EXPORTACIONES EMPIEZAN A REFLEJAR LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Page 1

EXPORTACIONES EMPIEZAN A REFLEJAR LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Marta Lucía Ramírez1 El hecho de que en el mes de abril del presente año las exportaciones colombianas hayan presentado un crecimiento de tan sólo 4%, con relación al mismo mes del año anterior, nos debería llevar a reflexionar más a profundidad sobre las causas de este resultado y algunas tendencias que se han venido presentando recientemente. En primer lugar, la disminución de 29,8% de las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que tuvo una importante incidencia sobre el moderado crecimiento de las exportaciones totales, debería llevar a mirar con cuidado el alto incremento que presentaron las importaciones de alimentos (54,2%) durante el primer trimestre del año. Aunque el aumento de las importaciones no es un elemento intrínsecamente negativo, junto con la diminución de las exportaciones puede estar dando señales de la existencia de problemas en el sector, sobre los cuales ya había llamado la atención la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana, como una insuficiente capacidad interna de producción o dificultades estructurales para competir con los alimentos extranjeros, lo que desincentiva la producción nacional y la exportación de los mismos. Estos problemas pueden hacerse más evidentes y reforzarse con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, pues mientras Colombia disminuye los aranceles en promedio 13% y hasta 30%, Estados Unidos mantiene los subsidios y realiza fuertes inversiones en el sector agrícola, lo que se ratifica con el anuncio hecho por el presidente Obama el pasado 11 de julio de su intención de efectuar nuevas inversiones por 2.000 millones de dólares hasta el 2016 en la expansión y 1

Con la colaboración de Angélica Giraldo


modernización de las pequeñas empresas rurales, así como para la creación de nuevos empleos. Este aspecto sumado a la amplia diferencia en productividad entre los dos países pone en clara desventaja a los productos agrícolas colombianos en el momento de competir con los extranjeros, causando eventualmente desempleo y disminución de la producción nacional. No obstante, es importante determinar si la apertura del país al mercado estadounidense, por el contario, tiene efectos positivos sobre la disminución del costo de los insumos para la producción primaria en el país, es decir, si la importación de materias primas está contribuyendo al sector de producción de alimentos y cría de animales. Además de esto, aunque las exportaciones de manufacturas presentaron un incremento de 2,8%, ocasionado principalmente por el aumento de las ventas externas de maquinaria y transporte (66,8%), es importante mirar detenidamente estas cifras, ya que una buena parte del incremento en este último rubro se debió a la reexportación de aeronaves que entraron al país bajo una modalidad de importación temporal o de trasformación, ensamble o reparación, por lo que si se excluyen estas reexportaciones, en realidad se presenta una disminución de 8,1% en las ventas externas de manufacturas y de 12,3% en las de equipo de transporte. Esta situación nos plantea la importancia de realizar un análisis a profundidad sobre la estructura productiva del país y la composición de las exportaciones, pues siguen evidenciándose los problemas de la reprimarización de la economía, en la medida en que la inversión extranjera está enfocada en las actividades extractivas, y la industria manufacturera y el sector agrícola siguen mostrado debilidades estructurales. Adicionalmente, la debilidad del aparato industrial no se viene evidenciando solamente en el comercio interior, sino también en un lento crecimiento de la producción durante los primeros meses del presente año, llegando a una tasa de


1.7% entre enero y marzo. Definitivamente, son cada vez más las razones que deberían impulsar la toma de acciones para dinamizar el aparato productivo nacional, fortalecer la industria manufacturera, la creación de empleo de calidad y dar bases a un crecimiento estable de la economía en el largo plazo. Estas son condiciones sine qua non el comercio exterior y el dinamismo de los sectores de agricultura y servicios no podrán ser sostenibles y ello lo han empezado a mostrar los indicadores líderes de la economía en lo que va corrido del año 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.