diรกspora
#01
Sumario 8-9 10-11
14-19 20-25 26-31 32-37 38-39 40-45 46-51
56-57 58-63 64-69 70-71 72-77 78-79 80-85
90-95 96-101 102-107 108-113 114-119 120-121
7
EDITORIAL INTRODUCCIÓN SECCIÓN 01 Cecilia Tham · Entrevista María de Soria-Santacruz Pich · Reportaje Montse Medina · Entrevista Verónica Boquete · Reportaje Buscando trabajo de científica en EE UU · Opinión Begoña Vila · Entrevista Sara Hurtado · Reportaje SECCIÓN 02 “En todas las ciencias” · Opinión Dafne Almazán · Reportaje Sonia Makongo · Entrevista Por qué las mujeres no triunfan en la empresa como en la universidad · Opinión Svetlana Savitskaya · Reportaje El caso de Vicky Conde · Opinión Concepción Monje · Entrevista SECCIÓN 03 Sherin Khankan · Entrevista Jinwar: la aldea de mujeres libres en Rojava · Reportaje Nora K. Jemisin · Entrevista Sonita Alizadeh · Reportaje Hind al Zahid · Entrevista Mujer, bailarina, de Iran · Opinión
et di 8
Editorial
t i 9
Editorial
“Nos hemos permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos” Texto Marta del Olmo
Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. Nos hemos se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunas compañeras de escuela, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la falta de oportunidades. Eran inteligentes, despiertas, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieras, médicos, científicas. A varias generaciones de niñas como aquellas con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes.
Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora.
LA BRECHA DE GÉNERO SE REDUCE SI LAS EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS A HACERLA PÚBLICA
Hay un sector de los empleados a los que esto no les viene tan bien: los hombres. Sus sueldos no disminuyen, pero aumentan más despacio que antes de hacer pública la brecha Texto Fina Sánchez
10 Introducción
Una de las peticiones recurrentes entre quienes luchan por acabar con la brecha salarial es que se hagan públicas las diferencias entre los sueldos de hombres y mujeres. Quienes abogan por una legislación que requiera esta información de las empresas dicen que ayudará a reducirla. Los opositores insisten en que eso es poco probable y que, además, se aumentaría la carga de trabajo administrativo de las empresas, disminuyendo las ganancias. Este era un debate sin aparente solución ni acuerdo: no había evidencias científicas que apoyara a ninguno de los bandos. Hasta ahora. La investigación Do firms respond to gender pay gap transparency?, elaborada por distintas universidades estadounidenses y europeas, da la razón a quienes luchan por la igualdad: la brecha de género se reduce cuando las empresas hacen pública la información que la evidencia. La brecha salarial media entre géneros en los países de la OCDE oscila entre el 36,7% de Corea y el 3,4% de Luxemburgo. Este estudio sugiere que los gobiernos pueden hacer mucho por solucionarlo. “Los esfuerzos de las administraciones públicas para abordar estas desigualdades a través de la transparencia pueden ser efectivos y beneficiosos para las empresas y para sus empleados”, aseguran los investigadores. ¿Por qué están tan seguros? Porque la introducción de una nueva ley en Dinamarca marcó la diferencia. La investigación examinó los salarios de distintas empresas danesas, donde una Ley que entró en vigor en 2006 obliga a que las compañías con más de 35 trabajadores informen sobre las brechas salariales de género. Compararon sus datos con otras empresas de un tamaño similar en las que no era necesario hacer pública esta información. Teniendo en cuenta los datos antes y después de la entrada en vigor de la ley, los investigadores vieron que la brecha de género se redujo en un 7% en las empresas que compartían información y que se mantuvo en el 18,9% en las que no.
Este el primer estudio empírico que trata este tema y que aporta conclusiones suficientes para afirmar que hacer público este problema puede ayudar a combatirlo. “Los hallazgos sugieren que los gobiernos pueden tomar medidas efectivas para abordar las diferencias salariales de género al obligar a las empresas a mostrarlas”, detallan los investigadores.
11 Introducción
Pero hay un sector de los empleados a los que esto no les viene tan bien: los hombres. Esto también se ve reflejado en la investigación. La remuneración de todos los empleados aumentó durante el periodo del estudio, pero los salarios de los hombres que trabajan en las empresas que comparten información de género aumentaron menos que los del grupo de control. Para que las mujeres cobrasen lo mismo que los hombres, no se les bajó el sueldo a ellos, sino que se les subió en menor medida que hasta ese momento. La cosa no se queda solo en la brecha salarial. Según este estudio, si las empresas compartieran más información sobre las cuestiones de género que las atañe, también podría aumentar el número de mujeres contratadas. Es decir, a medida que mejora la transparencia, el número de empleadas aumenta. Lo mismo sucede con los ascensos de las trabajadoras, lo que contribuiría a acabar con el techo de cristal. Las empleadas de bajo nivel en las empresas más transparente tenían más probabilidades de ser promovidas a niveles más altos dentro de la empresa después de la aprobación de la ley. En general, los investigadores encontraron que las empresas que comparten información son más equitativas. ¿Cómo afecta esto a la productividad de la empresa? “No encontramos que el aumento de la transparencia tenga un impacto en el ingreso neto de las compañías”, aseguran los investigadores. Otros descubrimientos inesperados, junto al hecho de compartir información, los investigadores encontraron otros aspectos que mejoraron la situación de las mujeres en las empresas. Notaron que la reducción en la brecha salarial era más frecuente en las compañías donde los gerentes varones tenían más hijas que hijos. En ese caso, los salarios de las mujeres aumentaron un 5% más que en el resto del grupo, lo que redujo la brecha en un 2,4% adicional. “Es un dato a favor del argumento de que los hombres con diversas vidas en el hogar son más progresistas en cuanto a la diversidad la igualdad en el lugar de trabajo”, aseguran los investigadores. En segundo lugar, las industrias que tenían mayores disparidades salariales entre hombres y mujeres antes de que se introdujeran las leyes vieron una mayor reducción de la brecha salarial de género después.
diáspora calle verdi, 25 2n piso Barcelona 08011 Espanya Teléfono 657 24 56 79 hola@diasporamagazine.com diaporamagazine.com Editora jefe: Marta Sánchez Directora creativa: Romina Queralt Diseñadora y directora digital: Marta García Redactora jefe: Lucia García Fotografa jefe: Marta del Olmo Contacto: redaccion@diasporamagine.com publicidad@diasporamagine.com prensa@diasporamagine.com
Venta y distribución: Precio venta: 18€ 2.000 ejemplares Venta unitaria y suscripción Venta directa online en diasporamagazine.com/tienda Distribución: Librearías especializadas, asociaciones y universidades.
Agradecimiento a todas aquellas que han confiando durante todos este tiempo y han colaborado de una manera u otra para hacer posible este primer numero.
12
Cecilia Tham, María de Soria-Santacruz Pich, Veronica Boquete, Montse Medina, Begoña Vila, Sara Hurtado, Dafne Almazán, Sonia Makongo, Svetlana Savitskaya, Concepción Monje, Sherin Khankan, Nora K. Jemisin, Hind al Zahid & Sonita Alizadeh
14 mujeres, 14 historias 13
14
Cecilia Tham
La fundadora de Makers of Barcelona, pide que la ciudad reduzca la burocracia y facilite mĂĄs las cosas a las nuevas iniciativas. Barcelona tiene una gran oportunidad para innovar
15
Texto Ricard Cugat FotografĂas ADM
Cecilia Tham, fundadora de Makers of Barcelona con su familia en su casa
16
Nacida en Hong Kong, Cecilia Tham reside en Barcelona desde hace 14 años. Es fundadora de una de las mayores plataformas de ‘coworking’ en la ciudad. También ha creado FabCafe, MEAT Creative y Assemble.rs, iniciativas que promueven la innovación colaborativa entre empresas e individuos
¿Por qué escogió Barcelona? Vine a Barcelona para visitarla y no tenía planeado mudarme aquí. Pero una vez estás en la ciudad, hay algo en ella que te cautiva y que te hace quedarte: una semana se convierte en un mes, un mes en un año, y antes de que me diera cuenta, Barcelona se había convertido en el sitio donde decidí vivir y en mi casa. ¿Qué aspectos de la ciudad destacaría como positivos? Barcelona te da una calidad de vida que es difícil de superar: su clima, su gastronomía, su cultura, su belleza, su riqueza… Es una ciudad en la cual te despiertas y dices: “Dios mío, esta ciudad es preciosa”. Está tan llena de vida que, cuando caminas por las calles, en cada esquina, te puedes adentrar en su cultura y su historia.
17
¿Qué hay que mejorar? Como otras ciudades, Barcelona tiene sus problemas. La burocracia es excesiva y lenta, la mentalidad anticuada y existen prejuicios hacia otras culturas, lo que considero que está estrechamente relacionado con la educación y la integración. De hecho, yo no hablaba ni catalán ni castellano y me costó integrarme y encontrar trabajo. Incluso me planté volver a los Estados Unidos. Así pues, en este sentido, Barcelona tiene que ser una ciudad más internacional. Además, los salarios son bajos y el desempleo es alto. Estos son los grandes problemas que Barcelona necesita afrontar. ¿Cuál siente que es su ciudad? Tengo dos hijas y ellas se sienten de Barcelona. Sin embargo, yo continúo preguntándome cuál es mi
hogar. Me siento barcelonesa, pero echo de menos la rapidez y la agilidad con la que se hacen los trámites en Estados Unidos. ¿Qué es lo que de todo, echa más de menos? Aunque viajo mucho y me encanta pasar algunos días en otras ciudades, me gusta volver a Barcelona y sentir como me “reinicio”. Necesito ese contraste entre el ajetreo de lo pasajero y la tranquilidad de la ciudad de Barcelona. ¿Cuáles son las grandes carencias de la ciudad en su sector? La ciudad está llena de personas con mucho talento en el diseño y la tecnología, con un gran alcance local pero también internacional. Sin embargo, las leyes y regulaciones locales constantemente están chocando con nuestro sector, la innovación. A veces, es realmente difícil encajar dentro de la burocracia. Por eso, la ciudad necesita un protocolo que regule estas iniciativas. Actualmente, la ciudad impide
que se desarrollen propuestas alternativas como Uber o Airbnb. Y obviamente, considero que la innovación beneficia a la ciudad, ya que fomenta la educación de calidad, la cultura corporativa, la transformación urbana, la economía urbana... Nuestra sociedad está siendo alterada por iniciativas innovadoras y rompedoras como nunca antes. Barcelona tiene una gran oportunidad para innovar, pero necesita empezar desde la raíz. ¿Emprender siendo hoy en día mujer es complicado? Mi marido en una ocasión me regaló una máquina de coser que le había pedido. Con ella empecé a diseñar productos artesanales que fomentaron una creatividad que estaba aún por explotar, en cada viaje que he hecho he aprendido una serie de cosas que juntas se han convertido en mi filosofía de vida. Ser positiva, explorar mis capacidades y sacarlas adelante, y esto, en una mentalidad emprendedora femenina, tiene más potencial.
Cecilia Tham, fundadora de Makers of Barcelona
“Cecilia es el símbolo del movimiento maker de la ciudad. La imagen renovada de aquel cartel de Howard Miller que clamaba el mítico We can don it. Pasión y revolución. Gran mujer hecha a sí misma y que, promulga a los cuatro vientos las virtudes del do it yourself” - Xavier Verdaguer, fundador de Imagine 18
¿Has tenido barreras como mujer en el mundo laboral? Las barreras las creamos nosotros. Partamos de la base de que, en mi opinión, ser mujer es una ventaja en el mundo laboral. Las empresas que apuestan por la innovación y el emprendedurismo apuestan también por incluir en su equipo de trabajo más mujeres que hombres, son hoy en día una garantía de éxito asegurado. Hoy en día, con los recursos tecnológicos y empresariales que hay, las mujeres hemos sido capaces de empoderarnos muchísimo, conseguir más apoyo. Tenemos ganas de participar y de involucrarnos.
19
¿Qué es el movimiento Makers y qué papel puede jugar la mujer dentro de él? Este movimiento, o filosofía de negocio, nació hace años en EEUU. y tiene como complemento el componente tecnológico. En conjunto, el movimiento Makers es sobrellevar una actitud proactiva y de continua motivación, una forma de crear más allá de las formas tradicionales de negocio y a nivel empresarial. Este movimiento jamás ha montado barreras a las mujeres porque éstas aportan mejor perspectiva, una más sensible, que se acopla perfectamente a un equipo multidisciplinar.
La unión hace la fuerza. Y esto tiene que enseñarse desde que somos pequeños. Tenemos un aprendizaje muy pasivo. Vivimos en una sociedad que no fomenta facilmente el hecho de ser proactivos y vivimos en una época con muchos más recursos que antes, éstos se han abaratado y podemos acceder a una tecnología impresionante que nos puede facilitar el día a día y que refuerza nuestros poderes. En ésto, en el empoderamiento de las mujeres ayudadas por el avance social y tecnológico, es lo que hemos sabido aprovechar. España es fuente de talento.
20
LA CATALANA QUE ESTUDIA EL ‘PLANETA DESAPARECIDO’ POR GUILLERMA CID · FOTOGRAFÍAS ADM
E
n nuestro sistema solar, justo entre Marte y Júpiter, se esconde un pequeño y extraño asteroide llamado Psyche. Con solo 253,2 kilómetros de diámetro, su composición no se basa en hielo y roca, como la mayoría de estos objetos, sino que es todo hierro y níquel. Es tan especial (creen que incluso puede ser el núcleo de un antiguo planeta destruído hace millones de años por el choque con otros asteroides) que todo un equipo de la NASA está trabajando a destajo para mandar una misión y estudiarlo. En ese selecto grupo está la española María de Soria-Santacruz Pich. Esta ingeniera barcelonesa de solo 32 años es una de las encargadas de estudiar la radiación del asteroide para que los satélites que se envíen al mismo puedan soportarlo, y tiene uno de esos curricúlums que sorprenden solo por ver los nombres. Pasó de terminar en 2009 su carrera de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Cataluna (UPC) al MIT en el 2010 gracias a una beca.
