GLOSARIO ESENCIAL DE LA ARQUITECTURA

Page 1


PRÓLOGO: Glosario esencial de la arquitectura clásica trata de un libro cuyo objetivo principal podría resumirse en ayudar a comprender mejor la Arquitectura Griega, Romana, Paleocristiana, Bizantina, Islámica, Románica, Gótica, Renacentista y Barroca, utilizando para ello una amplia variedad de definiciones e información sobre: los espacios públicos y privados, obras arquitectónicas, arquitectos y conceptos generales. Así pues, encontraremos al principio una breve descripción de cada tipo de arquitectura que nos servirá como pequeña introducción y nos adentrará al glosario de definiciones globales. Todas las definiciones se encuentran ordenadas alfabéticamente, con la finalidad de facilitar su búsqueda, sin ser separadas por temas o períodos. La razón por la que las hemos unido todas en vez de dividirlas según al período de arquitectura al que pertenecen es que muchas de las palabras de este glosario son conceptos generales de la arquitectura cuya definición puede estar relacionada con varias de estas etapas.

1


PRÓLOGO: A su vez, podemos encontrar una leyenda de símbolos, haciendo más sencillo, de este modo, el hecho de diferenciar visualmente a qué grupo pertenece cada concepto. Otra cuestión que posibilita una mayor ayuda visual es el hecho de que los grupos alfabéticos de palabras estén diferenciados a través de colores, marcando el corte entre una letra y otra. Asimismo, podemos mencionar que muchas de las definiciones se encuentran acompañadas por una o varias imágenes que también servirán como ayuda visual al lector. Respecto a la elección de palabras, hemos elegido palabras que se emplean mucho en el lenguaje clásico ya que son básicas en el vocabulario arquitectónico, pero también hemos intentado elegir palabras de un uso más profesional, así como ejemplos de arquitectos para tener un mayor número de referencias y por lo tanto de entendimiento.

2


PRÓLOGO: Hoy en día se busca lo rápido y sencillo, a la vez que contenga cierta calidad. Basándonos en estos requisitos, las autoras de este libro hemos producido lo que sería un glosario que cumpliese estas tres normas básicas tan demandadas actualmente con la ayuda de colores, símbolos, imágenes y definiciones. Nos hemos apoyado en una bibliografía muy amplia la cual nos ha sido muy útil para proporcionar esa calidad a nuestro proyecto.

3


1-ARQUITECTURA GRIEGA:

Arquitectura de la civilización que floreció en la península griega, en Asia menor, en la costa septentrional africana y en el Mediterráneo occidental, hasta el establecimiento del dominio de Roma, el año 146 d. de C. Se caracteriza por un sistema constructivo basado en cánones de forma y proporción. La arquitectura de sus templos adintelados se refinó continuamente, en una incansable búsqueda de la perfección, e influyó sobre una amplia gama de edificios de la arquitectura civil.

2-ARQUITECTURA ROMANA:

Arquitectura del antiguo imperio de Roma, caracterizada por sus imponentes construcciones de ladrillo y piedra, con empleo de elementos constructivos tales como el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y de arista, y la cúpula. A menudo, simplicidad y monumentalidad se daban la mano en la elaboración del detalle, y los órdenes griegos se interpretaban como simples motivos decorativos para el adorno de fachadas e interiores. En cuanto a estos últimos, destacan por el uso de revestimientos de mármol, mosaico y estuco.

4


3-ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA: Comprende la fase final de la arquitectura romana subsiguiente a la adopción por parte de Constantino del cristianismo como religión oficial del imperio, en el año 313 d. de C.-y prolonga hasta la coronación de Carlomagno el año 800, como emperador del Sacro imperio romano germánico o imperio romano de occidente. Se caracteriza por la concepción de sus iglesias como lugar de culto y reunión, y, muy especialmente, por la basílica. Coincide, y está emparentada, con el nacimiento y florecimiento de la arquitectura bizantina. También llamada cristiana primitiva

4-ARQUITECTURA BIZANTINA: Arquitectura del sector oriental del último imperio romano, que se desarrollo en el siglo V partiendo de antecedentes romanos tardíos y cristianos primitivos, e influyó en la arquitectura religiosa de Grecia, Italia y otros muchos lugares durante más de mil años. Se caracteriza por la construcción de fábrica, los arcos de punto redondo, las cúpulas rebajadas apoyadas sobre pechinas y la profusión de revestimientos que cubrían totalmente los espacios interiores, a base de espléndidos frescos, mosaicos vidriados y mármoles de colores.

5


5-ARQUITECTURA ISLÁMICA: Arquitectura de los pueblos musulmanes a partir del siglo VII. Se desarrollo y propagó a raíz de las conquistas mahometanas de diversos territorios que abarcaron desde España, en el extremo más occidental, hasta la India, en el extremo más oriental, absorbió e integró elementos artisticos y arquitectónicos de cada región. Se caracterizó por el desarrollo de la mezquita como tipo arquitectónico más singular, por las cúpulas y bóvedas de cañón de fábrica, por el uso del arco de punto redondo y el de herradura, y por la riqueza de su ornamentación arquitectónica aplicada como una tapicería sobre las superficies, con motivos caligráficos y florales organizados según estructuras geométricas, dado que, por motivos religiosos, estaba prohibida la representación de la figura humana o animal. También llamada arquitectura musulmana.

6


6-ARQUITECTURA ROMÁNICA:

Estilo arquitectónico nacido en Italia y laEuropa occidental hacia el siglo IX y que se desarrolló a lo largo de varios siglos, hasta ir siendo sustituido paulatinamente por la arquitectura gótica, allá por el siglo XII. Tuvo una presencia importante en Cataluña y el norte de España. Comprende una variedad coherente de estilos regionales, y se caracteriza por su construcción articulada, con macizos muros de piedra aparejada, sostenidos por sólidos contrafuertes y perforados por pequeñas aberturas, así como por el uso del arco de punto redondo y de las bóvedas de cañón y de arista, sosteni das por grandes pilares adornados con capiteles de distintas formas, y por la introducción de torres en las iglesias ubicadas en posición central o en el lado occidental.

7-ARQUITECTURA GÓTICA: Estilo arquitectónico surgido en Francia en el siglo XII y extendido posteriormente a toda la mitad occidental de Europa hasta mediados del siglo XVI. Se singulariza por la construcción de grandes catedrales, el impulso de verticalidad, la estilización y el aligeramiento progresivos de la estructura, el uso de arcos apuntados, arbotantes, bóvedas de crucería, pináculos, y un ventanaje profundamente decorado.

7


8- ARQUITECTURA RENACENTISTA: Las diversas adaptaciones que de la arquitectura renacentista italiana se hicieron por Europa hasta el advenimiento del manierismo y el barroco en los siglos XVI y XVII. Se caracteriza por el uso de formas y motivos renacentistas italianos en edificios más o menos tradicionales.

9-ARQUITECTURA BARROCA: Estilo de arquitectura surgido en Italia a principios del siglo XVII y prevalente, en sus diversas formas, en Europa y el Nuevo mundo durante un siglo y medio. Sus características esenciales fueron: uso informal y escultórico de los órdenes y ornamentación clásicos: oposición e interpretación dinámica entre los espacios; especial atracción por la escultura del movimiento y la línea curva; y combinación libre de elementos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos y decorativos para lograr efectos dramáticos.

