Libro

Page 1


2


índice Introducción 2 Equipo Creativo 4 Historia 14 Han pasado por... 22 Bernard Paul 26 Prix Roncalli 28 El Circo de Navidad La música y el circo El equipo Los Artistas

31 40 42 46

Cinderella 72 Luxuria 74 Galtük 76

3


Desde sus inicios el proyecto de La Fiesta Escénica ha propuesto conjugar todas las disciplinas artísticas posibles para conformar espectáculos integradores donde dar lugar a la danza, el teatro, el canto, la expresión corporal, el deporte y las artes plásticas. Desde hace 10 años todos estos elementos se han aunado con el arte circense para ofrecer espectáculos mágicos de gran nivel técnico y visual, capaces de satisfacer a niños y aduntos. Nuestros shows se alimentan de la creatividad más desbordante, en un constante y emotivo tributo a los orígenes del circo, pero sin animales reales. Para esto La Fiesta Escénica ha optado por fabricar animales animatrónicos, ofreciendo al público la posibilidad de seguir disfrutando de números de doma tradicional y de animales exóticos sin necesidad de incorporar animales reales a la pista.

4

La Fiesta Escénica


UN POCO DE NUESTRA HISTORIA... En 1995 Abel Martín crea la compañía “La Fiesta Escénica” en Cipolletti, PatagoniaArgentina. Tras 6 años de intensa actividad creativa, en 2001 los miembros de la compañía se trasladan a Galicia, donde gracias a la enorme acogida que recibe su trabajo no tardan en hacer de Baiona (Pontevedra) su casa. El equipo se completa poco a poco con algunos de los mejores artistas locales e internacionales, para así dar lugar a la primera producción circense de la compañía: Provoke, presentada en 2006 en colaboración con el Circo Deros y que reflejaba claramente el espíritu de la joven compañía. Más adelante vendrían el Circo de Venecia, el Circ dels Nens, el Circo Acuático, Cirkid, Le cirque sur l’eau (Francia), Circo Roncalli Polar Bears (Alemania), Circ de Nadal, Galtük, Ekus, Circo de Navidad, Castrelos Circus, In Sepia, Cenerentola, Viaje submarino... Todos con extraordinaria respuesta y crítica del público, que han hecho de La Fiesta Escénica un referente dentro del mundo del circo actual. La Fiesta Escénica es mágia, luz y color; el lugar y el tiempo donde todo puede ocurrir. Un proyecto único, que fusiona la imagen, distintas disciplinas artísticas y corporales con la técnica circense en un espectáculo poético visual que cautiva a niños de todas las edades.

Un poco de nuestra historia

5


Abel Martín

fUNDADOR Y DIRECTOR

Desde que Abel tiene memoria le gusta el espectáculo, antes incluso de saber que se podría convertir en una profesión. Su primer contacto con el show fue en Argentina, viendo el Circo de Moscú en el Luna Park de Buenos Aires, donde estaba por aquel entonces y al que acudió acompañado por su tía. Era muy pequeño, tenia tan solo tres años, pero desde entonces siempre supo que lo que había visto era lo que el quería hacer pero, ¿Cómo se hace viviendo en la Patagonia argentina en los Años 80?. Ya de pequeño le gustaba animar las fiestas familiares en las que, gozando de una familia numerosa, tenía muchos primos a los que dirigir en montajes para la familia, augurando que ese instinto le llevaría a otros caminos en los que conocería a la gente apropiada para ayudarle. Abel se formó con los Salesianos, quienes le enseñaron mucho sobre trabajar en grupo y la vida en comunidad. Los juegos comunitarios le permitieron socializar y aprender a tratar con la gente. Por aquel entonces no tenía acceso para ver muchos espectáculos, pero sabía que cuando llegaba un circo a su ciudad era todo un acontecimiento y cada vez que veía una carpa se emocionaba y aún a día de hoy siente lo mismo, para el es como estar en casa. Un buen día vio en televisión un reportaje del Circo Tihany donde su fundador hablaba sobre su compañía, esta vivencia fue muy reveladora para el joven Abel, descubriendo nuevas facetas en el mundo del circo. Sus estudios comenzaron relacionándose con el teatro, la danza y la expresión corporal, dedicándole tiempo también a formarse en técnicas de dinámica de grupo como Psicodanza, Psicología Corporal, Psicodrama o Músicoterapia, lo que le llevó a trabajar durante algunos años en relación con la salud mental, unos años que recuerda como una época muy feliz de su vida.

6

Equipo Creativo


Tras esta etapa Abel sentía que tenía que avanzar y perseguir su sueño y su gusto por el espectáculo y la escenografía. Su madre, gran admiradora de Disney, fue quien le acercó al mundo de la fantasía y le ayudó a valorar la escenografía. Buscando un espacio para desarrollar sus inquietudes se dio cuenta de que no existía y de que la única manera de conseguirlo sería creándolo el mismo. Fue entonces cuando comenzó el proceso de crear su espacio para los que, como el, estaban buscando su lugar. Cuando comienza La Fiesta Escénica, Abel no se podía esperar que llegarían a lo que es hoy día, hecho que solo es posible gracias a la gran familia que le ha acompañado… Marta, Pepín, Marcelo, Felipe, Andre, Guilherme... Cuando la crisis llega a Argentina, la compañía estaba planeando sus vacaciones en Galicia, que les llevarían a la ciudad de Vigo, de la que lo poco que sabían era que llovía continuamente. Tras su visita quedaron enamorados de las tierras gallegas y todos coincidieron en que deberían probar y quedarse en ellas al menos por un tiempo, probando juntos como funcionaban sus espectáculos en la zona, sin descartar la opción de volver a Argentina si fracasaban. Muchas cosas hermosas les pasaron durante los dos primeros años, la gente les apoyaba porque veían en La Fiesta Escénica sus ganas de trabajar. Sus comienzos en Galicia fueron en el pueblo de Baiona, con las estatuas vivientes. La gente de la villa moneda a moneda colaboró en aquel momento y durante años, en los que pasaron muchas horas en pie.

Pronto surge la idea de formar una escuela de teatro y títeres en esta misma localidad, Baiona. Es entonces cuando llegan hasta aquel lugar nuevos compañeros dispuestos a apostar por el proyecto, nombres como Rocío, Jorge o Puri aún se recuerdan con cariño en la compañía por haber apostado por la iniciariva sin dudarlo. Un día todo cambió, llegó a Vigo (ciudad cercana a Baiona) un circo, y la compañía acudió para disfrutarlo. Fue entonces cuando nace su vínculo con Los Hermanos Rossi y el circo italiano. Este primer contacto les inspiró para crear su primer show de circo en carpa: Provoke. Una gratificante experiencia que disfrutaron durante año y medio viviendo en una caravana. A raíz de este primer show llegaron el resto de proyectos. Otro cambio muy importante en su carrera fue cuando Bernard Paul, fundador del Circo Roncalli asistió a uno de los espectáculos de La Fiesta Escénica y, quedando prendado de sus hipopótamos, decidió que quería conocer a los miembros de la compañía y apostar por ellos. Gracias a esta experiencia La Fiesta Escénica comenzó a conocer gente del mundo del circo, entre ellos muchas buenas personas que han apoyado el proyecto. La Fiesta Escénica crece y se hace internacional, Francia, Italia, Austria, Alemania, Suiza, Corea, China, Grecia, Turquía, Portugal, Honduras, México, Guatemala… un recorrido y alcance que nunca habían pensado posible en sus inicios. Desde entonces han ido innovando con diferentes proyectos, galas, shows acuáticos, cabalgatas, carrozas y todo lo que relacionado con el show y espectáculo se ha puesto a su alcance. Hoy, tras 21 años de vivencias, aparece la oportunidad de hacer el Circo Teatro Price de Madrid, lo que significa un verdadero honor para la compañía. Parece mentira todo lo que ha ocurrido desde que el circo era tan solo un sueño. Un sueño que les ha llevado a romper fronteras. Como decía el Circo Sarrasani en uno de sus libros patria es donde yo pueda levantar mi carpa y poder trabajar. Equipo Creativo

7


Pablo Seguel “pepín” director de artes plásticas

Fue el primero en llegar a este Proyecto en el año 1995 y lo ha acompañado incondicionalmente, en los buenos y malos momentos, desde aquel entonces. Cuando llegó a la compañía ya era un gran artista, era campeón Nacional en Argentina de patín artístico y tenía su propia escuela. Pero por aquel entonces ya buscaba complementar su vida y ampliar sus conocimientos. Aún a día de hoy permanece fiel en su apuesta por la compañía, lleno de talento, un artista al que no se le resiste ningún material. Amable, humilde y buen compañero, ha ha hecho grandes cosas con diversos materiales como pinceles, látex, espuma o madera, siendo un gran investigador de las artes plásticas y aportando su gran sello en La Fiesta Escénica.

