OPORTUNIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ESTA ETAPA DE LA GLOBALIZACIÓN 14 Noviembre 2012
Marta Lucía Ramírez Ex Ministra Defensa Ex Ministra Comercio
Contenido 1.Emprendimiento en Colombia: elemento transformador ante la globalizaci贸n 2.Comercio Internacional y la Globalizaci贸n
Emprendimiento en Colombia: elemento transformador ante la globalizaci贸n
COLOMBIA NECESITA EMPRENDIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL: BIENES CON MAYOR VALOR AGREGADO Y CONOCIMIENTO Motivaciones que originan la creación de empresa, 2011-2012
GEM 2011-2012 COLOMBIA •Para el 2011-2012 se logró que un total de 54 países.
Fuente: GEM 2011-2012
•En esta versión Latinoamérica se constituye en la de mayor participación de países después de Europa, con 13 economías incluyendo a Colombia.
RESULTADOS •La TEA* de Colombia por oportunidad (emprendimiento por oportunidad de mercado) es superior al promedio calculado para cada nivel de desarrollo económico propuesto por el WEF. •El emprendimiento por necesidad (necesidad de autoempleo) en Colombia es alto comparado con las economías impulsadas por la eficiencia y aquellos impulsados por la innovación. Además, el TEA por necesidad presenta una tasa por encima del TEA promedio respectivo de los países de América Latina y el Caribe. *“Tasa de Actividad Emprendedora” o TEA por sus siglas en inglés (Total Entrepreneurial Activity) que ofrece el porcentaje de la población (entre 18 y 64 años) de un país que desarrolla una actividad emprendedora.
Colombia con mĂĄs hombres emprendedores que mujeres En Colombia para el 2011 existen 1.65 hombres con actividad emprendedora por cada mujer con igual actividad. Por cada tres hombres que emprenden negocio por oportunidad por cada mujer que lo hace por necesidad. Nuevas actividades emprendedoras segĂşn gĂŠnero, 2011-2012
Es necesario desarrollar programas que impulsen el emprendimiento femenino Fuente: GEM 2011-2012
Proporción de las nuevas actividades emprendedoras colombianas según nivel educativo, 2011-2012
El 21,4% de la población activa colombiana está involucrada en iniciativas emprendedoras de hasta 42 meses de vida. El 15,2% de esas iniciativas corresponden a emprendimientos nacientes (0-3 meses) y un 6,7% a emprendimientos nuevos (3-42 meses).
No obstante, la tasa de abandono empresarial subió al 5,9%.
Principales problemas identificados: •Dificultad en acceder a fuentes de financiación disponible para nuevas empresas. •Falta de claridad y bajo impacto de políticas gubernamentales que favorecen a nuevas empresas. •Bajo desarrollo y transferencia de tecnología. •Acceso limitado al mercado interno. •Concentración de las nuevas iniciativas emprendedoras hacia los servicios de consumo.
Se debe resaltar, que entre los principales problemas está:
En el emprendimiento en Colombia la expansión de mercados es inexistente o muy baja, por lo tanto existe un bajo nivel de internacionalización. Fuente: GEM 2011-2012
Oportunidades de expansiรณn e internacionalizaciรณn ante la nueva etapa de globalizaciรณn Regionalizaciรณn de las redes de producciรณn
REGIONALIZACIÓN DE LAS REDES DE PRODUCCIÓN
Fuente: Made in the World Initiative, WTO
REGIONALIZACIÓN DE LAS REDES DE PRODUCCIÓN
34% Japón
17% Alemania 13% Corea
6% USA
3.6% China
El iPhone es ensamblado en China con partes provenientes de diferentes países
27% Otros
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Nuevos Patrones del Comercio MundialMADE IN THE WORLD Estudio de la OMC muestra cambios en la estructura del comercio internacional relacionados con cadenas de suministro •Especialización vertical, •Distribución de la producción, •Comercio de tareas o cadenas de valores internaciones
El comercio ahora consiste en gran parte en: •El intercambio de componentes o bienes intermedios y servicios que pasan de una economía a otra antes de formar parte de un producto final objeto de comercio
“Estudio de caso sobre 10 economías, EE.UU. y 9 economías asiáticas”
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Nuevos patrones de comercio mundial La producción y el comercio de bienes finales y mercados locales ha pasado a cadenas de valor global y al comercio de tareas e insumos.