8


LEYENDA: -Espacios públicos: -Espacios privados: -Obras arquitectónicas: -Arquitectos/as: -Conceptos generales:

9


ÁBACO:

A

Parte superior del capitel en forma de tabla cuadrada que se sitúa sobre el equino y da soporte al arquitrabe. Véase: Arquitrabe, Capitel , Equino y Sistema arquitrabado

ABADíA:

Iglesia o monasterio gobernado por un abad o abadesa que alberga a una gran comunidad religiosa. La vida cotidiana en las abadías era muy sencilla, pues se dedicaban a la oración y al trabajo. Véase: Monasterio

ABOCINAMIENTO Huecos o vanos cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Así, produce un efecto visual en el que el vano se agranda, haciendo que el visitante tenga la impresión de ser invitado a entrar.

10


ACANTO:

Ornamento esculpido basado en una versión de las hojas de la planta del mismo nombre que se utiliza como elemento decorativo en los capiteles corintios y compuestos. Véase: Capitel, Orden Compuesto, Orden Corintio

ACRÓPOLIS DE ATENAS:

Construida durante la segunda mitad del siglo V a.C situada en un monte en el centro de la actual Atenas. Fue diseñada por un grupo de artistas liderado por Fidias y constituye la más importante de todas las Acrópolis griegas. En ella se puede encontrar el Templo de Atenea Niké, una estatua de Atenea construida en bronce, el Partenón, el Erecteión,con su stoa o tribuna y el Teatro de Dionisio entre otras obras. Véase: Acrópolis, Erecteión, Fidias, Partenón, Stoa, Teatro de Dionisio y Templo de Atenea Niké

ACRÓPOLIS GRIEGA:

Hace referencia a la parte más alta de la ciudad. Se trata del recinto sagrado que alberga los edificios más emblemáticos y los principales lugares de culto (como templos), convirtiéndose así en el núcleo a partir del cual se desarrollaba el crecimiento urbano. Además, también cumplían una función defensiva. Ejemplo destacable: la Acrópolis de Atenas. Véase: Acrópolis de Atenas y Templo

11


ACRÓTERA: Piedra labrada situada sobre los extremos o el vértice de un frontón que sostienen esculturas u otros adornos, sirviendo de pedestal o decoración ornamental. Véase: Frontón y Pedestal

ACUEDUCTO:

Conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levantados. Estas obras de ingeniería civil fueron empezadas a construir por los romanos con el fin de transportar agua desde manantiales externos hasta sus ciudades, abasteciendo así a los hogares, fuentes, termas… Véase: Termas

ÁDYTON:

Dentro del templo griego es la cámara secreta a la que sólo pueden acceder los sacerdotes. Este suele estar integrado o detrás del naos. Véase: Naos y Templo

12


ÁGORA:

Plaza pública donde se reunían los ciudadanos de la antigua grecia rodeada generalmente de edificios públicos y pórticos (llamados stoas). Se utilizaba para asambleas populares o políticas y para efectuar transacciones comerciales. Véase: Stoa

ALAE:

Son dos recintos gemelos abiertos a ambos lados del fondo del atrium y comunicados entre sí, muy cerca del tablinum. Allí se guardaban recuerdos y archivos familiares. Véase: Atrium, Domus y Tablinum

ALCAICERÍA O QAISARIYA:

Lugar de las ciudades de al-Ándalus, donde se autorizaba a comerciar, al por mayor, con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados.

ALFIZ:

Es un ornamento arquitectónico formado por una moldura horizontal y dos verticales que en ocasiones arrancan de la línea de impostas o del suelo.

13


ALMINAR:

Torre elevada de sección circular o cuadrada que se encuentra en las mezquitas. En su parte más alta tiene una galería desde la cual el almuédano realiza el adhan o llamada a la oración, convocando a los musulmanes a sus correspondientes horas para la misma. Véase: Mezquita

ANDRÓN: Parte o zona masculina de los oikos de la Antigua Grecia. Véase: Gineceo, Oiko y Thalamos

ANFIPRÓSTILO: Templo con pórtico de columnas delante y detrás de la nave, pero no en los laterales. Véase: Templo

14


ANFITEATRO:

Junto con el teatro y el circo, es una de las instalaciones destinadas a entretener y divertir al pueblo. Acogía espectáculos y juegos, como las luchas de gladiadores y venationes (espectáculos donde intervenían animales exóticos y salvajes). Tenía forma ovalada. El graderío se divide en cuatro zonas, siendo la inferior para los senadores y altos cargos de la administración, la zona media para la plebe y la superior para las mujeres y los carentes de derechos. Véase: Circo, Coliseo y Teatro

ANTA: Pilastras con capitel o base diferente al del resto de columnas del edificio. Situadas a ambos lados de una puerta o entrada a un edificio, siempre tienen una función estructural. Véase: Pilastra

APODYTERIUM:

Sala que se empleaba como vestuario en las termas o en los edificios de espectáculos públicos. Véase: Termas

15


ARBOTANTE: Estructura en forma de medio arco colocada en la parte exterior de un edificio para neutralizar el empuje de las bóvedas y dirigirlo hacia los contrafuertes. Véase: Bóveda de crucería y Contrafuerte

ARCO DE HERRADURA:

Arco en el que su diámetro es más ancho que el espacio entre los pilares que lo soportan. Puede ser redondo, apuntado o lobulado. Véase: Arco de herradura apuntado

ARCO DE HERRADURA APUNTADO O TÚMIDO:

Arco de herradura compuesto de otros dos de igual valor que al cruzarse originan un ángulo en la clave de arco. Véase: Arco de herradura y Arco apuntado

ARCO DE MEDIO PUNTO:

Arco formado por un semicírculo entero.

ARCO FORMERO:

Cada uno de los arcos sustentantes de una nave con bóvedas de crucería paralelos al eje mayor de la misma. Véase: Bóveda de crucería

16


ARCO LOBULADO: Arco compuesto por una serie de arcos de circunferencia formando ángulos u ondas terminado en la clave

ARCO MOCÁRABE: Arco con tallado mozárabe, elementos decorativos de nido de abeja hechos de estuco pintado, madera, piedra o ladrillo que caen en estalactitas.

ARCO OJIVAL O APUNTADO: Arco formado por dos arcos de círculo que se cortan en la clave.

ARCO FAJÓN:

Arco que se dispone de manera transversal a la bóveda y sobresale de ella para ceñirla como elemento de refuerzo.

ARQUITRABE: Parte inferior de un entablamento clásico que soporta el friso y se sitúa sobre el capitel. Véase: Capitel, Entablamento y Friso

17


ARQUIVOLTAS:

Roscas o molduras que forman una serie de arcos concéntricos que componen una portada abocinada. Suelen arrancar de la jamba del pórtico y terminar en la otra.

ARRABAL:

Eran los barrios y zonas que se encontraban en las afueras de la medina, el equivalente a lo que hoy en día conocemos como los suburbios de una ciudad. Véase: Medina

ATAURIQUE:

Elemento decorativo que se empleaba en la arquitectura islámica. Se trata de decoración con figuras geométricas vegetales estilizadas y esquematizadas, imitando formas de hojas, flores, frutos… Inspirada en el acanto clásico. Véase: Acanto

ATRIUM:

Es la parte central de las domus, un patio abierto en torno al cual se disponen el resto de estancias que gozan así de aire limpio y luz natural. Véase: Domus

18


B BAQUETONES: Moldura gruesa con forma semicircular en una columna que a la vez decoran y son estructurales, alargandose para formar los nervios de las bóvedas de crucería. Se presentan rodeando a un núcleo central, dando paso a un elemento unitario que en su conjunto se conoce como pilar fasciculado, comunmente empleadas en la arquitectura gótica. Veáse: Pilar fasciculado y Bóveda de crucería

BASA: Parte inferior de una columna, situada sobre el pedestal y sosteniendo el fuste. Por lo general está decorada con varias mordeduras que constituyen una unidad. Véase: Columna , Fuste y Pedestal