8

Equipo Creativo


marcelo caruso “cheli” director de escenografía

Abel Martín era profesor de instituto cuando conoció a un inquieto y repleto de motivaciones y deseos Marcelo de tan solo 14 años de edad. Conectaron desde el primer momento. Durante un viaje escolar visitaron un festival de teatro y durante el vuelo, el inquieto niño de 14 años le dijo a su profesor Abel, espérame y cuando tenga 18 años te ayudaré a hacer un circo. Desde entonces esta idea no ha abandonado su cabeza y es, actualmente, de todo el equipo quien más ha diversificado sus conocimientos, conociendo tan diversas disciplinas como la escenografía, escultura, organización de equipo, iluminación y producción. Su talento se basa en un aprendizaje contínuo. Serio y reservado, amante de la lectura y amigo de sus amigos se ha convertido en un pilar fundamental en La Fiesta Escénica.

Equipo Creativo

9


marta morro

diseñadora de vestuario

Con tan solo 16 años llega a la sala de teatro El Andén dónde la compañía preparaba una producción llamada Arcángeles para la que se había previsto incorporar un coro en vivo. Marta llegó y descubrió que le gustaba el trabajo corporal, el baile y la actuación. Desde aquel entonces ha hecho todo lo que ha estado a su alcance para aprender y dar el máximo, tanto en el escenario como en su trabajo detrás de el. Entre otras tareas, Marta comenzó a realizar labores de diseño de vestuario, aportando un gran valor al mismo, generando un nuevo carácter y valor al espectáculo de La Fiesta Escénica. Su gusto por los colores y el trabajo delicado de alta costura que la caracteriza ha llevado a este proyecto a ser admirado en todo el mundo gracias a la estética de todas sus colecciones. Es también una gran asistente de dirección y coreografa de casi todos los shows de La Fiesta Escénica y se encarga de supervisar y realizar el control de calidad de vestuarios y coreografías.

10

Equipo Creativo


felipe delano

director de escultura y robótica

Abel Martín conoce a Felipe cuando el tan solo tiene 14 años. Felipe llega a El Anden y jugando se golpea, al día siguiente Abel Martín acude a su casa para ver como se encuentra el pequeño y descubre una figura de una cara tallada en un jabón. Este descubrimiento lleva a Abel a preguntar al niño si se atreve a hacer una escultura con poliespán. Es poco después cuando comienza su labor de escultor, aprendiendo y mejorando rápidamente hasta el día de hoy. Felipe será el precursor de las importantes escenografías que caracterizan a La Fiesta Escénica, deslumbrando por sus grandes estructuras escenográficas y su gusto estético. Siempre con una sonrisa, estable y de buen humor, ha hecho de La Fiesta Escénica un estilo admirado por todo el mundo del espectáculo.

Equipo Creativo

11


Andrea mella

constructora de marionetas

Con 9 años ya participaba en los talleres de teatro que organizaba la compañía. Brillando por su carácter, tenacidad y su increíble paciencia siempre ha sido una trabajadora nata. Andrea se caracteriza por lograr trabajos muy minuciosos y detallados que solo se pueden realizar con calma y conocimiento. Tiene también un gran desenvolvimiento en la construcción de marionetas y es capaz de trabajar con mucha seguridad un amplio abanico de materiales lo cual le aporta a su trabajo muchas posibilidades. Una profesional que aporta desde hace años el cariño y amor por este trabajo.

12

Equipo Creativo


guilherme RIBEIRO ALVES

DISEÑO DIGITAL Y CONSTRUCCIÓN DE GRANDES ESTRUCTURAS

Es el ultimo integrante en llegar a La Fiesta Escénica. Guilherme es práctico, de buen carácter, estable y con un corazón enorme. Se esfuerza día a día para aprender. Tiene un gran dominio de la informática y las estructuras. Su carácter trabajador hace que cuando quiere algo luche hasta lograrlo. Como artista en pista es quien más aptitudes tiene para el trabajo con fuerza en el espectáculo. Hace tan solo 4 años que llegó a La Fiesta Escénica, pero su compromiso hace que parezca que lleva con el equipo desde el inicio.

Equipo Creativo

13


14


15


Los primeros años de La Fiesta Escénica por Alicia Diciacio

Conocí a Martín una tarde de 1995, hacía recién un año que yo había logrado cumplir un sueño, luego de transitar numerosos escenarios de Buenos Aires, de dar clases y formar grupos en diferentes localidades de mi país, Argentina, al fin cumplía el sueño del Espacio propio, donde presentar mis puestas en escena, dar clases, recibir a grupos de teatro independientes y en gira. Esa tarde especial se acercó un jovencito de ojos muy grandes y curiosos. Quizás también para cumplir su propio sueño. Dentro de los cursos que se desarrollaban en Arte Vivo, había un curso de Teatro que yo coordinaba, con una propuesta orientada hacia lo expresivo, hacia el lenguaje visual, el curso se llamaba La Fiesta Escénica. Dentro de las áreas a desarrollar se encontraban: Liberación Expresiva, los Personajes en Nosotros, Improvisación a partir de la Música, El Juego de las Máscaras, Puestas en Escena para presentar ante el Público. A Martín le llamó la atención El juego de las Máscaras. Sin saberlo él aún, le interesaba el teatro de imágenes, el lenguaje gestual y expresivo. Me contó que era del sur, Río Negro, Cipolletti, que estaba en La Plata estudiando en la Escuela de Psicología Corporal. Ingresó en dos grupos de mis cursos de teatro, recuerdo que tomaba clases los miércoles y los viernes. Su tendencia, su particularidad se manifestaban en su modo de actuar, en las propuestas que elegía. Para ese entonces en las presentaciones finales de los cursos poníamos en escena ante el público el resultado de experimentaciones teatrales, de creaciones colectivas. Como cierre del final de los cursos, Martín se presentó en Arte Vivo con dos de sus propuestas “Payasito” y “Pierrots”, todo un signo para lo que sería después su futuro creativo. Bellas propuestas desde lo visual, él se ocupó de cada detalle de la puesta en escena, confeccionó el vestuario…le atraía la iluminación, el maquillaje, la escenografía… A mediados del 95 Martín me propuso, recuerdo estábamos una noche en la cocina de Arte Vivo, si yo podía viajar al sur, a su ciudad natal, para dar en Seminarios lo que él estaba aprendiendo conmigo en los cursos de Teatro. Sin dudarlo, le respondí “Sí”, siempre me gustó trasladarme donde fuera necesario, a dar clases, formar grupos, presentar espectáculos… Y así fuimos a Cipolletti, el Primer Seminario que di fue “La Fiesta Escénica” los días 16 y 17 de setiembre de 1995 en la Sala Saulo Benavente de Cipolletti, 10 hs de duración estaban planeadas, pero la avidez y el entusiasmo creativo que mostró aquel grupo inicial hicieron que nos extendiéramos varias horas más. Creaban personajes a partir de fotografías que yo había llevado, expresaban corporalmente a partir de músicas, ejercitaban jugando con las máscaras que habíamos trasladado hasta allí, aprendían a decir textos breves…

16

Primeros años

Viajábamos juntos ida y vuelta, en esos primeros viajes me albergaba en la casa su familia, recuerdo la calidez, la humildad de su madre y de su hermana. Me acuerdo también de su gato, era digno de un circo. Con Martín nos hicimos amigos, caminando por los manzanares nos contábamos nuestras vidas. Se había formado un muy buen grupo de teatro y esto desencadenó en otro Seminario que fui a dar a Cipolletti, éste se denominaba “La máscara interior”, lo dicté los días 4 y 5 de noviembre en el Cultural “El Andén” de la Municipalidad. Esta vez lo planeado eran 14 hs. de duración, nuevamente volvimos a extendernos y por muchas horas más ya que estaba surgiendo la creación colectiva que presentaríamos ante el público para diciembre del mismo año. Era conmovedor para mí, ver el funcionamiento de aquel grupo, cocinaban empanadas, pastelitos… salían a vender de puerta en puerta para recaudar fondos y así poder cubrir los gastos que generaba la producción del futuro espectáculo. Un tiempo antes del estreno Martín se instaló en Cipolletti para seguir de cerca el proyecto, él era el asistente de dirección en aquel momento y yo dirigía a la distancia a través de llamadas telefónicas que manteníamos permanentemente, eran otros tiempos, no teníamos teléfono celular, ni e-mails… Ese año finalicé una quincena antes las clases de Arte Vivo para poder trasladarme a Cipolletti , para completar el proyecto y que el grupo subiera a escena en diciembre. Estaba previsto estrenar en Activ Art, ex cine Español de la provincia de Neuquén. Ensayábamos a toda hora, el ritmo era frenético, había que llegar, el resultado debía ser muy bueno. Teníamos muchos obstáculos, de todo tipo, económicos, emocionales, organizativos…y seguíamos apostando juntos a nuestro sueño. Hasta que finalmente el 22 de diciembre subimos a escena, un diario de la prensa local decía: “Hoy, a las 22hs, es el día de “La Fiesta Escénica” una “experiencia teatral” conducida a la distancia por Alicia Diciacio y muy de cerca por Abel Martín. La puesta será en la Sala Activ Art y surgió a partir de la convocatoria de dos seminarios intensivos conducidos por la platense Diciacio en El Andén. En “La Fiesta Escénica” hay distintas técnicas y estilos teatrales en juego a partir de la creación de 11 actores entre 16 y 34 años. “Tratamos de que cada expresión tenga su propio espacio” explicaron los directores. Elementos de danza, expresión corporal y teatralización se combinan a partir de series de improvisaciones dramáticas…Gitanos, niños, muñecos, una viuda, un pierrot se suceden y alternan…” Nacía LA FIESTA ESCÉNICA.


