LA CIUDAD ESPACIAL
YONA FRIEDMAN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/ee4e2ef01048bf09d448f89897d0f12d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/d656527c8bbd638e189ee3c27263c20c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/13bb93bcb6ffd72a14d52f9be47373e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/e54e9f32e436f24310f4b62cdc59ffc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/682f19e2e11a60af146bdb69c94e1409.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/a986655107740958b943993588b6738d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/fc34712bedb1c594e1e9cb0a49eb5ee3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/aa723d9e3f2afecf76b36d6a325e2386.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/19a8c1f11eb17d94d786ae53d3423fd3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/338ac4cca52e0c481b6c5e76c8e59109.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/ab07fd31964519e2b8eac02136d5b317.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/b28a95dbf4c40be8ff9e596bae244eb4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/0746a174e4567ff54a07af3ecd5cd490.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/ef8d4d3f76d01588d4e3f05b1a69ad19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/d3c68270caee1da458fa6651ad138e5c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/2791430700c5384005671add6b168709.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/581d338036051c0b5e50bbb1ea785a3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/1d4ef62f00ed843123a5e9b2bb9ca384.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/2ff75213086d1e073633bc998af9bbd5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/692d391c607cc3cd5fb06524b3952022.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/31f901b2cd1d16072d64aeee1cbed579.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/5ce2e989046e54c7f6c3be0d0c61fd02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/6c7369d9f7c9a1d5c1abaf8110c3fb0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/8914856a11767ddfb4706af10758e4e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/af44ecc49979092a9926c282be4568fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/ca4d9bc0df592269977e6221b2106e9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/ca4d9bc0df592269977e6221b2106e9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/aa7ded2e70476213fc7e36e3c3093578.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/3d412073ddebcb878b29092d64f4a843.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/324741c86eda01244cef70d38a97d020.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/032bdbd7fcf77758581735f1afb3e0db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/032bdbd7fcf77758581735f1afb3e0db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/032bdbd7fcf77758581735f1afb3e0db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221211183810-1ea0c8234389fccc78c28349d75f40ff/v1/213d28c59963ca71c49fffbf2d7586cc.jpeg)
Janos Antal Friedman fue un arquitecto y urbanista nacido en 1923 en Budapest, hijo de una pareja judía de clase media En 1949 completó sus estudios de arquitectura en el Instituto Tecnológico Technion, en Haifa y 9 años después, en 1958, se mudó a París, donde permaneció el resto de su vida Allí se encontró una ciudad en plena efervescencia intelectual, producto de los llamados trente glorieuses, los “treinta gloriosos”, marcados por la II Guerra Mundial, en 1945, y la implementación del Plan Marshall, y que terminan con la crisis del petróleo de 1973
En esa época, la ciudad de París se encontraba repleta de debates concernientes a la transformación y desarrollo social y político de la sociedad El espacio era entendido como concepto central y fundamental de la transformación material y concebido como el tema central de debates filosóficos y culturales Sobre este concepto coincidían en la idea de que el espacio no era meramente un contenedor para llenarse de gestos humanos y objetos materiales, sino que este se palpaba como la encarnación de motivos físicos e intangibles a la vez, el espacio se entendía en esos momentos tanto como experiencia perceptual y ambiental, pero también como redes de infraestructura, caminos, redes eléctricas, de drenaje, sistemas de comunicación tales como ondas de radio y televisión, así como signos, eventos, o expresiones culturales A la vez, el espacio, particularmente el urbano, se volvía la encarnación de todas esas expresiones espaciales
Friedman encajó perfectamente en esta cultura espacial francesa del momento, identificándose y viéndose influido por pensadores tales como Henri Lefebvre, Roger Caillois, o Guy Debord
Las reflexiones sobre tópicos que habían ocupado a teóricos y arquitectos en otros momentos, tales como la tectónica, o cuestiones formales o epistemológicas, no parecen ser tan prioritarias En otras palabras, los muros de los edificios, tanto los de carga como los divisorios, así como los cimientos y todos los elementos estacionarios, debían asumir un papel secundario o incluso cambiar su naturaleza inamovible a favor de uno móvil, cambiante y dinámico.