21
EXPERTA EN LAS MAGNETOSFERAS
Maria de SoriaSantacruz, experta en las magnetosferas
22
Una vez en el MIT se especializó en el estudio de las magnetoesferas consiguiendo un doctorado en este fenómeno espacial. Luego saltó a UCLA (La Universidad de California, Los Ángeles) en 2014 y de ahí a la NASA, donde lleva como investigadora desde 2015. Ahora, ella es una de las grandes especialistas en este campo extraplanetario caracterizado por contener una gran radiación traída de los rayos solares que puede afectar, por ejemplo, a
los satélites y otros vehículos espaciales y que provoca eventos como las auroras boreales. “El objetivo de la misión Psyche (tiene el mismo nombre que el satélite) es poder acercar al asteroide satélites y otras máquinas que nos ayuden a estudiar si de verdad es el núcleo de un planeta con cierta seguridad. De ser así, nos podría ayudar a entender muchísimas cosas sobre la historia del universo”, ex-
plica en conversación con Teknautas. Para ello, el papel de la joven española pasa por crear un instrumento llamado magnetómetro que ayude a crear el satélite que enviará la NASA en 2022 (según las últimas noticias) con los componentes necesarios para resistir la radiación que exista cerca de este asteroide al que llegará en 2026. A pesar de solo llevar tres años en la institución americana, esta es la segunda misión de María en la agencia donde ya participó en un proyecto similar para mandar satélites a Júpiter que estuvieran preparados para su magnetosfera. “Solemos pensar que fuera de nuestro planeta no hay nada, que está todo vacío pero no es así”. Su trabajo lo desarrolla en un laboratorio de la agencia espacial estadounidense en Pasadena (California) llamado Jet Propulsion Laboratory que está dedicado a la construcción y operación de naves espaciales no tripuladas. Allí, se
“Me llama mucho la atención la cantidad de mujeres que hay en puestos importantes” 23
mueve con un equipo multicultural en el que sorprende, según Soria-Santacruz, la cantidad de mujeres. “En el equipo hay gente de todo el mundo y nos entendemos muy bien porque todos hablamos el idioma de la ciencia, pero algo que llama mucho la atención es la cantidad de mujeres que hay en puestos importantes en el centro. Eso me encanta y me hace sentirme muy cómoda”, explica. Lo de estar cómoda llama un poco la atención pues su vida ha dado giro de 180 grados en menos de 10 años, pero Soria-Santacruz lo confiesa con total tranquilidad. “Siempre me había gustado el espacio y desde el principio quise enfocar mi carrera hacia ese campo. Por eso hice primero la carrera de Aeronáutica en Tarrasa y no lo dudé ni un minuto cuando conseguí una beca de La Caixa para irme al MIT. Creía que podría ser más complicado pero lo cierto es que en Estados Unidos nunca me he sentido fuera de lugar”, explica la joven. Tan a gusto se siente que ya piensa en siguientes proyectos a los que hincar el diente. “Hay varios muy interesantes, pero a mi me llaman sobre todo la atención el mundo de los exoplanetas y las ideas para conseguir traer de vuelta materiales de Marte. Hemos conseguido llegar al Planeta Rojo y analizarlo, pero aún no hemos podido traer nada de vuelta a la Tierra”, explica. En cuanto al nivel de conocimientos frente al resto de compañeros, la joven barcelonesa no solo tiene en muy alta estima la educación española sino que asegura que todos los estudiantes que salen de las facultades patrias tienen un gran nivel.
“Solemos pensar que fuera de nuestro planeta no hay nada, que está todo vacío pero no es así” 24
Sonita alizadeh, rapera y activista de afganistรกn
25
Montse Medina
Jetlore, una ‘startup’ cofundada por la valenciana que ha conquistado a Ebay y Groupon. La empresa de márquetin digital que ha creado, es una de las ‘start-ups’ de más rápido crecimiento en Silicon Valley
26
Texto Carolina Sánchez Fotografías María Martínez
27
28
“Mediante el uso de inteligencia artificial, el software de Jetlore asocia el comportamiento de los consumidores con los atributos de un catálogo de productos en tiempo real”
En 2011 esta ingeniera aeronáutica aparcó sus estudios de doctorado en matemáticas computacionales en la Universidad de Stanford para crear Jetlore, una empresa de marketing digital que utiliza algoritmos y análisis de datos para realizar contenidos personalizados a clientes como eBay, PayPal, Uniqlo e Inditex. La firma, con sede en San Mateo (California), ha sido elegida recientemente como una de las start-ups de más rápido crecimiento en Silicon Valley.
merce, con la empresa que vende online con el usuario y personalizar al individuo antes que tenga una intención de compra.
Además de cofundadora, Montse Medina (Valencia, 1984), es directora de operaciones de la empresa. Según explica a Sinc, “mediante el uso de inteligencia artificial, el software de Jetlore asocia el comportamiento de los consumidores con los atributos de un catálogo de productos en tiempo real. Los atributos incluyen elementos como el tamaño, el color, el ajuste y las preferencias de estilo, las marcas o los materiales favoritos”.
¿Cómo ha sido la experiencia de emprender en otro país diferente al tuyo? La experiencia de estar en Silicon Valley te invita a emprender, la verdad es que jamás se me hubiera ocurrido empezar una empresa cuando me fui para allá. Es lo que hacen en Silicon Valley, no hay riesgo, tal vez en España hay un poco de riesgo la verdad es que no lo se porque no he tenido la oportunidad de emprender aquí. Las cosas en Silicon Valley son más fáciles.
¿De que se trata tu startup Jetlore? En Jetlore lo que hacemos es personalización, es decir establecer un relación de la empresa ecom-
29
¿Quiénes son tus clientes? Pues nos hemos centrado en las empresas más grandes, uno de nuestros primeros clientes fue Ebay, tenemos otros clientes muy grandes y también estamos teniendo mucho éxito en Latinoamérica, un ejemplo seria Linio; más que nada empresas grandes online.
¿Podrías decirnos algún mito sobre el Silicon Valley? Silicon Valley es la red de gente no
es el sitio, si estas conectado a la red de Silicon Valley es lo mismo que este ahí o en España, en Latinoamérica o dondequiera que estés. Es muy difícil ir a Silicon Valley y empezar algo si no tienes esa red de conexión puesto que no todo es muy caro. Para los que quieran ir a Silicon Valley recomiendo empezar con una red hacerla crecer y moverse ahí si fuese necesario. ¿Algún obstáculo que hayas tenido como mujer emprendedora en Silicon Valley? Siempre es un poco mas complicado porque es un mundo dominado por hombres en Silicon Valley, no se como sea en otras partes del mundo pero a mi me encanta cuando vengo a España hay muchas mujeres que están en posición de liderazgo y eso no encuentras en Silicon Valley que por lo general son los hombres que tienen posiciones del CEO, vicepresidente, etc. Establecer esa credibilidad de decir ser un fundadora de una startup y además ser emprendedor téc-
nica cuesta, una vez que te conocen ya lo saben pero al principio inmediatamente se dirigen al otro socio y dicen este tiene que ser el socio fuerte pero yo soy muy luchadora. ¿Cuáles son las claves del éxito para ser exitosa? Bueno, lo primero es la resiliencia y seguir empujando, no todos tienen este cuento de cenicienta como le ha sucedido a google que se toparon con una máquina de fabricar dinero y no todos tienen esa suerte. Entonces nosotros tuvimos que trabajar mucho y hacer muchos pivotes, hablar mucho con clientes potenciales hasta que tuvimos la suerte de encontrar algo donde aplicar nuestra tecnología. También diría humildad, saber cuando escuchar a otra persona hacer buenas conexiones y no cansarte. Lo más difícil de ser emprendedor es que de pequeño aprendes a estudiar mucho y sabes que puedes tener una nota sobresaliente pero aquí puedes trabajar mucho y darlo todo y te siguen dando patadas, tienes que tener ese golpe de suerte
Montse Medina con una parte del equipo de Jetlore en sus oficinas
“La plataforma genera contenido personalizado en correos electrónicos, sitios web y otros canales y muestra solo los productos que son más relevantes para cada usuario: lo que hacemos es extraer la información valiosa y quitar el ruido” 30
y a veces no llega y nosotros hemos tenido la suerte de tenerlo. ¿Dónde crees que el emprendimiento se debe iniciar : en las universidades o en casa? El emprendimiento en Silicon Valle se da en la Universidad de Stanford de ahí es donde sale. Yo creo que la flexibilidad de decir ; bueno, si dejo la Universidad no lo pierdo todo, tal vez en otros lugares si lo dejas lo pierdes y desde luego Stanford te ayuda mucho en eso. Desde casa también puede ser, si ves a tus padres haciendo ser emprendedores, tienes que sacarte tu las castañas del fuego pues desde luego te ayuda. ¿El emprendedor nace o se hace? Yo creo que nace, es lo que llamamos (go-getter) es la persona que dice lo hago y no lo piensa. Si yo lo hubiera pensado dos veces jamás hubiera hecho la empresa. Para
31
nosotros no tenía ningún sentido empresa Jetlore pero lo hicimos porque somos gente intranquila y lo hacemos y si probamos fallamos y si fallamos lo volvemos hacer de nuevo. Hay muchas cosas que aprendes en el camino y creces pero esa chispa para iniciar eso se nace. ¿Cómo te ves en 5 años? La verdad es que no se sabe con una Startup donde vas a estar en 5 años pues es un periodo muy largo. Entonces yo creo si Jetlore sigue siendo Jetlore posiblemente siga ahí. Mi siguiente paso posiblemente no es volver a empezar de cero pero si unirme a otra startup talvez donde estamos en este momento de taking off (despegue) donde todavía somos humildes y en fin todavía estamos haciendo nuestras cosas y nos las pasamos bien como un equipo pequeño y somos como una familia pero es-
tamos apunto de despegar y es un momento súper emocionante. Esto es lo que repetiría. ¿Piensas vender Jetlore a alguna empresa grande tipo google? Google no sería un buen comprador para nosotros pero habrían otras interesadas. Nunca se sabe lo que va pasar nosotros seguimos creciendo. ¿Qué consejos le darías a las mujeres emprendedoras? No hay diferencia entre hombres y mujeres, en la realidad para montar una empresa la diferencia es que si es un poco más difícil pero somos luchadoras así que podemos hacerlo. ¿Algo más que quisieras añadir? Que sigas empujando y que tal vez las cosas no salgan como uno quiere y que cuando encuentren un pared que le den la vuelta y mirar en otra dirección y seguir empujando.
“CRECÍ SIN REFERENTES DE JUGADORAS”
32
VERONICA BOQUETE Es una de las mejores jugadoras del momento y principal protagonista del fútbol femenino español. Empezó su lucha en Santiago de Compostela y desde el mes de febrero juega en China, tras exhibir su calidad por distintos continentes 33
POR MARTA DEL OLMO · FOTOGRAFÍAS ADM
FUTBOL FEMENINO
Vero Boquete en su etapa como jugadora del PSG
34
S
u historia arranca en Santiago de Compostela, donde nació en 1987. “Empecé a jugar al fútbol tan pronto como empecé a andar. Mi padre era y es entrenador y mi hermano, tres años mayor que yo, siempre estaba con él dándole al balón. Yo quería hacer lo mismo que ellos, que el resto de chicos”. Ante un fútbol costumbrista y en el que las niñas apenas tenían espacio, se rebeló contra todo. “Con cinco años entré en mi primer equipo, iba a entrenar y a los partidos, pero no podía saltar al campo ya que había una norma que prohibía a las niñas jugar con los niños. Algo que era difícil de entender siendo tan pequeña, pero ya me di cuenta de que iba a encontrarme más barreras fuera que dentro del campo. Hasta los 15 años jugué con los chicos y después de eso ya solo con mujeres, primero en Galicia y luego en Zaragoza, Barcelona y el resto del mundo”, señala la gallega, con una carrera global que le ha llevado a pasar por las mejores ligas del mundo: Estados Unidos (Buffalo Flash, Chicago Red Star, Philadelphia Independence), Rusia (Energy Voronezh), Suecia (Tyresö), Alemania (Frankfurt y Bayern de Múnich), Francia (PSG) y desde hace unas semanas China (Beijing BG). Se ha ido a China porque “era una buena opción para seguir creciendo. La Liga china se está impulsando y ya es la más potente del continente asiático. También es un proyecto en el equipo de la capital que busca crecer y convertirse en un equipo referente del país”. Otro
Vero Boquete como jugadora de la selección española
factor muy importante para cruzar el globo ha sido su entrenador: “Me conoce de mi etapa en el Tyresö y sabe lo que puedo aportar al equipo. Es un nuevo reto y una oportunidad para seguir creciendo”. La potente liga francesa
Atrás deja la Ciudad de la Luz, donde llegó en verano de 2015 como uno de los grandes fichajes del momento. “Una gran experiencia porque el fútbol femenino tiene un gran nivel”. Sobre la Liga francesa resalta que están presentes “algunos de los mejores equipos del mundo, como el Lyon, ahora mismo el mejor, el Montpellier y el PSG. Estar en uno de esos equipos te hace disfrutar más”. Al contrario de lo que ocurre en el fútbol masculino y su increíble inversión en fichajes, en el PSG femenino “no se vuelven locos”. El objetivo
35
es poder acabar con el dominio del Lyon pero sin perder el control. “Todos los clubes son diferentes, pero dentro del mismo club se pueden seguir filosofías diferentes, y eso es lo que muchas veces pasa en el femenino. El PSG es uno de los grandes clubes europeos, pero no tiene la misma historia que otros, ni un organigrama fuerte, ni unas grandes instalaciones. Son conscientes de ello y por eso están en un proceso de cambio. En los próximos años el PSG aspira a ser un club consolidado y para ello quiere títulos importantes, desea el respeto internacional y no solo nacional, que eso ya lo tiene. Los eslóganes del club indican un poco lo que se quiere: “Dream Bigger”, “Paris C’est Magique”, “Ici c’est Paris”... En definitiva, buscan ser un grande y que la gente lo admire”, explica Vero Boquete sobre su etapa en el club galo.