Martín se instaló en el sur, yo volví a La Plata, él se hizo cargo por completo del proyecto. Siempre me llamaba por teléfono y me tenía al tanto de su camino y del grupo. Cada vez estaban más organizados y ahora se dedicaban en forma permanente a este emprendimiento. Recuerdo que Martín vino a visitarme varias veces a Arte Vivo, me contaba sus historias, me traía fotos, programas de los espectáculos. Me invitaba a verlos. Hasta que en 1998 pude viajar a ver una nueva producción del grupo “La Fiesta Escénica”: “Arcángeles” El grupo ahora estaba instalado en EL Andén, donde yo había dado aquel seminario en el 95, la Municipalidad los había reconocido cediéndoles dicho espacio. Allí tenían sus talleres de escenografía, construían ellos mismos todos los elementos necesarios, utilería, vestuario…la producción había aumentado en escala. Vivían como una especie de comunidad creativa. Ese espacio parecía un carromato de circo, era mágicamente teatral. Estaban permanentemente porque debían cuidar las costosas luces que habían adquirido. Ahora la mascota era un pequeño monito. Yo me albergaba entonces en un muy buen hotel que ellos habían contratado para mi estadía.

estadio, contemplé emocionada el crecimiento de este querido grupo. La puesta en escena era encantadora, incluía el vuelo de personajes muy desde lo alto, la escenografía majestuosa, el sonido, las luces, era en gran escala lo que Martín había expresado esencialmente en aquella, su primera actuación en Arte Vivo tres años atrás. Me emocioné al verlo actuar. Había pasado tanto en tan poco tiempo. Disfrutamos de la amistad esos días y volví a La Plata. Fue la última vez que fui a Cipolletti. Seguimos en contacto, Martín compartía su experiencia ya instalado en España, primero por chat, ahora por whatsapp…”Arte Vivo” cumplió 22 años,” La Fiesta Escénica” por cumplir 21. Martín y yo esperando nuestro próximo encuentro.

Alicia Diciacio

Y llegó el día de la función… de aquella creación inicial en el ex cine Español de Neuquén, poblada de paraguas de colores, pierrots y personajes de circo con una cálida producción, ahora “La Fiesta Escénica” se presentaba en un estadio en el parque central de Neuquén con el primer espectáculo en gran formato. Sentada en las gradas del Primeros años

17


1990’s 1995

1996

1997

La Fiesta escénica: El inicio, primer es-

pectáculo y el que dio nombre a la compañía. Una exquisita fusión de expresión corporal y técnicas teatrales innovadoras. Historias breves, sucesivas e incesantes, encarnadas por personajes de la Comedia del Arte, quienes acompañaban - en el marco escénico de un colorido circo - al personaje central, un Pierrot en contínua búsqueda y descubrimiento del amor.

La Hormiga Tomasa: Show destinado al público infantil. Fue tal su éxito que se mantuvo en gira durante cinco años consecutivos. Narra la historia de unas hormigas muy afortunadas porque se encuentran las sobras de un picnic. Se implementaron en este espectáculo, por primera vez, elementos escenográficos de grandes dimensiones que hacían parecer a los actores diminutos.

2000’s 2000

los personajes imaginarios cobran vida y acompañan el destino de un muñeco que sueña que es un payaso y vive por un día en el circo. El vestuario desplegado en escena durante el show toma un nuevo significado convirtiéndose en el leitmotiv de La Fiesta Escénica.

2001

18

Besos Mágicos: En un escenario que nos transporta

al exotismo de India y Tailandia, rodeados de gigantescas esculturas, pinturas étnicas y frondosa vegetación, hay puertas misteriosas que se abren hacia parajes recónditos y escondidos. Aquí comienza la nueva etapa de La Fiesta Escénica, descubriendo una faceta artística inaudita hasta entonces y que ha convertido a la compañía en una de las principales del sector.

Los Gnomos no mueren en Otoño:

Obra teatral que narra la historia de un grupo de gnomos, los últimos de su especie, cuya única posibilidad de sobrevivir pasa por concretar una historia de amor antes de que caiga la última hoja del otoño. Se caracteriza por una intrincada escenografía, con diversas construcciones comunicadas por escaleras y andamios deslizables de grandes dimensiones.

2002

Arcángeles: La primera gran producción de La Fiesta Escénica. Narra la historia de los encuentros entre hombres arcángeles a través de los mensajes que los últimos enviaban. Para este proyecto se crearon un coro y un ballet, y se incorporó a la rutina de la compañía la utilización de arneses y vuelos en el show. 2004

1999

rio, con danza aérea, acrobacias, animales, un coro, ballet y un elenco de cincuenta artistas. Pura magia al mejor estilo de La Fiesta Escénica: transformando de manera sorprendente un estadio de fútbol en un Belén viviente.

Seres Imaginarios: Espectáculo circense en el que

2003 1998

Show de Navidad: Primer espectáculo multitudina-

Arkanos: Un cuento con dimensiones mágicas. Personajes nacidos de las cartas de Tarot abandonan la baraja para conducir a los espectadores, a través de acrobacias y originales coreografías, a lo largo de un laberinto de tiempos y sensaciones. Destacan la extraordinaria riqueza de los efectos luminotécnicos y los cambios vertiginosos de vestuario en escena.

Historia

Pinocho Danza: El tradicional cuento de Carlo Collodi presentado a través de la danza y expresión corporal. La magia que hace posible lo que parece imposible presente una vez más de la mano de una majestuosa escenografía y un cuidadoso vestuario, ambos recreando la apasionante Florencia de principios del siglo XIX.

Estatuas Vivientes: Una de las más fascinantes de

La Fiesta Escénica. Nacidas de conceptos y materiales destinados a asombrar. Elegantes, cuidados y originales personajes creados para deslumbrar de forma inesperada al público en un nuevo entorno, la acera. La perfección del silencio y la sabiduría que confiere la observación de la calle marcarán un antes y un después en nuestro camino.

El Andén: La primera producción en España. El Andén cuenta la historia de un circo de antaño, un circo que viaja en tren. Llega al andén un tren de una nueva estación y los artistas descienden de los vagones descargando su arte, sus historias, sus sueños... y toda la ilusión por montar su show en una nueva ciudad. Un simbólico paralelismo con nuestra llegada a este país.


2005

Nunca Jamás: La escenografía cobra un rol primordial en la recreación del país de “Nunca Jamás”, el lugar donde habitan los niños que no quieren crecer. La realidad y la ficción codo con codo: hombres, hadas, sirenas y piratas conviven en este viaje hacia la aceptación de la identidad. El Médico Palos: Como resultado del nacimiento

de la Escuela de Teatro y Títeres de La Fiesta Escénica, nace esta historia basada en el clásico teatral de Moliere y que fusiona el teatro con los títeres.

Arribada del Descubrimiento: Esta representación

recrea la llegada a Baiona (Pontevedra) de la Carabela Pinta, con la noticia del nuevo mundo. Un nuevo desafío que La Fiesta Escénica llevó a cabo durante varios años. Fué desarrollada en su ámbito natural, la playa, siendo tan real que lograba trasladar a todo el mundo al año 1493.

2006

Cinderella: La fantasía de un reino imaginario más allá del tiempo y las limitaciones geográficas. En un castillo de ensueño transcurre nuestra versión de uno de los más bellos cuentos, recreado a través de un delicado trabajo escenográfico, corporal y musical. El Fantasma de Canterville: El inolvidable cuento de Oscar Wilde nos permite llevar al escenario la pureza del amor, capaz de salvar y liberar el alma atrapada de un fantasma. De la pintura de un cuadro saldrán, mágicamente, los personajes para inundar el escenario de movimiento, música y color.

2007

2008

Provoke: Representa la primera “provocación” de La Fiesta Escénica al mundo del circo y a los shows en carpa. Nos muestra la historia de un hombre pájaro que se enamora de una mujer humana, quien deberá tomar la decisión de seguir a su amado a un nuevo mundo o quedarse en el que conoce. Trapecio, malabares, acrobacias, magia... mano a mano con el prestigioso circo de los hermanos Rossi Deros.

2009

Galtük: Primera temporada de “Galtük, el país donde nacen los sueños”, un show de circo creado para salas teatrales. En el abrigo de su cama, rodeada por sus muñecos y juguetes que la cobijan, una niña sueña un intrépido viaje por el mundo del circo. Le Cirque sur L’eau: Comienza la ex-

pansión internacional con el primer show de circo en Francia, junto al Circo Medrano. Es una nueva superproducción de circo acuático. A través de acrobacias y técnicas de circo oriental, y en el marco de una escenografía que nos traslada a los trópicos, un grupo de jóvenes naufraga y arriba a una isla desierta. El espectáculo fue concebido y realizado en su totalidad por La Fiesta Escénica.

