Acuerdo siee presbítero

Page 1

Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón. Belmira Antioquia. Año de 2014 Aplicación del Decreto 1290 de 2009 ACUERDO Nº 01 del 30 de enero de 2014

Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón del municipio de Belmira Antioquia, a partir del año 2014. El Consejo Directivo de la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón basado en las facultades concedidas por el Decreto 1290 de 2009 y en las propuestas de la comunidad educativa, reglamenta y adopta las siguientes normas de evaluación y promoción de estudiantes.

1. Criterios de evaluación y promoción. Se valora los desempeños de los y las estudiantes a partir de estándares e indicadores de desempeño. Con ellos se medirá la apropiación de competencias básicas: (interpretativa, argumentativa y propositiva), competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias específicas de cada Area de estudio. La evaluación y promoción se realizará a partir de las siguientes competencias:

Componentes Saberes Previos

Conductas

Significación Son saberes de los y las estudiantes relacionados con cada una de las Áreas de estudio, necesarios en cada momento pedagógico y acopiados en estudios anteriores, en su familia o en los contextos donde han vivido Se refiere a la manera como se conducen o actúan los y las estudiantes en la institución y sus relaciones con sus pares y demás personas con quienes vive. Se orientará el aprendizaje del respeto a la vida y los principios de dignidad, lealtad y ética

1

Aplicación

Valoración

Se tendrán en cuenta en cada Area de estudio y en las conductas cotidianos

10 %

En la cotidianidad institucional y fuera de ella, las cuales serán en armonía y equilibrio consigo, entre socios y con la naturaleza

20 %


Procesos de Aprendizaje

Saberes Apropiados

Laboriosidad, desempeños y rutas coherentes, lógicos y pertinentes orientados por la o el maestro y los procesos propuestos por cada estudiante, con los cuales se apropian los principios científico de las diferentes Areas de estudio Niveles de profundidad de saberes de los principios científicos, definidos por el MEN y el PEI para cada Area de estudio, a los cuales han llegado los y las estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje

En la aplicación de los momentos pedagógicos y en las diferentes labores institucionales

30 %

Durante el discurrir de la formación académica según lo exigido por el MEN y el PEI institucional

40 %

Cada momento pedagógico y acción valorativa se guiará bajo los siguientes principios de evaluación:

Se valorará los fenómenos y los atributos de las dimensiones del desarrollo de los y las estudiantes. Estas conductas evidenciarán el proceso de aprendizajes y la apropiación de saberes. Evaluación integral.

Evaluación continua. Se realizará en la dinámica del proceso de cada lección

o tópico generativo. Será en forma permanente observando y valorando el avance y las dificultades en el proceso formativo de los y las estudiantes. Evaluación participativa. Participará en la valoración el o la maestra, el o la

estudiante, las familias y otras entidades participantes del proceso formativo. Se validará diferentes actividades y acciones como seminarios, exposiciones, prácticas de campo y talleres, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajos en equipo, debates y todo lo que permita aprender. Evaluación formativa. Permitirá el acopio de saberes en el ser, el saber y el

hacer y la apropiación y práctica de conductas en armonía y equilibrio. Reconociendo la Ley natural o divina como de obligatorio cumplimiento y la concordancia entre el pensar, el hablar y el hacer en cualquier escenario natural y social. Se reorientará los procesos y metodologías cuando se presenten dificultades y se perfeccionará cuando se acierte. Evaluación sistemática. La valoración se realizará en concordancia con los

saberes científicos, los fines de la educación, los lineamientos curriculares, las competencias, los estándares, el horizonte institucional, los planes de estudio, la propuesta pedagógica, los métodos y las metas para formar el mejor ciudadano que dirigirá la mejor sociedad deseada por todos. 2


La valoración se realizará por períodos y el concepto final o calificación definitiva, será el resultado de la operación, el acumulado y el promedio del período evaluado con el período anterior, así, hasta el último período. Evaluación acumulativa.

