DE CARA AL LIBRE COMERCIO

Page 1

DE CARA AL LIBRE COMERCIO Marta Lucía Ramírez1

Desde hace ya varios años empezamos un plan de integración en la economía y los mercados globales como apuesta para el desarrollo, en ese sentido se han dado a través de diversas administraciones varias políticas encaminadas a penetrar los mercados más grandes, como lo fueron en años anteriores el de Estados Unidos y el la Unión Europea; para lograr este propósito se desarrollaron estrategias que incluían planes desde integración regional, hasta la negociación bilateral de tratados comerciales entre Estados –este último método con mejores resultados hasta ahora– que han constituido importantes peldaños en el proceso de internacionalización de la economía colombiana y aportes al desarrollo de la empresa colombiana con vocación exportadora. A pesar de que el proceso no es nuevo y se ha venido dando progresivamente, todavía hay gran reticencia y prevención en el país acerca de lo que puede significar uno u otro acuerdo económico. Para nadie es un secreto que tenemos sectores flacos, poco competitivos y rezagados, pero esto no puede constituirse en excusa para el desarrollo productivo nacional basado en la integración de los mercados. Es obvio después de los varios años que llevamos trabajando en este tema, que el empresariado del país se puede clasificar en dos grupos, los que de cara al libre comercio decidieron tecnificarse y hacer de su actividad una de clase

mundial,

cumpliendo

con

estándares

y

normas

técnicas

internacionalmente aceptadas y los que decidieron vivir bajo la capa del proteccionismo, gabelas y subsidios; tristemente para nuestra realidad económica y social, este último grupo es el que se va a ver golpeado por los nuevos competidores que van a entrar al mercado, afectación que repercute 1

Con la colaboración de Felipe Ramírez


directamente en el empleo, pero por lo cuales, no podemos quedarnos atrás respecto a las dinámicas económicas y comerciales globales. A pesar de los diversos programas que se han adelantado desde el gobierno para lograr la nivelación competitiva, hay empresas que no han surgido de tal forma que puedan hacer frente a la competencia extrajera, en este sentido es entendible que las nuevas condiciones comerciales las afecten en gran medida, pero no por esto podemos obviar las grandes oportunidades que se nos presentan para acceder con bienes y servicios nacionales a nuevos mercados inundados de consumidores con gran capacidad adquisitiva y que representan grandes posibilidades de crecimiento de las empresas nacionales, así como una alternativa comercial que haga viable la proliferación de nuevas empresas. Es decir, si bien hay sectores que se verán afectados, la idea es que sean mucho mas los beneficiarios de este nuevo régimen comercial. Por otra parte también tenemos que señalar que no somos el único país que esta en disposición de liberalizar los mercados y hay que recordar que muchos de estos son competidores nuestros. En ese sentido, mucha de nuestra competencia ya goza de preferencias comerciales derivadas de acuerdos de liberalización comercial, por lo que tenemos que despertar y darnos cuenta de que los mercados que no atendamos nosotros serán atendidos por otros. Es por esto que no podemos hacernos a un lado mientras el mundo nos pasa a una velocidad avasalladora, tenemos que enfrentar el desafío que nos imponen los mercados globales y dar respuesta a la nueva realidad económica con un empresariado moderno, competitivo y que aporte a través de la oferta de nuevos y mejores bienes y servicios al mercado local, así como con la generación de empleos de calidad al desarrollo del país, manteniendo un dialogo constante con las instituciones gubernamentales, de tal forma que en este marco del libre comercio, presten a través del diseño e implementación de políticas efectivas, las condiciones macroeconómicas, de infraestructura y


de desarrollo empresarial que permitan que el proceso de apertura e integraci贸n comercial con otros pa铆ses sea de beneficio para Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.