El fenómeno fábrica Asia ha generado concentración regional de cadenas de suministro, sobre la base de estrecha interconexión industrial. Las fuerzas de integración regional centradas inicialmente en Japón como polo jalonador, se fueron trasladando a China
JAPÓN
CHINA
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
•China, Singapur, Hong Kong y Japón crecen en tráfico portuario de contenedores •India , Filipinas e Indonesia presentan los mayores aumentos en inversión en tecnología de la información y comunicación –TICs
Las cadenas de valor mundiales se enfocan en el comercio de tareas, según las competencias especificas y ventajas comparativas de los países.
i.e. Microchips en Taiwán
R&O Research and Opportunities
Estrategia de Inserción Global ESTRATEGIA DE INSERCIÓN GLOBAL DE COLOMBIA
¿Cuál es? COLOMBIA NECESITA MÁS EXPORTACIONES Y NO MÁS NEGOCIACIONES
Estrategia multilateral Estrategia regional Estrategia bilateral Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Estrategia de integración de Colombia
SGP U.E. Australia Japón Noruega Nueva Zelandia Turquía
Vigentes Suscritos
En curso Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
¿Qué buscan las negociaciones comerciales?
Acceso a mercados preferencial y permanente
Atraer Inversión y localización empresas
Diversificar y fortalecer aparato productivo
Diversificar mercados
Generar un mayor crecimiento económico apoyado tanto en mercado interno como internacional
Desarrollar cadenas productivas con valor agregado e innovación
Insertarse en las cadenas de valor global
Mejorar instituciones y dar estabilidad jurídica
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
No obstante,
TLC no cambian la estructura productiva de un país per se.
Dimensionar lo que se espera de ellos...
Los TLC no son un plan de desarrollo…
Son un instrumento de la política comercial, que se ensambla con los demás componentes de la política económica y social acorde a un plan de desarrollo del gobierno.
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
EJEMPLOS INTERNACIONALES DE COMERCIO
Ejemplos inserción y relación PIB, Exportaciones y TLC
CHILE
US$ Millones 250000
TLC USA 200000
150000 PIB
TLC con USA en 2004
100000
EXPO
25 acuerdos de libre comercio TLC aumenta crecimiento
50000
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0 Fuente: UNCTAD – Cálculos propios
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones y TLC CHILE
2001 US$18.745.415
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
2011 US$81.411.129
R&O Research and Opportunities
Ejemplos inserción y relación PIB, Exportaciones y TLC
MÉXICO
1400000
US$ Millones
TLC - USA /94 U.Eur./00
1200000
1000000
800000
PIB
14 acuerdos de libre comercio
600000
EXPO
TLC aumenta crecimiento
400000
200000
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
Fuente: UNCTAD
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones y TLC MÉXICO
2001
US$158.386.217 Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
2011
US$349.569.049 Fuente: Trademap
R&O Research and Opportunities
Ejemplos inserci贸n y relaci贸n PIB, Exportaciones y TLC
CHINA
US$ Millones
8000000 NO TLC
7000000
NO acuerdos de libre comercio
6000000
SIN TLC aumenta crecimiento
5000000 4000000
PIB EXPO
3000000 2000000 1000000
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
Fuente: UNCTAD
Marta Luc铆a Ram铆rez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones y TLC
CHINA
2001 US$266.098.209
2011 US$1.898.388.435
Fuente: UNCTAD
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Principales Importaciones América Latina (2011)
Principales Exportaciones América Latina (2011)
AL exporta al mundo: •i) En 1960 América Latina y el Caribe contribuían con 8% del comercio mundial, •ii) Esa cantidad fue disminuyendo constantemente hasta alcanzar 4 % en 2000, •iii) En 2011, contribuyó con el 4.1% del total de exportaciones mundiales.