El reconocimiento americano
En la mochila de Vero Boquete tienen cabida miles de experiencias y buenos momentos. El mejor lo vivió en Estados Unidos, donde “te sientes realmente profesional, al 100%. Disfruté muchísimo porque te das cuenta de que allí todo cambia desde la base. En EEUU si naces niña todo te empuja a escoger el fútbol como tu deporte, mientras que en Europa y países latinos el fútbol es el deporte rey, pero solo masculino. Por eso a la mujer le cuesta tanto superar esa barrera. En Estados Unidos disfruté del máximo respeto de la sociedad, del seguimiento de masas con estadios llenos, de repercusión internacional. Mi paso por allí me ayudó a hacerme un nombre en Europa. Fue una experiencia única”. Sin embargo, la Liga no está consolidada ni vive sus mejores momentos.
“El fútbol es el reflejo de la sociedad y una sociedad que es machista no cambia de golpe” “Ha tenido la mejor liga del mundo y terminó en bancarrota. Volvió al cabo de un tiempo y algunos equipos fueron cayendo. Ahora otra vez está empezando desde más abajo con salarios mínimos. Actualmente cuenta con diez equipos (últimamente se ha hablado de que serán nueve ya que Boston no podrá salir por problemas económicos) que tienen que recorrer distancias enormes con los gastos que eso supone. El gran nivel de la liga sueca
Todo cambió en Suecia, en el Tyresö: “Tres años fantásticos en los que alcancé mi máximo nivel. En ese momento la Liga sueca era la más fuerte y competitiva y además tuve la suerte de estar en el mejor equipo, con algunas de las mejores jugadoras del mundo, como la brasileña Marta, y un entrenador de grandísimo nivel, el mejor que he tenido en mi carrera”. Pero Vero Boquete no solo sintió la diferencia sobre el césped, “en el ámbito social Suecia es un país muy igualitario y respetuoso con la mujer, con
36
una cultura deportiva muy amplia y con un gran apoyo al deportista. El fútbol femenino gozaba de respeto y de seguimiento, la prensa le dedicaba bastante espacio y los partidos eran retransmitidos en abierto (luego pasaría a ser una cadena privada). En todos nuestros partidos las gradas estaban llenas”. La consolidada liga alemana
Sin embargo, el club entró en problemas financieros y Vero Boquete tuvo que volver a hacer la maleta, esta vez con destino a Alemania, donde levantó los títulos que buscaba. “Con el Frankfurt gané la Champions League y con el Bayern, la Bundesliga. Los dos eran sueños para mí, especialmente la Champions. En Alemania me encontré una liga muy organizada, muy fuerte y competitiva, con muchos equipos de nivel y un fútbol al que adaptarme. Para Vero es difícil quedarse con una sola liga por la que haya pasado. El reto asiático
A sus 30 años, cumple una de sus grandes ilusiones: jugar en China. “La Super Liga China es 100% profesional y cuenta con ocho equipos, todos situados en la zona este del país. La Super Liga va de abril a octubre y también se juega la Copa y la Supercopa. Desde 2015 se ha relanzado y apostado por el fútbol femenino, y eso influye en todo, también en salarios y condiciones, pero aún lejos del fútbol masculino”. Desde la distancia de otro continente, Vero Boquete también analiza la actual situación del fútbol femenino en España. Un fútbol que se parece poco al que dejó en 2010 y que sigue necesitando “subir el nivel competitivo de todos los equipos.
37
38
Opinión Amaya Moro-Martín
BUSCANDO TRABAJO DE CIENTÍFICA EN EE UU
Estoy atravesando los desiertos de Sonora y Mojave, en el sudoeste americano. Sus habitantes nativos viven en reservas indias, confinadas a regiones con pocos recursos naturales. Una independencia ficticia les permite modificar algunas leyes, haciendo que los casinos y la venta de tabaco, actividades ilegales o fuertemente reguladas en el resto de EE UU, sean la base de su precaria economía. Pienso en Eurovegas. Pienso en esa doctora en biología con amplia experiencia internacional a quien el INEM sugiere un curso de crupier. Es irónico que el destino de los habitantes de estas tierras, pertenecientes a la otra Nueva España, y nuestro destino, el de la vieja España, converjan de esta manera, en unas tragaperras.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde trabajo ha perdido 1.208 puestos de investigación en los últimos 15 meses
Llevamos viajando mi hija y yo desde que ella tenía 10 semanas. Para cuando regresemos a España habrá pasado, literalmente, la mitad de su vida de viaje. No son viajes de placer. Soy científica y estoy empleando mi baja maternal y de lactancia para buscar trabajo. Trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y mi contrato Ramón y Cajal se acaba el próximo otoño. Como yo hay miles de investigadores españoles. Sin embargo desde el Gobierno se niega sistemáticamente la existencia de una fuga de cerebros. Hace unas semanas el portavoz de I+D del PP en el Congreso, Alejandro Fernández, argumentaba que la fuga de cerebros es un “topicazo” y que igual que se van científicos de España llegan otros extranjeros. Pienso en la última reunión que tuvimos con él en Congreso hace unos meses y en los tres científicos jóvenes que estábamos presentes: uno ha emigrado a Australia; otro tiene una oferta en Brasil; yo estoy solicitando trabajos en Norteamérica y Europa. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha perdido 1.208 puestos de investigación en los últimos 15 meses (205 en enero y febrero del 2013) y lo único que hace el Gobierno para evitar que estos científicos emigren es ofrecerles cursos de crupier. No gracias. No sólo se niega la evidente fuga de investigadores si no también el recorte al presupuesto en I+D. Mientras que Luis De Guindos, bajo cuyo ministerio languidece la ciencia, insiste en que el presupuesto de I+D se ha incrementado un 5% en el 2013, la I+D sufre un recorte del gasto de un 13.7% este año, acumulando una reducción del 40% desde el 2009. De dónde saca el ministro ese 5% de incremento es un misterio. O no.
39
40
Mujer, astrofísica, ingeniera jefe en La NASA, medalla al Logro Público Excepcional, madre, amante de la física y de las “las tertulias españolas con el café”. Hablamos, aunque sin café, con Begoña Vila sobre el espacio: “debe de haber otro planeta donde la vida exista” Texto Candela Rivadulla Fotografías Alicia Ramos
Begoña Vila 41
¿Cómo te sentiste tras recibir el premio del galardón al Logro Público Excepcional, que otorga la NASA, por tu dedicación al James Webb? Fue una gran sorpresa. Me sentí (y aún me siento) muy contenta, ilusionada y orgullosa. Es un honor haber sido nominada para la medalla, y mucho más haberla recibido. Me alegra mucho que reconozcan mi trabajo y me anima a continuar haciéndolo lo mejor que pueda. ¿Y ser consciente de que eres la primera española en recibirlo? Lo hace más especial. Me siento muy orgullosa y feliz. ¿Cómo llegaste a trabajar para LA NASA? Después de hacer mi carrera en España, y mi tesis y trabajo postdoctoral en el Reino Unido, fui a Canadá donde empecé a trabajar bajo la dirección de la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Allí, uno de los proyectos con el que comencé fue el telescopio James Webb de la NASA, participando en el diseño, la construcción, la preparación y la ejecución de las pruebas del instrumento Fine Guidance Sensor (aparato que servirá para guiar al James Webb con gran precisión, mantenerlo estable y tomar imágenes). Tanto a la CSA como a la NASA les gustó mucho mi trabajo, y cuando entregamos el instrumento en el 2012, me quisieron contratar directamente como ingeniera jefe de sistemas del FGS. En la NASA he adquirido otras funciones, como coordinar las pruebas que vamos a realizar ahora que ya está integrado en el telescopio.
42
¿Por qué de joven decidiste estudiar astro física? Fue hacia donde me encaminé a medida que avanzaban mis estudios. Me gustaban las ciencias y las letras, pero me decidí por las primeras. Me gustaba mucho la física y las matemáticas,también la química, y a continuación me decanté por la astrofísica.
Begoña Vila, como ponente de una conferencia sobre el espacio
¿Siempre te interesó el espacio? El cielo y lo que hay allí arriba siempre está presente en nuestras vidas. Las estrellas, el sol, el color del cielo, las nubes, otros planetas, cómo llegamos aquí o si estamos solos... Son cosas en las que creo que pensamos todos aunque nos hemos acostumbrado a ellas en el día a día. ¿Cómo es tu día a día? Mi día a día consiste en muchas cosas, como participar en las distintas reuniones sobre el James
“Después de hacer mi carrera en España, y mi tesis y trabajo postdoctoral en el Reino Unido, fui a Canadá donde empecé a trabajar bajo la dirección de la Agencia Espacial Canadiense (CSA)”
Webb o la preparación de múltiples pruebas que debemos realizar, verificando que tenemos todo lo necesario. Cuando hacemos pruebas trabajamos 24 horas al día 7 días a la semana, en tres turnos. Tenemos un equipo de casi 50 personas en cada turno, responsables de los distintos componentes del telescopio, de la planificación, del aspecto térmico…En mi caso, al ser una de las directoras de la prueba, estaré en la sala de control comprobando y coordinando todo lo que se está haciendo en mi
43
turno. Y una vez a la semana voy al ‘Space Telescope Science Institute’, en Baltimore, dónde estará el centro de control para las operaciones del telescopio. Además, de vez en cuando, participo en actividades de apoyo para hablar del telescopio y de las iniciativas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en las escuelas. Soy afortunada, me muevo en un ambiente muy estimulante. Hay gente muy buena trabajando en el James Webb y en otros proyectos muy interesantes.
¿Qué vamos a poder conocer gracias al ‘JW’? Podremos ver las primeras galaxias y estrellas que se formaron en el Universo tras el Big Bang, hace 13.500 millones de años. También descubriremos cómo son y cómo han evolucionado hasta convertirse en galaxias como la nuestra, o estrellas como el Sol. Esto es posible ya que observa en la longitud de onda infrarroja y cuenta con un espejo muy grande para recoger más luz. También podrá analizar planetas alrededor de otras estre-
llas, en particular, la composición de la atmósfera de esos planetas buscando señales de elementos como metano, dióxido de carbono, agua, etc… que indicarían la presencia de vida. Además podrá observar en más detalle los planetas de nuestro sistema solar. Pueden surgir hallazgos inesperados que nos sorprendan a todos. ¿Deseando que llegue el 2018 para comprobar su funcionamiento y la técnica? Sí. Es una etapa final muy ocupada pero también muy emocionante, con pruebas de todos los instrumentos. Tras el lanzamiento a finales del 2018 seguiremos comprobando que todos los componentes se despliegan, se encienden y se ajustan como esperamos, haciendo las pruebas necesarias.
44
¿Cuál será entonces tu función? El James Webb llegará a su órbita a 1.5 millones de km de la Tierra (cuatro veces la distancia de la Luna), y estaré en el equipo de apoyo después del lanzamiento. Los espejos, la pantalla solar, y otros componentes, que están doblados para que entren dentro del cohete, se abrirán, los alinearemos, encenderemos todos los instrumentos, los calibraremos y comprobamos que todo está bien. Tardaremos 6 meses en hacer todo esto, y lo haremos en el centro de control de Baltimore. ¿Te atrae la posibilidad de viajar al espacio? Debe ser algo muy especial poder experimentar la falta de gravedad y mirar desde allí arriba a nuestro planeta azul, que es tan especial y que tenemos que cuidar mejor.
¿Crees que hay vida en otros planetas? ¿Podria ser? La vida es algo muy frágil que incluso en la Tierra tardó mucho tiempo en crearse. Aun así yo creo que el Universo es muy grande, con billones de galaxias y estrellas con planetas a su alrededor. Cada vez encontramos más y debe haber algún otro planeta donde esa vida exista. ‘Figuras Ocultas’ ¿Te sientes identificada? Hemos avanzado mucho desde entonces, pero en muchos campos aún seguimos siendo una minoría, y hay algún momento donde lo notas. Es admirable en su caso, cómo continúan hacia adelante a pesar de los muchos obstáculos, no solo por ser mujer, también por el color de su piel, que no debería importar tampoco. Es muy
Es una de las principales responsables del telescopio “James Webb”, que será el sustituto del “Hubble”
duro que no se te reconozca tu trabajo y mucho más si otro se lleva el crédito, tanto para un hombre como para una mujer, pero en este caso claramente por ser mujeres. Es duro ser una mujer en este campo, ¿verdad? Te acostumbras a ser una minoría y a continuar hacia adelante. Buscas rodearte de compañeros que te traten como una igual, y aprendes también a ser más asertiva. Esperas que con tu ejemplo otras mujeres continúen. ¿A qué crees que se debe? Creo que hay una parte histórica que atribuye a las mujeres ciertas cualidades, y las pone sólo en ciertas profesiones. Por otra parte hay una diferencia en cómo las mujeres piensan o se comportan, que puede ser distinta a la de un hombre, pero totalmente válida y sin afectar al cómo realizan su trabajo, aunque a veces no se vea así. También pienso que las mujeres no somos tan buenas como los hombres para promovernos. ¿Qué te dijeron tus hijos cuando les constante que la NASA te había llamado para trabajar con ellos en un proyecto? Creo que se sintieron muy orgullosos de su madre y muy contentos, y para mí eso es una alegría. Me sien-
45
to feliz cuando les puedo enseñar donde trabajo y hacerles un poco partícipes de las cosas emocionantes del James Webb. Compensa algunos de los sacrificios que tienes que hacer, en particular con la vida familiar, por las largas horas de trabajo, y en mi caso también por el cambio de país. ¿Crees que en España se conseguirá que los científicos e investigadores no tengan que trabajar fuera si no es lo que desean? Veo salir fuera por un período como algo beneficioso para ver cómo se hacen las cosas en otros centros, y para establecer importantes contactos en el extranjero. Pero hay que intentar que puedan regresar a España y tengan incentivos para hacerlo. ¿Te planteas volver? Volver a España a trabajar lo veo complicado con las condiciones y el nivel de trabajo que tengo en estos momentos. Creo que continuaré teniendo futuro en la NASA, aunque la ESA (Centro Europeo de Astronomía Espacial) también está trabajando en proyectos interesantes. Por supuesto, siempre pasaré tiempo en España. Siempre se dice que los gallegos llevan la morriña donde vayan… Pues no sé si solo les pasa a los gallegos, pero sí, morriña hay. Echo de menos a mi familia en España.
