Curador: Jorge Palomo Museo de Arte de El Salvador (MARTE) 29 de noviembre de 2018 – 27 de enero de 2019
Créditos Asociación Museo de Arte de El Salvador
Exhibición y Catálogo
María Marta Papini de Regalado, Presidenta Meritísima
Curaduría y textos: Jorge Palomo
Junta Directiva (2018-2020): Elidia Lecha de Lindo, Presidenta Graciela Velasco de Perdomo, Secretaria José Panadés Vidrí, Tesorero Leonor Coto de Yarhi, Vocal Nadine Murray de Harth, Vocal Michel Langlais, Vocal Alexandra Lytton Regalado, Vocal Roberto Galicia, Director Ejecutivo Asesoras: Alison Stone y Matia Borgonovo.
Edición de textos: Hanna Sztarkman Diseño gráfico: Claudia Olmedo Edición fotográfica: Eduardo Fuentes Fotografías: Eduardo Fuentes: láminas 1-2, 4-8, 11-12, 16, 18-19, 28-35, 38, 42, 45-49, 53-58. Guillermo Vela: láminas 10, 13-15, 20-22, 24-25, 27, 36, 39-41, 43-44, 50-52. Eleonora Salaverría: láminas 9, 23. Odir Marroquín: láminas 26, 37. Ernesto Canossa: lámina 3. Federico Trujillo: lámina 17. Arturo Menéndez: foto del artista reciente. Museo Forma: foto del artista joven (1984). Impresión de libros: Imprenta y Offset Ricaldone, Santa Tecla
Museo de Arte de El Salvador
Coordinación de exposición: Jorge Palomo, Luisa Bulnes, Fidelia de Menéndez.
Director Ejecutivo: Roberto Galicia
Museografía: Jorge Palomo
Direcciones técnicas: Programación: Rafael Alas Vásquez; Registro y Documentación: Marcela Avalos de Cerna; Programas Educativos: Violeta Renderos; Mercadeo y Comunicación: Lorena Cárcamo.
Documentación y control de salas: Marcela Avalos de Cerna
Asistencia técnica: Diseño gráfico: Flor Martínez; Comunicaciones: Ana Laura Villalta; Educación: Claudia Ortega de Cornejo.
Montaje: Antonio Hernández y Manuel Córdoba.
Asistencia administrativa: Dirección Ejecutiva y eventos: Coralia de Meardi; Contabilidad: Walter Navas; Recepción: Catalina Martínez; Tienda del museo: Jacqueline Baños.
Sociedad Two Shows Producciones ConstruMarket Multivalores Sociedad de Ahorro y Crédito Grupo DAISA Gerardo Borja Ferguson Mario Pieragostini Myriam Renee Wardrop y Ben Wardrop Yesenia Choate y Herald Choate Mariano Castro Magaña Rosa Miriam Menéndez de Rivas
Montaje y servicios: Jefatura: Antonio Hernández; Montaje: Manuel Córdoba; Mantenimiento: Ana Salgado y Rosa Hernández; Conserjería: Pedro Herrera y David Moreno.
Recursos educativos: Violeta Renderos y Claudia Ortega de Cornejo.
Patrocinadores
759 P181r Palomo O’Byrne, Jorge Alberto, 1970 Reinvenciones: César Menéndez, retrospectiva / Jorge Alberto sv Palomo O’Byrne, César Napoleón Menéndez Pineda; fotografía Eduardo Fuentes. -- 1a ed. -- San Salvador, El Salvador : [s.n.], 2018. (Imprenta y Offset Ricaldone) 120 p. il. ; 22 cm.
ISBN: 978-99961-2-051-0
1. Menéndez, César-Trabajos pictóricos. 2. Pinturas salvadoreñas-Catálogos. I. Título.
BINA/ jmh
En memoria de Don Guillermo Borja Nathan y su esposa Gloria Ferguson de Borja, y a sus hijos Gerardo y Guillermo, en reconocimiento por el apoyo recibido en el proceso de mi trabajo artístico y de toda una vida de amistad. — César Menéndez.
Índice
Presentación............................................................................................................................................9 Reinvenciones: César Menéndez, Retrospectiva.
por Jorge Palomo ...............................................................................................................11
Notas.....................................................................................................................................34
Referencias bibliográficas...................................................................................................35
Catálogo de obras................................................................................................................................37 Cronología.............................................................................................................................................99 Agradecimientos.................................................................................................................................119
9
Libre como sus trazos Este año el Museo de Arte de El Salvador cumple quince años y, si bien es cierto que la fecha de tan importante aniversario fue el pasado 22 de mayo, a lo largo de estos meses hemos realizado una serie de actividades e importantes exposiciones para, una vez más, llamar la atención de la ciudadanía sobre el rol que desempeñan y la importancia que tienen los museos en el país. Es preciso destacar el esfuerzo permanente que realizamos para aproximar y facilitar el acceso al hecho artístico. De esta manera contribuimos a que todos tengamos, en especial los estudiantes y sus maestros, un mejor conocimiento del desarrollo del arte salvadoreño. Como parte de esta dinámica hemos destacado, con exhibiciones y publicaciones a sus más grandes protagonistas para que su aporte se conozca y no se olvide. También hemos dado a conocer la obra de los grandes maestros del arte universal. Además, es nuestra obligación apoyar e impulsar nuevas iniciativas dirigidas especialmente a los jóvenes creadores. En esa línea de trabajo, que hemos mantenido desde nuestra apertura, encaja perfectamente esta exposición que, a propuesta del curador Jorge Palomo, conoció y aprobó en su momento la Junta Directiva de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, que me honro en presidir, la cual nos permite exhibir —con orgullo— esta muestra con el nombre de Reinvenciones: César Menéndez, Retrospectiva la cual es una excelente aproximación a su dilatada e importante trayectoria que comenzó en 1971 cuando, siendo un adolescente, el artista ganó un premio estudiantil que le abrió los ojos y lo ilusionó para abrirse campo en el mundo del arte. Esa andadura comenzó a concretarse un año después, cuando inició sus estudios en el Centro Nacional de Artes, y dio sus primeros frutos cuando, en 1976, montó su primera exposición individual. Desde ese momento a la fecha han trascurrido más de cuatro décadas, tiempo en el cual ha conseguido importantes reconocimientos. Gracias a su talento, sentido de la oportunidad y perseverancia es, desde hace años, una figura conocida y reconocida en el ámbito del arte, a nivel nacional e internacional. Al presentarlo en el museo, del cual forma parte desde sus inicios, y reencontrarnos con su obra, a través de cincuenta y ocho pinturas seleccionadas por el curador vamos a redescubrir su mundo y, con asombro, comprobaremos que, con el tiempo, se ha ido reinventando y ha sido capaz en ese proceso de reafirmar su estilo, su forma de pintar y de ver la vida y, sobre todo, de verse a sí mismo: Libre como sus trazos. Elidia Lecha de Lindo Presidenta Asociación Museo de Arte de El Salvador
10
1. Pintando constantemente, 1989 AcrĂlico sobre lienzo 120 x 99 cm ColecciĂłn privada
REINVENCIONES:
César Menéndez, Retrospectiva. por Jorge Palomo
13
Reinvenciones:
César Menéndez, Retrospectiva. … yo creo que la pintura es una reinvención de la realidad… o sea, yo sigo creyendo que la pintura es poética. – César Menéndez. 1
1. Introducción César Menéndez es el pintor salvadoreño vivo mejor conocido en el extranjero. Es el único artista salvadoreño que ha logrado establecer relaciones de exclusividad con galerías de arte en varios países y por varios años, puntualmente, en las ciudades de San Salvador, Miami, Nueva York y Ciudad de Panamá. Por ende, forma parte del canon de la pintura latinoamericana en el mercado internacional. Esto lo ha logrado, primero, por su talento, creatividad, dedicación a su obra y merecidos reconocimientos nacionales y extranjeros y, segundo, estableciendo lazos de amistad y de apoyo con personajes clave dentro y fuera del país. Desde sus inicios, su pintura ha abarcado la abstracción y la figuración, a veces de forma simultánea. Sus abstracciones más tempranas tratan el tema del urbanismo en un ejercicio introspectivo e intelectual, experimentando con materiales y texturas, y luego con el color para,