19


BASAMENTO: Volumen macizo y compacto sobre el cual se apoya el templo griego. Está formado por el estilóbato (escalón superior) y por el estereóbato (escalones inferiores). Simboliza la elevación de la residencia de los dioses por encima del nivel del suelo. Véase: Estereóbato, Estilóbato y Templo

BASÍLICA: En las ciudades romanas la basílica ocupaba un lugar preferente dentro del foro. No tenía ninguna función específica y menos aún religiosa. Sus usos eran: lugar de intercambio comercial, reunión social, asuntos políticos, administración de justicia,etc. Véase: Foro

20


BIBLIOTECA LAURENCIANA: La biblioteca Laurenciana o biblioteca Medicea Laurenciana es una de las bibliotecas más importantes de Florencia y de toda Italia. Fue financiada por Julio de Medicis en 1519, se situará en una de las salas del claustro de la basílica familiar de San Lorenzo, obra de Brunelleschi, pero fue Miguel Ángel quien diseñó la sala de estudio y su vestíbulo. Lo particular de la puerta es probablemente la escalera de acceso ya que resulta revolucionaria con un trabajo muy plástico. Véase: Brunelleschi y Miguel Ángel

BOVEDA DE CAÑON:

La bóveda de cañón es un elemento arquitectónico formado por una alineación de arcos de medio punto frecuente en iglesias románicas.

21


BÓVEDA CALIFAL:

Utilizada en la arquitectura islámica, la característica principal de este tipo de bóveda es, que sus nervios no convergen en el centro de la bóveda, sino que se entrecruzan evitando la clave y recorriendo la bóveda de un lado a otro.

BÓVEDA DE CRUCERÍA:

Bóveda compuesta formada por la intersección de dos bóvedas de ejes perpendiculares. También llamada bóveda de arista.

BÓVEDA DE HORNO:

Se caracteriza por su forma de cuarto de esfera y suele encontrarse sobre los ábsides de los templos religiosos debido a que su planta es semi circular. Su nombre se debe a que en esa época (S.XII) los hornos tenían forma de cuarto de esfera.

22


BÓVEDA ESTRELLADA: Bóveda formada por unos nervios principales, secundarios o terciarios dispuestos en forma de estrella.

BRUNELLESCHI:

Arquitecto y escultor italiano, fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y uno de los creadores del estilo renacentista. Creó un estilo arquitectónico muy personal en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su firma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas. Obras importantes: la capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de San Lorenzo. Véase: Biblioteca Laurenciana

23


CALDARIUM:

C

Sala de agua caliente de las termas. De las tres estancias con agua en las termas romanas, el caldarium es donde se tomaba el baño de agua caliente. Este era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterraneo. Véase: Termas

CALÍCRATES: Arquitecto griego que vivió en tiempos de Pericles (siglo V a.C.). Colaboró con Ictino y Fidias en la construcción de la Acrópolis de Atenas. Véase: Acrópolis de Atenas , Ictino , Fidias

CALZADA ROMANA: Modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en sus conquistas, agilizó el transporte de mercancías y también tuvo gran influencia en la difusión de la nueva cultura y de la romanización. Los principales motivos de construcción de las calzadas romanas fueron estratégicos y militares.

24


CAPILLAS ABSIDIALES: Pequeñas capillas secundarias, semicirculares, sobresalientes que se abren sobre el ábside y que pueden estar dispuestas sobre el transepto. También pueden estar dispuestas en forma de corona alrededor del ambulatorio, representando la aureola luminosa de la cabeza de Jesucristo. Suelen ser de número impar y el que está en el centro de mayor dimensión.

CAPITEL: Parte superior de una columna, se sitúa sobre el fuste y recibe el peso del entablamento. Al igual que la basa, está decorada con varias molduras. Véase: Columna, Fuste y Entablamento

CAPUT MUNDI: Proviene del latín y se utiliza para designar a una ciudad como la Capital del Mundo, como es el caso de Roma durante la expansión de su imperio.

25


CARAVANSAR Estas edificaciones surgían a lo largo de los principales caminos donde las caravanas podían parar después de sus largos viajes (de peregrinaje, comercio o militares). Estaban diseñadas para albergar y dar cobijo y alimento a los viajeros y a sus animales, así como custodiar sus mercancías. Fueron piezas clave en el desarrollo y consolidación de las rutas de comercio a través de Asia, el norte de África y la Europa sudoriental.

CARDINAS: Motivo ornamental que imita las largas, carnosas y nervadas hojas del cardo. Muy utilizado para decorar frisos, arcos y arquivoltas; principalmente en el arte gótico. Véase: Friso, Arquivoltas

26


CARDUS : Término empleado en la planificación urbana del Imperio Romano. Es la calle principal que atraviesa la ciudad romana o los castrum de norte a sur, simboliza el eje del mundo. Esta se cruza perpendicularmente con el decumanus. Véase: Castrum y Decumanus

CARIÁTIDE: Escultura de mujer con traje talar que soporta un entablamento, cuya función es ser una columna. El ejemplo más emblemático es el Erecteion de Atenas. Véase: Columna , Entablamento , Erecteion de Atenas

CASTRUM: El castrum era una fortificación o campamento militar del Imperio Romano. Estos seguían un modelo de planta rectangular y se organizaban en retícula, con dos vías principales que se cruzaban. Los romanos se basaron en este modelo para construir sus ciudades.

27


CATACUMBAS:

Galerías subterráneas donde los primeros cristianos enterraban a sus muertos y practicaban las ceremonias de culto. Estas empiezan a construirse con la arquitectura paleocristiana, debido a esa necesidad de crear lugares a los que llevar el cristianismo. Las catacumbas estaban situadas a las afueras de la ciudad, a parte de por higiene, porque la ley romana no permitía la sepultura de los difuntos dentro de las paredes de la ciudad. Además estos lugares apartados permitían, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas que permitían el uso libre de los símbolos cristianos.

CATEDRAL BURGOS: La construcción de esta catedral gótica de Burgos comenzó en el año 1221, siguiendo patrones góticos franceses, aunque tuvo importantes modificaciones en los siglos XV y XVI. Podemos encontrar varios elementos que muestran este gótico clásico francés de las grandes catedrales (París o Reims): está compuesta por tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada, tiene un gran rosetón en el cuerpo central, el cimborrio del crucero, etc.

28


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: Esta catedral románica se encuentra en la ciudad de Santiago, su construcción duró desde el año 1075 hasta el 1211. En la arquitectura románica se busca la creación para traer a Dios a la Tierra, empezamos a ver una dirección más vertical en las construcciones, como podemos ver en la Catedral de Santiago, con su fachada con dos grandes torres que simbolizan protección y aspiración a la trascendencia. También cumple con el esquema de planta de cruz latina de tres naves. En el románico adquiere gran importancia el culto a las reliquias y a los lugares santos, lo que propicia la peregrinación, esta catedral es un importante ejemplo de templo de peregrinación. Véase: Planta de cruz latina y Templo o iglesia de peregrinación

CIMBORRIO: Elemento arquitectónico que se eleva en forma de torre cilíndrica, dodecagonal, octogonal o cuadrada sobre el crucero. Su función principal es aportar luz y ventilación al crucero mediante vanos o ventanas. El cimborrio gótico suele ir rematado al exterior por agujas, chapitel o pináculos. En muchas ocasiones se confunde con el tambor.