SARA HURTADO: “EL ORO ESTABA EN MOSCÚ” La siete veces campeona de España vive desde 2016 en la capital rusa donde trabaja junto a Kirill Khaliavin, el compañero nacionalizado español que le devolvió la ilusión POR ALICIA CID · FOTOGRAFÍAS ADM
46
47
DEPORTE FEMENINO
N Sara hurtado, preprada para una de sus competiciones en Russia
48
o era feliz. Algo no iba bien. Hay situaciones en las que uno tiene que perderse para volver a encontrarse. Eso es lo que le ocurrió a Sara Hurtado, una patinadora artística que decidió emprender una nueva aventura en la otra punta del mapa, Moscú. “Era una oportunidad única en la vida y que quizás no se me volvería a presentar. No dejaba de ser otra ocasión para ver hasta dónde puedo llegar. Te conoces mejor saliéndote de tu zona de confort”, apunta Sara.
Pyeongcheng, Corea del Sur. 19 Feb, 2018. Sara Hurtado y Kirill Khaliavin (ESP)
La siete veces campeona de España, que el pasado fin de semana consiguió el último oro junto a Kirill Khaliavin, tuvo que empezar de cero para volver a recuperar la ilusión por el patinaje. Una ilusión que nació junto a Adriá Díaz, su primera pareja. Competían juntos desde que tenían 16 años. “Empezamos muy jóvenes y fue todo muy rápido”, comenta Hurtado. Lograron cinco campeonatos de España, se conocían a la perfección y consiguieron ir a los Juegos de Sochi. Todo eran alegrías hasta que un día Sara sintió en Montreal, ciudad en la que vivían para entrenarse en las mejores condiciones, que algo se estaba estancando. “Los entrenamientos
49
no estaban funcionando bien. Me vi en una situación que no era feliz. Sentí que no estaba evolucionando. Había conseguido mi sueño que eran los Juegos Olímpicos y no necesitaba llegar a más para poder dormir tranquila. Puso punto y final a su etapa con Adriá y tocaba la difícil misión de encontrar a un nuevo compañero. Una tarea que no fue nada fácil y que incluso le llevó a plantearse colgar los patines. Pero entonces apareció Kirill, su actual pareja y con la que ya en noviembre ganó el Grand Prix. “No teníamos seguro si íbamos a estar siquiera invitados a la Liga de los Grand Prix. Solo estar allí significaba un gran paso hacia delante. El hecho de conseguir
medalla y subirte al podio superó todas las expectativas”. Comparten la misma visión de que todo es posible con trabajo. Son muy perfeccionistas, aunque para Sara, él quizás un poco más. Él, ruso nacionalizado español, no sólo le ha devuelto a la senda de la victoria, sino que ha conseguido algo mucho más valioso, devolverle la ilusión. “Cuando dudo de mis capacidades, él me las recuerda. Me transmitió mucha confianza, que era algo que había perdido”. No se lo pensó dos veces y la madrileña se fue a vivir a Moscú, país donde el patinaje está por encima del fútbol: “Aquí pesa mucho la tradición y la cultura.
Saben a quién seguir de su país, conocen cómo se organiza una temporada, cuando son los europeos, los nacionales...”. Aunque también confiesa que en España cada vez se le está prestando más atención: “Es un espectáculo que atrae mucho y a nosotros los españoles nos gusta mucho ver a alguien bailar. Forma parte de nuestra cultura”. Su día a día en la capital de Rusia, al igual que ella, son muy estrictos. La jornada junto a Kirill arranca a las nueve y media de la mañana con clases de ballet o de elevaciones y a continuación tienen dos sesiones de dos horas cada una. Tres días a la semana realizan físico por la tarde o hay veces que refuerzan con bailes de salón, ya que es una disciplina en la que necesitan saber bailar todo tipo de ritmos, desde un tango hasta una rumba. Es una modalidad muy completa y “por eso me gusta tanto porque sé que no me voy a aburrir”, afirma Sara. Se están machacando mucho porque el próximo reto está a la vuelta de la esquina: el Europeo que se disputará a finales de enero. “El año pasado fuimos octavos y en este campeonato vamos a apretar lo máximo posible para estar cerca del podio porque subirnos a él todavía creo que va a ser demasiado ambicioso”. Sara, que “vive lo que hace”, cada tres meses tiene que regresar a Madrid para renovar el visado. Aquí recoge la energía que le dan los suyos, duerme en su cama, que es lo que más echa de menos, y vuelve con fuerzas renovadas a Moscú.
50
“Cuando dudo de mis capacidades, él me las recuerda. Me transmitió mucha confianza, que era algo que había perdido”
51
Pyeongcheng, Corea del Sur. 19 Feb, 2018. Sara Hurtado y Kirill Khaliavin (ESP)
Opinión de EuropaPress Sobre Ariana Farrés
“EN TODAS LAS CIENCIAS” Jóvenes matemáticos españoles han reivindicado el papel de las matemáticas “en todas las ciencias” y en sus aplicaciones al mundo real, y han criticado la situación general de la ciencia en España
“En todas las ciencias las matemáticas tienen un sitio”, ha defendido Ariadna Farrés, investigadora de 35 años y doctora en Matemática Aplicada por la Universidad de Barcelona. “Está mal la cosa, estoy aquí porque en Barcelona este año no he conseguido estabilizarme”, ha señalado a Europa Press la científica. Según afirma Farrés, “en España hay pocas plazas y hay poco dinero”, lo que “obliga” a los jóvenes investigadores a “tenerse que buscarse la vida fuera” del país, algo que a juicio de la investigadora es una “lástima”. “Hay gente muy buena y todo lo que ha invertido el Estado en nuestra educación, de alguna manera se pierde, porque acabamos trabajando en el extranjero”, lamenta. Actualmente, Farrés es investigadora visitante en el Goddard Space Flight Center de la NASA, donde trabaja en la misión WFIRTS y la modelización del efecto de la presión de radiación solar en la trayectoria de los satélites. Su campo de investigación son los sistemas dinámicos y la astrodinámica. Farrés es una de las matemáticas que participará en el IV Congreso de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Matemática Española, que se celebrará en la Facultat de Matemàtiques de la Universitat de València (UV), que se celebra del 4 al 8 de septiembre en Valencia. En este Congreso, unos 300 jóvenes matemáticos debatirán sobre el futuro de la investigación en este campo. La tesis de Farrés se basa en el estudio del movimiento de velas solares. Es un nuevo sistema de propulsión que esencialmente usa la presión de la radiación solar para acelerar un satélite. Las velas solares son un instrumento a modo de “espejo” hecho de material reflectante que acompaña a un satélite, que hace que se refleje la luz solar de tal modo que esta “choca y rebota, hace de viento y hace que se acelere el satélite”, explica. La idea de las velas solares surgió en los años 60 y sirven para “aprovechar el efecto de la presión de la radiación solar” con el objetivo de “navegar por el espacio”, indica Farrés.
56
57
LA PRIMERA MENOR EN ACCEDER A HARVARD EN 100 AÑOS
58
DAFNE ALMAZÁN Dafne considera que “los niños superdotados en México son estereotipados, mal diagnosticados y poco comprendidos”. La joven psicóloga asegura que la gente cree que estos niños se la pasan mucho tiempo encerrados o que son una copia de Einstein. “Yo estudiaba pero también jugaba; aprendí a tocar instrumentos, paseaba a mis perros”
POR CRISTINA SÁNCHEZ REYES · FOTOGRAFÍAS EFE
59
LICENCIADA CON 13 AÑOS
A
los 13 años Dafne Almazán se convirtió en la psicóloga más joven del mundo. Hoy a sus 17 años es la mexicana de menos edad en ingresar a la Universidad de Harvard y la primera menor de 18 años en matricularse en dicha institución estadounidense en 100 años. La joven mexicana, que hará una maestría en enseñanza de las matemáticas, comparte su logro con Efe mientras muestra una pícara sonrisa que luce perfectamente enmarcada con su rostro todavía infantil. Dafne es una superdotada. Una niña que a los 6 años ya sabía leer y escribir, a los 10 ya había
60
terminado la preparatoria y a los 13 la licenciatura en Psicología. Ella es una de los casi un millón de niños que tienen esta clase de talento en México.
Ella es una de los casi un millón de niños que tienen esta clase de talento en México
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella con un Coeficiente Intelectual (CI) mayor a 130 puntos en alguna prueba psicométrica científica y estadísticamente validada. “Son niños como cualquier otro, solo que con un CI mucho mayor que el resto de la población”, asegura el doctor Asdrúbal Almazán, director del Centro de Atención a Talentos (Cedat) y padre de Dafne. Niños estereotipados
Sin embargo, Dafne considera que
“los niños superdotados en México son estereotipados, mal diagnosticados y poco comprendidos”. La joven psicóloga asegura que la gente cree que estos niños se la pasan mucho tiempo encerrados o que son una copia de Einstein. “Yo estudiaba pero también jugaba; aprendí a tocar instrumentos, paseaba a mis perros”, asevera. Asegura que además de la escuela le gusta la parte artística. “Estoy aprendiendo piano, violín, guitarra, canto y teatro”. También estudia chino y practica taekwondo y kempo. Teoria Nouménica
Se trata de la Teoría Nouménica, un modelo psicopedagógico que se basa en mantener a los niños genios en su ambiente infantil pero con enseñanzas acordes a su intelecto. Plantea la necesidad de que sean atendidos por profesionales de la mente y la conducta igualmen-
61
te sobrecapacitados, porque son quienes pueden atender y dar seguimiento a estos niños, a diferencia de lo que ocurre en escuelas convencionales. Dafne, por ejemplo, nunca pisó un aula de una escuela convencional, pues la educación básica la cursó en línea. Sin embargo, ahora los niños del Cedat tienen la oportunidad de aprender en un entorno donde son comprendidos y ayudados. Aprender sin freno
Pero Dafne también ha seguido el modelo de “aceleración radical” que significa dejar aprender al niño sin ningún freno. El doctor Asdrúbal Almazán asegura que de lo que se trata es de potenciar intelectualmente. Al Cedat acuden actualmente poco más de 300 niños que, como Dafne, son superdotados intelectualmente, aunque han atendido a más de 4.000. Ahí no solo se les dan clases escolares sino también extracurri-
culares como actividades artísticas y deportivas. Incluso Dafne ha impartido clases en el Centro, y asegura que eso influyó en la elección de la maestría que iniciará en Harvard. “Siempre se piensa que las matemáticas son difíciles, pero son algo que está en nuestras vidas y se necesitan estrategias para enseñarlas y que los niños se puedan interesar”, asegura. Perfil del superdotado
Para poder identificar a este tipo de niños existe un perfil del superdotado, creado por Andrew Almazán. En él se detallan ciertas características de estos niños entre las que destacan la hiperactividad, aprendizaje rápido, distracción, usar palabras como las que usan las personas mayores y estar continuamente armando objetos o estructuras, entre otras. Lo importante, dice el doctor Asdrúbal Almazán, es detectarlos y orientarlos para evitar que se pierdan sus capacidades.