Roncalli Circus: Durante la campaña

navideña de 2009, Roncalli, el circo tradicional más importante del mundo, nos abre sus puertas en Alemania para el debut internacional de su número de osos polares animatrónicos. Junto a ellos, durante el inolvidable primer show de 2010, actuaremos acompañados por la Orquesta Sinfónica de Berlín.

Circ de Nadal: En el marco de “Cirkid”, un circo creado para un público infantil, se desarrolla este cuento de invierno, que vió la luz en pleno corazón de Barcelona con gran éxito.

Circo de Venezia: Las grandes estructuras esceno-

gráficas llegan a la carpa de circo. Ambientado en la Venecia clásica, su escenografía, vestuario y música hacen de este espectáculo una sinfonía viviente. Es en esta obra donde se introducen por primera vez animales animatrónicos, hipopótamos en este caso, una especialidad que dará fama internacional a La Fiesta Escénica.

Circo Acuático: El agua hecha espectáculo, el hilo

del show más innovador de la historia del Circo en España. Cuando un payaso, que está de pesca, cae accidentemente al mar conoce un sinfín de seres que le mostrarán el valor de la amistad... enfrentándole a un dilema: quedarse a vivir con ellos o volver a la superficie. Un complejo sistema hidráulico transforma la pista tradicional del circo en un acuario maravilloso, posible gracias a La Fiesta Escénica, creadora del concepto original, con la familia Zoppis Faggioni, familia con muchas generaciones de circo que supo confiar en las nuevas técnicas y evolucionar con paso firme hacia la renovación del estilo circense.

Historia

19


2010’s 2010

Galtük, donde nacen los sueños: Comienza la

segunda temporada de este espectáculo. Con el auspicio de la entidad bancaria Caixanova, realizamos una exitosa gira por toda Galicia.

2012

Circuba: La Fiesta Escénica realiza la dirección artís-

Ekus Galicia: Comienza el formato de Ekus, un

tica de “Circuba”, el circo a ritmo de salsa. Un show temático, con todo el brillo, el colorido y la alegría característicos del Caribe.

Castrelos Circus: El primer show de circo multitudinario y de características innovadoras en España. Miles de personas nos acompañaron en el emblemático auditorio al aire libre del Parque de Castrelos de Vigo (Pontevedra). Representa un homenaje al nacimiento del circo, que en su origen fue un espectáculo ecuestre. Equilibrio, trapecios y caballos animatrónicos bajo una escenografía cautivadora e imponente.

Galtük Corea: Galtuk continua creciendo y viaja a Corea del Sur donde es recibido por miles de espectadores un éxito mas y otro continente mas a donde llegan los sueños . espectáculo muy creativo basado en su totalidad en personajes ecuestres. El comienzo de este show cuenta una escenografía de grandes dimensiones y un atractivo enorme por su vestuario lleno de elementos y complementos.

2013

Galtük Turkia Stambul, Guatemala, El Salvador y Honduras: Galtuk sigue creciendo y

esta vez llega a Estambul con gran acogida, una vez más demostrando que el circo puede llegar a todas las culturas y causar un mismo efecto. Comineza la cuarta temporada de Galtuk, llegando hasta centroamerica en una gran travesia por Guatemala, El Salvador o Honduras.

Estrellas del Circo: Participación en el encuentro de las mayores personalidades del circo español. Artistas de reconocimiento internacional regresan a España para hacer posible este espectáculo promovido por el historiador de circo Genis Matabosh y con la colaboración especial del Ballet de Carmen Mota.

Circo De Navidad Vigo “2”: Llega el momento de el circo de Navidad, un suceso que ya se ha solidificado y ha hecho tradicion en esta ciudad.

Circo de Navidad: Cobra vida un proyecto que

llevaba años en nuestra imaginación. Un show totalmente navideño, con artistas circenses de nivel internacional, dando vida a esta emotiva historia de unos niños que viajan al polo norte en busca de un regalo navideño que se ha quedado atrás.

2011

México Galtük: Comienza el primer viaje rumbo a

otro continente, se trata de la tercera temporada del espectáculo Galtük y por primera vez será en Carpa, un viaje lleno de acontecimientos. Galtuk toma formato circo a gran escala. De regreso del éxito de Mexico y ya con el gran formato Galtuk llega a España y comineza la primera gira en Circo con Carpa.

Viena. Circo Roncalli: Los osos Polares llegan al show del circo Roncali. La Fiesta Escenica recibe el PRIX roncalli en la gira por Viena.

Boreal Roma: Boreal es un show de Navidad con el que por primera vez llegamos a Roma.

20

Historia

2014

Cenerentolla Roma, Senegalia, Milan, Torino, Suiza y Vigo: Comienza la gira de nuestra nueva producción. Es el primer show de circo que entra en el teatro del Vaticano. Un éxito enorme que se traslado por Torino, Milan, Senegalia y Lugano (Suiza). Un nuevo desafio que se convertirá en otro clasico de La Fiesta Escenica.

Galtük Galicia: Comienza la quinta temporada de Galtuk por España y los mismos exitos que causa este show donde el sueño continua. Terminando la tempora en Lisboa (Portugal) Circo de Nadal “3”: Este sólido proyecto continúa, como cada año con su tradición en Vigo.

Circo soble Hielo Girona: Ekus regresa al gran formato pero esta ves en una pista de hielo Girona.


2015

Viaje Submarino Galicia: Un show con un

concepto de Mar. Personajes marinos cautivan una vez más a nuestro público familiar.

Luxuria Galicia: Nace este concepto de circo para adultos, el espectaculos sensual de la compania La Fiesta Escenica. Una producción delicada, sensual y con carácter propio. Osos Polares Berlin: Llega el momento de la TV. Nuestros osos polares son un éxito, esta vez en alemania, admirados y aplaudidos. Esta vez domados por el gran Bernard Paul. Circo de Navidad “4”: Llega una vez más el

Circo de Navidad. Festejamos los 20 años de la compania con este show.

2016

Viaje Submarino: Comienza su 2ª temporada.

Nace el Parque acuático viaje submarino, un nuevo proyecto en el que el protagonista son atracciones de agua. Un nuevo y diversificado proyecto creativo para los veranos.

Cenderella Canarias: Segunda Temporada de Cenderella el show de gran formato comienza su gira. Circo Price en Navidad: El 5º Circo de Navi-

dad, este año por primera vez en el circo teatro Price de Madrid. Un show con grandes dimensiones y música en directo.

Galtük Normandia (Francia) y Tesaloniki Grecia: Sexta temporada de Galtuk . Esta vez la gira será por Francia y Grecia. El sueño continua.

2017

Cenerentolla: comienza la 3ª Temporada de Cenerentolla, retornando a Italia para comenzar una gira por varias ciudades. Luxuria: Comienza su segunda temporada en

España y da paso a un nuevo show Qué Calor. Este show llega a Italia con un carácter sensual y dinámico.

Galtük: Galtük comienza su séptima temporada.

2018

La Fiesta Escénica presentará su nuevo espectáculo de gran formato. Un show donde la escenografía clásica, la animatronica y un gran despliegue luminotécnico nos dará la sensación de estar contemplando un circo clásico.

Historia

21


Los orígenes del circo Para hablar de los orígenes del circo actual debemos remontarnos en primer lugar al imperio romano, donde, junto con el teatro y anfiteatro, el circo formó una parte importante de su cultura, dedicándolo a carreras, espectáculos y representaciones. Este circo romano fue a su vez inspirado en los hipódromos griegos, por lo que la cultura hípica que envuelve al circo actual viene de muy lejos. En los circos romanos, donde también hacían demostraciones de doma con elefantes, la doma formaba tan solo una pequeña parte del espectáculo, deslumbrado por otras demostraciones como las batallas o duelos, por lo que su relación con el circo actual resulta bastante difusa. Por otro lado la cultura acrobática que rodea el circo actual podría tener sus orígenes en el lejano oriente e incluso en la cultura Mesopotámica hace más de 3.000 años, donde estas acrobacias que hoy día relacionamos con el circo tenían una utilidad relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas. Tal y como señalan De Blas y Mateu, en el antiguo oriente, los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas, juguetes infantiles o utensilios domésticos, que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo. La memoria colectiva podría también relacionar los orígenes del circo con el entorno de la feria, creencia un tanto inexacta, ya que su relación no se estableció hasta décadas después de haber surgido el circo actual. El circo que hoy conocemos, aunque comparta denominación con espectáculos de épocas antiguas, es un ejercicio nacido durante nuestra civilización, sin encontrar verdaderos equivalentes en ninguna otra. No fue hasta los siglos XVIII y XIX cuando se impuso como espectáculo irremplazable. Esta aclaración nos ayuda a comprender sus orígenes, los lazos que a día de hoy se mantienen y su contexto histórico y social. Este nuevo concepto de circo nace como espacio estable dentro del contexto urbano siendo un espectáculo ecuestre ya que su show se componía en un 80% de ejercicios a caballo. No fue hasta cuatro décadas después cuando comenzaron sus vínculos con la cultura nómada de las ferias. La figura del caballo en los programas del circo es un elemento esencial, enfocando el espectáculo cara un público de clase alta, un símbolo social, abandonando así la creencia de que en sus orígenes el circo era un espectáculo popular. No es hasta los años 50 cuando el circo se acerca al pueblo, fue entonces cuando se crea el “gallinero”, con el objetivo de hacer, el por entonces Cirque Napoleón, accesible a las clases más modestas y a los viajeros. Hasta este momento el circo era un espectáculo reservado para una élite urbana burguesa. No fue hasta más adelante cuando se comenzaron a combinar las artes acrobáticas con la hípica, dejando a esta, en muchos casos, relevada a un segundo plano. Los orígenes ecuestres del circo tienen también una relación con la técnica y demostraciones militares a caballo, un origen reflejado actualmente en la música circense conocida por todos, donde si nos fijamos, podremos reconocer el compás de una marcha militar.

