La industria sigue preocupando

Page 1

LA INDUSTRIA SIGUE PREOCUPANDO La industria sigue mostrando un panorama preocupante. Nuevamente jalonó el PIB hacia la baja, y lo que indica este hecho es que el sector manufacturero no está siendo un motor para el crecimiento. Durante el primer semestre del año decayó 4,1% como consecuencia de la caída de sectores como hilaturas y textiles (cuya variación anual fue de -20,4%); tejidos y artículos de punto y ganchillo (-13,9%);cuero y calzado (-11,1%); papel, cartón y sus productos (-10,4%); otros bienes manufacturados (-10,4%); entre otros. Preocupa el hecho de que los tres sectores que mostraron el mayor decrecimiento sean parte del Sistema Moda, que fue tomado por el Programa de Transformación Productiva (PTP) como uno de los sectores para ser impulsados. Así, estos resultados siguen mostrando la insuficiencia del PTP como propulsor de la industria, y por consiguiente, la necesidad de implementar una política que la repotencialice. Por su parte, aunque según la Muestra Trimestral Manufacturera la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, creció 8,4% conrespecto al mismo mes de 2012, debemos tener en cuenta que el mes de abril de dicho año contó con menos días hábiles (23 días frente a 26 días de abril de 2013) debido a la Semana Santa, por lo que no se puede hacer una comparación de igual a igual entre estos dos meses de 2012 y 2013.Además, siguen decayendo sectores importantes como: hierro y acero (-6,4%), metales preciosos y no ferrosos (-6,6%), carrocerías (-17,9%) y partes y piezas de vehículos (-12,6%). Recordemos que los últimos dos sectores hacen parte de la industria de autopartes y vehículos que también se encuentra incluida en el PTP. De igual forma, debemos tener en cuenta que en este mismo período el personal ocupado en el sector manufacturero disminuyó 1,8% respecto a abril de 2012, lo que sin duda evidencia también un retroceso de la industria. Estas cifras no son más que un reflejo de la crítica situación por la que atraviesa el sector fabril de nuestro país, situación que viene presentándose desde hace bastante tiempo con la caída sistemática de diferentes sectores. El crecimiento de la industria se encuentra en descenso a causa de problemas estructurales a los que no se ha dado solución. Por estas razones insisto en la necesidad de trabajar en una política estructurada de largo plazo, que establezca una hoja de ruta para el desarrollo de la industria. No debemos olvidar que la consolidación del sector manufacturero es una oportunidad de generar crecimiento económico, de producir desarrollo regional con oportunidades y de crear empleos que mejoren la calidad de vida de la población colombiana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.