TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON TURQUÍA: CONTINÚA EL DEBATE

Page 1

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON TURQUÍA: CONTINÚA EL DEBATE

Marta Lucía Ramírez1

En la actualidad Colombia está negociando un Tratado de Libre Comercio con Turquía, el cual prácticamente es un hecho como se observa en el Ministerio de Economía de la República de Turquía y por el gran impulso proveniente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, hecho que aún preocupa a mucho sectores de la industria nacional. Pues Turquía es un país comparativamente en términos comerciales mucho más grande que Colombia, no solo hace parte del G-20 (que representa el 80% de todo el comercio mundial, el 90% de la producción y dos tercios de la población del mundo), sino que su principal socio comercial es la Comunidad Europea por medio de la Unión Aduanera que se implantó en 1995. Al evaluar las exportaciones de Turquía hacia Colombia entre Enero y Marzo de 2011 y el mismo periodo del presente año, se puede observar un gran crecimiento pasando de 16 millones de dólares a 50 millones de dólares, respectivamente. Mientras que las importaciones de Turquía desde Colombia aumentaron tan solo el 41%, pasando de 153 millones de dólares a 217 millones de dólares, respectivamente. Lo que sencillamente indica una balanza comercial negativa para Colombia y positiva para Turquía. Esta semana es crucial, pues se realiza la Sexta Ronda del Tratado de Libre Comercio con Turquía entre el 30 de Mayo y el 2 de Junio, se espera que se tenga en cuenta en el debate la problemática el sector industrial nacional, ya que este país es predominantemente un exportador de productos manufacturados, en particular, de productos de automoción, textiles y prendas de vestir, hierro y acero, y productos químicos. Se debe tener claro que el comercio desde Turquía refleja un grado considerable de comercio intraindustrial, donde se importan, procesan y venden productos (materias primas, en el caso colombiano cobre) para la exportación bienes intermedios, sobre todo vehículos de motor y sus piezas, hierro y acero, y maquinaria. Por otro lado, y aún más interesante, es el hecho que se puede estimar según el crecimiento promedio de los últimos años (datos disponibles DIAN) que las importaciones provenientes de Turquía aumentaran para el 2012 a 147 millones de dólares (2011 – 124 millones de dólares), con tasa de crecimiento 1

Con la colaboración de Michelle Aguilar


del 119%. Esto es aun más preocupante, si tenemos en cuenta que las exportaciones de Turquía hacia Colombia son el 0.083% del total de las exportaciones de este país en el 2011 (pasando de 53 millones de dólares a 111 millones de dólares). Mientras que las importaciones de Turquía provenientes de Colombia son 0.28% del total de las importaciones de Turquía (pasando 297 millones de dólares en el 2010 a 678 millones de dólares en el 2011). Los cuales son fundamentalmente bienes primarios, evidenciando una notable desigualdad y asimetría entre ambos países. El gobierno va a continuar negociando acuerdos de libre comercio pero no puede ser a expensas de la “industria colombiana”, los cuales representan una gran amenaza para el sector siderometalúrgico, automotor colombiano, cueros y textiles, entre otros, más aún sin considerar las grandes asimetrías existentes. Por ello se necesita una fuerte imposición de remedios comerciales que mitiguen el daño causado ante estas fuerzas desiguales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.