más adelante, hacer uso de un empasto textural. Su retorno a la abstracción durante los últimos diez años presenta un gesto espontáneo, grueso y líquido, a menudo chorreado y goteado, en obras de grandes dimensiones, más en la línea de la escuela neoyorquina del Expresionismo Abstracto, aunque sugerente de diversas temáticas. Actualmente, muchos de los fondos de su obra figurativa muestran este tipo de abstracción, dándole al espectador información sobre el proceso de creación y, a veces, complicando la delimitación entre lo que consideramos abstracto o figurativo. En su obra figurativa predominan ciertas representaciones como el desnudo femenino, el tren, el mar, el circo y los caballos; mucha de la obra la trabaja en series –algunas anuales, otras por períodos más largos– tales como los buses, los helicópteros, los trenes, los puertos y barcas, el circo, y ciclos de pinturas religiosas, para mencionar las más importantes. Esas representaciones exploran temáticas que abarcan la violencia, la muerte, la soledad, la fantasía y la redención, logrando así una obra de carácter universal. Tratar de encasillar el estilo de su obra –algo que el artista rechaza– se complica debido al
14 proceso que sigue al trabajar, ya que igualmente puede producir obras abstractas o figurativas. En esencia, su estilo es expresionista; su autoría queda marcada por su trazo, el cual es inconfundible. No obstante, a lo largo de su trayectoria, su obra ha sido catalogada como abstracción, expresionismo, expresionismo abstracto, neorromanticismo, neofiguración, surrealismo y realismo mágico, creando algunas confusiones. La crítica de arte Claudia Rousseau describe el proceso que Menéndez utiliza al pintar: … Menéndez primeramente crea sus espacios con el color, en una composición completamente abstracta que llama “las habitaciones para la gente que inserto” en una segunda etapa de su complejo procedimiento artístico. Reflexionando, pues, en las formas sugeridas por estas “habitaciones”, el artista comienza el proceso lento y, como lo explica él, luchador, de sondear y agarrar de adentro de su mente las figuras y temas que coloca en el cuadro. 2 El proceso de Menéndez, entonces, comienza en la abstracción y puede, dependiendo del criterio del artista, terminar en una obra figurativa, pero ambos tipos de obra nacen de un mismo proceso. En el exterior se le conoce principalmente como un pintor surrealista debido a otra característica del proceso que utiliza para pintar, el cual tiene una influencia clara del automatismo y el subconsciente.
El texto que acompañó a su segunda exposición individual en Nueva York en 1998 enfatizó este hecho: El artista describe su proceso como una forma de automatismo, por el cual le vienen imágenes y demandan ser materializadas. El acto de pintar a menudo está lleno de revelaciones, tanto dolorosas como jubilosas, que solo son comprendidas completamente después de que las obras están terminadas. (…) Trabajando dentro del legado del surrealismo, Menéndez se percibe a sí mismo como un canal cuyas manos a menudo son guiadas por una fuerza más allá de sí mismo. 3 Esa “fuerza más allá de sí mismo”, que algunos podrían llamar superstición, premonición o religiosidad, nace de la creencia del artista en que, en múltiples ocasiones, las escenas pintadas en sus obras se convierten posteriormente en hechos de su vida personal, como pueden ser defunciones de seres queridos, por ejemplo. Por ende, la narrativa de una pintura particular puede tener múltiples lecturas privadas más allá de la historia representada, o de su lectura social. El periodista de The Los Angeles Times, Reed Johnson, matizó esta idea, pasando del proceso creador a los resultados de las imágenes plasmadas en la obra:
15 “Surrealista” y “realista mágico” son, sin sorprendernos, los descriptores más a menudo atribuidos por críticos a la obra de Menéndez. El artista, ferozmente contrario a etiquetas estéticas, desdeña ambos. (…) Sería tentador reducir la personae dramatis de Menéndez a una taquigrafía freudiana o junguiana. Pero sus raras yuxtaposiciones de imágenes sugieren algo más peculiar y privado, una “iconografía personal” …4 Esa “iconografía personal” descrita por Johnson es otra manera de explicar que ciertas representaciones, objetos o símbolos se repiten a lo ancho de su obra. Estos objetos tienen significados universales para el público, por un lado, y por el otro, personales y biográficos para el artista. Una de las claves para descifrar las narrativas de cada obra está en entender esta iconografía personal, la cual es rica y variada, y la cual desarrollaremos en mayor detalle a continuación.
2. Biografía César Menéndez nace en Sonsonate en 1954. Crece en Armenia, donde desde joven muestra destrezas en las artes plásticas; gana el Primer Lugar entre los estudiantes de noveno grado del III Certamen Nacional Estudiantil de Cultura del Ministerio de Educación en 1971. Motivado por ese premio, en 1972 aplica e ingresa con una beca completa otorgada por el Estado al recién formado Centro Nacional de Artes (CENAR) en San Salvador, y se
gradúa como Bachiller en Artes en 1974. Comienza a exhibir individualmente en 1976 y forma amistad con dos importantes gestores culturales de la época: la artista y dueña de la Galería Forma, Julia Díaz, y el escritor y dueño de la Galería Altamar, Hugo Lindo. Ambos lo apadrinan, abriéndole camino en el medio artístico nacional. En 1979, Menéndez gana el importante Premio Internacional de Pintura del III Salón Internacional Xerox celebrado en San Salvador, lo cual, además de otorgarle prestigio nacional y regional, le consigue una beca por dos años para estudiar en Nueva York, otorgada por el Patronato Pro-Cultura. En 1981 y 1982 estudia Pintura y Escultura en el Art Students League. Viaja a diversas ciudades en ese país, primordialmente a Miami, y logra ser incluido en diversas galerías de arte que se especializan en arte latinoamericano, un nuevo nicho en el mercado internacional de la época. Menéndez se ha convertido en uno de los referentes obligados dentro del canon de pintores latinoamericanos. Regresa a El Salvador en 1984. Menéndez ha llevado a cabo más de 40 exposiciones individuales en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, los Estados Unidos y Argentina, y ha participado en más de 150 exposiciones colectivas en Norte, Centro y Sudamérica, España, Italia y Bélgica. Entre los museos en que ha realizado exposiciones individuales se incluyen: en El Salvador, el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), el Museo Forma y la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”, y en el extranjero, el Museo de Arte de las Américas (AMA) en Washington, D.C. y
16 el Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) en Long Beach, California. También ha expuesto individualmente en múltiples ocasiones en las galerías internacionales con las que logró contratos de exclusividad como Elite Fine Art en Miami, Brewster Arts Limited en Nueva York e Imagen Galería de Arte en Panamá. Algunas de sus obras han sido subastadas en importantes casas de subasta como Sotheby’s y Christie’s en Nueva York. Su obra ha sido premiada en diversos concursos nacionales y extranjeros desde 1971. Entre estos se incluyen el Primer Lugar entre alumnos de noveno grado de la Exposición de Dibujo y Pintura del III Certamen Nacional Estudiantil de Cultura del Ministerio de Educación en 1971, el Premio Internacional de Pintura del III Salón Internacional Xerox en San Salvador en 1979, Artista Seleccionado de la Exposición Nacional de Pintura para Participación de El Salvador en el “Premio Cristóbal Colón de Pintura” de la Alcaldía de San Salvador en 1983, el Gran Premio “Patrimonio Contemporáneo Artístico” de la I Bienal de Miami – Pintura Iberoamericana en 1986, una Mención de Honor de la I Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, en 1987 y el Segundo Lugar del II Certamen Nacional de Arte Homenaje a Benjamín Cañas en 1990. Menéndez también ha sido homenajeado por gobiernos locales, nacionales y extranjeros por su trayectoria, ha recibido la condecoración de Caballero de la Orden de Artes y Letras del Gobierno de Francia en 1994, declarado “Hijo Meritísimo” por la Alcaldía de Armenia, Sonsonate, en 2003 y “Artista Distinguido” por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2015.
