LA REVALUACIÓN NO DURARÁ POCO Marta Lucía Ramírez1 A partir de la crisis de 2008 la forma en que el mundo ve el comercio internacional y la economía globalizada ha cambiado. Los eventos actuales de Europa y la depresión y lenta recuperación de los Estados Unidos han generado cambios en el papel de los Estados en la economía. Países que como China o los mismos Estados Unidos han generado, debido a sus fluctuaciones cambiarias, una tendencia revaluacionistas en las economías en desarrollo. La apreciación ha provocado pérdidas de competitividad de los productos manufacturados, tanto de las exportaciones colombianas en el mercado internacional como de las manufacturas de producción nacional, en relación con el avance de los productos importados dentro del creciente mercado interno. Ante esta situación, cabe analizar las ideas expuestas por Brasil en una comunicación enviada a la OMC sobre la apreciación cambiaria y el mercado internacional en septiembre del año pasado, la cual a su vez, hace referencia a una anterior comunicación presentada por Brasil el 13 de abril de 2011. En ésta, a partir de diversos antecedentes legales respecto a la relación existente entre el comercio internacional y las fluctuaciones cambiarias, sostiene que ante situaciones de variaciones constantes vale la pena recurrir a herramientas comerciales adicionales a las tradicionales de política cambiaria y monetaria, como la compra de divisa o como la fijación de una tasa de interés baja por parte del banco central,
y aduce al uso de medidas
comerciarles como reacciones arancelarias, con las cuales se cubra a los 1
Con la colaboración de Felipe Ramírez
1
productores nacionales que por su sensibilidad al tipo cambiario vean disminuida su capacidad competitiva y su subsistencia en el mercado. Si tenemos en cuenta que el fenómeno brasileño, obedece en el contexto económico global a factores comunes con nosotros y nuestra economía no cuenta con el piso del consumo de mercado interno que tiene Brasil de colchón, vale la pena notar que dada la vocación integracionista y liberal de nuestra política económica durante los últimos años, resultamos susceptibles a los embates de la economía mundial, por lo que tenemos que entrar a considerar medidas mas pragmáticas para evitar el traumatismo del golpe cambiario por y medidas de estabilización a mediano y largo plazo, que eviten los efectos negativos de estas descompensaciones sufridas por la apreciación de la moneda local. Cabe señalar que propuestas de este tipo han sido de buen recibo entre los productores propios de varias de las economías afectadas, así como, en el caso concreto de lo expresado por Brasil, la Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina manifestó su adhesión al interés de discutir las medidas antirevaluacionistas al interior de la OMC. Si bien los mercados exteriores y los datos de las grandes economías han dado ligeras señales de recuperación. No hay evidencia para creer que esta tendencia a la apreciación vaya a cesar prontamente así como tampoco la erosión del aparato productivo derivado de este, por esto, tenemos que adoptar medidas y preparar las herramientas de política económica que suavicen para los empresarios los efectos de un peso revaluado. Será tarea del Gobierno y del Banco de la República determinar la medida en que se haga la aplicación coherente y articulada de los distintos alivios
2
pertinentes al caso y la implementaci贸n de herramientas para atender a un ciclo que no durar谩 poco.
3