29


CIRCO: Junto con el teatro y el anfiteatro, es una de las instalaciones destinadas a entretener y divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de mayores dimensiones. Estaba destinado a espectáculos y representaciones, pero lo más famoso son las carreras de cuadrigas. Este tenía forma de U alargada, por un lado estaba la entrada y por el otro el graderío, y en el centro estaba la espina, un muro bajo que dividía la arena en dos calles. Véase: Anfiteatro y Teatro

CISTER: Orden monástica de la Edad Media (siglo XI) que adquirió mucho poder en la época, destronando a la orden Cluny. Sus valores se fundamentaban en la honestidad y austeridad, la cercanía a la naturaleza y el autosacrificio. Esta orden negaba los placeres terrenales por lo que la arquitectura religiosa derivada de esta orden va a ser de reducidas dimensiones, sin decoración y muy sencilla.Véase: Cluny

30


CIUDAD MUSULMANA:

Medio urbano donde se desarrolla la vida musulmana. La civilización musulmana recuperó la ciudad como centro administrativo, económico y político. El trazado de las ciudades era caótico y anárquico, aunque con cierta tendencia a crear conjuntos circulares, como es el caso de la ciudad de Bagdad, de planta circular. Aunque podían seguir otros trazados como Ayn Al Garr, que seguía el esquema de los castrum romanos. En el centro de las ciudades se encontraban los edificios más importantes como la mezquita, palacios… y en el perímetro exterior se desarrollaba la zona residencial. Estas debían ser lugares estratégicos a nivel militar, económico y de comunicación , además, debido a la importancia del agua en la cultura musulmana, solían estar cerca de ríos. -Véase: Castrum y Mezquita

CLARISTORIO: El nivel más alto de la nave en una basílica romana o en una iglesia románica o gótica. Su nombre se debe al hecho de que sus vanos permiten a la luz iluminar el interior del edificio. Véase: Triforio

31


CLAUSTRO: Es un patio cerrado normalmente ajardinado y con una fuente en el centro que tiene en sus cuatro lados una galería porticada con arquerías que descansan sobre columnas o dobles columnas Su función principal es la de ser un lugar de paso entre los diferentes edificios del complejo monástico, cada galería recibe el nombre de panda y en cada una de ellas serán distribuidos los diferentes espacios que demande la vida monacal, como por ejemplo un lugar para la oración.

COLISEO ,ROMA: El Coliseo de Roma, también conocido como anfiteatro Flavio, es el ejemplo más representativo del anfiteatro romano. Empezó a construirse entre los años 70 d.C. y 72 d.C., al este del Foro Romano, bajo el mandato del emperador Vespasiano. En este tenían lugar los espectáculos comunes de los anfiteatros para entretener al público, como las luchas de gladiadores. Con una capacidad de 65.000 espectadores y organizado en cinco niveles, este fue el más grande que se construyó en el Imperio Romano. Véase: Anfiteatro y Foro

32


COLUMNA: Elemento estructural vertical de sección circular que transmite las cargas al terreno, aunque también puede tener objetivos decorativos. La columna clásica está formada por una basa, un fuste y un capitel, excepto las columnas de orden dórico que no tienen basa.Véase: Capitel, Basa, Fuste y Orden Dórico

COLUMNATA: Serie de columnas de un edificio Véase: Columna

CONTRAFUERTE: Estructura mural adosada al interior o al exterior de un edificio con la finalidad de reforzarlo en los puntos en los que soporta mayores empujes. Véase: Columna

33


CORNISA: Parte sobresaliente superior de un entablamento clásico. Se sitúa sobre el friso y está compuesto por una serie de molduras decorativas. Véase: Entablamento , Friso

CUBICULUM: Dormitorios de las domus. Véase: Domus

CUFÍCA: Caligrafía árabe empleada en la decoración de espacios arquitectónicos debido a sus enfáticos y ornamentados caracteres. De trazo grueso y formas alargadas, verticales y esbeltas, forman frisos, esgrafiados y cenefas.

CÚPULA GALLONADA: Bóveda en forma de media esfera compuesta por la unión de nervaduras que dejan espacios cóncavos entre sí, como gajos de naranja o gallones.

34


D

DECUMANUS:

Término empleado en la planificación urbana del Imperio Romano. Es la calle principal que atraviesa la ciudad romana o los castrum de este a oeste, simboliza el recorrido del sol. Esta se cruza perpendicularmente con el cardus.

DIWAN: Los palacios islámicos estaban divididos en varias estancias una de ellas era el diwan, esta era la sala del trono.

DOMUS ECCLESIA: Término latino que significa “casa de la asamblea” o “casa de la iglesia”. Eran edificios privados adaptados a las necesidades de culto, aquí los primeros cristianos se reunían de manera clandestina, sobre todo antes del Edicto de Milán, para practicar el culto sin ser descubiertos.

35 32


DOMUS ROMANA: Las domus eran las viviendas en la antigua Roma de los plebeyos, familias que no formaban parte de la aristocracia, pero tenían un cierto nivel económico. Estas casas eran más complejas que las oikos griegas, tenían solo una planta también, pero sus dimensiones eran mayores. El interior tenía gran importancia. Véase: Oikos

DONATO BRAMANTE: Donato Bramante fue el mayor arquitecto del Renacimiento italiano. Aprendió de Brunelleschi y Alberti el arte de la creación de espacios armoniosos y proporcionados, y añadió al estilo de aquéllos un interés nuevo por la perspectiva que le llevó a crear singulares efectos de profundidad y espacio en sus obras. Obras importantes: el templete de San Pietro in Montorio, en Roma. Véase: Brunellechi, L.B. Alberti

36 32


EDÍCULA:

E

Pequeña edificación conocida como templete que es utilizado como relicario o tabernáculo. Generalmente tenían forma de templo y se colocaba en él una escultura.

ENTABLAMENTO: Parte superior de coronamiento de un orden clásico que se apoya sobre las columnas. Está compuesto por la cornisa, el friso y el arquitrabe. Véase: Arquitrabe , Cornisa , y Friso

EPIGRAFÍA: Ciencia y arte de las inspiraciones que se labran por lo común sobre soportes duros, madera y piedra principalmente. Las epigrafías más relevantes aúnan información y decoración, ya que no se limitan a transmitir sin más el mensaje, sino que además lo hacen mediante caracteres nobles, buscando configurar un espacio artístico

37


ERECTION DE ATENAS:

Templo griego construido a principios del siglo V a.C ubicado en la parte norte de la Acrópolis de Atenas. Es una obra atribuida al arquitecto Filocles y fue construida en mármol pentélico sobre una colina, por lo que la planta está dividida en tres niveles con tres zonas y pórticos diferentes; destaca el del lado sur donde se sitúan las Cariátides. Además, está dedicado a los dioses Atenea y Poseidón; y el rey ateniense Erecteo. Véase: Acrópolis de Atenas, Cariátides , Filocles

ESTEREÓBATO: También llamado podio. Plataforma maciza que sobresale del terreno y sirve de basa del templo griego. Véase: Basamento, Estilóbato y Templo

38


ESTILÓBATO: Superficie maciza sobre la que se apoya una columnata, en especial la columnata más exterior del templo. Supone la parte superior del basamento y se sitúa por encima del estereóbato.Véase: Basamento , Estereobato y Templo

ESTRÍAS: Canales redondeados verticales de sección semicircular, que se labran en los fustes de las columnas como decoración. No existen en el orden toscano y son opcionales en el resto de órdenes.Véase: Columna , Fuste y Orden Toscano

39


FIDIAS:

F

Escultor griego conocido como el impulsor de la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. Sus obras más célebres fueron la estatua de la diosa Atenea del Partenón (Atenea Partenos) y la estatua de Zeus en Olimpia, ambas de madera revestida con fragmentos de oro y marfil, que se convirtieron en modelos de perfección de la representación de divinidades. Así como también colaboró en la construcción de la Acrópolis de Atenas.

FILOCLES: Arquitecto ateniense. Aunque no es mencionado por los autores antiguos, fue uno de los principales arquitectos griegos y construyó entre otros el templo jónico de Erecteión (hacia 421 a. C. a 407 a. C.)