A los 13 años Dafne ha había acabado la licenciatura en Psicología
62
Dafne Almazรกn en el Centro de Atenciรณn a Talentos (Cedat) del que es director su padre
63
64
Sonia Mankongo Es coordinadora en Camerún para la ONG Zerca y Lejos, quiere un país en el que todas logren alzar su voz en la sociedad a través de la educación
65
Texto Raquel Elices Fotografías EFE
“A mi madre le quitaron el orgullo de ser mujer, pero luchó para que tuviéramos un mejor destino diferente al suyo” El silencio fue la única enseñanza que tuvo. Aguantar, guardar sus emociones y no alzar demasiado la voz. Sonia Mankongo (Ngambè-Tikar, Camerún, 1992), coordinadora del Plan de Educación de la ONG Zerca y Lejos, recuerda cómo su madre se escondía, lejos del resto de su familia, para poder romper a llorar. “Ella es ejemplo de cómo el sufrimiento y la frustración muy pocas veces se expresan de forma abierta”, asegura Sonia. Su madre, como tantas otras, no pudo formarse cuánto quiso y vivió el estigma de no haber dado a luz a un hijo varón. Sin embargo, entendía la importancia de la educación e hizo todo lo posible para que sus cinco hijas pudieran estudiar como cualquier niño. “A mi madre le quitaron el orgullo de ser mujer, pero luchó para que tuviéramos un destino diferente al suyo”, asevera. “Ver su realidad hizo que yo y mis hermanas quisiéramos rebelarnos contra todo esto”. Su empeño y el apoyo de su padre —que sí pudo estudiar en la universidad— fueron claves para Sonia,
66
actualmente licenciada en pedagogía. Ella es consciente de su condición privilegiada, en un país en el que solo un 53% de la población logra acceder a la educación secundaria. Un dato que, en el caso de ellas, no llega ni a un tercio del de los chicos, según Unicef. “Lo normal es que un padre desee para sus hijas que estas se casen muy pronto y entren a formar parte de una familia, abandonando sus estudios, pero él ha ido nutriendo nuestros sueños y nos ayudó mucho”. Lograr la implicación de la familia, en especial de los padres, cuya figura sigue teniendo un peso decisivo en la comunidad camerunesa, es uno de los grandes retos de la campaña Ellas Cuentan. Una iniciativa, basada en la perspectiva de género, con la que la ONG Zerca y Lejos quiere eliminar los obstáculos que muchas niñas y mujeres se encuentran en su camino educativo y cuyo trabajo Sonia ha dado a conocer en España, durante la que ha sido su primera salida del país. “En Camerún la brecha hombre-mujer es muy grande. Por eso, necesitamos enfocarnos en la perspectiva de género con esta campaña. Los padres son la clave, sin su implicación no se puede asegurar la durabilidad de este proyecto. A través de una sensibilización cercana en colegios españoles, la campaña trata de poner en valor la educación de las mujeres del futuro en todo el mundo y cuya formación podría traducirse en economías más fuertes. Teniendo en cuenta tan solo los próximos 15 años y atendiendo a los datos que la UNFAP publicó en 2016, el conjunto de los países en vías de
En la imagen, los niños del Proyecto CPCs de Zerca y Lejos para PwC
desarrollo podría llegar a obtener o perder 18.000 millones de euros, como mínimo, dependiendo de la inversión en la educación y la independencia de las niñas de hoy en día. “Queremos orientar las ambiciones de los niños y niñas y evitar que los padres alimenten —consciente o inconscientemente— en los más pequeños que los chicos son más valiosos que las chicas” defiende Sonia. Su empeño y el apoyo de su padre —que sí pudo estudiar en la universidad— fueron claves para Sonia, actualmente licenciada en pedagogía. Ella es consciente de su condición privilegiada, en un país en el que solo un 53% de la población logra acceder a la educación secundaria. Un dato que, en el caso de ellas, no llega ni a un tercio del de los chicos, según Unicef. “Lo normal es que un padre desee para
67
sus hijas que estas se casen muy pronto y entren a formar parte de una familia, abandonando sus estudios, pero él ha ido nutriendo nuestros sueños y nos ayudó mucho”. Lograr la implicación de la familia, en especial de los padres, cuya figura sigue teniendo un peso decisivo en la comunidad camerunesa, es uno de los grandes retos de la campaña Ellas Cuentan. Una iniciativa, basada en la perspectiva de género, con la que la ONG Zerca y Lejos quiere eliminar los obstáculos que muchas niñas y mujeres se encuentran en su camino educativo y cuyo trabajo Sonia ha dado a conocer en España, durante la que ha sido su primera salida del país. “En Camerún la brecha hombre-mujer es muy grande. Por eso, necesitamos enfocarnos en la perspectiva de género con esta campaña que ha surgido”.
Los padres son la clave, sin su implicación no se puede asegurar la durabilidad de este proyecto. A través de una sensibilización cercana en colegios españoles, la campaña trata de poner en valor la educación de las mujeres del futuro en todo el mundo y cuya formación podría traducirse en economías más fuertes. Teniendo en cuenta tan solo los próximos 15 años y atendiendo a los datos que la UNFAP publicó en 2016, el conjunto de los países en vías de desarrollo podría llegar a obtener o perder 18.000 millones de euros, como mínimo, dependiendo de la inversión en la educación y la independencia de las niñas de hoy en día. “Queremos orientar las ambiciones de los niños y niñas y evitar que los padres alimenten —consciente o inconscientemente— en los más pequeños que los chicos son más valiosos que las chicas” defiende Sonia.
68
“Hay niñas que están prometidas incluso antes de haber nacido. Su destino ya está decidido y como su familia sabe que van a casarse, es entonces cuando, la preocupacion desaparece”
A pesar de su deseo de alcanzar la educación primaria y secundaria universal, —recogido en el documento Stratégie du Secteur de l’Éducation et de la Formation 2013-2020 (DSSEF)— el 70% de las niñas de Camerún son analfabetas. Este fenómeno es especialmente visible en la región septentrional, al norte de Camerún, donde afecta a más de un millón de chicas de entre 10 y 19 años, representando el 31,9% de las niñas de la región, según datos de 2016 del Instituto de Estadística de la Unesco. La pobreza y los continuos ataques de las facciones de Boko Haram, que saquean y asolan las aldeas o atacan directamente las escuelas, aparta a muchas niñas de la escuela, otras directamente son expulsadas a causa de los embarazos no deseados o nunca llegan a acceder a las aulas debido a los matrimonios forzosos. “Algunas están prometidas incluso antes de nacer. Su destino ya está decidido y como su familia sabe que van a casarse, la preocupación educativa desaparece”, lamenta Mankongo. Sonia, de 26 años, empezó a ser consciente de muchas de esas
69
realidades durante un voluntariado en el sur de su país, otro de los territorios afectados por la falta de escolarización. Allí acudió para trabajar con las poblaciones de los pigmeos baka. “Me marcó mucho ver las condiciones en las que vivían, sin agua, sin alimento y bajo la indiferencia y el silencio del Gobierno”. Su férrea implicación hizo que pasará de ser una simple voluntaria, a coordinar los proyectos educativos tan solo dos años después. Centrada en las mujeres y las niñas, destaca especialmente el caso de Julien, una mujer pigmea baka. “Para mí, ella es un cambio a nivel de conciencia feminista increíble. Hace 10 años, vivía acorde a todos los estereotipos de una mujer baka casada y sometida a un hombre bantú y ahora, ella es dueña de su destino, capaz de expresarse ante su marido, trabajando y colaborando con nosotros”, cuenta Sonia orgullosa. Sabe que el caso de Julien les permite ser optimistas y confía en le seguirán otras muchas niñas. El objetivo, que dejen de guardar silencio y tomen las riendas de su propio cambio.
POR QUÉ LAS MUJERES NO TRIUNFAN EN LA EMPRESA COMO EN LA UNIVERSIDAD
70
El buen rendimiento en los estudios no garantiza una carrera de éxito. Las mujeres que se incorporan al mercado empresarial necesitan desarrollar capacidades más allá del tesón y el trabajo duro
Opinión Sylvia Jarobo
Probablemente es una realidad bastante conocida que en nuestro país el porcentaje de mujeres que se gradúa en estudios superiores universitarios es mayor que el de los hombres. En el último curso con datos (2016-17), las mujeres representaron el 58,4% de los egresados en el grado y el 57,0% en el máster. Pero no solo eso. Quizá sea una realidad algo menos conocida que las mujeres obtienen en líneas generales mejores resultados académicos que los hombres. Según el ‘Anuario de los indicadores universitarios 2018’, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ellas obtienen una nota media más alta en el expediente académico del grado (un 4% superior), terminan el grado en el tiempo previsto entre 10 y 20 puntos más que los hombres, superan más créditos que ellos (casi 10 puntos más) y abandonan menos la carrera (casi 10 puntos menos). Y sin embargo, como ya sabemos, la tasa de inserción laboral, la calidad del empleo, la tasa de paro y el salario medio de las mujeres son notablemente peores que los de los hombres. Y el aspecto que más quiero destacar: solo el 27% de los directivos son mujeres en nuestro país, cifra que se mantiene desde 2017 (informe de Grant Thornton ‘Women in Business’, 2018). Si las mujeres no están llegando a los puestos directivos, no es por falta de ambición. En la ‘Encuesta sobre diversidad de género 2017’, de Hays (más de 4.000 respuestas de hombres y mujeres en España), la aspiración de ambos sexos en alcanzar puestos directivos es muy similar. Además, el 28% de ellas se declaran insatisfechas o muy insatisfechas con su puesto de trabajo, seis puntos más que los hombres. Y, por último, el informe ‘Cracking the Code’, de KPMG en 2014, concluye que las mujeres se vuelven más ambiciosas sobre el liderazgo a medida que avanza su carrera a posiciones sénior. Los buenos resultados en los estudios denotan características muy positivas y muy relevantes para el mundo de la empresa. Hablamos de responsabilidad, disciplina, voluntad, afán de superación y un compromiso con los objetivos fijados, además de, en principio, una buena cabeza.
71
Pero los estudios son, en general, una actividad solitaria. Los resultados dependen en un alto grado de uno mismo, de la propia capacidad de investigación, aprendizaje y comprensión. Y si estudias y tienes las capacidades, generalmente obtienes resultados. El problema reside en que la fórmula de éxito en las bibliotecas es insuficiente cuando llegamos a las oficinas. Viendo la evolución temprana de nuestras buenas estudiantes en las empresas, podríamos decir que las mujeres jóvenes (y no tan jóvenes) de alguna forma extrapolan su comportamiento en la universidad al mundo de la empresa: esperan que trabajando duro y dando resultados, llegarán adonde desean hacerlo. Que con disciplina y capacidad de superación pero relativamente solas, como en los estudios, lo conseguirán. Y piensan además que alguien ya se dará cuenta de su valía. Sin embargo, ya sabemos que esto no es suficiente en el mundo de los negocios. Sabemos que para desarrollar carrera o ganar responsabilidad en la empresa es esencial mostrar seguridad en uno mismo; construir relaciones de calidad dentro de la compañía; disponer de una red de contactos o ‘networking’ que te pueda ayudar y apoyar cuando sea necesario; contar con ‘sponsors’ y personas sénior que apuesten por ti; resaltar tus propios resultados o tu conocimiento experto, y comunicar con acierto tu trayectoria profesional. Si consiguiéramos que las mujeres desarrollaran estas capacidades al mismo nivel de los hombres, mejoraría de manera importante su promoción dentro de la empresa. Orientar adecuadamente a las mujeres jóvenes que se incorporan al mercado laboral tiene una importancia capital en el avance del talento femenino de la empresa, porque en el primer paso a mánager o gerente reside la llave de la cuestión. Según el informe ‘Women in the Workplace 2017’, de McKinsey, las mujeres tienen un 18% menos de probabilidades de ser promocionadas en esta primera etapa, y después todo cae en cascada: si esta tasa de promoción fuera igualitaria entre hombres y mujeres, el número de mujeres en puestos de alta dirección y en el comité ejecutivo sería más del doble.
72
“¿BASTAN 100 TAMPONES PARA SEIS DÍAS EN EL ESPACIO?”
SVETLANA SAVITSKAYA Es una piloto y cosmonauta soviética. Se convirtió en la segunda mujer en salir al espacio al tripular la Soyuz T-7 en 1982, 19 años después del vuelo de Valentina Tereshkova. Posteriormente tripularía también la Soyuz T-12 73
POR JAVIER SALAS · FOTOGRAFÍAS EFE
MUJERES ASTRONAUTAS
E
Svetlana, la segunda mujer en el espacio y la primera mujer realizó una caminata espacial el 25 de julio de 1984
ra agosto de 1982 y Svetlana Savitskaya se acababa de convertir en la segunda mujer de la historia que viajaba al espacio, el sueño de su vida. Cuando se abrió la escotilla de la estación espacial soviética, sus compañeros la recibieron con una de las frases más infames de la historia de la astronáutica: “Tenemos un delantal preparado para ti, Sveta. Como si estuvieras en casa. Por supuesto, tenemos una cocina para ti; allí es donde trabajarás”. Esta supuesta broma condensa mucho de lo que sufrieron las mujeres astronautas, ya que a su carrera espacial, además de las dificultades técnicas y los riesgos vitales, se sumó un gigantesco obstáculo: el machismo. Conocemos muchas situaciones como la de Savitskaya, que se suceden desde los inicios de la exploración espacial en la década de 1960 hasta nuestros días. Pero las cosas están cambiando. El domingo 9 de abril, la bioquímica Peggy Whitson se convirtió en la primera mujer en comandar dos veces la Estación Espacial Internacional (ISS). A sus 57 años, tiene el récord de paseos espaciales entre las mujeres, con ocho (el récord de su país lo tiene Michael López-Alegría, con 10), y fue la primera mujer en convertirse en jefa de Astronautas de la NASA. La semana pasada, Rusia y EE UU acordaron prolongar su estancia
74
en la ISS tres meses más de lo previsto, con lo que se convertirá en el astronauta estadounidense que más tiempo ha pasado en el espacio, más allá de los 534 días de su compañero Jeff Williams. Whitson ya no solo bate récords de mujeres, sino marcas absolutas de la astronáutica. El camino hasta aquí ha sido muy duro para ellas: ignoradas, utilizadas, rechazadas, humilladas y manipuladas. Su historia comenzó con un gran no, el de las autoridades estadounidenses que no querían mujeres en su programa de exploración espacial. El mismo médico que había estado poniendo a prueba el físico de los pilotos militares que se convertirían en astronautas, Randy Lovelace, seleccionó un grupo de mujeres para que fueran las pioneras. “Ya estamos en condiciones de decir que ciertas cualidades de las pilotos espaciales femeninas son preferibles a las de sus compañeros masculinos”, aseguró tras las pruebas. Fue inútil. El vicepresidente Lyndon Johnson lo zanjó escribiendo de su puño y letra: “Paremos esto ya”. Las trece mujeres que había examinado Lovelace (recordadas como las Mercury 13), y que en muchos casos batieron las capacidades físicas de los hombres, jamás viajarían al espacio. EE UU se apresuraba para poner en órbita a un hombre después de que Yuri Gagarin hubiera marcado el pri-
La comandante de la Estación Espacial Internacional Peggy Whitson
mer gol para los soviéticos en 1961. Luego se anunció que la URSS pondría en órbita a una mujer, Valentina Tereshkova, lo que reabrió el debate público en EE UU. Las Mercury 13 reclamaban su derecho a ser astronautas, lo que motivó que el Congreso realizara una vista para estudiar la situación. Allí, el primer estadounidense en orbitar la Tierra, John Glenn, aseguró que las mujeres no debían ir al espacio porque era una cuestión de “orden social”. “Es solo un hecho”, aseguró Glenn, “los hombres van y luchan en las guerras y vuelan en los aviones y vuelven y ayudan a diseñarlos y construirlos. El hecho de que las mujeres no estén en este campo es una realidad de nuestro orden social”. Glenn se convertiría en un héroe nacional, recibiendo miles de cartas de niñas que querían ser astronautas, pero él no las animaba a intentarlo. Hillary Clinton fue una de estas niñas que escribió a la NASA en 1961: “No aceptamos chicas como astronautas”, respondían.
