COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA UN COMPONENTE INDISPENSABLE

Page 1

COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA UN COMPONENTE INDISPENSABLE Marta Lucía Ramírez1

Según el Informe de Competitividad Nacional del Consejo Privado de Competitividad se espera que para el “2032 Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina y tenga un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”(Compite, 2011). No obstante esta meta se está atenuando pues como menciona el Informe de Competitividad para el 2012 del Institute Management Development (IMD), Colombia paso del puesto 46 en el 2011 al puesto 52 en el 2012. Este informe realiza un ranking donde evalúa: i) el desempeño económico, ii) la eficiencia del gobierno, iii) la eficiencia de los negocios, y iv) la infraestructura. Los países líderes de este informe son: Hong Kong (1), Estados Unidos (2), Suiza (3), Singapur (4), Suecia (5), Canadá (6), Taiwán (7), Noruega (8) y Alemania (9). Si se examina América Latina se observa con certeza que i) están mejor posicionados que Colombia y ii) su perspectiva ante el mundo es mucho más favorable que la de Colombia. Así, Chile se encuentra en el puesto 28 en el 2012, Perú en el puesto 44 y Brasil en el puesto 46. En este mismo reporte se realiza una encuesta a los 4.200 ejecutivos más importantes del mundo comparando 59 economías, donde se muestra un claro escepticismo del crecimiento de las economías en desarrollo. Uno de los elementos analizados es la necesidad de reformas económicas y sociales, al respecto, Colombia se ubicó en el puesto 1

Con la colaboración de Michelle Aguilar


50 con una calificación de 4.55, si contrastamos esto con otros países latinoamericanos se encuentra que Chile se ubicó en el puesto 20 con una calificación de 6.41, Brasil en el puesto 39 (5.58), Perú en el puesto 41 (5.32), México en el puesto 45 (5.01). Por su parte, en el tema de las actitudes hacia la globalización Colombia se encuentra en el puesto 31 con una calificación de 6.24, es decir, con una actitud negativa frente a otros países de América Latina como Chile ocupa el segundo puesto (8.0), Perú en el puesto 19 (6.89), Brasil en el puesto 25 (6.63), México en el puesto 26 (6.60). Como se mencionó en otros artículos la competitividad nacional es uno de los factores relevantes para lograr alcanzar un desarrollo económico sostenido, en este sentido, es necesario propender por impulsar la industria nacional que genere empleo de calidad y valor agregado, y así lograr potencializar el aumento sostenido de la productividad y la competitividad de la nación, como se está observa en otras economías líderes mundiales. Una de las recomendaciones que resalté desde hace más de un año, es que Colombia debe crear las sinergias nacionales e internacionales necesarias para impulsar la estructura productiva y exportadora del país, para ello se debe retomar los acuerdos sectoriales de competitividad por cadenas y definir claramente compromisos publico – privados, metas de producción, exportaciones, empleos y otros indicadores de competitividad internacional, para así mejorar drásticamente este aspecto que nos preocupa a todos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.