Su obra forma parte de importantes colecciones nacionales y extranjeras. En El Salvador está representado en las colecciones del MARTE, el Museo Forma, la Colección Nacional de Artes Visuales, la Colección del Patronato Pro Patrimonio Cultural, la Pinacoteca de la Universidad de El Salvador, la Asamblea Legislativa, el Banco Central de Reserva (BCR), el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) y en colecciones bancarias y corporativas. En el extranjero, su obra forma parte de las colecciones de diversos museos como el AMA en Washington, D.C., el MoLAA en Long Beach, California, el Museo “José Luis Cuevas” en México, los Museos Ralli en Santiago de Chile y Punta del Este (Uruguay) y en el Museo de la aerolínea Boeing en Seattle.
3. Inicios: del pueblo a la metrópolis (1972-1983) Desde muy joven, Menéndez demostró habilidades artísticas al ganar en noveno grado un premio estudiantil a nivel nacional, cuando todavía residía en Armenia, Sonsonate. Comenzó su bachillerato en San Salvador, en el recién formado CENAR, producto de la reforma de 1968 del Ministro de Educación Walter Béneke. El CENAR surgió de la unión de las diversas escuelas artísticas nacionales –la Academia de Pintura y Dibujo de Valero Lecha, la Escuela Nacional de Artes Gráficas y el Departamento de Artes Plásticas del ex Ministerio de Educación y Cultura–, liderado por los artistas Roberto Galicia (n. 1945) y Roberto Huezo (n. 1947), y con profesores de España y Japón acostumbrados
17 a educar a estudiantes universitarios. Menéndez ingresó con una beca completa al Bachillerato especializado en Bellas Artes en 1972. Resume su educación en el CENAR como un choque entre dos maestros completamente opuestos: José Carralero (n. 1942), su profesor español de pintura al estilo de la antigua academia, y Jesús Falcón, su otro maestro español encargado de enseñar Teoría e Historia del Arte, pero que en todo momento inculcaba a sus alumnos ideas sobre el modernismo y el concepto de la vanguardia artística. Aunque egresó como Bachiller en 1974, demoró un par de años en ejercer a tiempo completo como artista; llevó a cabo su primera exhibición individual en la Sala de Arte Atlacatl en 1976. Su obra llamó la atención del escritor y dueño de la Galería Altamar, Hugo Lindo, quien lo invitó a exhibir en su galería. Seguidamente conoció a la pintora, gestora cultural y dueña de la Galería Forma, Julia Díaz (19171999), con quien formó gran amistad. Díaz no solo le ofreció espacio de estudio para pintar y crítica constructiva, sino que comenzó a impulsarlo dentro de su galería a nivel nacional. Refiriéndose a Díaz, Menéndez comentó: Ya desde el 78 hay algo más sólido en mi proceso, hay una búsqueda más constante y más profunda, con la ayuda de alguien capacitado para orientarme: estar a la par de alguien que tú respetas y cuya gran capacidad reconoces, te hace estar totalmente abierto para asimilar lo que puedas de esa persona. 5
Ilustración 1. Detrás del espacio, 1978 Colección PBS (Xerox El Salvador) Premio Internacional de Pintura, III Salón Internacional Xerox, San Salvador, 1979
Un evento importante durante sus inicios fue ganar el Premio Internacional de Pintura del III Salón Internacional Xerox de 1979, el cual reunió a los pintores emergentes y establecidos de toda la región centroamericana y de Panamá bajo un jurado internacional. Su obra ganadora Detrás del espacio (ver ilustración 1) es de formato cuadrado, abstracto, e integra el uso de textura en la superficie, similar en formato, textura y composición a Abstracción (primera etapa) (lámina 4). El premio lo distinguió a tal grado que Rhina Avilés, presidenta del Patronato Pro-Cultura y futura dueña de la Galería Espacio, le consiguió una beca para estudiar
18 en la escuela Art Students League en la ciudad de Nueva York, donde permaneció dos años. La obra de Menéndez antes de su estadía en los Estados Unidos varía entre figurativa y abstracta, pero ambos estilos comparten composiciones con trazos obscuros lineales y curvos, como podemos apreciar en Estudio 2 y Abstracción (primera etapa) (láminas 3 y 4). En ellas, el artista hace uso de gamas monocromáticas y exploraciones con diversas texturas, como en Abstracción de 1979 (ver lámina 5). Admite una influencia de la serie Los papeles de Roberto Galicia durante estos años, especialmente en la composición. En las obras figurativas, los fondos terminan siendo las mismas obras abstractas, con figuras estilizadas en el primer plano, como podemos apreciar en Sin título (dos figuras), Estudio 2 y Grito a la paz (láminas 2, 3 y 8). Según describió el artista, esas abstracciones nacieron al verse reflejado en un muro mojado: Todo comenzó al estar frente a un muro maltratado y blanquecino, que se ve desde la ventana de mi estudio. Lo observé detenidamente mientras llovía, como si hubiera sido la primera vez. Entonces lo vi deforme, con su identidad estropeada, recubierto de manchas, agujeros y golpes. Me vi reflejado en él y fue así como comprendí que todo acababa en él. Ese muro que puede ser la tierra, el mundo, la ciudad, en realidad todo acaba en el muro. 6
Para Menéndez, entonces, su abstracción temprana trata el tema del urbanismo y la ciudad, refleja ideas sobre el modernismo y explora su mundo interior; podríamos entenderlos como paisajes abstractos (por ejemplo, Abstracción y Abstracciones, láminas 5 y 6). La identificación con el muro al verse reflejado en él podría expandir la lectura de estas obras hacia la idea del autorretrato o de la introspección. Díaz también impulsó a Menéndez a nivel centroamericano. El artista celebró su primera exposición en el extranjero en la Galería del Patronato de Bellas Artes de Guatemala en 1979. El año siguiente, celebró una segunda exposición individual en Guatemala en la Galería El Túnel; al respecto escribió su amigo, el pintor guatemalteco Elmar Rojas (1942-2018): … dentro del grupo de jóvenes pintores del hermano país, César Menéndez es aquel que más proyecta una posibilidad internacional. 7 Menéndez vivió con su familia en “la gran manzana” durante los siguientes tres años, sin hablar inglés. Considera que su formación en el CENAR lo sobrepreparó para sus estudios superiores; mucho del material ya lo conocía. Su profesor de pintura Leo Manso (1914-1993), un reconocido artista abstracto y del collage, había sido discípulo del reconocido pintor de la escuela neoyorquina del Expresionismo Abstracto Robert Motherwell (1915-1991). Manso enriqueció su conocimiento formal y teórico sobre el arte
19 abstracto, así como del color (ver Redescubrimiento, lámina 7). Las influencias de Manso y Motherwell en la obra de Menéndez se limitan al uso del collage para texturizar las superficies (ver Abstracciones, lámina 6) y, más importante, a las dimensiones más extensas de sus obras. Por ejemplo, Contemplación del sacrificio de 1982 (lámina 10) es un mural sobre lienzo de dos por seis metros que, a pesar de ser una obra figurativa, requiere de un ejercicio físico en los trazos abstractos del fondo para ordenar la composición, los cuales le deben algo a la obra de Motherwell. El tema de la obra se basa en la obra La consagración de la primavera, del compositor ruso Ígor Stravinski. La música como tema se encuentra representada en varias obras de estos años, debido a que muchas de las amistades de Menéndez eran músicos, por ejemplo el renombrado compositor y director de orquesta salvadoreño German Cáceres, que estudiaba música en la Academia Juilliard y estuvo becado en Nueva York durante esos años. Los primeros intentos de exhibir en Nueva York se limitaron a locales pequeños y a exposiciones en grupo, con la excepción de Kouros Gallery que era de más prestigio. Logró exponer individualmente en la Embajada de El Salvador ante Naciones Unidas en Nueva York en 1981, como estudiante destacado en la galería del Art Students League, y luego en el Museo de Arte de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, D.C. en 1982. José Gómez Sicre, director del Museo de la OEA, describió su obra abstracta de la siguiente manera:
… el contraste entre claro y obscuro lo maneja en una manera formal decidida: los realces y sombras constituyen elementos esenciales de la estructura. Líneas rectas y curvas precisas predominan en las composiciones de Menéndez, en las cuales los planos superpuestos, definidos tan claramente en primer plano, se disuelven en un fondo de niebla. La transición se efectúa en una manera altamente disciplinada, sistemática y, a la vez, sensible. 8 Los dos años de estudio en Nueva York le abrieron los ojos a sus museos y a una vida cosmopolita que nunca se había imaginado en Armenia o San Salvador. En los museos de Nueva York conoció el trabajo de artistas que influyeron en su obra, como el irlandés Francis Bacon (1909-1992), el noruego Edvard Munch (1863-1944), el italiano Giorgio de Chirico (1888-1978) y el suizo Arnold Böcklin (1827-1901), un pintor simbolista que influyó en otros artistas surrealistas; ya en El Salvador había conocido y sido impactado por la obra de Benjamín Cañas (1933-1987), Roberto Galicia y Julia Díaz. El tercer año lo pasó entre Nueva York, San Salvador y Miami, donde varias poderosas familias salvadoreñas se encontraban en el exilio durante el conflicto armado; Retrato de 1983 (lámina 11), es un ejemplo de las salvadoreñas que entonces vivían en Miami. También en Miami residían otros coleccionistas latinoamericanos importantes, entre ellos los cubanos, que estaban adquiriendo pintura latinoamericana. El mercado de pintura
20 latinoamericana se encontraba en auge, con las casas de subasta más importantes de ese país dedicando subastas solo de arte latinoamericano para tratar de suplir la demanda (Sotheby’s comenzó a realizarlas en 1979 y Christie’s, en 1981). Menéndez logró, a través de su representante Omar Quan, que se le incluyera en diversas exposiciones colectivas en las galerías especializadas en pintura latinoamericana de Miami, introduciéndose en este mercado. Obtuvo crítica positiva sobre su trabajo en la prensa local de Miami y Nueva York, y su obra fue contextualizada entre la de artistas nacionales y de la región centroamericana: Un vibrante artista joven de El Salvador rompe con las formas artísticas más conocidas, con un fresco y a veces violento vistazo de su nación devastada por la guerra. – Lynn Roberts, The Times of the Americas, Miami, 1983. 9 El ambiente que le ha proporcionado Nueva York ha influido indirectamente en la pintura de César Menéndez. Del abstraccionismo inicial había pasado a un arte figurativo brumoso, de paleta sombría. – Juana Rosa Pita, Aboard, 1984. 10 La obra de Menéndez durante su estadía en los Estados Unidos continúa siendo similar a su obra previa, por momentos abstracta en sus exhibiciones individuales en Nueva York y Washington, D.C., y figurativa en sus dibujos y algunas pinturas murales para el mercado de Miami. Vemos
algunos cambios notables: primero, tiende a hacer obra a una escala y tamaño mucho más grandes, y la temática comienza a mostrar personajes más expresivos y violentados, como podemos apreciar en Grito a la paz y Señor de la luna (láminas 8 y 9). Menéndez pinta la violencia vieja, profunda de los países mestizos de Centroamérica. Este talentoso pintor ha dejado el abstraccionismo por un estilo figurativo brumoso de donde salen seres atormentados, fantasmas. De los nuevos “expresionistas centroamericanos” … que incluyen a Elmar Rojas de Guatemala y a Benjamín Cañas de El Salvador. César Menéndez es uno de los que más se puede expresar. – G i u l i o V. B l a n c, A r t N e w s , Nueva York. 11 En 1983, en El Salvador, su amiga y promotora Julia Díaz inaugura el primer museo de arte del país, el Museo Forma. Menéndez es el artista más joven incluido dentro de todos los artistas representados, con dos obras: una abstracta (ver Abstracción de 1979, lámina 5) y una figurativa (ver ilustración 2). En esta etapa, el artista se preocupa por la calidad y el estilo personal de su obra: En estos momentos considero que mi trabajo antes de ser un elaborador de criterios puramente teóricos tienen que desarrollar una labor práctica y de fundamentos puramente plásticos… 12
21 Para mí cada cuadro tiene su propia alma, su propio sentir, su propia razón. Que en determinado momento existan elementos de una obra a otra que identifican un estilo, ya sea abstracción o figuración, pero un sello personal; eso es lo importante. 13
4. Retorno: el conflicto armado y el urbanismo (1984-1990) En 1984, Menéndez regresó a un país sumido en el conflicto armado y se instaló en Lourdes, departamento de La Libertad, lejos de la bulla de la capital.
Ilustración 2. Posibilidad estética de un enfermo, 1984 Colección Fundación “Julia Díaz”
Se reincorporó al medio artístico nacional exhibiendo principalmente en la Galería 1-2-3 y continuó exhibiendo en el exterior: Miami, Boston, Guatemala, Panamá, Ecuador, Argentina e Italia. Continuó cosechando premios nacionales y extranjeros, fortaleciendo su posición entre los pintores latinoamericanos más destacados del momento. Mucha de la obra de los primeros dos años tras su retorno tiende a incluir personajes singulares o retratos, en su mayoría figuras masculinas inquietantes, oscuras y calvas, y con un predominio del color rojo, como podemos apreciar en Señor de la luna y Bañista No. 1 (láminas 9 y 12). En su mayoría, se presentan sobre fondos monocromáticos o habitaciones con una sola ventana, por ejemplo, en Hombre en silla roja y Galileo (láminas 13 y 14). Se preguntaba, ¿cómo pintar la muerte de una manera interesante? Se ha señalado la violencia que hay en la obra de este joven pintor salvadoreño; angustia y violencia que atraviesan las telas y se apoderan de las formas. Podría hablarse más precisamente de una auto violencia manifiesta en la expresión o indeterminación de los rostros y en la contorsión y hasta mutilación de los cuerpos de los personajes que pueblan sus cuadros. “Seres atormentados, fantasmas”, los llama el crítico Giulio V. Blanc, aunque a veces se nos presentan más bien como seres larvales
22 a duras penas tratando de emerger de la indeterminada selva funcional a la claridad de propia melodía firme. Otras veces son mujeres sin rostro las que dan una sensación de no individuación, como si el artista expresara con ello, al igual que con el particular actitudinismo de otros personajes, una especie de involución que no los deja llegar a ser. – Juana Rosa Pita. 14 Menéndez logró tres importantes premios durante esta época. En 1986, ganó el Gran Premio “Patrimonio Contemporáneo Artístico” de la
Ilustración 3. Un día como cualquiera, 1986 Colección privada Gran Premio “Patrimonio Contemporáneo Artístico”, I Bienal de Miami, 1986
I Bienal de Miami – Pintura Iberoamericana con una obra de su serie Los buses (ver ilustración 3). El siguiente año, obtuvo una Mención de Honor de la I Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, con una obra de su serie Advisors (lámina 18) y, para cerrar la década en 1990, fue premiado con el Segundo Lugar del II Certamen Nacional de Arte Homenaje a Benjamín Cañas en San Salvador, con una obra alusiva a la música y la tortura (lámina 23). El jurado calificador afirmó en el Acta: Se otorga este premio al artista César Menéndez, por su obra Muerte al silencio … por el dominio en el acabado pictórico, la atmósfera enigmática y la generosidad interpretativa que posibilita lecturas múltiples del tema. 15 En 1986, el terremoto de ese año y la caída de la escultura del monumento al Salvador del Mundo se convierte en tema de una de sus obras (ver La caída, lámina 15), la cual comienza a reflejar los temas sociales del país de una manera más directa. Durante el resto de la década de los ochenta, trabaja principalmente en series cuyos temas reflejan la muerte y la violencia, el conflicto armado (la serie Advisors de 1987 representa helicópteros de guerra), temas del urbanismo y la contaminación, como su serie El bus de 1986 (ver La excursión y Problema del transporte urbano, láminas 16 y 17), y sitios de encuentros y partidas, reminiscencias de su infancia y sus abuelos –quienes trabajaron en labores relacionadas con el sistema ferroviario nacional– en la serie El tren de 1989 (ver Pintando constantemente,
23 Éxodo y El pescadito de oro de Sonsonate, láminas 1, 21 y 22). La mayoría de obras de esta década tienden hacia una tonalidad de grises oscuros que contrastan con colores vívidos, predominando los azules y naranjas. Los tonos oscuros predominan en mucha de la obra nacional de esta década. Durante estos años, también es importante mencionar su serie de Palomitas (ver ilustración 4) en yeso pastel sobre papel, la cual logró gran aceptación entre los coleccionistas nacionales.