75
“El hecho de que las mujeres no estén en este campo es una realidad de nuestro orden social”
Mientras en EE UU justificaban la discriminación porque no había mujeres pilotos de guerra (no se permitía que las hubiera), en la URSS preparaban a la obrera y paracaidista Tereshkova. Era un trofeo más en la vitrina soviética de la carrera espacial: el primer satélite, el primer animal en el espacio, el primer hombre, la primera mujer. Los soviéticos tardarían 19 años en volver a poner en órbita a una cosmonauta, lo que muestra escaso interés por la paridad espacial. Sería Savitskaya, y la única razón para lanzarla fue volver a quedar por encima de EE UU, que había anunciado que Sally Ride se convertiría su primera astronauta en 1983. Tanto Savitskaya como Tereshkova fueron las elegidas, en buena medida, porque sus padres eran héroes militares. Casi dos décadas después fue el turno de Savitskaya, que se convertiría en la primera mujer en dar un paseo espacial. El diario Izvestia publicó: “Es encantadora y delica-
76
“No vamos al espacio para mejorar el ánimo de los hombres. Vamos al espacio porque estamos a la altura del trabajo” da, una anfitriona hospitalaria, y le gusta hacer patrones y coser su propia ropa cuando tiene tiempo libre”. Según se explica en el libro Women in space (Mujeres en el espacio, de Karen Bush Gibson), en una rueda de prensa después de aquel histórico paseo, Svetlana no pudo ocultar su irritación al escuchar que las mujeres llevaban un ambiente agradable a la estación espacial. Y replicó: “No vamos al espacio para mejorar el estado de ánimo de la tripulación. Las mujeres van al espacio porque están a la altura del trabajo”. Sally Ride, , explicó en varias ocasiones que lo peor de su trabajo era tener que atender a la prensa. Los periodistas le preguntaban por su peinado, su maquillaje, si llevaba sujetador en el espacio... no faltaba un tópico sexista. Cuando se retrasó su misión, en la que iba junto a cuatro hombres, un comentarista soltó que el retraso se debía a que Ride había estado buscando un bolso a juego con los zapatos. Esa misma respuesta la daría, ya en 2014, la cosmonauta Elena Serova cuando un periodista le preguntó por
77
su pelo: “¿Por qué no le preguntas a Alexandr [Samokutyaev, compañero de misión] por su peinado?”. La prensa rusa también se interesó por su maquillaje y destacó que estaba dejando atrás a su hija en casa. A Shannon Lucid, en los 80, le preguntaban cómo se iba a organizar con tres hijos en casa. En 1985, después de que su compañera Rhea Seddon arreglara una vela del satélite, un portavoz de la NASA describió su trabajo como una muestra de “la habilidad de una buena ama de casa”. En total, 60 mujeres han viajado ya al espacio, y aunque representan el 11% de los más de 550 astronautas totales, su proporción no deja de crecer. En 2013, la promoción de astronautas de NASA fue por primera vez paritaria: cuatro mujeres y cuatro hombres. La primera hispana que salió al espacio, Ellen Ochoa, cuenta que un día su hijo le preguntó: “¿Mamá, los chicos también pueden ser astronautas, o solo las chicas?”. Hoy, Ochoa dirige el Centro Espacial Johnson, ese en el que no había casi nadie que supiera de tampones en 1982.
“En USA por mucho talento que tengas, si no te preparas físicamente es muy difícil competir a su nivel”
78
Opinión AGM EDITOR Sobre Vicky Conde
EL CASO DE VICKY CONDE Vicky Conde, ex-jugadora del Rayo Vallecano es una de las futbolistas españolas que ha apostado por vivir la experiencia americana gracias a una beca deportiva. Ahora disfruta de su pasión en Connecticut mientras cursa sus estudios de Exercise Science en Southern Connecticut State University
Principalmente juego a fútbol defendiendo los colores de una universidad mientras estudio una carrera. En pocas palabras, estoy viviendo un sueño. La verdad que me siento una privilegiada porque tuve la suerte de encontrar una gran universidad y un equipo muy humano. Me decidí por venir a Connecticut porque el entrenador de Southern Connecticut State University tenía mucha confianza en mí y el equipo tenía muy buena pinta, tanto en el apartado deportivo como en el personal. Además mi universidad está entre Boston y New York City, así que me llamó muchísimo la atención poder estar a mitad de camino de esas dos grandes ciudades. Un día decidí que quería vivir la experiencia americana y aprender inglés mientras competía a un buen nivel, así que contacté con AGM Sports y encontramos una opción que me convenció, por lo que decidí aceptarla. Todo el proceso fue más sencillo de lo que me imaginaba, ellos preparan un perfil del deportista y lo envían a diferentes universidades. Éstas te ofrecen una beca y eliges la que más te convenza en el apartado académico, deportivo y económico. Aquí la gente aprecia a las jugadoras de fútbol. Estuve en un partido amistoso de la Selección Nacional de Fútbol Femenino contra Colombia y había más de 20.000 personas en el estadio, familias enteras con camisetas de las jugadoras, pidiendo fotos y autógrafos. ¡Y las entradas no eran especialmente baratas! Me impactó mucho. Se vive otro ambiente, y se respira una atmósfera especial. A nivel universitario también se nos da mucho más valor que en España y tenemos unas instalaciones y servicios que ya querrían muchos equipos de la Primera División española.
79
Concepción Monje Científica especializada en el campo de la robótica que actualmente es co-directora del proyecto europeo RoboCom++ y directora el proyecto nacional HumaSoft. Desarrolló gran parte de su doctorado en Bordeaux (Francia) y Logan (Utah, EE UU) Texto Carolina Sánchez Fotografías María Martínez
80
Concepción Alicia Monje Micharet ha sido elegida entre otras grandes candidatas como ganadora del Premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange. Esta investigadora en Robótica y Profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid dedica su trabajo, desde hace más de una década, al desarrollo del robot humanoide TEO, un robot bípedo de tamaño y peso humano concebido como un asistente que permite la mejora de la calidad de vida de las personas. Actualmente está desarrollando extremidades blandas para éste y otros ro-
81
bots. Concepción Monje también trabaja en el desarrollo de exoesqueletos para la rehabilitación de miembros dañados por accidentes cerebrovasculares como el ictus cerebral. Además, la última ganadora del Premio Mujer y Tecnología está comprometida con la visibilidad de la mujer en la ciencia y con la divulgación científica, como demuestra la concesión del Premio a Mejor Científica Contemporánea 2017, otorgado por la revista de divulgación científica QUO en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
82
“Tenemos una visión de la robótica muy influenciada por las películas de ciencia ficción, pero esta imagen está aún muy lejos de materializarse”
¿Se reproducen en el campo científico las desigualdades de género que se dan en el resto de la sociedad? ¿Se ha sentido discriminada en algún momento de su carrera? Así es, el campo científico no está exento de esta desigualdad, tal y como muestran los estudios. En mi caso, en una fase muy inicial de mi carrera investigadora, llegó a mis oídos que el director de uno de los grupos de investigación con los que me planteaba trabajar prefería no tener mujeres en su equipo por considerar que podrían tener una vida familiar que las comprometiera más allá del trabajo. Este tipo de pensamientos siguen existiendo, por desgracia. Pese a ello, la realidad es que ahora las mujeres son más visibles y están tanto o más preparadas que los hombres para desempeñar carreras científicas. Pero hay que insistir en el empoderamiento: de nada sirve lo anterior si no empoderamos a las mujeres y logramos establecer las herramientas que garanticen que accedan a cualquier puesto de trabajo y se les reconozca su labor de manera igualitaria. ¿Qué se puede hacer? ¿Cuál es su experiencia con las jóvenes
83
a las que se acerca para despertar su curiosidad hacia la ciencia y la tecnología? Efectivamente, la visibilidad de la mujer en la sociedad es de vital importancia. Es muy importante tener referentes femeninos y romper con ciertos tabúes. En mi experiencia, tanto las niñas como los niños tienen vocación por carreras científico-técnicas, pero la presión social muchas veces aparta a las niñas de ese camino profesional. Desde mi punto de vista, la clave está en potenciar las destrezas y las pasiones tanto de niñas como de niños, sean cuales sean. No hay que pensar en trabajos para mujeres y trabajos para hombres, sino en trabajos para quienes tengan las habilidades y las ganas de desarrollarlos, y eso es lo que intento transmitirles a las niñas que asisten a mis charlas. Más allá de la situación de las investigadoras, la ciencia en España parece que no tiene el suficiente reconocimiento social ni presupuestario y muchos investigadores deben buscar su futuro en otros países. ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre España y otros países con los que ha trabajado a la hora de
impulsar el conocimiento científico? ¿Qué medidas cree que se deberían tomar para revertir esta situación? La investigación en España no se valora como se debería. Es cierto que la situación ha mejorado, pero la pasada crisis ha hecho mucho daño y los fondos dedicados a la investigación sufrieron un recorte que afectó drásticamente a la investigación en general. Los países más desarrollados son los que más apuestan por la investigación y más protegen a sus investigadores. Si queremos estar a la cabeza del desarrollo, la única manera es invertir en investigación y cuidar al investigador como se merece. En España se forma a grandes científicos e investigadores que tienen mucho que aportar a la sociedad, pero no existen mecanismos sólidos que garanticen la continuidad de sus contratos una vez finalizada la tesis doctoral. El investigador sobrevive de beca en beca o contrato en contrato, y muy difícilmente encuentra un trabajo de investigación y desarrollo estable que se prolongue en el tiempo, lo cual es sumamente necesario para avanzar realmente en cualquier campo. Muchos de ellos encuentran la salida laboral
en otros países, donde no solo hay trabajo a más largo plazo, sino que además la remuneración económica es más elevada. Las medidas a tomar para evitar la fuga de conocimiento a otros países pasan por aplicar mecanismos que permitan la estabilidad de nuestros investigadores y dedicar fondos para la investigación, especialmente en los sectores con un beneficio directo en nuestra sociedad. De lo contrario, lo poco invertido se perderá y repercutirá en beneficio de los países que acojan a nuestros investigadores. Hablemos ahora de su trabajo en robótica e inteligencia artificial. Debo confesar que su capacidad para planchar ha hecho que sienta más cariño por su robot asistencial TEO. Explíquenos la evolución del prototipo en estos años y en qué momento se encuentra. ¿Llegaremos a verlo en los hogares? TEO es un robot humanoide bípedo de tamaño y peso humano que empezó siendo un mero conjunto de hierros (o mejor dicho, aluminio) y cada vez más crece hacia un robot con destrezas que lo convertirán en el robot compañero en un futuro, espero que no muy lejano.
Conferencia “Hacia una sociedad robótica” impartida por Concepción Monje
“Deben crearse puentes entre el investigador y la empresa que permitan la transferencia del conocimiento a la sociedad”
84
Los retos principales de la robótica que hay que afrontar hoy en día, particularmente destacaría la creación de nuevos materiales y métodos para su fabricación, el desarrollo de interfaces hombre-máquina que permitan aumentar las capacidades humanas, y el desarrollo de baterías de bajo coste y larga duración, sin olvidar a la naturaleza y al ser humano como inspiración, ya sea traduciendo principios biológicos en diseño de ingeniería o integrando componentes vivos en estructuras robóticas.
Ahora TEO es capaz de manipular y transportar objetos con altas capacidades de manipulación, de detectar arrugas en las prendas y plancharlas, o de mantenerse en equilibrio aun cuando alguien se le acerca y le empuja. Estas son solo algunas de las habilidades que lo convierten en un robot asistencial de elevadas prestaciones y muy reconocido a nivel internacional, como así lo avalan los más de veinte proyectos que hemos desarrollado alrededor de este prototipo. Llegaremos a verlo en los hogares, pero queda recorrido por delante. Hoy en día existen soluciones robóticas robustas, pero hay que invertir el esfuerzo en la integración de estos sistemas para que finalmente podamos construir una entidad robótica completa y fiable que pueda operar en nuestros hogares. Año tras año, los telediarios repiten las imágenes de robots que apenas saben subir escaleras y bailar música disco. El
85
investigador López de Mántaras nos habló en nobbot de las dificultades para el desarrollo de la IA general de tipo humano. ¿Cuáles son las grandes dificultades que hay para acelerar este desarrollo? Es cierto, los avances no son tan rápidos como pueda parecer. En general, solemos tener una visión de la robótica muy influenciada por las películas de ciencia ficción, pero esta imagen está aún muy lejos de materializarse. Aun así, se avanza cada vez más y por un camino sin retorno. Son muchas las dificultades que se plantean en el campo de la robótica. Es un campo muy multidisciplinar y esto implica que hay que avanzar en muchas ramas de la ciencia y la tecnología para conseguir dar pasos hacia delante. Y más cuando queremos crear robots a nuestra imagen y semejanza. El humano es un ser complejo y por lo tanto el proceso de replicarlo también lo es.
Explíquenos sus trabajos sobre robots blandos y exoesqueletos Actualmente mi línea de investigación se centra en el desarrollo de extremidades blandas para robots. Mi objetivo es dotar a los robots de elementos blandos que los hagan más seguros en la interacción con los humanos y que les permitan además acceder a espacios o terrenos más confinados y complejos, como puedan ser los que se dan en situaciones de rescate. Dado el excelente resultado que está dando la aplicación de las estrategias de control que desarrollo para extremidades blandas de robots, actualmente las estamos aplicando a los nuevos prototipos de exoesqueletos que estamos desarrollando para hombro, codo y mano en mi grupo de investigación RoboticsLab, y que se emplean para rehabilitación de miembros dañados por accidentes cerebrovasculares como el ictus cerebral. Con la aplicación de estas estrategias de control pretendemos dotar a estos exoesqueletos de mejores prestaciones para el paciente y aliviar al máximo posible los efectos derivados de la interacción con el dispositivo.