40


FORO:

Espacio público dedicado para la reunión de los ciudadanos en él, se puede considerar la evolución del ágora griega. Era un espacio abierto pero cercado por columnatas y estaba en la intersección de los ejes principales de la polis (cardus y decumanus). A su alrededor aparecían edificios importantes como los mercados.Véase: Ágora, Cardus, Decumanus y Polis

FOROS IMPERIALES:

Son una sucesión de ampliaciones del foro romano donde diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un enorme complejo en el centro de Roma. El complejo consta de cuatro foros imperiales: Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano. Véase: Foro y Foro de Trajano

41


FRANCESCO BORROMINI: Arquitecto italiano de gran relevancia en la arquitectura barroca. Su arquitectura más orientada a los sentimientos que a la razón mantiene un estilo en el que las superficies curvas dan fluidez al conjunto arquitectónico, se alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas.Obras relevantes: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane y el convento de los filipenses.

FRIGIDARIUM: Baño de agua fría de las termas. Véase: Termas

42


FRISO: Parte central del entablamento clásico, situado entre la cornisa y el arquitrabe. Tiene forma de faja horizontal y a menudo está decorada con esculturas y bajorrelieves.

FRONTÓN: Remate triangular o curvo de una fachada o pórtico. En los edificios clásicos las molduras siguen las líneas del entablamento. No siempre expresan el remate de un tejado; a menudo son puramente ornamentales incluso a gran escala. A pequeña escala suelen coronar puertas y ventanas. Véase: Entablamento

FUSTE:

Parte de la columna comprendida entre la basa y el capitel. Su diseño puede ser liso o bien estriado.Véase: Basa, Capitel Columna y Estrías

43


GABLETE:

G

Remate de líneas rectas y ápice agudo a modo de frontón triangular que corona los arcos u ojivas de ventanales y vanos. Característico de los edificios góticos. Véase: Frontón

GENIUS LOCI: Espíritu protector del lugar. Este espíritu marcaba los elementos característicos del lugar, determinando lo que aquel sitio era y lo que podía llegar a ser.

44


GIAN LORENZO BERNINI:

Escultor, arquitecto y pintor italiano, es el gran genio del barroco italiano. Su arquitectura se caracteriza por la ruptura con el manierismo tardío y una concepción radicalmente distinta de la escultura; el intenso dramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectos escenográfico.Obras relevantes: la columnata de San Pedro, iglesia de San Andrea al Quirinale y el palacio Chigi-Odescalchi.

GINECEO: Parte o zona femenina de los oikos de la antigua grecia. Véase: Adron , Oikos , Thalamos

GIROLA: Espacio transitable y semicircular situado detrás del coro o del altar de una gran iglesia y que da acceso a las capillas absidiales. Es la prolongación hacia la cabecera de las naves laterales, razón por la cual presenta casi siempre el mismo ancho que estas. Véase: Capillas absidiales

45


HARAT:

H

Barrios que se iban creando alrededor de la medina en las ciudades islámicas.

HAREN:

Espacios domésticos que están reservados para las mujeres de la casa en una familia musulmana. No podían acceder hombres adultos a estos espacios excepto aquellos que mantuvieran una relación cercana con la mujer.

HORROR VACUI:

Procede del latín y se traduce como “miedo al vacío”. Se refiere a la obsesión por no dejar ni un mínimo espacio de la obra sin ser rellenado con alguna imagen o decorado. Se utiliza tanto en pintura como en arquitectura, diseño y decoración

46


ICTINO:

I

Arquitecto griego del tiempo de Pericles (siglo V a. C.). Su nombre está vinculado a tres obras fundamentales: el Partenón (bajo las órdenes de Fidias y en colaboración con Calícrates), el Telesterion de Eleusis y el templo de Apolo en Figalia. Véase: Calícrates , Fidias , Partenón

IMPLUVIUM: Estanque o piscina que se encontraba en el atrium de las domus, servía para recoger el agua de lluvia que entraba a través del compluvium (abertura central en el techo del atrium). Véase: Atrium y Domus

INSULAE: Bloques de viviendas de varios pisos utilizados, normalmente en régimen de alquiler, por los ciudadanos que no podían permitirse tener una vivienda particular (domus). Véase: Domus

47


L.B. ALBERTI:

L

Leon Battista Alberti fue arquitecto, teórico del arte y escritor italiano que junto a Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del Renacimiento. Algunas de sus obras son el palacio Rucellai y el templete del Santo Sepulcro, el Templo Malatestiano, y a Mantua, donde se le deben las iglesias de San Sebastián y San Andrés.

LACERÍA: Ornamentación geométrica a base de líneas que se entrecruzan formando motivos estrellados y poligonales. Estas están realizadas con elementos de madera, yeso y cerámica.

LONJA:

Edificio o recinto público donde se realizan transacciones comerciales entre mercaderes y comerciantes para negociar sus tratos. Podemos encontrarlas desde el Gótico como monumentos civiles. Ejemplo: La Lonja de Valencia, de finales del siglo XV.

48


MADRASSA:

M

Mezquita colegial dedicada a la enseñanza teológica, construida generalmente por iniciativa de los poderes públicos.

MANERISMO: Estilo artístico nacido en Italia a mediados del siglo XVI. Algunos consideran que es la transición entre el Renacimiento y el Barroco ya que deja atrás los aspectos clásicos como la simetría, la geometría o la perfección armoniosa; y se dirige hacia una arquitectura más sentimental y teatral por medio de la distorsión de las proporciones y un gran tallado decorativo. Véase: Miguel Ángel , Bruneleschi

MAUSOLEO:

Es un monumento funerario que servía para alabar y conservar los restos de una o varias personas. Estos monumentos solían pertenecer a familias con altos cargos o pudientes y les servían para recordar lo poderosas e importantes que fueron.

49


MEDINA: La medina es una de las partes principales de las ciudades islámicas. Suele estar amurallada. La ciudad iba creciendo de manera irregular alrededor de ella e iban apareciendo tanto en el interior como en el exterior nuevos edificios y barrios. Véase: Mezquita, Alcaicería, Arrabal, Harat

MEXUAR: Recibidor principal de los palacios de arquitectura islámica.

MEZQUITA: Encontramos su origen en la primera residencia de Mahoma. Las primeras mezquitas que aparecieron solían ser de planta cuadrada o rectangular, estaban compuestas por dos partes, una cubierta (zona dedicada a la oración, Haram) y otra al aire libre (el patio, sahn), y sus diferentes zonas se encuentran separadas por sexo. Posteriormente se fueron introduciendo diferentes elementos a las mezquitas como las bóvedas.

50 17


MEZQUITA DE CÓRDOBA: La Mezquita-Catedral de Córdoba fue construida en el siglo VIII bajo el mandato del Emir Abd ar-Rahman I sobre los restos de una iglesia cristiana visigoda (la Basílica de San Vicente Mártir). Tras varios siglos, las dimensiones de la mezquita siguieron creciendo gracias a las aportaciones de otros califas. En 1236, la mezquita se convirtió en una iglesia Cristiana, cuando Córdoba fue conquistada por Fernando III de Castilla. Los cristianos decidieron preservar la mezquita en lugar de destruirla, realzando su belleza con la aportación de nuevos espacios y monumentos.

51

17


MIGUEL ANGEL: Escultor, pintor, arquitecto y poeta al que se reconoce como la gran figura del Renacimiento italiano. Comenzó su formación como pintor en el taller de la familia Ghirlandaio y un año más tarde comenzaría en el mundo de la escultura a través de Bertoldo di Giovanni. Desde entonces desarrolló una fructífera vida artística entre Florencia y Roma. Obras importantes: El David y la bóveda de la Capilla Sixtina.Véase: Biblioteca Laurenciana

MIHRAB:

Arco o nicho que se sitúa en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La Meca, hacia donde tienen que mirar y dirigir su rezo los que oran.