Su serie Los buses de 1986 se presentó en el país a la vez que ganaba el premio de la I Bienal de Miami, y logró un éxito crítico y comercial contundente. Menéndez era de la idea que la pintura podía cambiar a la sociedad mediante una crítica a la problemática urbana, ocupando imágenes a menudo desgarradoras. Sobre la misma, el artista comentó: En mi serie, los buses son más que todo un pretexto para pintar a la gente, el problema cotidiano que se hace cada día más grave, porque la población de la capital crece constantemente con la migración incontenible de desplazados. Es verdad que la guerra está al Norte y al Oriente del país, pero millares y millares de refugiados aumentan la población capitalina, haciendo más y más graves muchos problemas entre los que se encuentra, desde luego, el transporte público. “Los buses” como los demás, son parte de mi obra. 16 El crítico salvadoreño Jorge Cornejo hace referencia a estas obras, describiendo las impactantes imágenes de la serie:
Ilustración 4. Serie Palomitas, 1985 Colección privada
… refiriéndose a la temática actual de la pintura de César Menéndez, enfoca el tema de los buses urbanos, tratado con sensibilidad social como quien lo ha sufrido personalmente. El bus vomitando veneno, el bus vomitando gente, el bus vomitando muerte. La prepotencia del
24 busero, el conformismo del usuario, la indiferencia total de los que miran desde arriba el pulular de transeúntes atropellándose. Finalmente el estruendo, formas destrozadas, el rescate de la chatarra en inmensos cementerios, para volver al círculo trágico que conforma el paisaje urbano de esta ciudad, todo testimoniado en esta nueva muestra. 17 Otras series, como Advisors de 1987, hacen referencia directa al conflicto armado al representar helicópteros de guerra, y al apoyo militar estadounidense al gobierno salvadoreño a través del título de la serie en inglés. En algunas de las pinturas de esta serie hace uso de la abstracción, resaltando la geometría de las formas, por un lado, y un rico empaste de pintura por otro, dándole textura a la superficie (ver Abstracción de 1988, lámina 19). Este tipo de abstracción carece del acabado liso y de collage de las series abstractas previas. Una de las obras de esta serie, Su última batalla (lámina 18), obtuvo una Mención de Honor en la I Bienal de Cuenca en Ecuador. Otras obras representan barcas sobre el agua, símbolos de la muerte para el artista (por ejemplo, La barca (Homenaje a Benjamín Cañas), lámina 20), y puertos marítimos, referencia a las memorias de infancia del artista, ya que un tío suyo fue pescador. Dos obras de 1990 contrastan el pecado y la redención: la escena desgarradora en Luz negra (conversación secreta con Álvaro) (lámina 24), la cual mezcla desnudos con la violencia y La beata de San Antonio (lámina 25) representada en éxtasis durante su plegaria.
En 1989, la noche en que la capital es directamente asediada por la guerrilla con su “Ofensiva Final”, exhibe su serie El tren. En ella, el artista explora sus memorias de infancia en obras melancólicas utilizando imágenes de estaciones de tren, basándose en “El pescadito de oro” de su ciudad natal de Sonsonate (lámina 21), presentando escenas de encuentros y partidas en estaciones (ver Éxodo, lámina 22). La simbología del tren perdura hasta el presente y es parte de esa “iconografía personal”, ya que ambos abuelos del artista trabajaron en el sistema ferroviario (ver ilustración 5). Por ende, además de continuar con representaciones de sistemas de transporte (buses, barcas, helicópteros, etcétera) que apuntan hacia temas sociales, Menéndez revive memorias de infancia y representa la pérdida de seres queridos; son representaciones, a la vez, nostálgicas y fúnebres. Como contraste, Retrato de Fidelia (lámina 26), su esposa, representa a su ser más querido en tonalidades menos oscuras. Cuando César pinta ferrocarriles y estaciones abandonadas, está tratando de reconstruir un pasado lleno de su infancia con esa nostalgia de lo perdido para siempre, allá donde se quedó un abuelo mecánico de trenes y un abuelo maquinista. Es la nostalgia que vuelve insistentemente a los lugares más queridos, y que se enfrenta con el recuerdo de lo nuevo que irremediablemente siempre va adelante. – Jorge Cornejo. 18
25
Ilustración 5. Adiós Bertha, 1996. Acrílico sobre lienzo. 170.5 x 249 cm.