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones Mundiales (2011)
Marta LucĂa RamĂrez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Importaciones Mundiales (2011)
Marta LucĂa RamĂrez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones de Colombia en el período de apertura económica 100% 90% 30,1%
80% 51,4%
70%
54,1%
60% 50%
No tradicionales
40%
Tradicionales
30%
69,9%
20%
45,9%
48,6%
10% 2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0%
En los últimos seis años hay una tendencia notoria al aumento de exportaciones tradicionales o a la reprimarización de la economía. Durante el período 2000-2010 se evidenció una alta concentración en productos como oro en bruto en diferentes presentaciones y joyería (8% del total de exportaciones no tradicionales), flores (8%), banano (5%), plásticos (8%), cosméticos y perfumería (3%), automóviles y sus partes Fuente: DANE- Elaboración Propia (4%) y maquinaria como refrigeradores (3%), farmacéuticos (3%).
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Alta Concentración en Commodities Total exportaciones (US$ Millones) 50.000 45.000
No tradicionales
40.000
Tradicionales
35.000
5.683
30.000 25.000 20.000
39.786
15.000 10.000
1.567
5.000 0
5.277
2.256
Aunque el total de exportaciones se ha incrementado más rápidamente en la última década, las exportaciones notradicionales sigue mostrando una menor participación.
6.031
2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991
Exportaciones minero-energéticas y no minero-energéticas
Las exportaciones mineroenergéticas comenzaron a repuntar durante el periodo 2002-2006. En el 2008 sobrepasaron a las no mineroenergéticas que empezaron a disminuir. Fuente: DIAN-DANE., MCIT- Elaborado por OEE con base en clasificación ministerio
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Alta concentración en productos exportables Las exportaciones están concentradas en bienes primarios Concentración de las exportaciones totales Índice de Herfindahl – Hirschman (IHH) por productos*
*Sobre una base de 10.000, los rangos de clasificación del nivel de concentración puede ser: • IHH menor a 1.000: concentración baja • IHH entre 1.000 y 1.800: concentración media • IHH mayor a 1.800: concentración alta
Concentración de las exportaciones no mineras Índice de Herfindahl – Hirschman (IHH) por productos* Las exportaciones no mineras tienen baja concentración y su tendencia ha sido a la mayor diversificación desde mediados de los noventa
Fuente: DANE-DIAN. Indice Herfindahl - Hirschman, cálculos OEE MCIT
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Exportaciones no mineras: Alta concentración en mercados Las exportaciones no mineras tienen menor concentración por destinos que las minero– energéticas. La participación de los dos principales destinos bajó de 59% a 36% entre 1991 y 2011. Aparece Brasil entre los principales. Ecuador y México aumentan su importancia.
1991
2001
UNIÓN EUROPEA
29,6%
ESTADOS UNIDOS.
ESTADOS UNIDOS.
29,4%
VENEZUELA.
VENEZUELA. PANAMÁ.
8,8%
2011 26,3% 23,4%
UNIÓN EUROPEA
5,8%
12,0%
ECUADOR.
9,5%
ESTADOS UNIDOS.
23,8%
UNIÓN EUROPEA
12,3%
ECUADOR.
10,9%
VENEZUELA.
8,7%
PERÚ.
2,8%
MÉXICO.
3,3%
PERÚ.
JAPÓN.
2,7%
PERÚ.
3,2%
BRASIL.
ECUADOR.
2,6%
CHILE.
2,2%
MÉXICO.
3,5%
ANTILLAS HOLANDESAS
1,9%
PANAMÁ.
1,9%
JAPÓN.
3,3%
CHILE.
1,8%
JAPÓN.
1,9%
CHILE.
3,0%
CANADÁ.
1,6%
BRASIL.
1,7%
TRIÁNGULO NORTE
2,2%
TRIÁNGULO NORTE
0,6%
COSTA RICA.
1,7%
PANAMÁ.
2,2%
PUERTO RICO.
1,3%
TRIÁNGULO NORTE
1,5%
CHINA.
2,0%
SUIZA.
1,2%
REPÚBLICA DOMINICANA.
