LOS BANDAZOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SUS EFECTOS EN LA INDUSTRIA NACIONAL

Page 1

LOS BANDAZOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y SUS EFECTOS EN LA INDUSTRIA NACIONAL Marta Lucía Ramírez1 Los “bandazos” de la economía colombiana ha ocasionado el detrimento de algunos sectores de la industria nacional, por un lado, se debe destacar que aunque ha estado creciendo a tasas alrededor del 7.7%, no se debe olvidar que estamos creciendo sobre una base negativa. La industria colombiana muestra que el 42% de los subsectores de la industria aun se encuentran produciendo menos de lo que producía en el 2008 y si se compara con el 2007 el porcentaje pasa a ser 53%. En términos de empleo, el 66.7% de las ramas no están empleado aún un mayor número de personas que en el 2008. Aún no logramos alcanzar el nivel de producción ni los empleos del año 2007, ni siquiera el de 2008 (año de crisis mundial). En Octubre de 2011, realice un conjunto de recomendaciones en busca de una política de Estado que fortalezca la industria nacional, entre estos resalté la necesidad de acompañar el debate que está promoviendo el gobierno de Brasil liderado por Dilma Rousseff en la Organización Mundial de Comercio (OMC), sobre el impacto de las tasas de cambio en la competitividad internacional, que promovía una revisión y actualización de los instrumentos en la normativa multilateral. Pues la participación de los países emergentes en el crecimiento de los mercados mundiales es cada día más evidente por lo cual es importante flexibilizar las políticas cambiarias lo que limita la competitividad, como mencionó la presidenta Brasilera. Hoy el debate vuelve a la luz, mientras que el Real Brasileño, el Peso Mexicano y Peso Colombiano se han revaluado 5.72%, 5.67% y 6.86%. El Peso 1

Con la colaboración de Michelle Aguilar

1


Colombiano es la moneda más revaluada de los países emergentes en este momento, lo que ha generado una gran preocupación en el sector privado exportador e industrial. Colombia necesita evitar la entrada de capitales a corto plazo y los movimientos especulativos que afectan la tasa de cambio, mantener la tasa de interés en la medida en que el comportamiento de la demanda ha mostrado señales de desaceleración y de que se espera un choque exógeno negativo proveniente de Estados Unidos y Europa. Y seria optimo si se logra disminuir los parafiscales y flexibilizar los contratos con el único objetivo de evitar la pérdida masiva de empleos en los sectores que son intensivos en mano de obra. Sin olvidar, mayor inversión en innovación y tecnología logrando vigorizar la industria vía una reconversión industrial. Por otro lado, la industria colombiana se enfrenta a las tarifas más altas de energía (gas y electricidad) de la región, aunque se consiguió la eliminación de la sobretasa del 20% a la energía eléctrica, y del 5,8% en el gas, bajo el actual esquema, los precios para el usuario final no son eficientes, dadas las altas contribuciones e impuestos que pesan sobre el sector, lo que está afectando negativamente la competitividad de la industria por la presión que ejerce el costo de la energía en la producción. De igual forma, la deficiencia de infraestructura vial y portuaria, combinada con los altos costos de los fletes, restan competitividad a la industria. Es por ello que Colombia necesita una clara política de relocalización industrial a la luz de las necesidades de competitividad en especial con los actuales tratados comerciales en curso. Sumado a esto la alta competencia desleal del exterior, en especial, en algunos sectores como el siderúrgico que compiten con países como China, México y Venezuela no benefician el crecimiento de la industria en el país. Es

2


el caso de China que subsidia sus exportaciones de galvanizado y laminado en frio hasta con un 10% de diferencia en el costo. Por su parte, con Venezuela existen grandes inconvenientes con el diferencial cambiario, lo que ha causado un perjuicio al acero y a otros productos (diferencial hasta 20%). Esto ha ocasionado que por ejemplo se haya desmontado la línea de Recocido en Continuo en algunas empresas nacionales, pues con las circunstancias actuales resulta más económico importar el laminado en frío para comercializar en lugar de producirlo (el arancel de este producto quedó plano en el 0% cuando hace un año existía un diferencial de al menos el 5%). Este no es el único caso, en el sector químico con los Decretos 2917 del 12 de Agosto de 2011 y el Decreto 4927 del 26 de Diciembre de 2011 se ha logrado perjudicar en gran manera a esta rama al incrementar el arancel de algunas materias primas que no se producen en el país y que son indispensables en la cadena productiva. Por lo tanto, la tarea es aún muy larga en términos de política de largo plazo, en especial una política industria que supere la política pública de cada gobierno y responda a las necesidades del país.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.