26
5. La posguerra: el cazador de fantasías y artista del mundo (1991-2006) Menéndez consolidó su estatus nacional e internacional durante la siguiente década y media; dejó atrás los problemas nacionales y se enfocó en temas más universales y personales como la fantasía, el erotismo y la redención. Podríamos referirnos a esta como su obra madura. Un entorno de ensueño caracteriza las obras actuales de Menéndez, quien ha dejado atrás el contenido relacionado con la realidad salvadoreña que se percibía en sus impactantes obras de la década de 1980, en las cuales se reflejaba la terrible situación política de su país. Ya no pinta masacres de seres humanos ni helicópteros ni guerras, sino situaciones alucinadas o mitológicas que no representan hechos sino ideas y sensaciones. – Mónica E. Kupfer. 19 Entre 1991 y 2006, Menéndez exhibió de manera individual dentro del país solo tres veces: en la Galería 1-2-3 en 1992, en la Galería de Arte Siglo 21 en 1994 y en la Galería Espacio en 1995; no volvería a hacerlo hasta en 2008. Dentro de las exposiciones colectivas de arte salvadoreño más importantes de todo este período, fue incluido en la Colección de Pintura Contemporánea del Patronato Pro Patrimonio Cultural en 1995, la cual actualizó la exhibición permanente del Museo Forma albergada en el edificio del Patronato; en
la importante exposición de arte salvadoreño celebrada en el Museo del Barrio en Nueva York titulada Dioses, espíritus y leyendas, Arte del siglo XX de El Salvador, celebrada en 1998; y en 2003, en la exhibición semipermanente de arte nacional y de inauguración del MARTE llamada Puntos Cardinales: Momentos Clave en la Pintura del Siglo XX (1900-1992). Fue incluido en las publicaciones más importantes sobre artistas nacionales de esta época, como Magia y realismo, Arte contemporáneo centroamericano de Juan Carlos Flores Zúñiga (Tegucigalpa, 1992), Colección de Pintura Contemporánea del Patronato, de Luis Salazar Retana (San Salvador, 1995), Dioses, espíritus y leyendas, Arte del siglo XX de El Salvador de Mariano Castro Magaña (San Salvador-Nueva York, 1998) y El Salvador, Panorámica de la pintura siglo XX del MARTE y el Banco Agrícola por Luis Croquer (San Salvador, 2004). En 2003 fue declarado Hijo Meritísimo de Armenia, ciudad donde se crio. Durante este período, la mayoría de sus exhibiciones se llevaron a cabo en el extranjero. La primera fue en 1991, en la Galería Valanti en Costa Rica. Ese mismo año logró un contrato de exclusividad con la Galería Elite Fine Art de José Martínez-Cañas en Miami, donde llevó a cabo exhibiciones individuales cada año hasta 1996, a menudo vendiendo la totalidad de las obras expuestas. Elite Fine Art luego cerró y Menéndez regresó triunfante a la capital mundial del arte, Nueva York, exponiendo en 1997 y 1998 en la galería Brewster Arts Limited, especializada en pintores latinoamericanos. Menéndez también celebró tres exhibiciones individuales en la
27 Galería de Arte Imagen de la Ciudad de Panamá en 1996, 2000 y 2003. Para 2004, logró exhibir individualmente, no en una galería comercial especializada en arte latinoamericano, sino en el Museo MoLAA ubicado en Long Beach, California; la muestra se tituló César Menéndez, Cazador de Fantasías y fue su primera retrospectiva. A medida que su posición dentro de los pintores latinoamericanos importantes se consolidó, fue incluido en diversas exposiciones colectivas sobre pintura latinoamericana en los Estados Unidos, México, Centroamérica, Argentina, Brasil, Perú, España y Bélgica. Adicionalmente, su obra se subastó en Sotheby’s, Nueva York, en 1995, 1999 y 2004. Importantes críticos de arte extranjeros escribieron sobre su obra, entre ellos, Susan Aberth, Carol Damian, Mónica E. Kupfer, Donald Kuspit, David Pagel, Bélgica Rodríguez y Claudia Rousseau.
… me atrevería a decir que hemos visto la obra más ambiciosa jamás producida por un pintor salvadoreño. Aquellos que quieran ver en esta obra referencias literales al dolor de la guerra están destinados a la decepción que merecen, el arte no tiene porqué hacer la labor del periodista. Pero aquellos que busquen una visión compleja de alguien que vivió en los años ochenta pero que nació en los cincuenta y sigue adelante, encontrarán profundas referencias a sueños aterradores, crepúsculos que iluminan muelles que más que esperanza de partida o destino de viajero parecen prisión de los deseos y angustias encontrados de un adolescente de pueblo. No sólo es extraordinaria la obra sino que empieza a ser reconocida como tal. 21
Su éxito en el exterior fue notado dentro del país; en 1992, el Arq. Luis Salazar Retana fue el primero en afirmar:
Las temáticas abordadas por el artista durante estos años podrían generalizarse como de fantasía, a menudo descritas como surreales. Entre ellas se incluyen puertos y barcas (serie El puerto, lámina 28); personajes de circo (ejemplos, Sobre temas del circo (trapecista), Mujer romana, Elefante, El destino es verde, Después del té y Personaje de circo, láminas 30, 31, 33, 34 y 46); desnudos, cuerpos mutilados (El trapecista II y Algo sobre mi subconsciente, láminas 44 y 45); seres enjaulados o torturados (de la serie Prisiones, lámina 48); caballos (La rebelión del Équido, lámina 29); seres mitológicos (Metamorfosis del tiempo y la memoria, Temas del infierno I y II, láminas 39, 36 y 41) o híbridos entre humano y animal
César es sin lugar a dudas, el artista salvadoreño mejor cotizado en el mercado internacional del arte (…) Su arte, a nivel internacional, compite en calidad con el arte latinoamericano actual. 20 Héctor Lindo, hijo de su amigo y escritor Hugo Lindo, presenció su exhibición en Nueva York en 1997 y escribió sobre ella en la revista Tendencias:
28 (Casi me robo tu alma, lámina 42); el cine (El director y la diva, lámina 38); y rituales (La sorpresa, La danza de la virginidad y Boda medieval, láminas 27, 32 y 47), infiernos (láminas 36 y 41), ángeles (Nostalgias de la memoria, lámina 43), demonios (El beso de la virtud, lámina 40) y crucifixiones (Conversación secreta con Nietzsche, lámina 37). ¿Por qué el cambio de temática? Hasta 1993, Menéndez continuó haciendo series anuales, como Los puertos y El circo. Si bien asevera que no tomó una decisión consciente de alejarse de temas nacionales de realidad social, los dejó atrás, pero es difícil atribuir estos cambios directamente al entorno de la posguerra –recordemos que el conflicto armado terminó en 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz. No sería la primera vez que los críticos tratamos de discernir influencias de la coyuntura en su obra. Según el artista, a medida que muchas de sus amistades fallecieron, cambió su manera de pensar sobre la muerte, pasando de su uso como metáfora a una cosa real a la que tenía que respetar y temer. El deseo de hacer una obra de carácter universal ha sido una decisión consciente y una búsqueda constante para Menéndez, y la respuesta la encontró en sus memorias de juventud y en su imaginación y subconsciente. Presentar temas de índole privada abrió su obra a nuevas interpretaciones de tipo psicológico. Son pocos o nulos los artistas nacionales que han arriesgado su obra a este tipo de análisis porque la obra (la representación) corre el riesgo de ser sumergida en la biografía
del artista (la realidad). Afortunadamente para Menéndez, toda una nueva ola de críticos logra valiosas lecturas de su obra, enriqueciendo nuestro entendimiento tanto de la misma como de su mundo interior, entre ellos el renombrado crítico de arte neoyorquino Donald Kuspit y el Dr. Pedro Rodríguez, su psicólogo de principios de los ochenta. Kuspit fue invitado por el galerista de Menéndez en Miami, José Martínez-Cañas, a escribir sobre las obras que expuso allí en 1994, una mezcla de temas circenses, escenas cotidianas de pueblo, la tauromaquia y el cine; en resumen, escenas dramáticas. Para ser más puntual, son representaciones de puestas en escena: teatros, plazas de toros, filmaciones de cine, como si estuviéramos viendo un diorama donde los personajes saben que están siendo observados, lo cual enriquece la lectura de cada obra o confunde la narrativa de lo que está pasando, o ambos a la vez: es un teatro de lo absurdo. Las extrañas nuevas pinturas de César Menéndez sí nos lo dicen: la vida es un sueño malo –una pesadilla. Es más, las pinturas de Menéndez sugieren que es una pesadilla de la cual no podemos despertar –excepto al morir. (…) Si la reflexión es una defensa universal más o menos exitosa en contra de la ansiedad inherente de vivir –la ansiedad que no tanto hace de la vida una pesadilla, sino que reconoce a la ansiedad como
29 la pesadilla que inherentemente es– entonces las reflexiones de Menéndez sobre la ansiedad de vivir en El Salvador son lecciones en autodefensa de las cuales todos podemos aprender. – Donald Kuspit. 22 Sueños, pesadillas y ansiedades son analizadas, luego sus proyecciones y expresiones, sus pinturas de “confesión” y “penitencia”. Otras veces, la psiquis del artista está en primer plano, con títulos como Algo sobre mi subconsciente (lámina 45). Para la exposición de arte salvadoreño celebrada en el Museo del Barrio en 1998, la cual se llevó a cabo paralelamente a su segunda exposición individual en Brewster Arts Limited, también en Nueva York, su psicólogo, el Dr. Pedro Rodríguez, analizó la producción del artista de la siguiente manera: Con frecuencia se compara la obra de arte a un test psicológico, donde el artista proyecta su mundo interior: emociones, deseos, temores y conflictos. O también a una catarsis psicológica o a una sicoterapia, durante la cual el artista expresa y trata de encontrar soluciones a su problemática interna. La pintura de César Menéndez es este proceso de proyección y expresión. Sin embargo, es un proceso que no encuentra y no intenta soluciones. Desde esta perspectiva su pintura más parece una confesión: el ritual a través del cual el confesante confía sus pecados al confesor
para ser perdonado y luego expiar la culpa a través de la penitencia. César es enormemente religioso y sacrílego a la vez … 23 Ese mismo año, Susan Alberth escribió el texto que acompañó su exposición individual en Nueva York, y describió su obra así: Poseedoras de gran autonomía y poder psíquico, las pinturas de César Menéndez representan un mundo de ensueño. Es un reino turbio, cargado de ambos deseo y culpa y gobernado completamente por su propia lógica interna, psicológica y pictórica. Alumbrada por un brillo apocalíptico, es un sitio donde el pasado y el presente se fusionan y se reconcilian, donde premoniciones del futuro flotan indistintamente, ahora visibles –luego desaparecen. 24 Ese “brillo apocalíptico” fue un cambio notable que ocurrió en 1997: el colorido de las obras se torna hacia una paleta de colores más ácidos o cítricos, como iluminados por madrugadas o atardeceres. Sobre su color, el crítico de arte del periódico Los Angeles Times, David Pagel, opinó después de su retrospectiva en el MoLAA en 2004: La luz en estas obras es su mejor característica. Algunas parecen como si fueran iluminadas por fuegos distantes.