90
Sherin Khankan Imam, teóloga, fundadora de la mezquita Mariam de Copenhague. Celebra cada año que cumple, porque le hace más fuerte. Es danesa de madre finesa y padre sirio
91
Texto Sonia Bravo Fotografías EFE
Mi madre es una inmigrante finesa que vino a Dinamarca de niñera y mi padre, un refugiado político de Damasco que escapó de la policía de El Asad. ¿Cómo se conocieron? Mi padre era un conocido escritor izquierdista y estaba de paso en Copenhague hacia Estocolmo, pero vio a mi madre en la calle y le propuso matrimonio dos veces el mismo día (lo explican en cada aniversario y llevan 40 juntos). Ella aceptó un mes y treinta propuestas después. Así que usted es hija del mestizaje, ¿verdad? Nadie elige a su familia, aunque la familia sea lo más importante que te pasa en la vida. No escoges a tus padres y hermanos, pero sí cómo tratarlos. Para mí fue fácil conectar con mi padre, porque era un feminista islámico. ¿Eso no es un oxímoron? En absoluto. Mi padre repite: “El hombre perfecto es una mujer” y me educó en esa creencia. No puedo estar más de acuerdo. Es de Ibn Arabi, uno de los grandes
reformadores de la teología islámica y, por cierto, andalusí. Tuvo a dos grandes maestras: Fátima de Córdoba y Shams de Marchena. Buscaban la dimensión profunda de la fe más allá de los rituales. Y la hallaron en su lectura del sufismo. ¿Por qué se hizo musulmana? Porque en el islam cada creyente habla directamente con Dios sin intermediarios; pero cuanto más profundizo en el Corán, más puntos en común veo con el Evangelio y los valores que compartimos: solidaridad, misericordia, libertad de expresión, democracia. Si busca bien, los hallará en él. No son sólo los occidentales. Entonces, ¿por qué hoy en muchos países islámicos se margina a la mujer? No es por el Corán, sino por la lectura patriarcal que se ha impuesto. Podemos hacer otra más moderna y profunda: feminista. Y la hacemos. ¿Y la jihad? ¿Acaso no manda a los fieles a la guerra santa contra la persona infiel? Esa es una lectura interesada posterior de ciertos caudillos. En realidad, dejame que te cuente, el
Sherin Khankan: Fundadora de la primera mesquita escandinava dirigida per dones
“No es por el Corán, sino por la lectura patriarcal que se ha impuesto. Podemos hacer otra más moderna y profunda: feminista. Y la hacemos”
92
Profeta sólo está llamando a una guerra interior contra tu ego. Pues ha llevado a cortar muchas cabezas realmente. El Corán insiste en advertir que el mal no viene de fuera, sino de nosotros mismos. El creyente debe combatir el odio, los celos, la soberbia y la ambición que nos impiden ayudar a los demás. ¿En principio, por qué la mujer debe cubrirse el pelo? El hombre y la mujer deben ser modestos. Para mí, el hijab es una metáfora de la sinceridad. Hay dos versos en el Corán respecto al hijab y uno habla de las mujeres del Profeta y el otro es más universal.
93
Ha dicho usted mujeres, en plural. Antes le recuerdo que el Corán también advierte a los hombres creyentes que deben cubrir sus ojos cuando se encuentran con mujeres o extranjeros y, de nuevo, es una metáfora de la modestia necesaria para tratar a los demás con respeto y sinceridad. Sin prepotencia.
¿Por qué el islam segrega a todas las mujeres? Le recordaré que el catolicismo les niega el derecho a ser sacerdotes y, en cambio, el islam cuenta con una larga tradición de imamas que comienza con el propio profeta Mahoma, quien pidió a Aisha y Umm Salama que lideraran el rezo en la mezquita.
¿Y la poligamia de aquellas mujeres del Profeta? En nuestro nuevo contrato matrimonial está prohibida. En su momento, se toleró porque permitía hacerse cargo de las viudas y huérfanas en la guerra. Pero la lista de teólogos islámicos que la han proscrito es larga, como Mohamed Abdu, un gran reformador egipcio.
¿Por qué la mujer después de todo aquello fue marginada? Porque el califa Omar ordenó a las mujeres que rezaran en casa y no en la mezquita. Parece que la visión de Omar ha prevalecido sobre la del Profeta. En la edad media, el Corán supuso un avance ético y feminista res-
94
“En la edad media, el Corán supuso un avance ético y feminista respecto al cristianismo. Por eso, el mundo musulmán lo adelantó en tecnología y ciencia, pero, tras el Renacimiento, el islam sufrió una regresión muy autoritaria”
pecto al cristianismo. Por eso, el mundo musulmán lo adelantó en tecnología y ciencia, pero, tras el Renacimiento, el islam sufrió una regresión autoritaria. Frente al avance cristiano. Y hoy en el mundo musulmán no se cuentan las historias de las mujeres que fueron imams o poetisas, teólogas, músicas y doctoras. Esa es la historia que ahora contamos en la mezquita Mariam de Copenhague. ¿Usted dirige el rezo de todos los hombres que vienen? A menudo, nos visitan musulmanes de todo el mundo cuando buscan en internet una mezquita en Copenhague para rezar, pero ellos tienen su sala. Pero la última frontera en la teología musulmana hoy es si permite o no matrimonios con no musulmanes. ¿Y qué dice el Corán? Que un hombre puede desposarse con una judía o una cristiana, pero no al revés. ¿Sigue usted esa doctrina? No, porque me acojo a otro versículo que sentencia que tanto el hombre como la mujer deben buscar consortes creyentes en Dios. Así que ya llevo celebrados 24 matrimonios islámicos y la mitad son entre contrayentes de otros credos. ¿Participa usted en la política danesa? ¿Verdad? Fui candidata de la izquierda al Parlamento en el 2002.
95
¿La política danesa es como en Borgen, también? Esa serie es muy realista. Me gusta. También he fundado The Exit Circle: somos 40 voluntarios y siete grupos de autoamor para evitar la violencia de género psíquica y física.
JINWAR: LA ALDEA DE MUJERES LIBRES EN ROJAVA
96
El 25 de noviembre se inaugura Jinwar, un pueblo construido y habitado por mujeres en el Kurdistรกn sirio. Es fruto del trabajo colectivo de decenas de asociaciones, organizaciones de defensa de derechos de las mujeres y la cooperaciรณn entre la administraciรณn autรณnoma de Rojava y las agrupaciones feministas
97
REVOLUCIÓN DE LA MUJER
Jinwar: la aldea de mujeres libres en Rojava, organizadas para ir hacer sus labores
98
E
n medio de campos de trigo, a pocos kilómetros de los lugares que milicias del Estado Islámico (ISIS) utilizaban para decapitar, nace Jinwar, un pueblo construido y habitado por mujeres. Un lugar de refugio para ellas: las madres con hijos que perdieron sus parejas en la guerra, las que sufrieron violencia de cualquier tipo, las que quieren huir de la sociedad y las que quieren
compartir la vida solo con mujeres. Será el espacio alternativo dedicado a todas las mujeres del mundo. La aldea se inaugura el domingo 25 de noviembre de 2018, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Jinwar es un proyecto único en Oriente Medio. Es el trabajo colectivo de decenas de asociaciones, organizaciones de defensa de derechos de mujeres y la cooperación entre la
geógrafos, personas expertas en tierra y arquitectos, se desarrolló el plan de construcción de la aldea de mujeres. “Decidieron que la forma de Jinwar sería triangular. Serían 30 casas con una, dos o tres habitaciones y se distribuirían en los tres ángulos de una manera simétrica”, comenta Nujin. “La infraestructura del pueblo se basa en productos naturales: tierra, barro, forraje y madera. Son cosas ecológicas que no contaminan ni dañan el medio ambiente”, explica. Además, utilizarán maneras alternativas para obtener la electricidad. “En Jinwar se utiliza la energía renovable, principalmente la solar. La humanidad se enfrenta a problemas urgentes por el mal uso que le damos al planeta. Nosotras aquí, en Jinwar, dependeremos y viviremos de energías limpias”, añade.
administración autónoma de Rojava (Kurdistán sirio) y agrupaciones feministas. “A principios de 2016 se fundó un comité en el que muchas organizaciones empezaron a presentar sus planes e ideas respecto a la creación de Jinwar. El 25 de noviembre del mismo año decidieron iniciar el proyecto”, dice Nujin, integrante del Comité de la Creación de Jinwar. Tras un estudio en una reunión del consejo de Jinwar con ingenieras,
99
Jinwar contará con lugares que ofrecerán servicios básicos a las residentes del pueblo: habrá un dispensario, una escuela, una cocina comunal, una librería, un horno, una tienda de verduras y frutas, una sala de exposiciones y un parque. Más adelante se construirá un museo en el que se exhibirán piezas artesanales hechas por mujeres y todo lo que está relacionado con la historia de la lucha feminista. “La mujeres en Jinwar trabajarán en el campo. Recibirán cursos de formación. Serán las que prepararán medicamentos de hierbas naturales y las que educarán a los niños en la escuela del pueblo”, explica Rumet, residente de la aldea. Además, serán ellas las que vigilarán el pueblo por las noches. “En la plaza del centro del pueblo hay una estrella, símbolo de Ishtar, diosa babilónica de vida y de fertilidad. No-
sotras consideramos que la mujer representa la vida y gracias a ella la humanidad sigue en pie”, dice Rumet. “También habrá una academia donde ofreceremos conferencias de temas de interés general: métodos de vida común entre las diferentes minorías y etnias, la economía natural alejada de beneficio material, la autodefensa, ciencias y medicina alternativa”, añade la vecina. La economía de Jinwar dependerá de la producción del pueblo y del trabajo de sus residentes. Desde que se inició el proyecto se han plantado más de 400 árboles de frutas. También cultivan cereales en campos a las afueras de la aldea. Además, se ha construido en un granero para la cría de animales y proveer al pueblo de necesidades básicas como leche, carne o huevos. “Queremos que nuestra aldea se convierta en una fuente de paz, amor y convivencia sin el dominio del hombre. Jinwar es un pueblo sin precedente en la región”, explica Nujin. “Nuestro objetivo es la construcción de pueblos parecidos en todas las ciudades del Kurdistán sirio”, completa. La aldea no será una cárcel para las mujeres, como hay quien pueda pensar, no será un espacio cerrado. De hecho, no tiene muros alrededor ni ninguna especie de redes de protección. Todo lo contrario. Las mujeres del pueblo podrán salir y visitar a sus familiares, el pueblo recibirá visitas: hombres, turistas o periodistas. Eso sí, los hombres no podrán vivir en Jinwar ni dormir una noche aunque hayan ayudado en su construcción. Las asambleas se celebrarán en el centro del pueblo y son abiertas a las residentes.
100
“La liberación de la mujer y el feminismo son pilares principales del sistema político de la Administración Autónoma de Rojava”
101
Tiene 44 años. Nacio en Iowa y se crio en Brooklyn. Ha vivido en muchos lugares de EE.UU. No tiene pareja ni hijos. Se licencio en Psicología, y es consejera de jóvenes y escribe crítica Texto Tarana Alicia Fotografías EFE
102
Nora K. Jemisin
104
“Como especie, podríamos llegar muchísimo más lejos si dejáramos de aplastarnos unos a otros. Hay demasiada energía dedicada a la opresión: los opresores a oprimir y los oprimidos a sobrevivir”
Siempre quise ser escritora, pero daba por hecho que ser mujer y negra me impediría triunfar en la literatura fantástica y de ciencia ficción, que es mi género. En su novela una mujer negra, cuarentona y grandota lucha contra el mal. Sin duda se parece a mí: tiene mi edad, lleva rastas como yo, pero ella tiene hijos, está mucho más enfadada y ha pasado más traumas que yo.
105
¿Cómo afecta a la relación madres e hijas? En el segundo libro que escrubí de mi trilogía, La puerta del obelisco, que aparecerá en el 2018, la madre es una mujer con mucho poder personal que entiende que la sociedad es injusta y peligrosa y quiere que su hija sobreviva, pero la relación choca porque no está siendo cariñosa y dulce.
¿Por qué la escogió? Porque mujeres negras de mediana edad cuya principal preocupación son sus hijos no aparecen en las novelas de ciencia ficción. Cuando murió mi madre reflexioné mucho sobre los problemas entre madres e hijas.
¿Eso le ocurrió a usted? La hija de la protagonista es la única que sobrevive de los tres hermanos, la más dura, pero salva la vida a costa de su alma. Es un tema con el que se enfrenta toda madre, y yo no pude hablarlo ni solucionarlo con la mía. Escribir sobre ello es la única manera que tengo de afrontarlo.
¿A qué problemas se refiere? En EE.UU. los padres afroamericanos disciplinan a los hijos con castigos físicos, una especie de legado del esclavismo, pero la idea es enseñar a los hijos a sobrevivir en esta sociedad, porque si un adolescente se porta mal en la calle, la paliza de la policía va a ser mucho peor.
Como psicóloga, usted ha trabajado con adolescentes. Sí, con la primera generación norteamericana de jóvenes que pertenecen a minorías –mujeres y negros de entornos pobres–, en especial en carreras de ingeniería, que han accedido a la universidad: a un entorno patriarcal y blanco.