Tras llegar a Francia, Friedman se incorporó al grupo CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura), allí lideró un grupo de investigación sobre la arquitectura móvil (GEAM) Escribió un manifiesto sobre la nueva idea de ciudad genérica que surgió a partir de los años noventa, donde las construcciones modernas no se adaptaban a las necesidades de la vida actual, no se basaban en la libertad y el costo era altísimo Las ciudades no habían avanzado tecnológicamente hablando El GEAM propugnaba cambios drásticos a modos y regímenes de propiedad y planeación urbana, así como se proponía la investigación de métodos de construcción móviles y dinámicos, la investigación de métodos alternativos de disponer de los residuos y de la infraestructura energética, de agua y otras instalaciones de los edificios y la investigación de unidades habitacionales de escala y características que pudieran armar ciudades enteras, así como edificios en forma de puentes, contenedores intercambiables que pudieran circular, volar o flotar
En el año 1962, el GEAM fue disuelto por Friedman ya que en ese periodo manifestó un marcado interés por las matemáticas, las ciencias de la información y las teorías de las dinámicas de grupos. Gracias a dichos intereses y a las ideas del GEAM consiguió darle forma a su Ciudad Espacial Friedman concebía la Ciudad Espacial como la solución a las problemáticas de la vida moderna. Su objetivo era generar unas estructuras urbanas que se organizasen libremente. Dejando las posibles configuraciones al criterio propio de los ciudadanos permitía al individuo la diferenciación dentro de la cultura de masas existente Basándose en que no se puede predecir el comportamiento urbano, este modelo permitía que la ciudad creciese y cambiase libre y constantemente.
La arquitectura móvil, la “democratización” de la arquitectura, la arquitectura con la gente, por la gente y para la gente, la participación de la población en el diseño de la arquitectura, el proceso de planificación de prueba y error, la improvisación, la vida nómada Todos estos conceptos surgidos de los propios intereses de Friedman, como de las ideas del grupo GEAM, dan forma a la Ciudad Espacial, además de a muchos otros proyectos y casos de estudio que desarrolla a lo largo de su vida Algunos ejemplos son:
El único edificio que diseñó Friedman en su
en la ciudad de Angers, Francia (1980). En este proyecto Yona Friedman también aplicó los conceptos de los que hablábamos anteriormente, empleó sus teorías sobre arquitectura diseñada en base a la participación, donde el arquitecto guió a las propias personas involucradas en el proceso de diseño y creación de la escuela, como las familias, alumnos y maestros
En cuanto al trabajo gráfico del arquitecto, en cuanto este asume la dificultad y las escasas posibilidades de materializar sus ideas, se centra y se dedica a buscar la manera de propagar sus teorías al mayor número de personas posible. De este periodo se puede destacar el manual A Better Life in Towns (1980)
La historia siempre ha equiparado la arquitectura a cajas de zapatos individuales o a agrupaciones de ellas En lo referente a “ciudad espacial”, se podría comparar a una “estantería transparente” en la que las cajas de zapatos estarían apiladas. En un mundo en constante cambio, aquellas estructuras de siempre que estaban enraizadas a la tierra, como sótanos y cimientos, quedan completamente obsoletas Es un proyecto que fusiona o concentra ideas conectadas con la sociedad, como por ejemplo, aquellas ideas correspondientes al espacio, la arquitectura o la ciudad Existe esa necesidad de investigar los métodos alternativos en lo referente a infraestructura energética y residuos Además, es imprescindible investigar unidades habitacionales de escala. El cómo armar edificios con distintas formas o contenedores intercambiables que pudieran volar, flotar o circular Para Friedman, el ser humano existe para manifestar el cambio a través de sus actividades diarias, de este modo, lograría disfrutar plenamente de su libertad individual. Esta libertad, se ve coartada y limitada por las instituciones que caracterizan a nuestras sociedades modernas Por lo tanto, esas mismas estructuras, sean constructivas o institucionales, deben atender a esos cambios constantes Según Friedman, el cambio debería abarcar todos los ámbitos, ya sean leyes, contratos o normas culturales. Esto ayudaría a suplir las necesidades cambiantes del ser humano Como conclusión, podemos afirmar que según Friedman, el cambio es indiscutible y una parte inherente del ser humano Es importante mencionar que en la mente de Friedman, estos hábitats, darían la posibilidad a sus habitantes de acceder a una infraestructura habitacional y con posibilidades de ser modificadas al gusto de cada habitante Por lo tanto, hablamos de un aspecto clave para democratizar a la ciudad