Se aplicará los siguientes procesos de evaluación: Proceso de Autoevaluación. La autoevaluación es un proceso bajo el cual se

atienden y valoran los ritmos de aprendizaje de los estudiantes a partir de sus individualidades y sus propias opiniones según sus estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos. Bajo la autoevaluación se forma en la responsabilidad y los o las estudiantes emitirán juicios de sus propios desempeños de acuerdo a indicadores definidos previamente, se estimulará la realimentación por el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y la participación en la construcción de su propio aprendizaje. Proceso de Heteroevaluación. Es el proceso valorativo con el cual otro valora

los desempeños de los demás. Se realiza de la siguiente manera: la o el maestro planea, organiza y diseña las evaluaciones y los instrumentos con los cuales valorará los desempeños de las y los estudiantes, después, el mismo maestro las aplica y emite el juicio valorativo a través de una nota. El estudiante responde instrumentos con la orientación de la o el maestro. Proceso de Coevaluación. Con este proceso se valora el grupo de estudiantes en

su conjunto a partir de un trabajo y un juicio valorativo cooperativo. Se aplica a partir de indicadores de desempeño concertados entre quienes procesarán la valoración. Con la coevaluación estudiantes y maestros identifican indicadores de desempeños personales y grupales, emiten juicios valorativos con responsabilidad y ética sobre las actuaciones de los demás. Las y los estudiantes se forman en el diálogo, la reflexión y el acuerdo como la mejor forma de planear las acciones y actividades en cada contexto y se fortalecen los equipos de trabajo. El juicio valorativo o calificación final, como producto de la evaluación, será el resultado de la aplicación de: La Mayéutica, en la cual se privilegia el diálogo y

el acuerdo como elementos de reflexión y análisis, es decir, es el resultado de conversatorios entre agentes participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. La Heurística, en la cual se privilegia la pregunta y los impulsos para resolverla, es la mejor manera de construir saberes. Y será el producto de la Investigación como un gran proceso de apropiar saberes a partir de la 3


observación, la exploración del cosmos, la experimentación responsable, y el ensayo y el error. Para obtener los juicios valorativos, los cuales se informarán a los y las estudiantes y a sus familias, se utilizará las siguientes herramientas: La observación de conductas, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos y conocimientos. Además, la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretaciones, proposiciones, construcciones y conclusiones. Se identificará las características personales de los y las estudiantes especialmente destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equilibrado en las evaluaciones de acuerdo a las virtudes o dificultades encontradas. Se les ofrecerá la posibilidad de aprender del acierto el cual enseña los caminos a seguir, del error con el cual se aprende a buscar otros caminos y de las experiencias de vida. Los objetivos finales y bien intencionados del balance formativo serán los Indicadores de Desempeño los cuales muestran los cambios de conductas personales, conceptuales, culturales y sociales de los y las estudiantes. Las valoraciones y sus resultados serán registrados claramente para que puedan ser leídos e interpretados. Promoción al grado siguiente A partir de los criterios acordados y relacionados anteriormente se definen las siguientes reglas para promocionar los o las estudiantes al grado siguiente: Los y las estudiantes cuyo juicio valorativo haya sido, Desempeño Básico, Desempeño Alto o Desempeño Superior en todas las Areas de estudio servidas por la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón en el año valorado. Los y las estudiantes cuyo juicio valorativo haya sido, Desempeño Bajo, máximo en 2 (dos), de cualquiera de las áreas de estudio servidas por la institución educativa en el año valorado. Las demás Areas deberán tener juicio valorativo de Desempeño Básico, Desempeño Alto o Desempeño Superior. En este caso los informes del último período llevarán la palabra, Pendiente, hasta cuando el estudiante o la estudiante realice las respectivas nivelaciones o superación de desempeños no alcanzados y su calificación se mínimo, Desempeño Básico. 4