MOCÁRABE:

Ornamentación realizada a base de prismas cóncavos, convexos yuxtapuestos y colgantes propios del arte islámico. Los materiales empleados para este tipo de ornamentación son la piedra, el mármol, la madera o el yeso. Suele revestir el intradós de las cúpulas y los arcos.

52


MODILLONES: Cada uno de los pequeños bloques con que se adorna por la parte inferior el vuelo de una cornisa. Véase: Cornisa

MONASTERIOS: Conjunto de construcciones donde los monjes conviven de manera comunitaria.Los monasterios son edificios que, tiempo atrás, se ubicaban en las afueras de los pueblos.Quienes viven en el monasterio deben respetar las normas impuestas por la orden religiosa a la cual pertenecen.

MÓDULO: Medida relativa de todos los elementos de un orden. Se saca a partir del radio que presenta el fuste de una columna justo encima de la base. Véase: Basa , Columnay Fuste

53


NAOSO :

N

Cámara central de la planta de un templo griego donde se emplazaba la estatua del dios. Sinónimo: cellaVéase: Templo

NATATIO: Piscina de natación situada, en la mayoría de los casos, al aire libre. Suelen encontrarse en relación con complejos termales. Véase: Termas

NASJÍ: Uno de los principales elementos decorativos del arte islámico, este tipo de caligrafía, de formas curvas entrelazadas, era la más usada ya que permitía diseños más flexibles y redondeados. No solo tenía función decorativa, también tenía función iconográfica como palabra divina que lo invade todo.

54


OIKOS:

O

Viviendas de los ciudadanos en la antigua grecia formada por tres zonas: el andron, el gineceo y el thalamos. Mantenía el ideal de belleza griego con una forma en planta ortogonal y simétrica. Era un espacio con importancia al interior .

OPISTODOMOS: Parte anexa al naos en los templos griegos donde se conservaba el tesoro. Véase: Naos ,

OPUS CAEMENTICIUM Proveniente del latín, el opus caementicium u hormigón romano es un material de construcción muy utilizado por los romanos. Consiste en una mezcla de mortero (agua, cal y arena), guijarros o cascajo y piedras de todo tipo (como de deshechos).

55


ORDEN ARQUITECTONICO:

Conjunto formado por la columna (comprendiendo la base, fuste y el capitel) y el entablamento. Los órdenes desarrollados y empleados por los griego, fueron el dórico, el jónico y el corintio, que los romanos también aplicaron y a los que añadieron el toscano y el compuesto. Véase: Basa , Capitel , Entablamento , Fuste

ORDEN COMPUESTO:

Junto con el toscano, es una de las aportaciones de los romanos a los órdenes clásicos. De casi idénticas proporciones al corintio, su capitel incluye las volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio. Los canales del fuste son iguales que en el orden jónico. Véase: Capitel, Fuste, Orden Corintio, Orden Jónico y Orden Toscano

ORDEN CORINTIO:

Orden arquitectónico griego que comparte características con el orden jónico, la mayor diferencia está en el capitel formado por decoraciones en forma de hojas que van de dentro hacia afuera. Debido a su decoración es el más esbelto y elegante. La base y el fuste se mantiene parecido al jónico. Fue adoptado por los romanos con algunas modificaciones. Ejemplo destacable: templo de Lisícrates en Atenas Véase: Acanto, Basa , Capitel, Fuste y Orden Jónico

56


ORDEN DÓRICO:

Primer orden de la arquitectura griega dedicado en su mayoría a dioses masculinos debido a su sencillez y robustez. Carece de basa y su fuste contiene estrías lineales. El capitel está compuesto por el equino y el ábaco. Más arriba, el entablamento lo forman el arquitrabe, el friso y la cornisa. Adoptado posteriormente por los romanos. Ejemplo destacable: Partenón Véase: Ábaco , Arquitrabe, Basa , Capitel , Cornisa , Entablamento , Estrías , Friso y Partenón

ORDEN JÓNICO:

Orden arquitectónico grigo dedicado en su mayoría a diosas femeninas ya que es más esbelto. Tiene basa y su fuste tiene hendiduras verticales semicirculares. Se caracteriza principalmente por su entablamento: mucho más decorado y con un capitel con volutas unidas por una curva. Ejemplo destacable: templo de la Victoria en la Acrópolis de AtenasVéase: Acrópolis de Atenas , Basa , Capitel , Entablamento y Fuste

ORDEN TOSCANO:

Es el estilo más sólido y sencillo de los cinco órdenes empleados por los romanos, sin adornos ni estrías en sus columnas. Constituye una simplificación del orden dórico. Las columnas toscanas tienden a ser proporcionadas de manera diferente a las clásicas, lo que las hace verse más anchas. También tienden a estar más separadas.

1957


P

PALACIOS (RESIDENCIAS PALACIEGAS): Palacios donde vivían los emperadores, cada uno tenía el suyo propio, esto representaba e idealizaba todo su poder. Estos palacios se fueron construyendo uno junto al otro ocupando toda la parte oriental de la colina del Palatino, mirando hacia el norte al Foro Romano y al sur al Circo Máximo. Véase: Circo y Foro

PALESTRA:

Patio central de las termas al que se abrían todas las demás estancias y en el que se podía practicar ejercicios físicos que no requiriesen mucho espacio, como la lucha y el boxeo. Véase: Termas

PANTEON: Templo romano dedicado a todos los dioses, aunque mantiene también una perspectiva política. Construido con los materiales de las conquistas del Imperio, tenía escala de dioses. Suponía una analogía entre lo celestial y lo terrenal. Véase: Templo

58 21


PARTENON: El Partenón es uno de los templos griegos más representativos y famosos. Este templo dórico, consagrado a la diosa Atenea, fue construido sobre la Acrópolis de Atenas por arquitectos como Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. Véase: Acrópolis de Atenas , Calícrates , Fidias , Ictino Orden Dórico y Templo

PECHINAS: Cada una de las secciones esféricas o triángulos curvos (normalmente cuatro) que resuelven el encuentro entre la base circular de la cúpula o bóveda o la forma poligonal del cimborrio y un espacio inferior de planta cuadrada, como el crucero. Véase: Cimborrio

59


PEDESTAL:

Base con molduras decorativas que soporta una columna o una serie de ellas.Véase: Columna

PERISTILO:

Conjunto o filas de columnas que rodean un templo. Véase: Columna y Templo

PERISTYLUM: Estancia porticada que se situaba en la parte más interior, al fondo de las domus. era un espacio abierto que podía tener un huerto y un pequeño estanque. Véase: Domus

PILAR FASCICULADO:

Pilar compuesto por un haz de baquetones adosados a un núcleo central y ligados con la prolongación de los nervios de las estructuras tectónicas. En las bóvedas de crucería presenta una serie de lóbulos que, al llegar al arranque de la bóveda, se transforma en los nervios de la misma. Puede arrancar del suelo o de la repisa de una pared* de albañilería. Este elemento sustentante es típico del arte gótico en pleno desarrollo. Véase: Baquetones, Bóveda de crucería

60


PILASTRA: Columna de sección cuadrangular que está adosada o empotrada a un muro o pared. Su función puede ser estructural o simplemente decorativa. Véase: Columna

PINÁCULO: Pequeña aguja o pirámide terminal de un contrafuerte, se empleaba en la arquitectura gótica para añadir peso al contrafuerte y redirigir las cargas. Además, adornada para una función estética. Véase: Contrafuerte

PLANTA BASILICAL: Planta alargada y rectangular, con una nave central y al menos dos laterales separadas por filas de columnas, siendo la central más ancha y de mayor altura que las otras.Tiene su origen en las basílicas romanas. Véase: Nave de salón

61


PLANTA CENTRALIZADA: La planta con forma de polígono regular (círculo, cuadrado, etc.) que organiza el espacio interior respectcentral (denominada también planta centralizada) es una tipología de planta arquitectónica que acomoda el espacio interior de un edificio en rotonda. La planta resultante suele poseer simetría puntual, o acercarse a este modelo geométrico. Dependiendo del uso y de la complejidad de las estructuras del edificio se solía emplear como planta figuras geométricas de planta que podrían ser polígonos regulares. El empleo de esta tipología aparece fundamentalmente en los espacios sagrados, espacios que se suelen rematar frecuentemente con cúpulas de diversos tipos que mantienen la simetría puntual de la planta (construcción cupuliforme).