22

Los orígenes del Circo


Los orĂ­genes del Circo

23


4 3 2 1

7

6

5

8

9

10

han pasado por

la fiesta escénica

1. Dúo Sorellas (Alemania)/ 2. Noemi España (EEUU) / 3. Paul Ponce (Argentina) / 4. Urzula Rossi (Italia) 5. Cesar Dias (Portugal) / 6. Dúo Gorodji (Ucrania) / 7. Pellegrini (Italia) / 8. Batieren Namsrai (Mongolia) 9. Marionette (Ucrania) / 10. Eliana Larible Paul (Italia) / 11. Cedeños (Ecuador) / 12. Konstantin Muraviex (Rusia) 13. Elena Lev (Rusia) / 14. China acrobatic Troupe (China) / 15. Julia y Natalia (Ucrania) 16. Claudio Carneiro (Brasil) / 17. Encho Keryazov (Bulgaria) / 18. Geraldine Philadelfia (Alemania) 19. Dúo Iroshnikov (Ucrania) / 20. Vitamines (Canada) / 21. Crazy Flight (Ucrania)

24

Han pasado por...


12

13

11

14

15

16

17

19

18

21

20

Han pasado por...

25


22

24 25 23

26 28 27

31

29 33

32 30

22. 25. 28. 32. 36. 39. 43. 46. 26

25

Javier y Luis (México) / 23. Duo Elieser (Hungria, Suíza) / 24. Angel Ayala (Venezuela) Duo Cardio (Uruguay, Francia) / 26. Vanessa Alvarez (España) / 27. Duo Flic Flac (España) Matthias Tempette (Francia) / 29. Duo Vitalys (Perú) / 30. Selyna Reyes (Italia) / 31. Shara Lecter (España) Ledicia Suarez (España) / 33. Jony Bogino (Italia) / 34. Trio Caramel (Rusia) / 35. Jorge Eduardo (México) Fernando Dudka (Canadá) / 37. Hermanas Raluy (España) / 38. Omar Vivas Ayala (Venezuela) Cretu Troupe (Rumania) / 40. Pablo y Joel (Perú) / 41. Chiho Honjo (Japón) / 42. Michael Laner (Italia) Miqueli Enseñat (Holanda) / 44. Duvan y Genni (Cuba) / 45. Maddy Hardwik (Inglaterra) Claudia Alegria (México) / 47. Chu Chuan Ho (Taiwan)

Han pasado por...


35

34

38 36

37

39

41 40

42 44

43

45

46 47

Han pasado por...

27


Bernard Paul

el hombre que cambió el circo

Ingeniero Industrial de profesión, crea en 1976 el que hoy es el circo itinerante más bonito del mundo: Circus Roncalli, un referente mundial que revolucionó el circo del siglo XX. Bernard Paul, austríaco universal, es además director artístico de los varietés más importantes de Alemania: el Apollo de Dusseldorf, el Friedrichsbau de Stuttgart o el Winter Garden de Berlín.

28

Bernard Paul


¿Cómo conoce Bernard Paul a La Fiesta Escénica? Me encontraba en Barcelona, junto a los payasos Gensi y David Larible, y decidimos ir a ver la función del circo de los hermanos Rossi en la plaza de toros. Al ver el número de los hipopótamos de fantasía pensé “qué bueno es esto” y al acabar la función me interesé por saber quien era el responsable y así conocí a Martín. Él seguía de cerca nuestro trabajo y se declaró admirador de nuestro circo... después ya todo vino rodado, tras muchas conversaciones, coincidimos en que podíamos hacer algo grande juntos. A mi me encantaban los hipopótamos de colores, pero para mi show quería unos que pareciesen reales, Martín me aseguró que los podría construir... y varios meses después pude verlos por fin, el resultado fue maravilloso.

¿Qué opina del trabajo de La Fiesta Escénica? Me fascina. Son un grupo de gente joven que trabaja y convive en armonia... se puede sentir una gran fuerza cuando se unen para crear algo bonito, ya sea personajes de fantasía o realistas como los osos o mis hipopótamos. Es una compañía que llega en un momento muy importante: actualmente el Circo o mejor dicho, su público - se está bifurcando en dos direcciones. Los espectadores están cambiando, unos quieren ver animales y otros lo rechazan totalmente, hay una gran sensibilidad hacia este tema. Recuerdo que de niño lo que más me atraía eran los payasos, los animales enjaulados me daban pena... Un día vi una cebra de fantasía, sobre la que iban dos personas montadas y me causó una gran alegría... Hoy, gracias a La Fiesta Escénica, puedo tener un número de osos polares con la conciencia tranquila, porque sé que dentro de ellos hay personas. En mis espectáculos sólo conservo el número de caballos, hay que recordar que la pista original de circo de 13 metros fue creada para un show a caballo... ellos son parte de la familia también. Desde hace 35 años no hay en mi pista animales salvajes. Al finalizar la guerra, se extendió la costumbre de que los Circos exhibiesen a sus animales al terminar la función. Previo pago, el público podía acceder a un pequeño Zoo improvisado tras la carpa principal... Roncalli fue el primer circo en suprimir esta tradición. Hoy me siento profundamente orgulloso de que toda la prensa se haya interesado por los osos animatrónicos, ¡Han sido portada de periódicos tan importantes como el Kolnifche Rundfchau! Me gustan muchísimo. Veo gran potencialidad en el trabajo de La Fiesta Escénica, y creo que pueden dar mucho más todavía... estoy seguro de que les espera un gran futuro.

Bernard Paul

29


PREMIO RONCALLI

LA FIESTA ESCÉNICA RECIBE EN VIENA EL PRIMER PREMIO RONCALLI

Por primera vez, el prestigioso circo alemán Roncalli ha concedido sus propios premios. El acto forma parte de los eventos con los que el circo de Bernard Paul festeja en 2011 su 35 aniversario. La estatuilla del Premio es obra del artista Luiggi Colani, conocido por sus creaciones aerodinámicas y futuristas. Bernard Paul, director y creador del circo Roncalli, declaró en el acto de entrega: Este premio se entrega a la Fiesta Escénica porque creo que en el futuro uno de los caminos más atractivos del circo es el concepto que hoy promueve La Fiesta Escénica, innovando y creando con obras como los osos polares animatrónicos a la vez que conservando las tradiciones del circo. La Fiesta Escénica tiene espectáculos familiares por varios países del mundo y ofrece magia e ilusión como antaño.

30

Prix Roncalli


LA FIESTA ESCÉNICA

GALARDONADA CON

PRIX RONCALLI 2011

Prix Roncalli

31


¡EL CIRCO DE NAVIDAD! El Circo de Navidad ya está aquí y significará un gran paso adelante en la larga historia de los espectáculos circenses navideños. En este show la energía de La Fiesta Escénica brilla en todo su esplendor, destilando surrealismo y armonía circense. Los osos polares animatrónicos, que se presentan aquí por primera vez en Madrid, son sin duda una de las atracciones más impactantes. Esta innovadora experiencia de crear animales artificiales para las pistas de circo, con apariencia externa y gracia de movimientos que los hacen adquirir un realismo admirable, ya ha tenido un reconocimiento mundial. El espectáculo se sustenta sobre una magnificente escenografía, especialmente diseñada y construida para la ocasión; un vestuario cuidadosamente elaborado, con telas de exquisita calidad, una Luminotecnia con maquinaria de última generación y el dominio de las más variadas disciplinas circenses. Esto último es posible gracias a la participación de artistas de talla mundial llegados de todas las esquinas del planeta... además de destacadas figuras nacionales. En total mas de 50 artistas, entrenadores y técnicos trabajarán en equipo por un único objetivo: dar vida a la ilusión de Navidad.

sobre el show Es la cena de nochebuena, familia y amigos se reúnen para compartir todo tipo de manjares y dulces en la víspera de tan significativa celebración. Cuando por fin las campanadas anuncian la llegada de la Navidad, la familia se dispone a repartir los regalos, aunque pronto descubrirán que no todos han recibido el suyo: el más joven de la familia se ha quedado con las manos vacías. Triste, aunque con esperanzas de recibir el juguete que tanto había deseado, nuestro joven protagonista espera a que todos se vayan a dormir para emprender un viaje hacia en Polo Norte. Allí se encuentra la mayor y más antigua juguetería del mundo y está seguro de que podrá encontrar en ella su ansiado presente. En su destino, lleno de emoción y aventuras, el valeroso joven encontrará un dinfín de personajes fantásticos que le ayudarán a sortear las dificultades en su travesía hacia el norte.