Los estudiantes y las estudiantes en cuyos informes del último período diga Pendiente, tendrán plazo las primeras 3 (tres) semanas del primer período académico del año siguiente para realizar las respectivas nivelaciones o superación de desempeños no alcanzados. Si no las realiza o sus juicios valorativos siguen siendo Desempeño Bajo, entonces se le escribirá en su registro académico, No Aprobado, y continuará en el grado que está pendiente para seguir sus estudios. Los informes académicos y de conductas de cada estudiante que cumpla las condiciones expuestas en este apartado, llevarán la palabra Aprobado, (salvo los o las estudiantes Pendiente) la cual indica que puede continuar estudios en el grado siguiente. No Promoción al grado siguiente No serán promovidos al grado siguiente los y las estudiante que presenten las siguientes situaciones: Cuando el juicio valorativo haya sido, Desempeño Bajo, mínimo en 3 (tres), de cualquiera de las Areas de estudio servidas por la institución educativa en el año valorado. Cuando no haya asistido a clases en un veinticinco por ciento (25%) del tiempo definido por el MEN y el PEI de la institución. Promoción anticipada al grado siguiente El consejo académico estudiará y resolverá la propuesta de promocionar anticipadamente al grado siguiente de los y las estudiantes que cumplan las siguientes condiciones: Que las o los maestros de la institución educativa hayan detectado en los o las estudiantes sugeridos, altos rendimientos académicos y las mejores conductas cotidianas. Que los o las estudiantes sugeridos muestren interés por la promoción anticipada al grado siguiente y haya concepto favorable de sus familias. Que los juicios valorativos en todas las Areas de estudios sean de Desempeño Superior. También incluye los estudiantes que no hayan aprobado el año. Hacer la solicitud por escrito al consejo académico. Al cumplirse las condiciones anteriores, el consejo académico procederá de la siguiente manera: 5


Recibirá las solicitudes de los o las estudiantes y sus familias. Escuchará las opiniones de las o los maestros. Asignará los o las maestras para realizar una prueba general de las Areas de estudio que el consejo académico defina. La calificación de los juicios valorativos de cada prueba general debe ser como mínimo Desempeño Básico. El consejo directivo emitirá el respectivo acto administrativo de promoción anticipada al grado siguiente. Estas promociones deben realizarse en el primer período académico del respectivo año. La promoción anticipada de estudiantes se considerará como un premio o incentivo al esfuerzo y el deseo de ser mejores. En el libro de calificaciones del respectivo año reposará una copia del acto administrativo y otra copia se le entregará a cada uno de los o las estudiantes promovidos. Cuando no se aprueba una Area de estudio Cuando un estudiante obtiene en los juicios valorativos de un Area de estudio la calificación de Desempeño Bajo. Es decir, cuando la sumatoria y el promedio de la valoración de los indicadores de desempeño sea Desempeño Bajo. En este caso el o la maestra del Area de estudio seleccionará los indicadores de desempeño no alcanzados y definirá las actividades o acciones a realizar para alcanzar las respectivas superaciones. Estas actividades o acciones se prepararán inmediatamente terminado el período valorado y se continuarán hasta alcanzar los desempeños básicos, si no se logra, se continuará el proceso en otras instancias y con el acompañamiento de otras personas. Cuando se necesita un segundo evaluador Al presentarse situaciones como las siguientes: discriminación familiar, religiosa, política, de raza, venganzas, acoso sexual o académico por parte de los o las maestras o de quien realice alguna valoración, y estas actitudes hacen, no aprobar un Area a un o una estudiante, la institución educativa asignará un segundo evaluador. Para el cumplimiento de esta situación el consejo directivo comprobará las denuncias y mediante un acto administrativo escogerá la o las personas quienes valorarán las actividades. La calificación emitida se escribirá en un componente de, Observaciones, en el libro de registros ante la existencia de la calificación que sustenta la no aprobación. Un maestro o una maestra también podrá declararse impedido o impedida para emitir un juicio valorativo por alguna situación de amenaza o discriminación y solicitar un segundo 6