PLANTA EN CRUZ GRIEGA : Planta formada por la intersección de dos brazos (nave y transepto) de igual tamaño, es a su vez una planta centralizada. Es frecuente que la cruz se inserte en un cuadrado o que tenga capillas adosadas. Véase: Planta centralizada, Transepto

62


PLANTA EN CRUZ LATINA: Planta de iglesia formada por la intersección de un brazo mayor (nave) que va desde los pies a la cabecera, con otro menor (transepto). Es característico del románico y el gótico. Está además dentro de la clasificación de planta longuitudinal. Véase: Planta longitudinal

PLANTA ELIPTICA:

Planta centralizada con forma de elipse regular. Véase: Planta centralizada

PLANTA LONGITUDINAL: Planta en la que el edificio se desarrolla alrededor de un eje longitudinal mayor. Generalmente produce edificios simétricos y regulares en torno a un eje. Son plantas longitudinales la planta basilical, nave de salón y de cruz latina Véase: Planta basilical, Planta de cruz latina, Planta nave de salón

63


PLANTA NAVE DE SALÓN: Planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la central. Tiene su origen en iglesias góticas. Su finalidad es transmitir continuidad en el espacio para darle un carácter unitario. Véase: Planta basilical

POLIS: Nombre de las ciudades griegas, simboliza la civilización de los humanos cuyo significado es igual a ser urbano. Divide el terreno en una retícula y mantiene una racionalidad geométrica que determina el tamaño de todos los edificios

PRONAOS:

Es la sala situada delante del naos del templo, configurando el vestíbulo o la entrada a este. Normalmente tiene la misma anchura que el naos y se prolonga en el mismo eje. Véase: Naos y Templo

PROPILEOS:

Entrada de la acrópolis que facilita el acceso salvando el desnivel. Véase: Acrópolis

64


RIBAT:

R

Estructurado entorno a un patio central,hacia la función de fortaleza, ya que se construía en zonas fronterizas. Servía de punto de partida a la guerra santa, al mismo tiempo posibilitaba la práctica de la religión y la meditación de los guerreros.

ROCOCÓ:

Movimiento artístico que tuvo lugar en Francia y se extendió por diferentes lugares de Europa entre los años 1730 y 1770. Posee un estilo recargado con formas ornamentales extravagantes, que hacían desaparecer las líneas de estructura.Representa a la burguesía y la aristocracia de aquella época.

ROSETÓN: Ventana circular cerrada con vidrieras, caracterizada por tener nervios radiales simétricos decorativos de piedra. Fueron un elemento muy importante para la arquitectura gótica, siendo usados en las fachadas de una gran cantidad de iglesias.

65


S

SANTA SOFÍA CONSTANTINOPLA: Santa Sofía de Constantinopla es un edificio perteneciente a la arquitectura bizantina fue mandado construir por el emperador Justiniano entre el año 532 al 537 por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Su cúpula es el elemento más llamativo del edificio, tiene la forma de una semiesfera rebajada. Aunque hoy es un museo, Santa Sofía fue primero una basílica y luego una mezquita.

66


SARCOFAGOS: Los sarcófagos paleocristianos surgen con la proliferación de la nueva religión, el cristianismo, nuevos ritos funerarios se imponen en el Imperio. Uno de ellos, quizás de los principales, es la inhumación de los difuntos, es decir, los romanos pasan de ser incinerados a ser enterrados en sarcófagos.

SISTEMA CENOBÍTICO: Tradición monástica iniciada desde los tiempos más remotos del cristianismo, que enfatiza la vida en común. Se caracterizaba por el comunitarismo monacal, que preservaba el aislamiento de los monjes del común de la sociedad. Los monjes y sacerdotes comienzan a vivir cerca de las iglesias.

67


STOA: Construcción formada por un pórtico con columnas que se sitúa cerca de los santuarios y servían como zona de descanso y cobijo para los peregrinos. Constituía parte del espacio público y evolucionó hacia el objetivo de delimitar el ágora.

68


TABERNAE:

T

En las domus encontramos tiendas y talleres llamados tabernae, estos ocupan los ángulos que dan a la calle y poseen una puerta exterior que les da independencia.Véase: Domus

TABLINUM:

Originalmente era el dormitorio principal de las domus, pero después pasaría a ser la oficina principal y la sala de recepción del señor de la casa, por lo que, para impresionar a los visitantes, se cuidaba la decoración. Esta sala también guardaba archivos y recuerdos de la familia. Véase: Domus

TAMBOR:

Cada una de las piezas que forman el fuste de una columna, apilándose una sobre otra, cuando esta no es monolítica (que está hecha de una sola pieza de piedra).

69


TARACEA: La taracea es una técnica artesanal aplicada al revestimiento de pavimentos, paredes, muebles, esculturas y otros objetos artísticos. En la labor se utilizan piezas cortadas de distintos materiales (madera, concha, nácar, marfil, metales y otros similares), que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo. Es un trabajo de incrustación. Entre unas piezas y otras hay un efecto de contraste que depende del color y la característica del material empleado.

TEATRO GRIEGO:

Los teatros eran instalaciones donde se representaban gran variedad de espectáculos artísticos para entretener al pueblo. Estos se construían en las laderas para facilitar así la elevación de las gradas (koilon). Su planta era semicircular.

TÉMENOS: Terreno delimitado y consagrado a un dios. Muchos santuarios pequeños consistían sencillamente en un témenos con un altar y sin templo. Véase: Templo

70


TEMPLO:

Construcción que representa la casa de la divinidad y que busca un equilibrio entre lo humano y lo divino. Al igual que otros edificios sagrados, suelen estar situados en lugares con algún elemento natural importante como un manantial. Se pueden clasificar según sus pórticos, su número de columnas frontales y según la disposición de las columnas.

TEMPLOS DE PEREGRINACIÓN: Iglesia característica del mundo románico que surgió a lo largo del Camino de Santiago en el siglo XI. Su función era principalmente acoger a los peregrinos. Este tipo de iglesia se caracteriza por una planta en forma de cruz latina, que puede estar dividida en tres o cinco naves, siendo la nave central más alta y ancha que las naves laterales. Sobre las naves laterales se encuentran las galerías para que descansen los peregrinos. El crucero puede presentar un cimborrio o una cúpula. Ejemplo importante: Catedral de Santiago de Compostela. Véase: Cimborrio,Planta en cruz latina, Catedral de Santiago de Compostela

71


TEPIDARIUM: Baño de agua templada de las termas. Véase: Termas

TERMAS:

Recinto público destinado a los baños típicos de la civilización romana.A parte de su función higiénica, también tenían una función social como lugar de reunión. A las termas acudía la gente que no podía permitirse tener unas en su casa, como los plebeyos o los esclavos. Las mujeres y los hombres siempre estaban separados. Véase: Caldarium, Frigidarium y Tepidarium

TESOROS: Capillas o pequeños templos en los que se guardaban los obsequios que se le ofrecían al oráculo.