32

El Circo de Navidad


El Circo de Navidad

33


ESCENOGRAFÍA

Elementos Decorativos

Uno de los elementos fuertes de los espectáculos de La Fiesta Escénica son, sin lugar a dudas, la escenografía y los elementos decorativos y de atrezzo. Con el fin de darle un marco y un contexto al show, la escenografía del Circo de Navidad y sus grandes dimensiones tendrá también algunos componentes móviles. Ha sido concebida y diseñada para transportar al espectador a un lugar de fantasía. Por otra parte, los elementos de atrezzo que se utilizan como complemento para la escenografía no son solo partes decorativas del espectáculo, sino que muchas veces son transformadas en los aparatos que utilizarán los artistas y acróbatas para presentar sus propios números circenses, de tal forma que tanto el aparato como el vestuario y la escenografía quedan perfectamente integradas en la historia y la estética del espectáculo. Una de las grandes novedades en los decorados de La Fiesta Escénica es la incorporación de tecnología de movimiento. En esta ocasión las figuras de cascanueces y las columnas en forma de pirulines de caramelo no son un simple decorado, sino que son elementos dinámicos que entran en movimiento cuando el show lo requiere ante la atónita mirada del público.

34

Escenografía


EscenografĂ­a

35


cascanueces

Marionetas Móviles

Como elemento fundamental del show de Navidad, la escenografía (que supera los 7 metros de altura) cuenta con unas imponentes marionetas móviles de 5 metros de alto que, aunque se integran a la perfección con el decorado, son independientes y articuladas. Estas marionetas hacen un pequeño guiño a las figuras tradicionales del Cascanueces de origen alemán, uno de los símbolos navideños más reconocido a nivel mundial. Una intrincada estructura metálica aporta la estabilidad que necesitan estas grandes marionetas para ser elementos complétamente seguros durante el show. Un sofisticado sistema de mecanismos combinado con la utilización de materiales particularmente ligeros, permitirán poner en movimiento estos muñecos de gran tamaño, capaces de articular sus expremidades, girar sus cabezas y ser desplazados por el escenario.

36

Cascanueces


Cascanueces

37


38

Vestuario


VESTUARIO COMPLEMENTOS

Uno de los puntos creativos más destacados y de mayor importancia dentro del show de Navidad de La Fiesta Escénica es el vestuario y los elementos de caracterización. Durante el transcurso del espectáculo se llevan a cabo permanentes cambios de vestuario por lo que se han confeccionado más de 150 trajes exclusivos de alta costura diseñados y elaborados artesanalmente en los talleres de la compañía, con tejidos de gran calidad y lujo de detalles, otorgando así una fuerte importancia al componente estético. Una de las principales características del vestuario es el gran impacto visual, tanto por su colorido como por su diseño y dimensiones. Vestidos, rellenos, pelucas, mallas y complementos requieren de un estratégico diseño para dar funcionalidad a los artistas a la hora de ejecutar sus disciplinas mientras dan vida a la amplia variedad de personajes que representan la historia del Circo de Navidad.

Vestuario

39


40


41


SOBRE LA MÚSICA EN DIRECTO EN ESPECTÁCULOS VISUALES La música suele ser una parte esencial en aquellas manifestaciones artísticas que se desarrollan en el tiempo, tales como el teatro, el circo, la danza, el cine, la televisión, etc. Este arte sonoro en el tiempo se suma a dichas disciplinas en un todo que constituye una unidad artística completa. El uso de la música en el cualquier espectáculo artístico-visual tiene distintos matices, ya sea para subrayar, destacar, perfilar, acompañar, amplificar o disminuir, sugerir, ilustrar, etc… cualquier idea, emoción, gesto o movimiento, así como para generar tensión y/o distensión, para enlazar secciones a modo de transición, para separar, para contrastar y para un sinfín de especificidades que confluyen el abanico sonoro y visual de cualquier espectáculo en vivo. Tanto en el mundo de la danza, así como en el del teatro y el circo, la música suele ser imprescindible. Pero ésta adquiere un cáliz mucho más relevante cuando transcurre en riguroso directo, es decir, contando con músicos reales, ya sea en escenario o en foso teatral o backsatge. Disponer de música en directo dota a cualquier espectáculo de muchísima riqueza, puesto que este elemento tan característico se desarrolla a tiempo real conjuntamente con todos los elementos visuales y sonoros que se exponen en el espectáculo, con el único fin de formar parte de ese directo para, así, potenciar la entidad, fuerza e impacto emotivo sobre el espectador. Debido a cuestiones puramente presupuestarias y económicas, la música en directo en espectáculos no exclusivamente musicales es cada vez menos común, ya que los avances tecnológicos han contribuido, sobretodo des de finales del pasado siglo, a desmerecer la figura e importancia del músico como factor decisivo y/o necesario, optando por una simple y barata sustitución del mismo mediante medios electrónicos. Sin embargo, todo aquel promotor artístico que, incluso hoy en día, sigue apostando por la música en directo sabe bien que la calidad, prestigio e impacto de su proyecto será siempre mayor, puesto que ésta proporciona muchísimas más versatilidades, más realismo, más posibilidades y capacidades artísticas que las que, hoy por hoy, nos ofrece la tecnología más avanzada. La música en directo no sólo ofrece mayor calidad y posibilidades a un espectáculo; también el espectador recibe muchísima más verdad artística y esencia y se llega a emocionar muchísimo más. Por no hablar de todo el equipo humano que configura la producción de cualquier espectáculo, sobre todo en lo que se refiere a la confluencia artística de, por ejemplo, músicos y cantantes, bailarines, acróbatas y actores. La música en directo no es sólo una tradición, a pesar de que los avances tecnológicos y los ajustes económicos tiendan a prescindir de este elemento en vivo, tan sólo porque no es un arte puramente visual, que es el que más impacto ofrece a cualquier espectador. A toda esta reflexión, un servidor tan sólo quisiera aportar una última valoración/opinión personal: Utilicemos la tecnología en los espectáculos, sí, para mejorar y ampliar el abanico de recursos artísticos, y por tanto, disponer de muchísimas más opciones a la hora de crear espectáculos maravillosos. Usemos la tecnología como una herramienta más a nuestro favor. No utilicemos los recursos tecnológicos como medida suplantadora de los recursos humanos, sobre todo cuando dicha suplantación tenga como resultado una evidente disminución en la calidad artística de cualquier espectáculo

42

La Música y el Circo


Josep Ferré

director musical

Nacido en Reus, se gradúa en piano en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona y en composición en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya). Además, Josep estudia dirección de orquesta con Xavier Puig y Jordi Mora. Su experiencia más desarrollada es en teatro musical, durante su carrera ha trabajado como director musical en espectáculos como Sister Act, el musical, Sondheim, The sorcerer’s pub, Grease, el musical y Orfeu i Eurídice (ópera de composición propia). También ha recopilado un gran recorrido como pianista en obras como The Little Sweep, De l’òpera al musical, Cabaret, Mamma Mia, La Bella y la Bestia, Chicago, Los Miserables, o A la burgesa, entre otros. En Chicago ha colaborado como director musical asistente en Illamor y Songs for a new world. También en teatro ejerce de pianista de audiciones y pianista repetidor en espectáculos como El Rey León. Paralelamente se dedica a la composición de música de concierto, arreglos y producciones musicales para teatro y audiovisuales.

Josep Ferré

43


equipo musical Antonio Molina Macías

Antonio Molina Macías, licenciado en la especialidad de contrabajo, comenzó su andadura con el bajo eléctrico de forma autodidacta y más adelante siguió su formación asistiendo a masterclass. En su experiencia laboral cabe destacar: Gira con Les Luthiers y la sinfónica, gira con la opera La Traviata, ha colaborado con la orquesta y la banda sinfónica del Real conservatorio superior de Madrid.

daniel rouleau

Inicia sus estudios musicales a los 17. En 2002 comienza sus estudios en el City College of New York, donde se gradúa Summa Cum Laude en interpretación de jazz. Actualmente reside en Madrid donde sigue su carrera como saxofonista. Furmó parte de grupos como Latin Emotions o Segment y la Harmonía Big Band Project. En 2015 se une al musical “Sister Act” y actualmente forma parte de la gira nacional del musical Cabaret.

Fernando Teodoro Hurtado Muñoz

Trompetista cubano que radica en españa desde 1998. En estos momentos forma parte de varios proyectos como: Café Quijano, El Barrio, Musical Priscilla, Joaquin Cortés o Curro de Candela entre otros. En el pasado ha participado en giras de artistas de renombre como Celia Cruz, Jose Luis Perales, Raphael o Tito Nieves entre otros.