evaluador. En este caso dirigirá comunicación escrita al consejo directivo exponiendo su caso. Certificado de educación básica Los y las estudiantes que terminen estudios del grado 9º y hayan sido Promovidos, recibirán su respectivo Certificado que los acredita como, haber aprobado estudios en Educación Básica. Quienes hayan quedado pendiente con Desempeños Bajos máximo en 2 (dos) Areas de estudio y no realicen la nivelación o superación de desempeños no alcanzados o al realizarla su calificación siga siendo Desempeño Bajo, no serán certificados y repetirán el grado 9°. La ceremonia de certificación se realizará al finalizar el primer período del año siguiente a la terminación de estudios del grado 9º. La promoción del grado preescolar se realizará como lo indica el Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997. La ceremonia se realizará al finalizar el año cursado. Ceremonia de graduación de bachilleres Los y las estudiantes del grado 11°, quienes hayan aprobado los niveles y ciclos de estudio servidos por esta institución educativa recibirán el título de Bachiller, de acuerdo como lo ordena la Ley colombiana. Al finalizar cada año la institución educativa organizará la ceremonia de graduación de los y las estudiantes del grado 11°, es la institución en cabeza de sus directivos los responsables de la graduación. De esta ceremonia quedarán los registros pertinentes debidamente diligenciados y firmados por quienes sean responsables de hacerlo. Los y las estudiantes quienes terminen el grado 11° y tengan Areas pendientes por aprobar, no recibirán el título de Bachiller. La institución les ofrecerá la primera oportunidad de superar los Desempeños Bajos en el primer período del año académico siguiente, si no supera estos desempeños o no realizan las actividades de superación planteadas, pierde la oportunidad. Las siguientes oportunidades de realizar actividades de superación de desempeños no alcanzados tendrán un costo en dinero el cual será definido por el consejo directivo. Lo anterior indica que el año 11 no se repetirá y los estudiantes presentarán actividades de superación de desempeños no alcanzados hasta cuando logren superarlos o desista en los intentos. Cuando el o la estudiante supere los desempeños no alcanzados la institución le otorgará el respectivo título de Bachiller. 7


2. Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala nacional. La escala valorativa aplicada en la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón será numérica de 1 a 10 en cada una de las Area de estudio, con ella se calificará los juicios valorativos en cada período. Se procederá así: se calificará los indicadores de desempeño, se hará la sumatoria de estos datos y se promediará, este resultado será la calificación parcial de cada Area en cada período, luego se sumará y se promediará con el período anterior, el primer período no tendrá período anterior, este otro resultado será la definitiva del respectivo período y se escribirá en el informe de cada estudiante. La calificación del cuarto período será la definitiva del Area de estudio en el año cursado y se escribirá en el libro de registros académicos que reposa en el archivo de la institución. (Evaluación acumulativa). Lo importante en la definición de la escala institucional y sus rangos, es aplicar la equivalencia con la escala nacional. Se pretende definir los rangos de manera que en cada escala hacia arriba se ascienda en rigurosidad disciplinar, sin preferir la escala Bajo para retener o la escala Superior para promover. La definición de la escala y los rangos se hizo bajo el principio básico que las o los estudiantes vienen a la escuela a estudiar y aprender no a perder o ganar. Para alcanzar la mejor formación integral de los y las estudiantes la institución educativa aplicará diferentes herramientas y estrategias. Los rangos con los cuales se hará la equivalencia con la escala nacional serán los siguientes: De 9.0 a 10 equivale a Desempeño Superior. De 8.0 a 8.9 equivale a Desempeño Alto. De 6.0 a 7.9 equivale a Desempeño Básico. De 1.0 a 5.9 equivale a Desempeño Bajo. En los informes académicos y de conductas de cada estudiante se escribirá los indicadores de desempeño valorados, su calificación en la escala de 1 a 10 y su equivalencia con la escala nacional. Se escribirá además las recomendaciones para mejorar. Para hacer la evaluación y calificación de las competencias a partir de los indicadores se procederá bajo las siguientes reglas y parámetros de medición:

8


Valoraciones

Saberes Previos 10%

Conductas 20%

Bajo * No tiene conocimientos sobre las lecciones de estudio o los proyectos a desarrollar. * Sus conocimientos necesarios no reflejan sus competencias en el plan de estudio. * Constantemente llega tarde a la institución o a las clases. * La presentación personal no es la exigida en la institución. * Las relaciones con los demás y con el ambiente no son en armonía ni equilibrio. * No aplica dignidad, ni lealtad, ni ética en su proceder. * No cumple con los compromisos personales y académicos. * El vocabulario con el cual se dirige a los demás no es el apropiado. * La información que suministra es falsa y de mala intención. * Busca destruir los lazos de amistad fomentando la discordia y la violencia.

Básico

Alto

Superior

* Tiene poca información del tema de estudio. * Expresa sus competencias básicas a través de sus conocimientos y su formación académica.

* Comunica y explica los conocimientos previos de la lección de estudio. * Valora y argumenta sus saberes y los contextualiza en su entorno natural y social.

* Sus saberes sobre las lecciones y proyectos son de altos niveles de profundidad. * Valora, y propone sus saberes destacando su liderazgo y creatividad en las actividades.

* Justifica con razones válidas las llegadas tarde. * Su formación familiar, cultural y social se reflejan en sus buenas relaciones humanas y con el ambiente. * Sustenta sus conductas en armonía y equilibrio y, bajo la dignidad, la lealtad y la ética. * La comunicación con los demás y con el ambiente es de buen trato verbal buscando cultivar la amistad y el buen juicio.

* Asiste puntualmente a la institución y a las clases. * Se destaca por su buena formación integral, nos enseña a valorar el entorno, valora las diferencias culturales y es prudente frente a los desafíos del mundo. * Propone y Aplica mejores conductas en armonía y equilibrio regidas por la dignidad, la lealtad y la ética en cualquier escenario donde se desempeña. * Asume la delegación ante otras entidades con responsabilidad y compromiso corporativo.

* Algunas veces llega tarde a la institución o a las clases. * Se esfuerza por llegar temprano y bien presentado a la institución. * Trata de mejorar las relaciones con los demás y con el ambiente. * Algunas veces sus conductas son con dignidad, lealtad y ética. * Se esfuerza por cumplir los compromisos personales y académicos. * Mejora el vocabulario para dirigirse a los demás. * Cuando informa algo trata de hacerlo en forma veraz. * Se esfuerza por construir lazos de amistad bajo la lealtad y en armonía y equilibrio.

9


Procesos de Aprendizajes 30%

* No aplica proceso de aprendizaje definidos y orientados en el estudio de las Areas y proyectos. * Le falta definir rutas lógicas y coherentes en su proceder. * No aplica las reglas definidas por la o el profesor. * No coordina rítmicamente las acciones ni las orientaciones. * Tiene poca concordancia entre el pensar, el decir y el hacer.

Saberes Apropiados 40%

* No asimila ni apropia las lecciones y proyectos estudiados en las diferentes Areas. * Le falta comunicar los saberes estudiados y apropiados. * No realiza los trabajos asignados en las Areas de estudio. * No lleva cuadernos de apuntes y referencias. * No hace relación de lo que sabe con sus saberes previos

* Aplica procesos y rutas lógicas y coherentes en el aprendizaje. * Es constante en las relaciones con los demás y en los compromisos académicos. * Se esfuerza por aplicar el autoaprendizaje a través de los conocimientos previos y apropiados y, hace el intento de interpretar los procesos científicos.

* Acepta las sugerencias y los correctivos de buen juicio. * Aplica procesos aceptando las reglas definidas de acuerdo a las orientaciones definidas. * Asume los conocimientos a través del proceso de autoaprendizaje, interpretando y argumentando los temas de estudio.

* Aplica y propones procesos y rutas lógicas y coherentes en el aprendizaje. * Acepta y aplica las sugerencias y los correctivos de buen juicio. * Valora, interpreta, argumenta y propone los procesos académicos mostrando liderazgo en su proyecto de vida.

