








































transición sean elementos esenciales en el diseño arquitectónico contemporáneo, contribuyendo a crear entornos más dinámicos, inclusivos y humanos.
transición sean elementos esenciales en el diseño arquitectónico contemporáneo, contribuyendo a crear entornos más dinámicos, inclusivos y humanos.
ALMACENAJE RESIDENCIA ALMACENAJE RESIDENCIA
Centro para artistas Nave 16 Matadero. Marta Rivera Zumárraga. TuTor: Paco Gil PFC 2023/24
ETSAM UPM Titulo propio GDI
Organizada por franjas, siguiendo las verticales del edificio.
Para la ventilación de las habitaciónes se retranquea nuestra linea de hbaitación y se crea un jardín con ventilación tanto por las ventanas de la nave com por la cubierta, creando una ventilación cruzada y aseguradno la ventilación de todas las habitaciones.
Las siguientes franjas con las de habitación y zonas comunes. Como patio y zona exterior se colocan las zonas comunes, sinedo estas las de mayor altura.
La entrada de la residencia juega con las compresiones en el techo, ensanchanod y agrandando hasta terminar en este jardín vertical.
ZONAS RESIDENCIA:
ZONA A: zonas comunes
ZONA B: habitación
ZONA C: ventilación cruzada
ZONA D: servidoras
ZONA E : zona estudio
ZONA F: secretaría
ZONA G: aseos
Centro para artistas Nave 16 Matadero.
Marta Rivera Zumárraga. TuTor: Paco Gil PFC 2023/24
ETSAM UPM
Titulo propio GDI
Las zonas comunes de la residencia están localizadas entre las dos bandas de habitaciones, ocupando un lugar central y accesible para todos los residentes.
Esta ubicación, bajo los lucernarios, convierte a las zonas comunes en los espacios más iluminados y públicos de la residencia. La luz natural no solo hace que genere que este sea el espacio má público sino que crea una gradación de privacidad para el resto de bandas de la residencia.
Las entradas a las zonas comunes están enfrentadas una a otra, pero en el lado opuesto a las entradas de las habitaciones.
Esta disposición logra dos objetivos,fomenta la unión y conectividad entre las zonas comunes y garantiza la privacidad en las entradas de las habitaciones, además de mejorar la circulación del pasillo. Al situar las entradas de las zonas comunes enfrentadas, se crea un eje visual y funcional que conecta estos espacios . Por otro lado, al ubicar las entradas de las habitaciones en el lado opuesto, se asegura que estas zonas privadas queden resguardadas de la vista directa desde las áreas comunes.
Esto no solo proporciona un nivel adicional de privacidad para los residentes, sino que también organiza de manera eficiente la circulación en el pasillo.
Estas áreas comunes están diseñadas con una celosía, un elemento arquitectónico que permite la entrada de luz al mismo tiempo que proporciona privacidad.
El mobiliario modular en las zonas comunes de la residencia se coloca para generar mayor flexibilidad y adaptabilidad, permitiendo que estos espacios se transformen según las diferentes actividades y necesidades de los residentes. Estos módulos pueden reconfigurarse de múltiples maneras, facilitando la creación de áreas específicas para distintas actividades. Este mobiliario va a ir variando durante el dia generando distintas interacciones entre los residentes y ayuadando a la flexibilidad que eeste espacio necesita. Esta capacidad de transformación continua no solo maximiza la funcionalidad de las zonas comunes, sino que también permite una personalización constante del espacio, adaptándose a las preferencias cambiantes de los residentes.
Centro para artistas Nave 16 Matadero.
Marta Rivera Zumárraga. TuTor: Paco Gil PFC 2023/24
ETSAM UPM Titulo propio GDI
D
Organizado al rededor de un patio, localizado debajo de los lucernarios. Alrededor se crea una galeria que da paso al resto de zonas. Creando asi un patio con las características de un claustro.
ZONA A Zona intermedia, uno de los ensanches de vertebrae, en este caso es la entrada a la zona de los talleres, son dos zonas entrentadas, creando una conexion estre sus dos espacios de transición.
Tiene una lamina de policrabonato que baja baja hasta dejar una altura de 2,5m, seguido de un falso techo de celosía, creando asi un jugeo de compresiones entre el exterio y el interior de la zona.
ZONA B: Patio-taller, es el organizador del espacio, es el de mayor altura por tanto el más público, generando una especie de exterior dentro del interior, siguiendo con el juego de las transiciones. Esta delimitado por una celosia, para crear un separacion mas trasparente.
ZONA C: Talleres individuales, Estan colocados al rededor de este patio ,siendo la zona más privada con una altura de 3m.
ZONA D: Zona de almacenaje para cada uno de los talleres.
Centro para artistas Nave 16 Matadero. Marta Rivera Zumárraga. TuTor: Paco Gil PFC 2023/24
ETSAM UPM Titulo propio GDI
tipo de exposiciones qu eno requieran tanta iluminación especifica, sino una más general. DELTA LIGHT
3. NIME TRIMELESS Esta luminaria es del tipo empotrado, se van a utilizar para marcar una luz general y crear un perimetro con iluminación constante, luz más tenue pero que señale un camino. en los perimetros de la exposición. DELTA LIGHT
Centro para artistas Nave 16 Matadero. Marta Rivera Zumárraga. TuTor: Paco Gil PFC 2023/24
ETSAM UPM Titulo propio GDI
La cafetería está organizada para ofrecer una transición gradual entre espacios de diferentes niveles de privacidad.
En la planta baja, se distinguen dos zonas principales: una pública y otra semiprivada.
La zona pública, con gran altura y espacios abiertos, está diseñada para recibir a todos los clientes y fomentar la interacción social.
La zona semiprivada, por otro lado, incluye pequeñas áreas de estar tanto individuales como para grupos, proporcionando mayor intimidad dentro del entorno abierto.
En la planta superior, destinada al comedor de los artistas, se crea un ambiente más reservado con pequeños divisores de mesas que permiten espacios más íntimos.
Para conectar los dos niveles, se utiliza una grada-escalera, que no solo facilita el acceso vertical sino que también funciona como área de descanso y asiento adicional.