30 Otras parecen estar en inframundos ahogados por la contaminación. Incluso otras parecen iluminadas por el brillo venenoso de botaderos tóxicos. 25 Para esa su primera retrospectiva en 2004, El cazador de fantasías, Carol Damian presentó su obra enfocándose en los contenidos y temáticas de su pintura: A lo largo de su carrera, el artista salvadoreño César Menéndez ha explorado muchas complejidades a través de imágenes visuales que son surreales, misteriosas y totalmente enigmáticas. Pinta un mundo de sueño poseído por demonios y ocupado por figuras raras en circunstancias extrañas. El espectro de la muerte flota cerca, aunque él también es tan imaginario como las escenas en las que está al acecho. El cielo se llena de nubes oscuras y los actores pretenden actuar en un teatro de lo absurdo, siempre dominado por sombras. A través de los años, Menéndez ha trabajado en formato de series y un elenco de personajes ha emergido para convertirse en actores arquetípicos en una siniestra danza de lo macabro. La escena se impregna de visiones y alucinaciones, y al espectador no se le permite entrometerse o participar. Es una situación embrujada, tan confusa como perturbadora. 26
6. Obra reciente: abstracción, figuración y comisiones religiosas (2007-2018) Durante la última década, las instituciones culturales nacionales se han ido consolidando y Menéndez exhibió individual y colectivamente dentro del país múltiples veces; en el exterior, sus esfuerzos se han enfocado dentro de la región centroamericana. Las exhibiciones permanentes de los museos públicos y privados del país como el MARTE, el reabierto Museo Forma en 2008 y una selección de la Colección Nacional de Artes exhibida como la Pinacoteca Nacional, inaugurada en 2013 en la ex Casa Presidencial en San Jacinto y luego trasladada a la ex Residencia Presidencial, contaron con varias obras del artista, destacándolo como uno de los artistas nacionales consagrados. En el MARTE, Menéndez tuvo numerosas participaciones en exposiciones colectivas. En 2015, la Asamblea Legislativa lo nombró “Artista Distinguido”, un importante reconocimiento nacional. Entre 2007 y 2009, celebró un total de seis exposiciones individuales: en El Salvador, en la Galería Tribeka y la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué” –esta última, su primera retrospectiva nacional– y en el extranjero, en la Galería “Carlos Woods” en Guatemala, la Galería Valanti en Costa Rica y la Galería de Arte Imagen en Panamá. En 2011 comenzó varias comisiones en serie de arte sacro que lo mantienen ocupado hasta el presente. En 2014 celebró una exposición individual de pintura abstracta en el Museo Forma. También
31 fue incluido en diversas exposiciones colectivas con otros pintores latinoamericanos en los Estados Unidos y el resto de Centroamérica. En 2013 fue incluido en una subasta de Christie’s, en Nueva York. Menéndez también ha incursionado en otras áreas relacionadas con el arte: primero, como dueño de la Galería Tribeka Arte Clásico y Contemporáneo (en alusión al distrito sureño de Tribeca en Manhattan) en 2008, ubicada en la colonia Escalón de la capital, la cual permaneció abierta un par de años, así como su incursión en el ámbito político-educativo para la formación de futuros artistas plásticos al ser nombrado director nacional del proyecto del Instituto Superior de Artes dentro de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, entre 2015 y 2016, logrando que, durante su dirección, se ordenara el proyecto dentro del organigrama de la institución. La etiqueta de “surrealista” ligada a su obra se comienza a solidificar y es posible que, aun para un artista que rechaza las etiquetas, esto le haya motivado a hacer cambios en su obra. Su obra de 2007, además de representar barcas y jaulas flotando en el mar, incluye un número importante de obras de corte expresionista abstracto donde predominan los naranjas y negros en diversas tonalidades (ver Caótica, lámina 49). En esta serie aparecen formas sugerentes de figuras o partes de cuerpos humanos (ver Sin título de 2013, lámina 53). Esta serie es más expresiva que las abstracciones de finales de los ochenta, con gestos espontáneos más grandes formados con brocha gorda, más típicos de la
escuela de Nueva York (ver La ciudad y Homenaje a Francis Bacon, láminas 54 y 57). En una entrevista de 2007 con el periódico digital elfaro.net, el artista comenta sobre sus abstracciones: …la abstracción es un punto… es el equivalente de un expresionismo puro. Es lo más cercano a la brocha gorda. La brocha gorda es un símbolo, para mí, de una violencia interna, inconsciente. Es un movimiento de mano más ligero. Yo siempre he dibujado con el canto de la brocha, nunca me he querido complicar con pinceles finos, delgaditos, no, o sea, la mano está tan caliente y tan temblorosa que con el mismo canto de la brocha voy dibujando. Eso es expresionismo puro. Es otra faceta de la disciplina. 27 El siguiente año comienza una serie que incluye representaciones de caballos y seres alados, algunos ángeles, otros demonios (ver Primer homenaje a Cinthya, Memorias del équido e Historia de amor sobre el unicornio, láminas 50-52). El caballo, minotauro o centauro es un símbolo recurrente en la obra de Menéndez desde 1986. Para el artista, el équido es una forma de autorretrato, como lo explica Mónica E. Kupfer: El mundo de Menéndez incluye muchos animales, con una preferencia notable por el caballo, figura que alude a la fuerza, el poder y la virilidad, y que el artista emplea como símbolo de lo masculino, de
32 sí mismo. A veces aparece a manera de centauro, figura de cuerpo equino con cabeza y torso humano que en la mitología se asocia con fuerza bruta y lujuria. 28 Los temas religiosos, cristianos como paganos, así como preocupaciones sobre la muerte, han poblado la obra de Menéndez desde hace décadas, como por ejemplo la Beata de San Antonio de 1990, sus Temas del Infierno I y II de 1997 y 1999, la figura crucificada en Conversación con Nietzsche de 1997, así como los seres alados de 2008 y 2009. Su obra ha sido descrita como “obscena y sagrada” 29, y recordemos la “fuerza más allá de sí mismo” que apunta hacia la espiritualidad del artista, quien sigue la filosofía Rosacruz, la cual él describe entre la fe católica y lo esotérico. La metáfora más apropiada para entender la obra pictórica de César Menéndez es la mística-religiosa, desde el punto de vista de las religiones orientales (hindúes y árabes) y de los místicos cristianos particularmente San Juan de la Cruz, donde espiritualidad y erotismo están estrechamente integrados. La pasión sensual no es opuesta a la pasión religiosa: al unirse, culminan en el éxtasis místico y libidinal. –Dr. Pedro Rodríguez. 30 Otro grupo de obras elaboradas desde 2011 consiste en ciclos de obra sacra o religiosa de
gran formato comisionadas por un mismo coleccionista, algunos todavía inconclusos. Las series incluyen el Vía Crucis, Los misterios de la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego y Los misterios de la vida de Jesús - el Santo Rosario. Por la naturaleza misma de estas comisiones, el artista ha tenido que negociar entre las especificaciones deseadas y su naturaleza libre que utiliza al pintar. No le ha sido fácil. Considera las comisiones desde una nueva manera de pensar sobre la muerte, tratando de resumir sus ideas actuales en ellas. Ahora me interesa pintar un cuadro que diga lo que quise decir con 100 cuadros atrás. Y eso es difícil. Un cuadro que no tenga complicaciones de ninguna naturaleza ni técnicas ni conceptuales y que exista por sí solo. Esta es mi búsqueda hasta que me muera. 31 Los ejemplos aquí incluidos son Santa Cena (versión con el Padre) de 2016 (lámina 55), San Miguel Arcángel (lámina 56) del mismo año, y Adán y Eva (lámina 58) de 2018. La primera es una obra sumamente libre en su trazo, las figuras más sugeridas que definidas; los trazos goteados y gruesos del fondo se mezclan con las figuras, quebrando el espacio entre figura y fondo. En esta obra también podemos apreciar un dibujo directo con el pincel, con la libertad de un boceto. En el monumental San Miguel Arcángel, representado a punto de matar al demonio, de nuevo los majestuosos trazos de la abstracción del
33 fondo contribuyen al sentimiento del drama. En Adán y Eva vemos la comisión del pecado original y la expulsión del Edén de manera simultánea y dramática.