* Algunas veces interpreta y apropia lecciones y proyectos estudiados. * Comunica y explica sus saberes con dificultad y poca coherencia. * Algunas veces realiza los trabajos asignados y hace apuntes en sus cuadernos. * Tiene poca información de su rol social y su condición de ciudadano. * Pocas veces valora su cultura, la ciencia y el arte.

* Da fe con argumentos de las lecciones o proyectos estudiados. * Realiza los trabajos en orden siguiendo las orientaciones. * Apropia los principios científicos de cada Area de estudio. * Hace relación con sus saberes sociales y culturales, analizando, observando y sintetizando la fuente de información previa para apropiarlos.

* Da testimonio con argumentos y propuestas fáticas de las lecciones o proyectos estudiados. * Realiza los trabajos en orden superando las orientaciones. * Apropia los principios científicos de cada Area de estudio y propone elementos para la investigación. * Hace propuestas relacionando los saberes aprendidos y los principios científicos.

10


3. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los y las estudiantes. Para alcanzar juicios valorativos integrales y bien cercanos a los saberes y las vivencias conductuales de los y las estudiantes la institución educativa aplicará las siguientes estrategias: Definir los indicadores de desempeño de cada Area de estudio en cada uno de los grados servidos en la institución. Para ello se orientará con los lineamientos curriculares, las competencias y los estándares definidos por el MEN y con el PEI (los principios corporativos de la institución, la propuesta pedagógica, el plan de estudio y los proyectos institucionales). (Evaluación sistemática). Proponer las acciones, actividades y herramientas con las cuales se valorará los desempeños de los y las estudiantes en cada Area y proyecto. Debe haber coherencia y lógica entre estas condiciones, los indicadores de desempeño y la apropiación de competencias. Aplicar las herramientas planteadas en los criterios de valoración de este Acuerdo. Emitir los juicios valorativos y su calificación por parte de cada profesor o profesora de cada Area o proyecto. Los juicios valorativos se aplican a los indicadores de desempeño con los cuales los y las estudiantes dan testimonio de haber apropiado las competencias básicas y serán promovidos grado por grado hasta titularlos de Bachilleres.

4. Acciones de seguimiento para el desempeños de los y las estudiantes

mejoramiento

de

los

Para alcanzar mejores desempeño de los y las estudiantes y la aplicación de una evaluación continua y acumulativa, en la institución educativa se procederá así: Realizar seguimiento diario a los y las estudiantes valorando la asistencia, la participación, el cumplimiento, el trabajo cooperativo y el interés por estudiar, aprender y actuar en la institución. Hacer acompañamiento especial a los o las estudiantes que presenten dificultades en las Areas de estudio o sus conductas. El acompañamiento especial se comenzará inmediatamente se identifique alguna dificultad en los o las estudiantes. 11


Informar a la familia de la situación y convocarla para iniciar el acompañamiento o los correctivos necesarios. Asignar un estudiante de buen comportamiento, buen juicio y buenos desempeños como padrino del estudiante intervenido quien apoyará las labores pedagógicas dentro o fuera de la institución. Proponer acciones o actividades extra clase como promoción comunitaria, alfabetización y apoyo a familias necesitadas. Aplicar diferentes herramientas didácticas y pedagógicas hacia la superación de las dificultades. El anterior procedimiento lo realiza el maestro o la maestra de cada Área con el acompañamiento del director o la directora del grupo. Al no haber cambios en las conductas de los o las estudiantes intervenidos se continuará el proceso en una instancia superior.

