INNOVAR PARA COMPETIR. COMPETIR PARA CRECER Marta Lucía Ramírez1 El gobierno de Brasil no pierde de vista la importancia que tiene la política industrial para sustentar el desarrollo económico y social de su país. Esto se materializa en el reciente lanzamiento del Plan Brasil Mayor 2011-2014, cuyo objetivo es estimular la innovación y la producción nacional para elevar la competitividad de su industria en el mercado mundial. Ahora cuando se acaba de llevar a cabo y de manera exitosa el Primer Foro de Inversión Colombia – Brasil organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Oficina de la Presidencia de la República de Colombia y la agencia de promoción comercial de Colombia Proexport; nuestro país empieza a mirar seriamente las políticas del vecino país. El motivo es que en este momento Brasil tiene muchas experiencias positivas para compartir en materia de reducción de la pobreza, innovación y desarrollo de cadenas de valor agregado competitivas nacional e internacionalmente. Recientemente, se realizó el lanzamiento del Plan Brasil Mayor 2011–2014, donde el gobierno federal encabezado por la presidenta Dilma Rousseff y el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, establece la Política Industrial, Tecnológica, de Servicios y de Comercio Exterior bajo la consigna “Innovar para competir. Competir para crecer”. Todo esto, dentro de una clara y sólida estructura institucional que se desarrolló en el gobierno del presidente Luis Inácio Lula da Silva, con la ejecución de la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (2003 – 2007), y con la Política de Desarrollo Productivo (2008 – 2010). El Plan Brasil Mayor se encuentra integrado con el Plan de Innovación de Brasil, pues la disyuntiva entre política industrial e innovación es algo del pasado. En el mundo globalizado de hoy, ambas son necesarias para impulsar la competitividad de los productos y, además, se complementan de manera positiva para lograr el objetivo de generar empleos de calidad que sean el fundamento de una mayor inclusión social. Así pues, se pretende que la estructura productiva de Brasil y su desempeño sea menos susceptible a la inestabilidad mundial y a los movimientos que 1
Con la colaboración de Sara Piñeros
1
últimamente se han presentado en la tasa de cambio; lo cual se posibilita en la medida en que se puedan seguir desarrollando las ventajas competitivas basadas en la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Entonces, ante estos requerimientos se plantean programas y proyectos sectoriales y transversales que incluyen novedosos instrumentos legales, tributarios y financieros como exenciones, mayores facilidades para el financiamiento público, perfeccionamiento del marco regulatorio para la innovación y el uso estratégico de la contratación y de las compras estatales para fomentar la producción y la innovación. En este sentido, Colombia que está expuesta a situaciones coyunturales de carácter adverso similares a las de Brasil, debe empezar a explorar los caminos para articular los esfuerzos del gobierno en materia de competitividad y desarrollo productivo con el fin de que el país tenga las condiciones para ser un agente relevante dentro de los competidores de talla mundial.
2