Javier Santos

Guitarrista Moderno formado en Madrid, Londres, Italia y NY, ha participado en musicales como Mamma Mia!, Jesucristo Superstar, Fiebre del Sábado Noche, Grease o Sister Act, tanto en Madrid como en Giras Nacionales. Periodista musical y profesor de instrumento, también ha trabajado en cruceros, en espectáculos de monologuistas y cabaret…y con artistas, bandas y orquestas de corte muy diverso.

borja cortés

Nacido en Madrid ha participado en multitud de proyectos por todo el territorio nacional. Ha tocado en musicales como Hoy No Me Puedo Levantar, Más de 100 Mentiras, 40, el Musical, Enamorados Anónimos, o Sister Act especializándose en este tipo de espectáculos. Después de muchos años dando clases en diversas escuelas de la Comunidad de Madrid decide abrir su propio centro de enseñanza, Escuela Borja Cortés.

Enric García

Comenzó sus estudios de piano con tan solo 7 años. Siguió su formación de estudios medios en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Después de un breve período de transición musical en la que empezó a descubrir el jazz y la música moderna, formó sus propios proyectos musicales en Barcelona y estudió el Grado Superior de música moderna en el Conservatorio del Liceo, donde combina los estudios musicales con la carrera en Desarrollo de Productos Electrónicos. En el Liceo, su vida musical crece y se expande enormemente. Estudia composición y arreglos con grandes maestros que le hacen descubrir una nueva vocación de la que rápidamente obtiene sus primeros trabajos. Ha trabajado en shows como Sister Act y Mamma Mia!, además de ocuparse de los arreglos y la producción musical del Circo Price de Madrid. 44

El Equipo


María del carmen suárez coreógrafa

Entrenadora nacional de gimnasia rítmica, titulada por la Real Federación Española de Gimnasia, desde el año 1992. También es Entrenadora y Juez Nacional de Gimnasia Estética de grupo, titulada por la Asociación Española de Gimnasia Estética de Grupo en el año 2012. Actualmente ejerce su trabajo en el Club Maniotas de Vigo, club galardonado con la insignia de Vigueses Distinguidos por sus Éxitos Deportivos a nivel nacional e internacional. También colabora con La Fiesta Escénica como coreógrafa desde el año 2010.

Isabel Arance coreógrafa

En Televisión cuenta con una extensa carrera que oscilará entre 1989 y 2005 formando parte de los ballets de numerosos programas de mayor audiencia. Hace Cine, Video y Publicidad. Cuenta con una amplia experiencia como bailarina en Teatro, siendo primer elenco de la Compañía del London Studio para coreógrafos de la talla de Patrick Delcroix (NDT) o Robert North entre otros, girando por toda Inglaterra. Isabel es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y titulada en danza clásica y contemporánea por el Real Conservatorio, licenciándose en Coreografía e interpretación. Especializada en técnicas de Moderno, Jazz y Jazz-Contemporáneo amplía su formación en Técnica Jazz y Moderno viajando a NewYork, Los Angeles e Italia.

El Equipo

45


EQUIPO LA FIESTA ESCÉNICA

ESTEVE CASTILLO AGUILAR Figurante Osos Polares

SERGIO RAMOS GÓMEZ Figurante Osos Polares

LUIS ALBERTO PÉREZ GARCÍA Figurante

LUCÍA CASTRO MARÍN Figurante

CARLA VANESA PAUCA Figurante

LUCÍA VÁZQUEZ MORALES Figurante

LAURA QUILES ORTIZ Figurante

GEORGINA CORT ESCRICHE Cantante

ALBA DE MIGUEL FUENTES Figurante

ROBERT NILEN RAMOS VIERA Figurante

46

El Equipo

CORAL GONZALEZ CABAÑA ÁLVARO JIMÉNEZ FONTALBA Figurante Figurante Osos Polares


RAMON BALASCH selección de casting

Ramon Balasch es actor y cantante que comenzó su formación de teatro musical en la escuela Youkali de Barcelona y dispone de los niveles 1 y 2 del Estill Voice Trainning System Voice Craft impartidos por Hellen Rowson. También se ha formado en las disciplinas de Clown y Comedia dell’Arte. En 2015 fue nominado por los premios Gran Vía de teatro musical como mejor actor Revelación por el musical Sister Act en el papel secundario de Joey. Siempre ha compaginado el teatro con la docencia y ha impartido clases de canto e interpretación. Actualmente forma parte de la producción de El Rey León de Stage Entertainment interpretando a Pumbaa. También ha trabajado como cantante en varias orquestas y formaciones pero el 2010 inicia su propio proyecto con una banda de versiones donde es el fundador, cantante y director.

Pascu ortí

regidor y capitán de baile

Comenzó sus estudios de Danza en Valencia y más tarde viajaría a las ciudades de París, Londres, Nueva York, Toulouse, Sitges, Barcelona y Madrid con el fin de perfeccionarlos. Entre su formación podemos encontrar diversas disciplinas como Jazz, Danza contemporánea, Danza clásica, Teatro danza, Street dance, Afro, Claqué o Canto. Ha trabajado en diversos festivales, en televisión y en películas, además de ser profesor de jazz y coreógrafo.

El Equipo

47


Oriol Boixader españa

Se inició como acróbata, malabarista y músico, acompañando al payaso Tortell Poltrona. Durante diez años formó parte del grupo de teatro Comediants, realizando giras por todo el mundo y colaborando como director adjunto en eventos, galas, Expos y Olimpiadas. Colaboró con Leo Bassi, Sergio Bustrik, Django Edwards... Ha trabajado de pareja con Monti durante una década, explorando el lenguaje de Clown. Fue presidente de la Asociación de Circo de Cataluña y ha impartido clases de cuerpo, acrobacia y malabares en el Centro Andaluz de Teatro de Sevilla. Fundó su propia compañia de Clowns “OriolO”.

48

Artistas · Oriol


Fotografías : Ann-Kathrin Brocks Artistas · Oriol

49


didier pasquet pais

En la actualidad está considerado como el único artista con un acto de alambre alto con bicicletas, monociclos y velocípedo Se ha formado en el Centro Nacional de Artes del Circo en 1989 (1ª promoción), donde fue alumno del profesor Rudy Omankowsky Didier ha trabajado en películas, circos y festivales incluyendo The Gerry Cottle Circus, el Festival Mundial del Circo del Mañana en 1990 (donde obtuvo el premio especial del jurado y la medalla de bronce) o el Festival de Arte acrobático de China, donde fue premiado con el premio a la excelencia. En 1995, funda la compañía Altitud, principalmente dedicada al funambulisme en sus encuentros con las demás disciplinas circenses y artísticas, incluso la literatura. Tras una incansable actividad, en 2005 participa en el espectáculo del Circo del Sol. En 2008, se recrea el dúo que se convierte en “Duo en el hilo “con Tatiana Bongonga, joven funambule que fue su alumna en el CNAC de Châlons-en-Champagne. Didier Pasquette fue durante 10 años profesor expositor en el CNAC de Châlons-en-Champagne, profesor de hilo e interpretación de la Escuela Regional de Actores de Cannes (ERAC), e interviene puntualmente en la Escuela Nacional de circo de Túnez en Túnez.

50

Artistas · Didier


Artistas ¡ Didier

51


52

Artistas ¡ Osos Polares


osos polares españa

Tras su debut en Alemania junto al prestigioso Circus Roncalli, el número de los Osos Polares se convirtió en una de las principales atracciones del Circo de Navidad, por no decir su número estrella. Inspirado en el número de osos blancos que presentaba la mundialmente conocida Ursula Böttcher y bajo la dirección artística del Sr. Bernard Paul los Osos Polares animatrónicos se han presentado en contadas ciudades: Berlín, Colonia, Viena, Santiago de Compostela y Vigo han sido privilegiadas testigos de su destreza y coordinación.

Artistas · Osos Polares

53


Vivien Larible España eeuu

Vivien pertenece a la séptima generación de circo, oriunda de la famosa familia Larible de Italia. Vivien deleita al público con su gracia y fuerza demostradas junto con sus muchas habilidades aéreas, como el Arial Lyra and Silks. Ha actuado en importantes salas como el Madison Square Garden o The Hollywood Grite Bowl. El espectáculo de trapecio Washington de Vivien fue presentado en muchos lugares bien conocidos como Carre en Amsterdam, apareciendo también en el festival internacional de Monte Carlo presentándose en la pista central de Ringling Bros. y Barnum & Bailey durante 6 años. Fue entonces cuando figuró en el vídeo en DVD Disney’s Sing Alone, Lets Go to the Circus. Vivien ha estado viajando y actuando por todo el mundo durante la mayor parte de su vida y habla cinco idiomas: italiano, alemán, francés, español e Inglés.

54

Artistas · Vivien


Artistas ¡ Vivien

55


DOUBLE SKY WHEELS eeuu · venezuela

Noe España (EEUU) y Agostino Provenzano (Venezuela). Con raíces tanto europeas como norteamericanas, Noe España representa la quinta generación de familia de circo. Noe se mueve por los escenarios como pez en el agua, ya que no solo es artista y acróbata de circo sino que ademas es director y productor de espectáculos. Junto a sus hermanos Ivan y Ramón, los España han actuado en las pistas de los mas prestigiosos circos del mundo con uno de los actos considerados como de los mas atrevidos, exigentes y emocionantes dentro de los programas circenses: the Sky-Wheel. Agostino Provenzano, nacido en Venezuela y originario de Italia, su familia fue artísticamente conocida como The Tunizianis. Pertenece a un legado de tres generaciones circenses. Agostino comenzó su vida como un artista de circo temprano, a los 13 años de edad se unió circo Kron, propiedad de su familia materna, donde comenzó su carrera realizando tareas desde payaso, a Trapecista o mago. Un número espectacular y de gran impacto que desafía constantemente las leyes de la gravedad.

