permitirá que la producción MUNICIPALIDAD
Educación superior El gobierno edil busca brindar más opciones para el desarrollo de la juventud de la provincia. Por ello gestionó ante el Senati la apertura de una sede en la ciudad de Chulucanas, que empezará a funcionar a partir del próximo julio. La municipalidad ya está construyendo nuevas aulas para el dictado de clases de este instituto, y que estarán ubicadas en el colegio Juan Palacios. Las carreras que brindará el Senati en Chulucanas son: Soldadura eléctrica, Soldadura Autógena, Mecánica Automotriz, Industrias Alimentarias y Computación.
agrícola de San Lorenzo empiece a salir por Chulucanas. Para reforzar esta oportunidad, la municipalidad ha conseguido financimiento del Gobierno Regional, por 2 millones y medio de soles, para la refacción de la vía que une el Km. 50 con Chulucanas. PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
APOYO A DAMNIFICADOS POR LLUVIAS Las fuertes lluvias de verano causaron deterioro de viviendas, inundaciones, interrupción de vías, obstrucción de canales, colapso de desagues, y proliferación de insectos. En esta crítica situación la municipalidad, apoyó a la población, a través del Comité Provincial de Defensa Civil, con la entrega de módulos de vivienda, plástico, calaminas, sacos y mosquiteros. Asimismo se rehabilitó el desagüe de viviendas y lagunas ciegas de Consuelo de Velasco, José Carlos Mariátegui, Inmaculada Concepción, Vate Manrique, Micaela Bastidas, Villa Las Mercedes, entre otros sectores. Se apoyó con combustible a agrupaciones de Agricultores de la zona, para la rehabilitación de vías ubicadas en las Quebradas de Wisquiris, Quebrada Las Damas, Charanal, San Pedro Yapatera, y otras. Se procedió a la elaboración de los Edan (Evaluación de daños y Análisis de Necesidades) para solicitar a INDECI y PRONAA el apoyo con herramientas (Picos, Palanas, Buggys) y alimentos para los caseríos de Paccha, Talandracas, y San Pedro. -
CHULUCANAS
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
11,191,708.00 5,365,272.00 753,222.00 4,622,119.00 451,095.00 10,457,887.00 10,420,186.00 37,701.00 362,127.00 150,000.00 212,127.00 22,011,722.00
0.00 -219,002.00 270,873.00 -51,871.00 0.00 -73,120.00 73,120.00 0.00
2,066,708.00 1,906,837.00 159,871.00 5,788,761.00 5,635,276.00 153,485.00 2,000.00 2,000.00 7,857,469.00
PRESUPUESTO ANULAC Y/O CREDITOS INSTITUCIONAL CREDITOS SUPLEMENTARIOS DE APERTURA 13,258,416.00 5,146,270.00 753,222.00 6,799,829.00 559,095.00 16,246,648.00 16,055,462.00 191,186.00 364,127.00 76,880.00 287,247.00 29,869,191.00
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO 11,366,642.52 4,891,846.93 739,232.75 5,204,038.98 531,523.86 8,617,397.99 8,515,629.18 101,768.81 296,621.76 28,681.51 267,940.25 20,280,662.27
EJECUCION PRESUPUESTARIA (GASTOS) 1,891,773.48 254,423.07 13,989.25 1,595,790.02 27,571.14 7,629,250.01 7,539,832.82 89,417.19 67,505.24 48,198.49 19,306.75 9,588,528.73
SALDO PRESUPUESTARIO
DE
GASTO CORRIENTE Personal y Obligaciones sociales Obligaciones Previsionales Bienes y servicios Otros Gastos Corrientes GASTOS DE CAPITAL Inversiones Otros Gastos de Capital SERVICIOS DE LA DEUDA Intereses y Cargos de la Deuda Amortización de la deuda TOTAL GENERAL
DESCRIPCION 12,764,430.00 0.00 5,981,522.00 600.00 1,004,040.00 5,308,245.00 -2,600.00 470,623.00 2,000.00 12,860,741.00 12,720,741.00 140,000.00 362,127.00 150,000.00 212,127.00 25,987,298.00 0.00
1,344,121.00 30,000.00 1,274,121.00 40,000.00 7,721,072.00 7,721,072.00 9,065,193.00
PRESUPUESTO ANULAC Y/O CREDITOS INSTITUCIONAL CREDITOS SUPLEMENTARIOS DE APERTURA
14,108,551.00 6,012,122.00 1,004,040.00 6,579,766.00 512,623.00 20,581,813.00 20,441,813.00 140,000.00 362,127.00 150,000.00 212,127.00 35,052,491.00
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO
2,776,059.44 1,380,322.21 212,426.19 1,086,358.16 96,952.88 2,171,296.53 2,157,958.53 13,338.00 52,049.30 3,939.46 48,109.84 4,999,405.27
EJECUCION PRESUPUESTARIA (GASTOS)
11,332,491.56 4,631,799.79 791,613.81 5,493,407.84 415,670.12 18,410,516.47 18,283,854.47 126,662.00 310,077.70 146,060.54 164,017.16 30,053,085.73
SALDO PRESUPUESTARIO
RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y EJECUCION DE GASTO CORRIENTE Y GASTO DE CAPITAL 2008 (del 01 Ene. al 31 Mar. 2008)
GASTO CORRIENTE Personal y Obligaciones sociales Obligaciones Previsionales Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes GASTOS DE CAPITAL Inversiones Otros Gastos de Capital SERVICIOS DE LA DEUDA Intereses y Cargos de la Deuda Amortización de la deuda TOTAL GENERAL
DESCRIPCION
RESUMEN DEL PRESUPUESTO Y EJECUCION DE GASTO CORRIENTE Y GASTO DE CAPITAL 2007 (del 01 Ene. al 31 Dic. 2007)
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
MORROPÓN
-
CHULUCANAS
AUDIENCIA PÚBLICA 2008
Cosechando
LOS FRUTOS DEL ESFUERZO Un clima propicio, tierras fértiles, mano de obra disponible y muchas ganas de trabajar caracterizan los valles del Alto Piura. Sin embargo, el agua escasea y las lluvias en la mayoría de los años nos bastan para producir cosechas. Por ello el Alcalde Eddy Farías desde un inicio se comprometió con el Proyecto. Para él se convirtió en su prioridad. Sabía de las necesidades de su pueblo y su deseo por salir adelante. Al asumir el sillón municipal inició un trabajo de sensibilización a nivel departamental para poder sumar las voces de todos los líderes de la región en torno al Proyecto Alto Piura, como una de las palancas más importantes para el desarrollo de todo el departamento. “Siempre tuve la convicción que si queríamos que el Alto Piura se hiciera de una vez, teníamos que traer al Presidente Alan García, para que desde Chulucanas anuncie el inicio de las obras”. Y así fue. El Presidente de la República llegó y anunció la puesta en marcha del Proyecto desde la Plaza de Armas. Ni la fatiga ni los trámites burocráticos, ni las largas esperas pudieron hacerlo MUNICIPALIDAD
PROYECTO EN MARCHA Existen 31,000 hectáreas pertenecientes a los regantes del valle ya instalado, que en los últimos 3 años sólo han sembrado 16,000 ha., en parte con agua del río Piura y sus afluentes y agua de pozos, otras 19,000 ha. de tierras de buena calidad que no se cultivan. El agua superficial de la cuenca del Alto Piura se aprovecha en su totalidad, se trata de 80 millones de metros cúbicos. Por eso para aumentar las posibilidades de agua superficial sería preciso recurrir al almacenamiento y regulación de los ríos por medio de presas. Con una buena infraestructura de riego es posible irrigar 25,000 ha del valle ya instaladas, con un total de 320 MMC existentes en la cuenca del Alto Piura. Por ello es necesario trasvasar el río Huancabamba 335 MMC para irrigar estas 25,000 ha restantes, 6,000 ha del valle ya instalado y 19,000 has de tierras nuevas.
doblegar en la decisión asumida de sacar adelante el Alto Piura. Actualmente, mediante Decreto Supremo se ha decidido seguir protegiendo las reservas de agua del río Huancabamba, cuya naciente se ubica en Piura y recorre Cajamarca, ya que se había entrado en un conflicto con Lambayeque. La norma establece la libre disponibilidad de las reservas de aguas de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Mancharas, Chotano y Chunchuca, con las que se podrán ejecutar los proyectos especiales de irrigación e hidroenergéticos de Olmos y del Alto Piura. Según la norma, las reservas de agua están aseguradas para ambas obras, y serán de libre disponibilidad hasta el 27 de mayo del 2010. Ello implica que podrán utilizar hasta un volumen anual de 2.050 millones de m3, de los cuales 335 millones de metros 3 corresponden al Alto Piura y el resto a Olmos”. PROVINCIAL
DE
MORROPÓN
-
CHULUCANAS