DESAFIOS INDUSTRIA

Page 1

DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA: CRECIMIENTO DIRIGIDO POR LA DEMANDA MUNDIAL, LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO Marta Lucía Ramírez1

ACTUALIDAD E INDUSTRIA En este momento el mundo pasa por una etapa de cambios: los BRICs han entrado a marcar nuevas pautas tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; Estados Unidos y Europa han estado al borde de entrar en crisis; la confianza de los consumidores mundiales se ha debilitado y con el paso del tiempo, los instrumentos de política económica se hacen menos útiles para recuperar los ritmos de crecimiento de las décadas precedentes. Paralelamente, y cada vez con más ímpetu, países como China e India entran de forma agresiva a la dinámica comercial, inundando el mundo de mercancías que no han sido producidas bajo las condiciones de una economía de mercado y, que llevan al consumidor a plantearse una disyuntiva entre el precio y la calidad. Por esto, hablar de la estructura productiva y en especial, del desarrollo industrial, resulta algo primordial. La industria cumple un papel fundamental dentro de la economía, es una actividad que por definición hace un uso intensivo de mano de obra, generando así, una demanda de trabajo (de forma directa e indirecta) traducida en un alto número de empleos, además lleva a cabo la elaboración de productos con alto valor agregado que requieren una plataforma tecnológica más desarrollada para incorporar en las materias primas un conocimiento más complejo, resultado de un capital humano especializado en distintas labores que son coordinadas e integradas dentro de la actividad productiva. Así pues, es importante mirar la dinámica de la actividad manufacturera dentro de Colombia, logrando identificar de ello los desafíos existentes para poder señalar las bases a un crecimiento económico alto y sostenido, donde el grueso de la población participe en la repartición de los beneficios, mediante la correspondiente recompensa de su aporte al proceso productivo. De forma paralela, es necesario dejar claro que en gran medida, los desafíos de la industria colombiana están condicionados por las medidas de política 1

Con la colaboración de Sara Piñeros


económica tomadas por el gobierno nacional y por las condiciones institucionales, en su papel como líder o guía de la economía nacional y garantes de un ambiente justo de competencia que redunde en mayor productividad y competitividad, del lado de la producción, y en menores precios, junto con una mayor oferta de distintos productos de buena calidad, en el lado del consumo.

COMPORTAMIENTO DE LARGO PLAZO Y DESAFÍOS Como lo muestran los datos del siguiente cuadro, en los últimos cuarenta años la industria ha presentado un crecimiento promedio de 3.4%, resultado de un crecimiento muy alto en la década de los setenta (6.6%) que nunca más se volvió a presentar, ni siquiera de forma cercana y que se desaceleró fuertemente en los años ochenta, para terminar siendo negativo en la década de los noventa y posteriormente mostrar una recuperación importante en el último decenio. Sin embargo, aunque el crecimiento promedio de estas cuatro décadas no es bajo, es apenas superior al crecimiento promedio de la agricultura y significativamente inferior al crecimiento de la minería y de los servicios, por lo que termina siendo también menor al crecimiento del PIB.

CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR SECTOR EN COLOMBIA 1970198019902000Sector 1979 1989 1999 2010 Promedio Agricultura 4,5% 2,7% 1,8% 1,4% 2,6% Minería -3,1% 20,2% 7,0% 3,4% 6,9% Industria 6,6% 2,7% -0,1% 4,3% 3,4% Construcción 4,0% 5,4% -1,3% 8,1% 4,0% Comercio 6,1% 2,4% 0,4% 5,2% 3,5% Servicios 6,7% 3,8% 5,1% 3,2% 4,7% PIB 5,8% 3,4% 2,9% 4,0% 4,0% Fuente: DANE, FMI y Banco Mundial - Cálculos Fedesarrollo