¿Se sienten desubicados? Totalmente. Yo me enfrentaba a problemas de identidad y estereotipos cabestrantes. ¿Hoy contra qué lucha? Como especie, podríamos llegar muchísimo más lejos si dejáramos de aplastarnos unos a otros. Hay demasiada energía dedicada a la opresión: los opresores a oprimir y los oprimidos a sobrevivir. ¿Hay escapatoria? En mi primera novela la respuesta es destruir el mundo. No parece una respuesta muy positiva, opino. Es el sentimiento de una persona llevada al extremo: destruyendo el mundo consigue que todos com-
106
partan su sufrimiento. La opresión y los problemas de violencia que esta genera sólo acabará cuando los opresores entiendan que oprimir también les daña a ellos. ¿Por qué soportamos la opresión? ¿Que límite tenemos? La opresión es sistemática: las leyes, las costumbres y las creencias la promueven y protegen. Se supone que los oprimidos están donde tienen que estar y los opresores son los que tienen que ser porque son superiores. ¿Los oprimidos se sienten inferiores a los demás? Por eso negros y latinos, gente pobre con trabajos basura, votan a Trump, porque creen que esos blancos son mejores que ellos.
Es triste. Uno de los problemas es que los norteamericanos no viajan, no ven todo el dinero que ustedes invierten en transporte público, sanidad, en la limpieza de las calles... ¡Alucino con lo limpias que están las calles en Barcelona! Nueva York está asquerosa, y los propios republicanos pobres rechazan destinar dinero a la sanidad, es decir: se están hiriendo a sí mismos. ¿Usted esta decepcionada del género humano? Yo creo que tenemos capacidad de cambiar, quizá en un par de siglos... En su literatura la gente recurre a la magia para salir de la opresión. ¿Cree en la magia? Con el tiempo, la ciencia explica-
“Mi bisabuela podía ver el futuro y curar a la gente, pero mi familia sigue siendo igual de pobre”
rá cosas hoy inexplicables. Pero la magia es una buena metáfora del poder personal: no es suficiente para combatir la opresión, un solo héroe no puede cambiar el mundo, necesitamos la comunidad, ahí está el poder útil.
La literatura es un microcosmos que refleja esas dinámicas de opresión de las que hablamos, y hay gente blanca que se está sintiendo amenazada por esa irrupción de escritoras negras. Yo he sufrido amenazas de muerte.
¿Conoce a personas con magia? Mi bisabuela podía ver el futuro y curar a la gente, pero mi familia sigue siendo igual de pobre.
¿Por escribir aquellas novelas de ciencia ficción? Sí, por ser mujer, escritora, negra, y con éxito. Es una manera de decir: “Tú no perteneces a esta comunidad, vete”, en lugar de competir sanamente. Que se jodan. He recibido tuits terribles y diatribas sobre por qué los negros o las mujeres somos inferiores. En una ocasión, supremacistas blancos me amenazaron públicamente: “Zorra, te va a pasar un tren por encima”, que significa: vas a ser violada en grupo.
Dígame algo positivo... Las mujeres están irrumpiendo en el género de la fantasía y la ciencia ficción como heroínas, y eso es algo importantísimo. Ya no nos matan en el primer capítulo para que el héroe nos vengue, ¿verdad?
107
“UTILIZO LA MÚSIC RAP PARA EMPODE A LAS CHICAS DE AFGANISTÁN”
108
CA ERAR
SONITA ALIZADEH María de Soria-Santacruz Pich es una joven barcelonesa que a sus 32 años se ha convertido en una de las expertas de la agencia estadounidense encargadas de analizar Psyche 109
POR MARTA SANBI · FOTOGRAFÍAS ADN
EXCLUSIÓN SOCIAL
C Sonita alizadeh, en un reportaje fotográfico para una revista de EE UU
110
uando los padres de esta afgana le dijeron, a los 16 años, que debía casarse para que ellos consiguieran dinero, Sonita Alizadeh decidió levantar la voz. Como tantas menores de edad que han crecido bajo el régimen talibán, el matrimonio forzado es una realidad más de la vida. Pero Sonita, que había estudiado música y artes en una organización sin fines de lucro cuando su familia huyó de Afganistán a Irán, hizo un video donde rapeaba sobre no querer ser entregada a un hombre que no conocía. El video se volvió viral, su familia no la casó, y hoy Sonita estudia en Estados Unidos, buscando ser una vocera en contra del matrimonio infantil.
Sonita alizadeh, rapera y activista de afganistán
Sonita Alizadeh nació en una tradicional familia de Afganistán, donde las mujeres se casan desde los 10 años en adelante. “En mi país, una chica buena debe ser silente, no hablar de su futuro, y escuchar a su familia incluso cuando le dicen que debe casarse con él, o con él, o con él. Una buena chica es como un perro, a quien se le paga por jugar”, ha contado ella. La Onu calcula que el 15% de las mujeres afganas se casan antes de los quince años. La familia se trasladó a Irán en busca de un mejor pasar. En el nuevo país no estudió, sino que vivía de limpiar baños en una organización para refugiados, donde aprendió a leer, escribir, escuchó música y empezó a disfrutar las artes. Comenzó
111
a escribir sus propias canciones. A encontrar su voz en el hip hop, y a través de sus rimas comentar cómo es ser mujer en un mundo talibán. Desde Teherán, participó en un concurso organizado por Estados Unidos, donde se le pedía a los jóvenes buscar maneras de entusiasmar a los votantes. Sonita ganó y se llevó mil dólares de premio. Su madre había vuelto a Afganistán. Y en 2013, le anunció que su hermano necesitaba dote para casarse, y por lo mismo, Sonita Alizadeh, de 16 años, sería vendida por US$9 mil. “No podía respirar, no podía hablar”, ha recordado ella. “Mi corazón se rompió. Era muy difícil imaginarme casada con alguien a quien no conocía. ¿Cómo se iba a sentir cuando me tocara?”.
Fue entonces cuando hizo su video, Daughters for sale (hijas a la venta), donde rapea sobre su situación, sobre la sharia, sobre tener voz y decisión en su vida. La familia se trasladó a Irán en busca de un mejor pasar. En el nuevo país no estudió, sino que vivía de limpiar baños en una organización para refugiados, donde aprendió a leer, escribir, escuchó música y empezó a disfrutar las artes. Comenzó a escribir sus propias canciones. A encomujer en un mundo talibán. Desde Teherán, participó en un concurso organizado por Estados Unidos, donde se le pedía a los jóvenes buscar maneras de entusiasmar a los votantes. Sonita ganó y se llevó mil dólares de premio.
Su destino iba a ser el matrimonio infantil, pero escapĂł de su paĂs 112
113
114
Hind al Zahid “Tengo 38 años: la globalización me hace más parecida a una española de mi edad que a otra saudí de la de mi madre. Soy la única esposa de mi marido: tenemos dos hijos y son mi prioridad, pero no me impiden ser empresaria. Sin las mujeres nuestra economía no podría superar la dependencia del petróleo”
115
Texto Elena Puig Fotografías EFE
“Hubo una gran reforma que eliminó la mayoría de las restricciones que teníamos para ejercer oficios. Somos la primera generación de mujeres saudíes que trabajan”
116
Sara Abdullahi, ayuda a una nueva generación de graduados universitarios saudíes
¿Qué las trae por Barcelona, señoras saudíes? ¡Somos veinte jóvenes empresarias que hemos concertado encuentros aquí con inmobiliarias, constructoras, de muebles, decoración, artes gráficas, cosméticos... ¿Pueden ustedes conducir en su país natal? No. ¿Pueden ustedes viajar? Yo he llegado hasta aquí... ¿No me ve? Y sea usted bienvenida, pero ¿puede usted viajar sola? Sí, pero para salir al extranjero aún
117
necesitamos permiso del marido, padre o tutor. ¿Cuándo les van a poder dejar conducir? Yo espero que pronto. Todas lo esperamos y estos últimos años hemos avanzado mucho en todos los demás derechos, aunque bromeamos con que sólo nos dejaran conducir en nuestro país cuando los coches ya vayan sin conductor. ¿Qué otras cosas tienen las saudíes prohibido hacer solas? Yo diría que en cuanto a derechos nosotras estamos en Arabia como las españolas o las catalanas hace veinte años...
Tal vez de eso haga unas décadas más... Tengo entendido que aquí las mujeres tampoco podían tener pasaporte o abandonar el país sin permiso de su marido. Déjeme googlearlo... A ver: hasta 1975 las españolas necesitaban licencia marital para poder trabajar, conducir o viajar al extranjero. Ya le he dicho que las europeas nos llevan años de ventaja, pero pasaron por lo mismo. ¿Y votar? Hace dos años que podemos votar igual que los hombres.
“Todos los saudíes sabemos que la era del petróleo, la gran riqueza del país, se acaba y si no diversificamos rápido nuestra economía, acabaremos perdiendo todo lo que tenemos”
¿Y trabajar? Hubo una gran reforma en el 2006 que eliminó la mayoría de las restricciones que teníamos para ejercer oficios. Somos la primera generación de mujeres saudíes que pueden trabajan. ¿Sus madres no podían trabajar? Mi madre fue algo excepcional y trabajó, pero en la empresa su familiar, porque tenemos un negocio de packaging: fabricamos envoltorios para productos de lujo y muy buenos. Pero la mayoría de las empresarias que me acompañan aquí son de la primera generación de saudíes que trabajan. ¿Quién es la mujer con el cargo más importante en Arabia Saudí? La presidenta de la bolsa y hay otras dos presidentas de bancos importantes. Y hay unas cuantas mujeres que presiden universidades.
118
¿Y se trata de universidades femeninas de universidades que son sin segregar? Toda la educación en todos los niveles está segregada en masculina o femenina en mi país. Tampoco son habituales por aquí las misiones comerciales sólo de empresarias. Nosotras las necesitamos para aprender. Y una gran empresaria saudí de la Cámara de Comercio Hispano-Árabe nos ha conectado. ¿Usted es la única esposa que tiene su marido? ¡Pues claro que sí! Yo no toleraría otra cosa que no fuera esto. Pero, entonces ¿La poligamia es legal en su país? Está en nuestra religión y, sí, es legal, pero es muy poco habitual. ¿Conoce a alguna mujer que comparta su marido con otras? Sí, pero sólo una... Bueno, tal vez dos. ¿Sólo aquellos los maridos ricos son polígamos? Hay polígamos ricos y también muy pobres. Pero la verdad es que ahora hay muy pocos.
¿Por qué sus esposas, las mujeres, lo aguantan? Bueno, hay muchos motivos... ¿Económicos? Poder educar a los hijos con su padre; darles más oportunidades... Cada caso que hay es diferente. Pero pregunta usted mucho sobre eso: ¿no será una fantasía suya lo de la poligamia? En mis fantasías no hay bodas: ¿por qué cree que ahora suprimen leyes machistas? Porque no tienen más remedio. Todos los saudíes sabemos que la era del petróleo, la gran riqueza del país, se acaba y si no diversificamos rápido y bien nuestra economía, acabaremos perdiendo todo lo que tenemos. No podrían diversificarla sin mujeres ¿Verdad? Es imposible. Nos necesitan para trabajar, ser empresarias y crear negocios que no sean sólo el petróleo. El petróleo es el estado, pero todo lo demás lo tenemos que hacer todos los saudíes. ¿Todos los hombres lo aceptan? Claro que no. Muchos están encantados y nos apoyan al vernos
trabajar, pero otros no lo ven tan bien, pero tienen que aguantarse. Somos un gran y próspero mercado de 31 millones de habitantes: ¿cree usted que puede diversificarse si sólo trabaja la mitad? ¿Para qué trabajar tanto si son un país rico? ¿No tiene miedo de que piensen eso? Ese es el gran peligro. Somos un país rico, pero eso no está garantizado para siempre. Yo creo que es mucho más importante que somos un país joven; muy joven. El 60% de nuestra población tiene menos de 30 años. ¿Y las jóvenes no protestan por no poder conducir o salir del país sin permiso? La economía impone cambios y el Gobierno está tan empeñado en la diversificación que ya obliga a las empresas a que al menos el 30% de su plantilla sean mujeres saudíes. ¿Le parece bien que su Gobierno financie al Estado Islámico? No creo que lo haga. Hemos sufrido atentados de esos terroristas en nuestro país. Han puesto bombas en mezquitas y han matado a gente: ¿por qué nosotros tendríamos que financiarlos?
“Nos dejarán conducir cuando los coches vayan sin conductor” 119
120
Opinión de Catalina Gómez
MUJER, BAILARINA, DE IRAN
Hace unos días la cuenta de Instagram de Maedeh Hojabri, una iraní de 19 años, fue suspendida (ahora, ya vuelve a estar activa) y ella fue detenida por las autoridades del país. Su terrible delito había sido publicar vídeos en los que aparecía bailando. Las mujeres tienen allí prohibido hacerlo delante de hombres que no sean de su familia y están obligadas a cubrir su cabello, dos cosas que ella había ignorado.
En irán ser mujer y bailar te puede llevar a la cárcel, y esta joven lo ha comprobado. Sus compatriotas se están solidarizando con ella vía instagram, porque #dancingisnotacrime
Hojabri no ha sido la única arrestada en los últimos días por esta causa. El pasado fin de semana apareció en una cadena estatal junto a otras instagrammers detenidas por el mismo crimen. Salieron en televisión para justificar sus acciones. Dicho de paso, y según grupos activistas locales, bajo coacción. “No lo hice por atraer la atención”, dijo. “Tenía algunos seguidores y estos vídeos eran para ellos. No tenía la intención de animar a otros a hacer lo mismo, no trabajaba con un equipo, no recibí ningún entrenamiento. Solo hago gimnasia”. Tras el programa, algunas iraníes están mostrando su apoyo a la joven subiendo vídeos en los que bailan a sus redes sociales con el hashtag#dancingisnotacrime. La mayoría han elegido no mostrar su cara para no correr la misma suerte. Esta no es tampoco la primera vez que pasa algo así. El año pasado, otras seis ciudadanas fueron arrestadas por dar clases de Zumba y no usar hijab. Y hace cuatro, la justicia iraní condenó a prisión a un grupo de seis hombres y mujeres por bailar al ritmo de Happy, de Pharrell Williams.Al parecer, el gobierno iraní se está planteando ahora prohibir el uso de Instagram en el país, algo que ya ha hecho con Facebook, Twitter y YouTube.
121
dp
www.diasporamagazine.com