1,2%
COSTA RICA.
1,9%
COSTA RICA.
1,1%
CANADÁ.
1,1%
CANADÁ.
1,7%
MÉXICO.
1,1%
PUERTO RICO.
1,0%
REPÚBLICA DOMINICANA.
1,4%
RESTO
7,7%
RESTO
8,2%
Fuente: DIAN-DANE., MCIT- Elaborado por OEE con base en clasificación ministerio
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
RESTO
6,6% 4,7%
11,7%
R&O Research and Opportunities
Caracterizaci贸n global y bilateral del comercio exterior entre Colombia y Estados Unidos
20 productos de mayor participación y dinámica en el comercio mundial Exportaciones Mundiales
Posición 1 2 3 4 5
2010 21.9% 16.5% 34.8% 37.1% 2.9%
2011 2per 16.3% 1 15.5% 1 40.1% 1 14.6% 1 3.6% 1
36.5% 15.0%
13.6% 24.0%
1 1
8
Descripción ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS. DESTILADOS DE PETRÓLEO LIGERO, NO ESPECIFICADO EN OTRA PARTE ACOHOL DE AVIACIÓN LOS DEMAS MEDICAMENTOS PREPARADOS VEHICULOS AUTOMOVIL TRANSPORTE PERSONAS DE CILINDRADA SUPERIOR A 1500 TELÉFONOS, INCLUIDOS LOS TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES 851712 INALÁMBRICAS; 854239 CIRCUITOS INTEGRADOS : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS : LOS DEMÁS CIRCUITOS INTEGRADOS : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS : PROCESADORES Y 854231 CONTROLADORES, I
28.1%
2.7%
1
9 10
847130 MAQUINAS AUTOMATICAS PARA TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE DATOS DIGITAL 710812 ORO EN BRUTO, EXCEPTO EN POLVO, PARA USO NO MONETARIO
20.2% 34.3%
12.5% 12.8%
1 1
11 12 13 14 15 16 17
870332 271111 260111 847330 270112 870324 271121
30.7% 20.2% 32.3% 78.0% 18.5% 25.9% 47.1%
36.3% 26.6% 52.1% 54.9% -7.5% 30.6% 2.4%
1 1 1 1
13.4% 17.1%
-19.8% 15.2%
1
28.3%
13.5%
1
6 7
18 19 20
Partida 270900 271019 271011 300490 870323
VEHICULOS AUTOMOVILES TRANSPORTE PERSONAS CON MOTOR DE EMBOLO DE CILIN GAS NATURAL LICUADO. MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS SIN AGLOMERAR PARTES Y ACCESORIOS DE MAQUINAS DE LA PARTIDA 8471 HULLA BITUMINOSA, INCLUSO PULVERIZADAS, SIN AGLOMERAR VEHICULOS AUTOMOVILES TRANSPORTE PERSONAS DE CILINDRADA SUPERIOR A 300 GAS NATURAL, EN ESTADO GASEOSO TELÉFONOS, INCLUIDOS LOS TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES 851770 INALÁMBRICAS; 870899 LAS DEMAS PARTES Y ACCESORIOS DE VEHICULOS AUTOMOVILES TELÉFONOS, INCLUIDOS LOS TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES 851762 INALÁMBRICAS;
Fuente: Elaboración Propia
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
1 1
Exportaciones de Colombia incluidas dentro los productos de mayor participación y crecimiento en el comercio mundial
Los bienes ofertados por Colombia que se encuentran dentro del grupo de los más transados en el mundo y de mayor dinámica de crecimiento
Los productos del sector minero energético y otros como medicamentos y aviones exportador por Colombia están en el grupo de mayor participación y dinámica en el comercio mundial
Fuente: Elaboración Propia
Marta Lucía Ramírez y Asociados S.A.S
R&O Research and Opportunities
Comercio entre Estados Unidos y Colombia Pos. 1 2 3 4 5 6
Estados Unidos de América importa desde Colombia Valor 2011 Par. Descripción % (M. US$) ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE 270900 MINERALES BITUMINOSOS. ORO EN BRUTO, EXCEPTO EN POLVO, PARA 710812 USO NO MONETARIO
1.201.396 DESTILADOS DE PETRÓLEO LIGERO, NO 271019 ESPECIFICADO EN OTRA PARTE 1.096.451 HULLA BITUMINOSA, INCLUSO PULVERIZADAS, 270112 SIN AGLOMERAR 662.988 FLORES Y CAPULLOS, CORTADOS PARA 060311 RAMOS O ADORNOS, FRESCOS, SECOS, 312.332 BLANQUEADOS, TEÑIDOS, IM 999999 MATERIAS NO A OTRA PARTE ESPECIFICADAS