5. Proceso de autoevaluación de los y las estudiantes Los procesos de autoevaluación y coevaluación se aplicarán en forma complementaria, es decir, los y las estudiantes en forma individual o en grupo y con la orientación de la o el maestro realizarán procesos de reflexión, análisis y acuerdos en torno a las prácticas académicas, pedagógicas y conductuales de quienes participaron en los momentos pedagógicos. Los resultados, ya sean conceptuales o calificados, se tendrán en cuenta para la calificación del período valorado. Para realizar estos procesos se procederá así: En algunos de los momentos pedagógicos el o la maestra convoca a los y las estudiantes para hacer la reflexión, el análisis y los acuerdos respectivos. Se califica los juicios valorativos en forma individual o en grupo según los acuerdos previos a la valoración. Los momentos de autoevaluación y coevaluación serán formativos, sin ofender ni excluir los participantes, debe ser en un ambiente de respeto y cordialidad. Será una práctica continua, es decir, se aplicará varias veces durante cada período. Al finalizar las sesiones se presentarán las conclusiones y recomendaciones para mejorar y superar las dificultades, así como el compromiso de continuar con los aciertos y las buenas prácticas en el discurrir formativo en la institución educativa. 12


6. Acciones que garantizan el cumplimiento por parte de directivos y docentes de lo acordado en este sistema institucional de evaluación El control para garantizar el cumplimiento de lo expresado en este Acuerdo, lo realizan el consejo directivo y el consejo académico de la institución. Estos consejos son los organismos autorizados por su idoneidad y el conocimiento de la cotidianidad académica y pedagógica de los y las estudiantes y de las y los profesores, además son instancias elegidas por los colectivos de la comunidad educativa de la institución. El consejo directivo y el consejo académico de la institución realizarán las siguientes acciones: Divulgar permanentemente en la comunidad educativa, los componentes, orientaciones y cambios de este Acuerdo. El consejo académico será el organismo encargado de recibir y resolver las dificultades presentadas entre estudiantes y profesores, referente a la cotidianidad académica, pedagógica y conductual. El consejo de familias de los estudiantes y el consejo de estudiantes, reciben las quejas y aportes de los estudiantes y de las familias y los dirigen al consejo académico quien buscará la mejor solución y los hará conocer al consejo directivo. El rector o la rectora y la o el coordinador controlarán las actuaciones de profesores y estudiantes en la cotidianidad académica, pedagógica y de conductas, bajo las orientaciones de la Ley referente a estos casos. Cualquier organismo o individuo de la comunidad educativa podrá dirigirse a los organismos o directivos encargados de aplicar este acuerdo, si no es escuchado se dirigirá a la Secretaría de Educación de Antioquia, aplicando el debido proceso y el conducto regular. El consejo directivo buscará capacitación para los profesores y las profesoras sobre el sistema institucional de evaluación de estudiantes y metodologías de evaluar en el aula. Convocará a reunión a quienes considere pertinente para resolver dificultades, emitirá los respectivos fallos los cuales se comunicarán a los interesados y quedarán consignados en los respectivos acuerdos del consejo. El consejo directivo buscará asesoría a los organismos autorizados y la secretaría de educación departamental para mejorar constantemente este sistema de evaluación de estudiantes. 13


7. Estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los y las estudiantes Se programará y aplicará acciones o actividades de nivelación o superación de desempeños no alcanzados. Estas acciones o actividades las orientará la o el profesor del Área en la cual el o la estudiante presentó Desempeños Bajos en el período anterior, se procederá así: El o la profesora diseña acciones o actividades correspondientes a los indicadores de desempeño no alcanzados en el Área respectiva y en el período valorado. Estas acciones o actividades se diseñan y organizan para ser aplicadas en el período siguiente. Para el diseño y organización de las acciones o actividades se utilizarán algunas herramientas como: solución de situaciones referidas a los indicadores no alcanzados, investigaciones, proyectos, trabajos de campo, trabajos comunitarios o en las empresas, demostraciones en clase. En todos los casos se debe concertar con los o las estudiantes y si es posible con sus familias. Estas acciones o actividades se diseñan y aplican también a los o las estudiantes pendientes, al final de cada año, atendiendo a las condiciones expuestas en este Acuerdo para dichas situaciones. La calificación de los juicios valorativos se escribirá en los registros de los estudiantes, con ella se da fe de la superación de los Desempeños Bajos o las dificultades presentadas.