THALAMOS:

Zona común masculina y femenina de las casas de la antigua grecia .Formada normalmente por el dormitorio común.

72


TITULI: Construcción de la arquitectura paleocristiana. Centro comunal o lugar de reunión donde se realizaban distintas actividades religiosas como la lectura de textos bíblicos y patrísticos. Eran lugares clandestinos difíciles de identificar debido a su aspecto de vivienda. Más tarde con el reconocimiento del cristianismo se sustituyeron por basílicas. Véase: Basílica

TRÉPANO: Terreno delimitado y consagrado a un dios. Muchos santuarios pequeños consistían sencillamente en un témenos con un altar y sin templo. Véase: Templo

TRICLINIUM: Estancia destinada al comedor de las domus. Véase: Domus

73


TRIFORIO: Serie de ventanas (normalmente tres, pero no necesariamente) dentro de una iglesia que se abren en los dos muros enfrentados de su nave central. Situadas por encima de los arcos que dan a las naves laterales, tras estas ventanas suele organizarse una galerĂ­a o pasillo longitudinal de circulaciĂłn que las recorre interiormente a todo lo largo del muro, suele ser una zona reservada a la clase alta. VeĂĄse: Claristorio

74


TROMPAS: Solución constructiva en forma de porción de bóveda truncada semicónica que sobresale fuera de dos muros que se intersectan y que permite la transición de dos estructuras portantes de diferente trazado geométrico, como el de una cúpula octogonal o esférica sobre una base cuadrada o para achaflanar una esquina.

75


VILLA:

V

Residencia de la aristocracia. Su organización era parecida a la de las domus, cambiaba el orden de las estancias y estas eran mucho más lujosas. Véase: Domus

VILLA ADRIANA : Villa construida en las afueras de Tívoli, como lugar de retiro de Roma por el emperador Adriano en el siglo II. Esta era mucho más que una villa y que una residencia palaciega, su escala era enorme y tenía la intención de recrear una ciudad. El complejo tenía más de 30 edificios, como palacios, termas, teatro, bibliotecas, templos…, en una extensión de al menos un kilómetro cuadrado, creando así esta analogía con la ciudad. Una de las partes más sorprendentes y mejor conservadas de la villa es el Canopus. Véase: Canopus , Residencia palaciega, Templo , Termas y Villa

76


VITRUVIO: Marco Vitruvio fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a.C. Es el autor de “De architectura”, un tratado sobre la arquitectura clásica formado por 10 libros. Además, es el primer texto arquitectónico del que se tiene constancia.

77


ZÓCALO:

Z

Cuerpo inferior de un edificio u obra que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Se sitúa debajo del basamento.Véase: Basamento

78


BIBLIOGRAFÍA: - Acrópolis de Atenas. Guía turística de Grecia, del mito a la realidad. Recuperado 11 January 2021, a partir de https://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.ht ml - Adyton | artehistoria.com. (2021). Artehistoria.com. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.artehistoria.com/es/termino/adyton -Albelo, J. (2014). ¿Qué es el Manierismo y por qué te interesa conocerlo?. Croma Cultura. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.cromacultura.com/manierismo/#:~:t ext=El%20Manierismo%20fue%20un%20estilo,la% 20d%C3%A9cada%20de%20los%20treint - Arco de herradura apuntado. Recuperado 12 enero 2021, from http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales /1013858.html - Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Recuperado 14 enero 2021, a partir de https://www.glosarioarquitectonico.com/

79


- Barrero Cuadrado, A., Carmona Centeno, D., González Molina, M., González Saavedra, M., Hermoso de Mendoza García, C., Morcillo León, A., & Moreno Cansado, M. (2011). LA VIVIENDA EN EL MUNDO ROMANO. Sites.google.com. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/ho me/profesores/domus - Belén, R. (2020). El Cister, la orden “anticorrupción” de la Edad Media. La Vanguardia. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad -media/20200426/48685055607/cistermonasterio-edad-media-san-bernardo-ordenesreligiosas.html - Blog de arquitectura, diseño y construcción | Arquitectura Pura. (2021). ARQUITECTURA PURA. Recuperado 11 January 2021, a partir de https://www.arquitecturapura.com/ - LAS CATACUMBAS PALEOCRISTIANAS. Epapontevedra.com. Recuperado 1 enero 2021, a partir de http://www.epapontevedra.com/arte/las_catacum bas_paleocristianas.htm - CHING, F. (2002). DICCIONARIO VISUAL DE ARQUITECTURA (4th ed.). [S.l.]: GUSTAVO GILI.

80


- Definiciones-de.com (2016). Biografía de Calícrates - ALEGSA © 06/06/2016 url: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/calicrates.ph Fuente: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/calicrates.php © Definicionesde.com - Escalera Laurenciana. Apuntes.santanderlasalle.es. Recuperado 12021, a partir de enero http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/renacimient o/arquitectura/xvi/miguel_angel_florencia_biblioteca _laurenciana.htm - Ferri Cortés, J., Pérez Sánchez, V., & Ugeda, R. Fundamentos de construcción. Alicante: Editorial Club Universitario. - Harén. HiSoUR Arte Cultura Historia. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.hisour.com/es/harem-32237/ - Horror vacui. 3 minutos de arte. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://3minutosdearte.com/generos-ytecnicas/horror-vacui/ - Casero, J. Vocabulario de Arte Gótico 2 de 2. Almez.pntic.mec.es. Recuperado 11 enero 2021, a partir de http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teo ria/Html/vocabulario7b.htm

81


- LA VIVIENDA ROMANA. IES Alagón (Coria). Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://iesalagon.educarex.es/web/departamentos/l atin/recursos/casrom_puer/la_vivienda_romana.htm - La Acrópolis de Atenas. (2020). Absolut Viajes. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.absolutviajes.com/atenas/ la acropolis/ - Miguel, A. Glosario enciclopédico. La frontera del duero. Recuperado 11 January 2021, a partir de http://www.lafronteradelduero.com/auxiliares/glosa rio.html - Pilar fasciculado. Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España. Recuperado 11 enero 2021, a partir de http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/ 1005187.html - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Filippo Brunelleschi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brun elleschi.htm el 11 de enero de 2021

82


- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Donato d'Angelo Bramante. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bra mante.htm el 14 de enero de 2021. - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Fidias. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fidia s.htm el 11 de enero de 2021. - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francesco Borromini. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borr omini.htm el 11 de enero de 2021 - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gian Lorenzo Bernini. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ber nini.htm el 11 de enero de 2021.

83


- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Leon Battista Alberti. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/albert i_leon.htm el 11 de enero de 2021. - Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Miguel Ángel. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/migu el_angel.htm el 11 de enero de 2021. - Summerson, J. (2017). El Lenguaje clásico de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. - Tambor (arquitectura). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Recuperado 11 de enero 2021, a partir de https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1125603 - Triforio - EcuRed. Ecured.cu. Recuperado 11 enero 2021, a partir de https://www.ecured.cu/Triforio - Visita virtual a la Domus Pompeiana. Domuspompeiana.com. Recuperado 11 enero 2021, a partir de http://www.domuspompeiana.com/

84


- WARE, D., BEATTY, B., Company, M., & Gili, J. (2006). Diccionario manual ilustrado de arquitectura con los términos más comunes empleados en la construcción. Versión del inglés notablemente aumentada por Joaquín Gili y Manuel Company. Barcelona. - https://historia.nationalgeographic.com.es/ - https://arquitecturaycristianismo.com/ -https://seordelbiombo.blogspot.com/2015/11/l a-epigrafia-islamica.html - https://elretohistorico.com/sarcofagospaleocristianos/

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.