8
271011 ACOHOL DE AVIACIÓN
9
080300 BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS.
11
12
13 14 15
1.962.217
090111 CAFE SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR.
7
10
14.866.374
LAS DEMAS HULLAS, INCLUSO PULVERIZADAS, 270119 SIN AGLOMERAR. RUBIES, ZAFIROS Y ESMERALDAS, 710391 TRABAJADAS MODO DISTINTO ASERRADO O DESB FLORES Y CAPULLOS, CORTADOS PARA 060319 RAMOS O ADORNOS, FRESCOS, SECOS, BLANQUEADOS, TEÑIDOS, IM FLORES Y CAPULLOS, CORTADOS PARA 060314 RAMOS O ADORNOS, FRESCOS, SECOS, BLANQUEADOS, TEÑIDOS, IM EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS A 210111 BASE DE CAFE 090112 CAFE SIN TOSTAR, DESCAFEINADO.
Fuente: Elaboración Propia
299.061 282.905 246.232 191.635 161.348
158.412
129.289 110.302 91.646
62,7 %
Pos. 1
8,3% 2 5,1% 3 4,6% 2,8%
4
Estados Unidos de América exporta hacia Colombia Valor 2011 Part. Descripción (miles de % US$) DESTILADOS DE PETRÓLEO LIGERO, NO 271019 15,6% ESPECIFICADO EN OTRA PARTE 2.228.938 MATERIAS NO A OTRA PARTE 999999 4,1% ESPECIFICADAS 582.677 271011 ACOHOL DE AVIACIÓN
MAQUINAS AUTOMATICAS PARA 847130 TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO DE 277.721 DATOS DIGITAL VOLQUETES AUTOMOTORES 870410 PROYECTADOS USAR FUERA DE LA RED DE 243.451 CARRETERA.
1,3%
5
1,3%
6
290321 CLORURO DE VINILO (CLOROETILENO).
1,2%
7
100190
1,0%
8
0,8% 9 0,7% 10 0,7% 11 0,5% 0,5% 0,4%
440.495
LOS DEMAS TRIGO Y MORCAJO O TRANQUILLON PARTES DE MAQUINAS O APARATOS DE 843143 SONDEO O DE PERFORACION D ELAS SUBPAR 100590 LOS DEMAS MAICES
226.562 219.051 204.875 161.981
TELÉFONOS, INCLUIDOS LOS TELÉFONOS 851762 MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS 161.097 REDES INALÁMBRICAS; LAS DEMAS PARTES IDENTIFICABLES COMO 843149 DESTINADAS A LAS MAQUINAS (GRUAS, 158.668
12
290122 PROPENO (PROPILENO).
13
290250 ESTIRENO.
14
TELÉFONOS, INCLUIDOS LOS TELÉFONOS 851712 MÓVILES (CELULARES) Y LOS DE OTRAS REDES INALÁMBRICAS;
15
520100 ALGODON SIN CARDAR NI PEINAR.
157.611 156.673 147.687 136.688
3,1% 1,9%
1,7% 1,6% 1,5% 1,4% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0%
Caracterización EEUU le compra y vende a Colombia • Productos que Estados Unidos le compra a Colombia pertenecen al sector primario (petróleo, oro, café, flores, bananos, etc.), • Mientras que los que nos vende son sobre todo manufacturados con un elevado nivel tecnológico (maquinaria, automotores, teléfonos) y algunos primarios como destilados de petróleo, trigo, maíz, algodón, etc.