De lo anterior se puede inferir que estamos viviendo una etapa de recuperación en el ritmo de crecimiento industrial, a pesar de que aún no alcancemos a retornar a las tasas de crecimiento de los años setenta. Sin embargo, debe ser claro en el análisis que para mantener una senda de


recuperación de este estilo y de hecho acelerarla, es necesario adaptarse a las condiciones actuales y futuras marcadas por la globalización, donde el concepto geográfico de país se desvanece a favor de la conformación de una economía mundial, pero al mismo tiempo, es un concepto que no pierde de vista del hecho de que uno de los objetivos es acelerar el crecimiento económico de Colombia y ahí, lo que realmente importa es incrementar el valor agregado y los empleos dentro de las fronteras y no por fuera de estas. En este orden de ideas, tenemos que ahora los industriales nacionales compiten con todos los demás productores del mundo, sin importar la cercanía o lejanía de su origen, y los elementos que marcan la pauta, giran en torno a: i) la calidad de las tecnologías de producción; ii) el acceso a la información; iii) la acumulación de conocimiento, y iv) la aplicación de códigos cada vez más complejos. Por esto mismo, lo que requiere el desarrollo industrial nacional, entre muchos otros aspectos de importancia, es la realización constante de estudios profundos que no solamente utilicen la información que provee la demanda interna, sino que se amplíen a la identificación de los patrones de demanda mundial, elaborando escenarios de corto y de largo plazo, y analizando las dinámicas de comportamiento de todos los productos que se realizan en el país. Dichos estudios son elementales para el aprovechamiento real de las potencialidades del país, de su estructura productiva y para visualizar sus perspectivas reales en el largo plazo. Al mismo tiempo, mirando el tema industrial por el lado de la oferta, encontramos que el tema de la tecnología de producción y de la innovación es tan relevante como el del estudio de los patrones de la demanda global, puesto que se requiere el uso de tecnologías cada vez más avanzadas, junto con la implementación de nuevas formas de producción y la idea de nuevos productos para desempeñarse de forma competitiva en el plano mundial. En dicho punto no se puede dejar de lado la cuestión de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y su relación, cada vez más intensa, con los aumentos de productividad. En este sentido, la labor del Gobierno Nacional es primordial, dado que los desafíos de la industria no pertenecen solamente a los industriales, también conciernen al Gobierno y a las instituciones del Estado. Por ende, dichos desafíos quedan en el plano de la interacción público-privada, donde el objetivo común es el de aumentar la productividad vía innovación, haciendo un uso optimo de la información mundial y del cambio tecnológico.


Por ello mismo, se requiere superar los incentivos indirectos y los programas que, aunque tienen efectos positivos para la industria y su desarrollo, no sustituyen ni aplazan de ninguna forma el diseño inteligente, la puesta en marcha y el seguimiento juicioso, de una política industrial institucionalizada y pensada a largo plazo, explícita (en términos de normatividad, e inclusión en la agenda nacional, con objetivos claros y medibles) y moderna para que responda a las necesidades del país en la actualidad. Una política industrial de nueva generación tiene que evitar que las empresas se centren en mantener los apoyos del gobierno que incrementan su rentabilidad y no necesariamente su productividad, generando así un entorno proteccionista o poco competitivo; por el contrario, se deben alinear los esfuerzos en torno a la innovación, el empleo, el crecimiento y la creación de mejores productos para el consumidor, que con el paso del tiempo les permitan a los industriales ser cada vez más independientes de la ayuda prudente y excepcional del Estado que tiene que estar ligada a condiciones sobre la generación de empleo, la inversión y las exportaciones. Todo esto sin perder de vista a las regiones y a las pequeñas y medianas empresas. A pesar de que un buen entorno macroeconómico, es clave para el desenvolvimiento de los agentes económicos y para la salud de la economía, la mirada de las unidades microeconómicas (ramas y sectores productivos) es igualmente importante, más aún cuando pensamos despegar a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, lo que dificulta la estabilidad de una tasa de cambio competitiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.