56

Artistas · Double Sky Wheels


Artistas · Double Sky Wheels

57


noemi lee españa eeuu

La fiesta escénica ha querido dar un paso adelante en lo que a la presentación de un número de contorsión se refiere, y para ello ha trabajado en una propuesta única, innovadora y muy representativa de la estética de la compañía. En el Circo de Navidad el número de contorsión se desarrolla dentro de una Snowball de grandes dimensiones, un aparato creado especialmente para el show ya que este elemento representa uno de los ornamentos más simbólicos y característicos de esta celebración. El conjunto con un cuidado diseño de luces y un vestuario apropiado dan como resultado final un número de exquisita delicadeza y de gran impacto visual.

58

Artistas · Noemi España


Artistas · Noemi España

59


fiseha y faeza etiopía

Las etíopes Fiseha Woinshet Osman y Faeza Endris Hassen conforman desde el año 2009 una singular pareja de antipodistas especializadas en alfombras. Con más de diez años de formación en el mundo de la gimnasia y las disciplinas circenses esta pareja ha trabajado en distintos festivales y eventos así como en competiciones de alcance internacional, como lo refleja su currículum.

60

Artistas · Fiseha y Faeza


Artistas · Fiseha y Faeza

61


enrique miranda panamá

Enrique Miranda es considerado el artista de circo más pequeño del mundo. Artista de circo llevado de la mano del circo Fuentes Gasta, con varias temporadas consecutivas debutando en sudamérica, centroamérica y México

62

Artistas · Enrique Miranda


Fotografía: @conolorabebe Artistas ¡ Enrique Miranda

63


ROKARDY RODRíGUEZ cuba

Nacido en Cuba y con una amplia educación en artes escénicas y circenses, Rokardy hace muestra de una extraordinaria destreza para presentar un numero de equilibrios sobre sillas que impresiona y provoca la admiración de los espectadores. Graduado de la Escuela Nacional de Circo de la Habana, Cuba, con años de formación en gimnasia deportiva y danza clásica, este polifacético artista completa su formación profesional con diversos cursos certificados de seguridad, protección y uso de materiales y plataformas aéreas. Aunque su numero principal sea el de equilibrios, Rokardy también controla disciplinas como el ballet, el trapecio, la barra rusa o el Clown; lo que lo ha llevado a formar parte de algunos de los mejores circos y espectáculos del mundo, como La Nouva, Elvis o Zarkana, del Cirque du Soleil.

64

Artistas · Rokardy


Artistas · Rokardy

65


Ballet maniotas españa

El Ballet Maniotas es un conjunto formado por ocho destavadas gimnastas del Club Maniotas de Gimnasia Rítmica y Estética de Vigo, subcampeonas de España y cuartas por equipos en el Mundial disputado en Varna (Bulgaria) en Junio de 2010. En total han participado ya en cinco mundiales. Todas estas gimnastas comenzaron sus entrenamientos a muy temprana edad, con tan solo 6 y 8 años ya daban sus primeros pasos por los tapices. Con los años han completado su formación con danza clásica, expresión corporal y técnicas teatrales, lo que las dota de una inmensa variedad de recursos para hacer del conjunto una obra de arte en movimiento.

66

Artistas · Maniotas


PINGÜINOS NAVIDEÑOS españa

Caracterizados con gorros y bufandas coloridas y con la ayuda de sus tiernas caritas, los Pingüinos que conforman este singular grupo se mueven por la pista al ritmo de una pegadiza melodía navideña para protagonizar uno de los momentos más divertidos y simpáticos del espectáculo, especialmente dirigido a los más pequeños de la familia.

Artistas · Pingüinos

67


victorino Lujan italo-argentino

Actor Cantante lirico . Clow Italo-Argentino Nacido en 1967, Victorino tuvo su primer acercamiento al mundo del espectáculo en 1988. A través de Televisión “Casi siempre me llamaban por mi estatura o para hacer alguna cosa de comicidad”. Desde 2015 Fue contactado por el Cirque du Soliel para ser el clon gigante del espectáculo Corteo que ha viajado en una gira mundial durante 11 años ininterrumpidos. Trabaja para la compañía Cirque Éloize y sigue formandose en el mundo de la comedia.

68

Artistas · Victorino


Artistas ¡ Victorino

69


JONATHAN MOLLËR chile

En 2011, un jovencísimo Jonathan Möller se decide a crear su propio número de Rueda Cyr. Su afán de superación y la búsqueda de la perfección hacen que su acto esté en constante evolución y sea uno de los más originales en el ámbito del Cyr Wheel. Por su despliegue, su armonía y su aparente sencillez llena de matices, el número de Jonathan Mollër consigue cautival al público. En 2014 se incorpora a La Fiesta Escénica en el espectáculo Cenerentola, el primer show de circo presentado en el Auditorium Conciliazione de la ciudad del Vaticano.

70

Artistas · Möller


Artistas · Möller

71


CAMELLOS MECATRÓNICOS españa

Con el objetivo de representar el Belén, que consideramos una de las escenas clave del Show de Navidad, surge la necesidad de crear tres camellos realistas para ser utilizados como elementos centrales en el marco de la escena. Fue necesario un intenso y exhaustivo trabajo de elaboración en las que se combinaron diversas áreas artísticas y técnicas de construcción como la escultura, la robótica o la fabricación de pelo, que sumado a la gran destreza de las personas que los manipulan desde su interior, dieron como resultado unos mecatrónicos de aspecto hiper-realistas.

72

Artistas · Camellos


troupe u show team ucrania

Constituida en el año 2007, la troupe de acróbatas de U-Show Team es una de las de mayor trayectoria del panorama actual del mundo del circo. Sus integrandes Andrey Kozlenko, Stanislav Lysenko, Dmytro Byedyevkin, Valerii Shchutskyi, Maksym Gerasymenko, Dmytro Voitenko y Anton Didenko han trabajado desde entonces en múltiples escenarios tanto de circo como de parques temáticos de Alemania, Taiwan, Suiza o Canadá, entre otros.

Artistas · U - Show

73


CINDERELLA Nace un nuevo formato, una historia conocida en español como Cenicienta es un cuento de hadas folclórico que cuenta con varias versiones, orales y escritas, antiguas y modernas, procedentes de varios lugares del mundo. Una de las más populares en occidente es la del escritor francés Charles Perrault (París 1628-1703), escrita en 1697, rescatada de la tradición oral. Pero nunca antes había sido contada a través del mundo de circo. La Premier de este espectáculo fue en Roma en el teatro Vía de la Conciliazione bajo el nombre de Cenerentolla. Es el primer show de circo que se presenta en este teatro propiedad del Vaticano. Llevar este show en gran formato era todo un desafió. Conservar la dramaturgia y poder ser un show de circo donde la danza, teatro y circo se unen. Un espectáculo de grandes dimensiones con un fuerte impacto visual con unos cambios de vestuarios sorprendentes. Se han confeccionado más de 150 exclusivos trajes de alta costura, diseñados y elaborados artesanalmente en los talleres de la compañía, con tejidos de gran calidad y lujo de detalles, otorgando así una fuerte importancia a la parte estética.

74

Cinderella


Cinderella

75


luxuria Luxuria es una experiencia única, colorida y dinámica que busca entretener a un público mayor de 18 años, de una manera divertida y elegante conjugando lo mejor del circo y del cabaret. Los espectadores encontrarán arte, una incontrolable sensualidad, un desbordante erotismo y grandes dosis humor... una representación en la que la premisa es que la belleza está en los ojos de quien la mira y una vez que la contemplas quedarás prendido del mundo Luxuria, un vicio del que jamás podrás escaparte.

76

Luxuria


Luxuria

77


galtük Galtük... donde nacen los sueños. El show mas internacional de la compañía La Fiesta Escénica. Ha viajado por por 4 continentes desde que nació. Una estructura tan poética y visual que todos los públicos logran apreciar al contenido y los valores de los personajes. Cuando se concibe la obra es solamente para hacer 10 funciones en homenaje a los personajes creados durante los primeros 15 años. Así evoluciona hasta convertirse en un show único en el mundo del circo. Galtük es el universo secreto de una niña enamorada del mundo del circo, ella construye un mundo idílico donde puede acceder a través de sus sueños y así vivir mil y una aventuras cada noche. Un personaje malvado de sus sueños le roba una cebra mágica y la niña emprende un viaje alucinante en busca de su amiga.

78

Galtük


Galtük

79


80

Galtük


Galtük

81


INFORMACIÓN Y CONTRATACIÓN www.lafiestaescenica.com · facebook.com/lafiestaescenica info@lafiestaescenica.com Rocamar 17, Baredo, 36309 Baiona (Pontevedra) +34 986 092 003 +34 676 111 226

82


83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.