Top 10 de países proveedores de mercancías a Estados Unidos (2011) Valor importado en Participación en el Total de 2011 (miles de US$) importaciones de USA
Posición
Países de origen
1 2 3 4 5 6
Mundo China Canadá México Japón Alemania República de Corea
7
Reino Unido
52.057.543
2,3%
8
Venezuela
43.862.856
1,9%
9
Taipei Chino
42.651.410
1,9%
10
Francia
40.738.445
1,8%
22
Colombia
23.721.499
1,0%
2.262.585.634 417.302.859 319.100.976 265.347.176 132.442.051 100.392.798 58.580.162
100,0% 18,4% 14,1% 11,7% 5,9% 4,4% 2,6%
Colombia no se encuentra entre los 10 primeros países proveedores de Estados Unidos para 2011. Ocupa el puesto número 22. Fuente: Trademap – Cálculos propios
Países con los que compite Colombia en EEUU dentro de las Top 20 exportaciones de Colombia Partida
Descripción
Participación en Posibles competidores y participación de las partidas exportaciones de en las exportaciones totales hacia USA Colombia hacia USA
270900
ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERALES BITUMINOSOS.
61,1%
Canadá (20,8%)
271019
DESTILADOS DE PETRÓLEO LIGERO, NO ESPECIFICADO EN OTRA PARTE
6,1%
Corea (4,2%)
Canadá (2,6%) México (1,3%)
2,0%
Reino Unido (7,2%)
Francia (3,6%) Canadá (2,1%)
271011 ACOHOL DE AVIACIÓN 710812
ORO EN BRUTO, EXCEPTO EN POLVO, PARA USO NO MONETARIO
México (14,6%)
8,4%
México (1,7%) Canadá (1,1%)
LOS DEMÁS TUBOS Y PERFILES HUECOS (POR EJEMPLO: SOLDADOS, 730629 REMACHADOS, GRAPADOS O CON LOS B
0,4%
Corea (1,2%)
711011 PLATINO EN BRUTO O EN POLVO.
0,2%
Reino Unido (0,7%)
HULLA BITUMINOSA, INCLUSO PULVERIZADAS, SIN AGLOMERAR
3,9%
Venezuela (2,8%)
270112
Al tomar las principales exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos vs las de los 10 países líderes proveedores : Fuente: Elaboración Propia
Reino Unido (5,2%) Reino Unido (1,0%)
productos en los que Colombia tiene mayor potencial en el mercado estadounidense así como los principales países competidores en ese producto.
Top 10 de países proveedores de mercancías a Colombia (2011) Posición
Países de origen
Valor importado en 2011 (miles de US$)
Participación en el Total de importaciones de Colombia
Mundo
54.674.822
100%
1
Estados Unidos de América
13.663.338
25,0%
2
China
8.176.440
15,0%
3
México
6.059.027
11,1%
4
Brasil
2.740.248
5,0%
5
Alemania
2.215.150
4,1%
6
Argentina
1.871.900
3,4%
7
Francia
1.819.195
3,3%
8
Japón
1.437.709
2,6%
9
República de Corea
1.233.977
2,3%
10
Ecuador
1.065.846
1,9%
Estados Unidos y Corea se encuentran entre los primeros 10 proveedores de Colombia, representando el 25% (# 1) y 2,3% (# 9) del total de las importaciones colombianas, respectivamente. Fuente: Trademap – Cálculos propios
Top 10 de países compradores de mercancías de Colombia (2011) Posición
Países de destino
