¿Quiénes son los Nule y los Moralesrussi del sector salud?

Page 1

¿Quiénes son los Nule y los Moralesrussi del sector salud? Marta Lucía Ramírez1

Esa es la pregunta que muchos nos hacemos indignados por lo ocurrido al interior de dicho sector. Y cómo no cuestionarnos, si el entramado corrompido que parece haber sido descubierto es sólo una ínfima pieza de un gran universo de irregularidades, inconsistencias, debilidades institucionales sin corregir y abierta delincuencia que perjudican en extremo el uso de los recursos destinados a la salud, amenazando de paso el goce efectivo de este derecho fundamental. No podemos conformarnos con meras cortinas de humo. Si bien de manera algo tardía las autoridades han activado los mecanismos existentes para hacer frente al llamado “carrusel de la salud” y como producto de ello ya se adelantan procesos judiciales, disciplinarios y fiscales, estamos lejos de resolver el misterio o de lograr que los verdaderos “peces gordos” o las pirañas del sistema hayan sido identificados plenamente. La celeridad y eficiencia en este asunto ya quedó como materia reprobada para los organismos de control, empezando por las “Ias” y la propia Superintendencia de Salud. No es mérito entonces medir la calidad de la gestión en dichos entes a partir de la revelación de las fallas, sino por el contrario, desde el preciso momento en que las mismas se gestaron. La identificación de 4 o 5 funcionarios de nivel intermedio que pertenecían a las entidades del Sistema de Salud que al parecer conspiraron en detrimento del presupuesto finito de la Nación para la salud de los colombianos, no pasa de ser un asunto incidental. Habrá que profundizar sobre sus causas:

1

Con la colaboración de Diego Zambrano


¿Cuáles han sido los factores estructurales que permitieron que se corrompiera el sistema? ¿Qué tanto la integración vertical de las EPS potenció la debacle? ¿Quiénes estuvieron detrás de facilitar la integración en el Ejecutivo y en el Congreso? ¿Qué controles se establecieron? Además del Ministerio del ramo, ¿qué funcionarios del gobierno tenían funciones de planeación, control y vigilancia sobre el sistema y sobre su integridad financiera? ¿Cuáles han sido los indicadores de gestión sobre el Fosyga? ¿Cuáles controles se aplicaron y cuáles no? ¿Quiénes han sido los lobbystas, contratistas y asesores que han intermediado entre algunas de las empresas del sector y el Estado colombiano? ¿Qué tanto aquellos estaban obligados a conocer de la situación crítica de las empresas asesoradas y de la desviación de sus recursos en razón de sus asesorías? ¿Por qué omitieron el deber de denunciar

ante

las

autoridades

las

irregularidades

detectadas?

¿Qué

responsabilidad les cabe? ¿Qué papel jugaron los laboratorios farmacéuticos en la eliminación del control de precios y, a la postre, en el desfalco al Estado y a la salud de los colombianos? Ojalá los organismos facultados para investigar este „horror‟ demuestren mayor eficiencia y celeridad, para que el país conozca qué pasó, quienes se beneficiaron, cuáles serán las consecuencias en la cobertura y calidad del servicio de la Salud, quienes fueron los “cabecillas” de esta nueva mafia y cuáles los correctivos a adoptar de inmediato para evitar que “La Fiesta de la Salud”, como la ha denominado el Ministro Santamaría, vuelva a ocurrir. Entre menos mediática la justicia y las investigaciones a realizar, quizás más serias, comprometidas y efectivas sus decisiones. Se trata de la salud y la vida de los colombianos pero también de la salud y la vida de la democracia colombiana, que requiere de la confianza ciudadana en sus instituciones, hoy seriamente deteriorada. Apoyamos las medidas del gobierno pero creemos que apenas son un comienzo: bienvenido el control de precios de medicamentos y las restricciones a la cadena perversa de los


recobros. Pero hay que volver a poner sobre la mesa la integración y todo aquello que distorsionó una Ley que propendía por un servicio universal de salud para los colombianos y terminó empobreciendo

a los médicos y

enriqueciendo a unos “señores” que se dedicaron a financiar políticos

y,

según algunos, a colocarlos en su nómina. ¿A quiénes? ¿Por qué? ¿A cambio de qué servicios? Vamos por Más Estado Fuerte, Eficiente y Transparente que fortalezca la Confianza

en

democracia.

las

instituciones,

fundamental

para

preservar

nuestra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.