8- Periodicidad de entrega de informes a los y las estudiantes y a sus familias Cada profesor o profesora informará a los y las estudiantes los juicios valorativos y la calificación del Area respectiva, como parciales y al final de cada ejercicio valorativo. Además, devolverá el material utilizado para acopiar las notas y los conceptos evaluativos con las acciones o actividades de superación asignadas. Cada año lectivo se dividirá en cuatro períodos académicos cuya sumatoria dará las cifras en horas y semanas definidas por la Ley colombiana. Los informes académicos y de conductas de los y las estudiantes se registrarán y se les entregará en la semana siguiente a la terminación de cada período académico. 14


Los registros de los informes se relacionarán en la escala institucional y su equivalencia con la escala nacional. Al definir un criterio de la evaluación como, acumulativa, entonces los registros de los períodos serán acumulativos, así: El primer período tendrá su calificación definitiva a partir de la sumatoria de los porcentajes de los factores definidos para hacer los juicios valorativos. El segundo período se valorará como el primer período, además, se sumará y promediará con la definitiva del primer período, esta calificación será la definitiva del segundo período. Lo mismo ocurrirá con el tercer período el cual se sumará y promediará con el segundo período. Los registros en los informes del cuarto período tendrán el mismo tratamiento que los anteriores y serán las calificaciones finales del año. No se emitirá un quinto informe.

9. Estructura de los informes de los y las estudiantes Los informes académicos y de conductas de cada período académico, llevarán los siguientes registros: Los referentes personales de cada estudiante necesarios para la identificación e individualización pertinente. La calificación de cada indicador de desempeño de cada Area, derivada de los juicios valorativos, en la escala institucional con su equivalente en la escala nacional. Los indicadores de desempeño de cada Area, valorados en el respectivo período académico. La calificación de las conductas y los respetivos indicadores (competencias ciudadanas y otras competencias definidas por el MEN y por la institución). Para hacer los juicios valorativos y sus respectivas calificaciones de las conductas de las o los estudiantes, se reunirá en las (2) dos últimas semanas de cada período académico, el comité de convivencia, la o el coordinador de la institución y la o el director de cada grupo y con el estudio y análisis de las hojas de vida de los y las estudiantes se calificará y registrará. Las firmas respectivas.

10. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamos sobre evaluación y promoción Para resolver los reclamos sobre dificultades en la evaluación de los y las estudiantes se procederá de la siguiente manera: 15


El consejo académico recibirá las reclamaciones sobre los juicios valorativos o de promoción presentadas por los y las estudiantes o sus respectivas familias. El consejo académico programará encuentros donde se escucharán los conceptos de las partes involucradas en la reclamación. Después de escuchar las partes el consejo académico, mediante el diálogo reflexivo y el acuerdo, emitirá un veredicto sobre el caso. Este veredicto debe ser ajustado a las normas que rigen el sistema educativo colombiano. Cualquiera de las partes podrá dirigirse al consejo directivo sobre una reclamación o un veredicto del consejo académico. Al presentarse el caso anterior se procederá a realizar encuentros entre los dos consejos y mediante el diálogo reflexivo y el acuerdo se emitirá un veredicto en conjunto como última instancia.

11. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación En la organización y elaboración de este Acuerdo participaron los siguientes organismos: Los equipos de profesores y profesoras de la institución. Los cuerpos colegiados institucionales (consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de familias de estudiantes). Los directivos y la secretaria de la institución. La comisaria de familia. La personera del municipio. El personero de los y las estudiantes con su equipo de trabajo. Se utilizaron varias herramientas como: Internet, tablero virtual, documentos, Ley general de educación y la resolución nacional sobre sistema de evaluación. Belmira, 30 de enero de 2014.

Consejo Directivo de la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luís Gutiérrez Tobón de Belmira Antioquia Las firmas de los integrantes del consejo directivo para validar este acuerdo se encuentran en la página siguiente (17):

16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.