Valor exportado en Participación en el Total de 2011 (miles de US$) exportaciones de Colombia
Mundo
56.953.516
100,0%
1
Estados Unidos de América
21.948.535
38,5%
2
Países Bajos (Holanda)
2.524.104
4,4%
3
Chile
2.205.006
3,9%
4
China
1.989.061
3,5%
5
Panamá
1.956.816
3,4%
6
Ecuador
1.908.592
3,4%
7
Venezuela
1.750.410
3,1%
8
Aruba
1.724.064
3,0%
9
España
1.720.161
3,0%
10
Perú
1.396.867
2,5%
36
República de Corea
276.148
0,5%
El 38,5% de las exportaciones colombianas se dirigen a EEUU.,principal proveedor de Colombia. Solo el 0.5% de las exportaciones colombianas se dirigen a Corea, ubicándose en el lugar 36 dentro del ranking. Fuente: Trademap – Cálculos propios
Estrategia Comercial de Colombia
Diferentes ejes de la estrategia comercial de Colombia
Zonas de Libre Comercio (TLCs)
Organizaci贸n
Uniones Aduaneras
Mundial del Comercio
Nuevos escenarios:
Acuerdos Internacionales de Inversi贸n
APEC OCDE Acuerdos de Doble Tributaci贸n
Comparación con nuestros socios comerciales VARIABLE
COLOMBIA
COREA DEL SUR
ESTADOS UNIDOS
CANADÁ
UNIÓN EUROPEA
Población total (número de habitantes)
46.927.125
49.779.000
311.591.917
34.482.779
503.680.116
PIB total (US$ millones-precios actuales)
331.655
1.116.247
15.094.000
1.736.051
17.552.216
Tasa de crecimiento del PIB en 2010
4
6,3
3
3,2
2,2
Tasa de crecimiento del PIB en 2011
5,9
3,6
1,7
2,5
1,5
PIB per cápita (US$ a precios actuales)
7.067
22.424
48.442
50.345
34.848
Participación del PIB dentro del total mundial
0,47%
1,60%
21,57%
2,48%
25,08%
Participación de las importaciones dentro del total mundial
0,31%
2,94%
12,70%
2,53%
34,35%
Participación de las exportaciones dentro del total mundial
0,32%
3,16%
8,42%
2,56%
34,19%
Industria como % PIB
37,6%*
39,4%
19,2%
27.1%
24.9%
Agricultura como % PIB
7,0%
3,0%
1,2%
1.9%
1.8%
Servicios como % PIB
55,5%
57,6%
79,6%
71,0%
73.2%
Comparación con nuestros socios comerciales VARIABLE
Acuerdos comerciales vigentes con:
Acuerdos suscritos con:
Negociaciones en curso con:
COLOMBIA (12) MÉXICO, SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, CARICOM, CAN, MERCOSUR, CHILE, CANADÁ, EFTA, ESTADOS UNIDOS, SUIZA. (2) Unión Europea y Corea
(4) Turquía, Panamá, Israel, Japón
COREA DEL SUR (9) ACUERDO COMERCIAL ASIA PACIFICO, EFTA, CHILE, INDIA, SINGAPUR, PERÚ,UNIÓN EUROPEA,CHILE.
(3) México, Canadá, Japón.
ESTADOS UNIDOS
CANADÁ
UNIÓN EUROPEA
(13) COREA DEL SUR, CAFTA, AUSTRALIA, (7) BAHRAIN, CHILE, (3) COLOMBIA, PERÚ, ISRAEL, JORDANIA, CHILE, MÉXICO, EFTA, COSTA RICA, MARRUECOS, SUDÁFRICA CHILE, ISRAEL, NAFTA. OMAN, SINGAPUR, PERÚ, COLOMBIA, TLCAN (3) (3) Honduras, Panamá, Corea, Colombia, Jordán. Perú (13) CAN, Caricom, CA4, República (6) Dominicana, Unión Mercosur, India, Europea, India, Japón, Singapur, Malasia, Korea, Marruecos, Vietnam, Canadá, Singapur, Ucrania, ALCA.