Friedman dejó una gran cantidad de recursos gráficos desarrollados a lo largo de toda su vida y exploración de la Ciudad Espacial, tales como collages, ilustraciones, maquetas, etc Empleó estilos gráficos muy característicos, buscaba formas muy sencillas y fáciles de comprender para explicar sus complejos mensajes sobre sus teorías arquitectónicas, urbanísticas y de diseño urbano, y para ello usó numerosos dibujos de apariencia infantil
Fué un gran ilustrador y usó técnicas muy conocidas y básicas, como la del dibujo a mano, los fotomontajes y collages, muchas de ellas técnicas empleadas antes por muchos asistentes al CIAM
Tras su llegada a Francia e incorporación en el CIAM, Friedman fue cogiendo renombre por laArchitecture Mobile y sus proyectos de urbanismo espacial, los cuales comenzaron a ser publicados en las principales revistas internacionales de arquitectura En 1956, publicó en Dubrovnik la primera edición autopublicada y ampliada del manifiesto L'Architecture Mobile
Todo el trabajo de Friedman se recopiló y expuso en 2016 en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine en París,Yona Friedman:Architecture mobile, la recopilación más importante y extensa de la vida y obra del autor.
Para la realización de nuestro trabajo, nos hemos centrado en analizar cómo se desarrollaría el día a día en “la ciudad espacial” El proyecto fue diseñado por Friedman como el ideal de la nueva arquitectura, arquitectura móvil, en la que las personas pudieran hacer y deshacer a sus necesidades del momento. Creó un ideal de ciudad en el que la arquitectura que conocemos queda totalmente obsoleta Nuestro proyecto se ha basado en dar visibilidad a los problemas que irían surgiendo si este ideal de ciudad se materializa
Como ya era previsible, las personas no estaban capacitadas para planificar por su cuenta por lo queYona Friedman estaba buscando técnicas de planificación de prueba y error
En el cómic se puede observar algunos de los problemas que consideramos que surgirían a raíz de esta nueva ciudad. Ya que no solo sería un cambio total en la forma en la que percibimos la arquitectura sino que provocaría un cambio radical en la conducta de la sociedad y por lo tanto en la manera de relacionarse y vivir de las personas
Hemos realzado el problema de espacio, el cual surgiría en menos tiempo del que se prevé Haciendo que las personas que habitan en la ciudad espacial tengan problemas de convivencia los unos con los otros Conflicto que desataría el egoísmo y crispación de los habitantes. Dado que el ser humano tiende a ser codicioso, les llevaría a construir más niveles, provocando así un sobreesfuerzo a la estructura hasta tal punto que cedería, dejándolos a todos sin hogar donde habitar
Es un “ideal” de ciudad que no creemos que sea muy acertado, no al menos para la sociedad en la que vivimos tanto en la actualidad como en la época en la que se realizó el proyecto
- https://oa upm es/54469/2/TFG Elizalde Hernandez Maria 2de2 pdf
- https://issuu com/musacmuseo/docs/yona friedman arquitectura con la gente po r la ge
- https://arquine.com/yona-friedman-las-ciudades-en-las-alturas-y-las-utopias-urbanas -de-la-segunda-mitad-del-siglo-xx/
- https://www.archdaily.cl/cl/911896/yona-friedman-una-arquitectura-que-no-tenga-piso s-paredes-ni-techos
- https://proyectos4etsa wordpress com/2013/01/18/la-ciudad-espacial-1959-64-yona-f riedman/
- http://wwwlinflux com/art/lutopie-architecturale-entre-reve-realite/
- https://derivagando.wordpress.com/2015/04/14/yona-friedman-y-la-ciudad-espacial/
- Peña Fernández-Serrano, M (2017) “La infraestructura espacial deYona Friedman La utopía dibujada”
- Capdevila Castellanos, I (2013) “Dibujando un nuevo paradigma: de Golden Lane (1952) aAJourney fromAto B (1972)”
- Capdevila Castellanos, I y López Ujaque, J M (2021) “Del Berlín de los Smithson al París de Friedman: fotomontajes para un diario de viaje no revelado”
- Friedman,Y. (2006) “Pro Domo”