Comparación con nuestros socios comerciales VARIABLE
BRASIL
MÉXICO
CHILE
PERÚ
196.655.014
114.793.341
17.269.525
29.399.817
2.476.652
1.155.316
248.585
176.662
7,5
5,5
6,1
8,8
2,7
3,9
6,0
6,9
12.594
10.064
14.394
6.009
3,54%
1,65%
0,36%
0,25%
1,27%
1,97%
0,42%
0,21%
1,46%
1,99%
0,46%
0,26%
Industria como % PIB
27.5%
34.2%
41.8%
38,0%
Agricultura como % PIB
5.5%
3.8%
5.1%
8,0%
Servicios como % PIB
67,0%
62,0%
53.1%
24,0%
Población total (número de habitantes) PIB total (US$ millones-precios actuales)
Tasa de crecimiento del PIB en 2010 Tasa de crecimiento del PIB en 2011 PIB per cápita (US$ a precios actuales) Participación del PIB dentro del total mundial Participación de las importaciones dentro del total mundial Participación de las exportaciones dentro del total mundial
Comparación con nuestros socios comerciales VARIABLE
Acuerdos comerciales vigentes con:
BRASIL
MÉXICO
(26) NAFTA, ARGENTINA, BÉLICE, BOLÍVIA, (13) BRASIL, COLOMBIA, MERCOSUR, COSTA RICA, CUBA, CHILE, BOLÍVIA, CHILE, ECUADOR, EL MÉXICO, PERÚ, SALVADOR, COLOMBIA, GUATEMALA, ECUADOR, HONDURAS, VENEZUELA, NICARAGUA, PANAMÁ, GUYANA, PARAGUAY, PERÚ, SURINAM, CUBA, URUGUAY, BELARUS, ÍNDIA, ISRAEL, REPÚBLICA CHECA, RUMANIA, TURQUÍA, UCRANIA, UNIÓN EUROPEA, EFTA.
CHILE
PERÚ
(26) AUSTRALIA, CANADÁ, CENTROAMÉRICA, CHINA, COREA, EFTA, EE.UU., MALASIA, MÉXICO, PANAMÁ, TURQUÍA, P4(N. ZELANDA, SINGAPUR, BRUNEI Y CHILE), UNIÓN EUROPEA, JAPÓN, COLOMBIA, PERÚ, ARGENTINA, BOLÍVIA, CUBA, ECUADOR, MERCOSUR, VENEZUELA, INDIA
(16) CUBA, MERCOSUR, EE.UU., CHILE, SINGAPUR, CANADÁ, CHINA, EFTA, SUIZA, ISLANDIA, NORUEGA, COREA, TAILANDIA, MÉXICO, JAPÓN, PANAMÁ
Acuerdos suscritos con:
(2) Negociaciones en curso con: Jordania y Unión Europea
(2) Tailandia, AATP(Acuerdo de Asociación Transpacífico)
(4) Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Unión Europea (3) El Salvador, Honduras, Tailandia, AATP(Acuerdo de Asociación Transpacífico)
Comercio e Indicadores Colombia - EE.UU
25000
21.949
Millones US$
20000
13.663
15000
Entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos
10000 5000
5.345 4.443
0 2001
2002
2003
2004
2005
Exportaciones
2006
2007
2008
Importaciones
2009
2010
2011
2012
9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Millones US$
Comercio de Colombia de Estados Unidos
2013
Balanza (eje derecho)
Estados Unidos 2011
Inversi贸n Extranjera Directa
PIB (US$ Miles de Millones )
15.094
PIB per c谩pita (US$)
46.800
Importaciones de Bienes y Servicios ( US$ Miles de Millones)
2.264
Exportaciones de bienes y servicios (US$ Miles de millones )
1.480
Poblaci贸n Total
311.396.816
2000-2011
Datos Acumulados
Millones US $ Part. %
De Estados Unidos en Colombia
De Colombia en Estados Unidos
9.595
5.888
25.40%
20.20%
OPORTUNIDADES: MOMENTO PROPICIO
PARA QUE COLOMBIA SEA UN ACTOR RELEVANTE EN EL ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL
Existen oportunidades ¿Cómo se están aprovechando? “De los emprendedores nacientes y nuevos, el 47% de ellos posee menos del 25% de los clientes potenciales en el exterior y tan solo el 4% tiene más del 75% de los clientes fuera del país. Mientras que las cifras sobre la intensidad exportadora de los emprendedores establecidos son menores para los porcentajes de clientes de menos del 25% y entre el 25% y el 75%.” (GEM 2011-2012)