7. Conclusión Dos factores extremos y opuestos determinan el mundo interno y la pintura de César. Por un lado, un desbordante gozo por la vida, y en el otro, un temor visceral hacia la muerte. Todo lo demás es un intento de unir estas dos polaridades. – Dr. Pedro Rodríguez. 32 Eros y Tánatos, las deidades griegas o impulsos de la vida y la muerte –de la manera más clásica en términos freudianos– explican la motivación de César Menéndez. Mezclando imágenes y personajes del mundo que lo rodea y de su ilimitada imaginación y memoria, logra representar situaciones o momentos congelados en el tiempo los cuales, en vez de dictar una historia cerrada, proponen una multiplicidad de lecturas, provocando preguntas en vez de respuestas. Si consideramos su producción de la década de los ochenta, deja un legado importante para un país sumido en un conflicto fratricida. Reinventa la realidad de la época: su urbanismo y violencia dentro de lo cotidiano y lo histórico. Su obra madura abarca una gama tan amplia de ideas que admite una verdadera interpretación universal, porque trata sobre la condición humana. Surreal y expresionista, abstracto y figurativo, religioso y profano, privado y público: todas estas contradicciones
pueden existir simultáneamente en sus obras. ¿Será porque, como seres humanos, somos complejos y contradictorios también? La complejidad merece atención y tiempo. Aunque no siempre encontraremos historias completas, como mínimo, entramos y nos entretenemos –emotiva e intelectualmente– con los dramas que presenta y representa. Su obra es enigmática. Como artista y, principalmente, como pintor, Menéndez es un ejemplo único dentro del panteón de artistas nacionales para otros artistas salvadoreños. Su éxito crítico y comercial a nivel global no fue al azar o por suerte: fue sistemático. Entendió su contexto. Hizo las amistades y conexiones necesarias para colocarse en las galerías correctas en el momento preciso. Aprovechó toda oportunidad para colocarse en el nicho de mercado correcto. Cuidó la calidad de su obra y en todo momento mantuvo una actitud autocrítica con ella. Se cuestionó y sigue cuestionándose; como resultado, la obra continúa cambiando, reinventándose. Sigue ofreciéndonos nuevos mundos maravillosos e inquietantes para contemplar.
Jorge Palomo Curador
34 Notas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.
Bahamond Panamá. p. 242, Nota 39 – Entrevista de la autora con César Menéndez. Rousseau. Alberth. Johnson. Pita. Bahamond Panamá. p. 243, Nota 40 – Entrevista de la autora con César Menéndez. Rojas. Gómez Sicre. Roberts, L. (17 de agosto de 1983). Expresionista salvadoreño: una mezcla dinámica de dimensiones. The Times of the Americas. En Martínez Orantes (1986). Pita. Blanc G. (s. f.). ArtNews. Nueva York. En Martínez Orantes (1986). Museo Forma, p. 217. Pita. Ídem. Acha et al. Martínez Orantes. Cornejo. Ídem. Kupfer. Salazar Retana, (1992, p. 145). Lindo. Kuspit. Rodríguez, P. p. 156. Alberth. Pagel. Damian. Gregori y Baires Quezada. Kupfer. Rodríguez, B. Rodríguez, P., ídem. Andreu. Rodríguez, P., ídem.
35 Referencias bibliográficas: Acha, J. Arostegui, M. y Rodríguez, B. (1990). Acta del Jurado Único de Selección y Premiación del II Certamen Nacional de Arte Homenaje a Benjamín Cañas. San Salvador: Patronato Pro-Cultura de El Salvador. Alberth, S. (1998). César Menéndez. Nueva York: Brewster Arts Limited. Andreu, T. (9 de junio de 2013). César Menéndez: El problema con nuestros pueblos se debe a la baja autoestima. El Diario de Hoy, pp. 43-45. Bahamond Panamá, A. (2012). Procesos del arte en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Cea, J. R. (1986). De la pintura en El Salvador. San Salvador: Editorial Universitaria. Cornejo, J. (1999). César Menéndez en busca de una nueva imagen. En La Pintura en El Salvador (pp. 156-161). San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Croquer, L. (2004). El Salvador, panorámica de la pintura siglo XX. San Salvador: Asociación Museo de Arte de El Salvador y Banco Agrícola de El Salvador. Damian, C. (2004). César Menéndez, Visions and Hallucinations. En César Menéndez, Cazador de fantasías. Long Beach: Museo de Arte Latinoamericano. Gómez Sicre, J. (1982). Exposición Individual de César Menéndez. Washington, D.C.: Museo de Arte Moderno de América Latina. Gregori, R. y Baires Quezada, R. (18 de diciembre de 2007). Plática con César Menéndez, pintor salvadoreño. Recuperado de http://www.elfaro.net/ en octubre de 2017. Invitan a Buseros a Exposición de Pintura. (23 de agosto de 1986). El Diario de Hoy, p. 1. Johnson, R. (18 de septiembre de 2005). Dark odysseys. The Los Angeles Times, p. E-42. Kupfer, M. (2004). Exposición Individual, César Menéndez. ArtNexus. No. 52. Recuperado de http:// artnexusblog.com/ en octubre de 2017. Kuspit, D. (1994). Life is a bad dream: Cesar Menendez’s Nightmares. En César Menéndez, Recent Works. Coral Gables: Elite Fine Art, Jose Martinez-Cañas. Lindo, H. (junio de 1997). César Menéndez, Exposición en Nueva York. Tendencias. (62), p. 49.
36 Martínez Orantes, E. (18 de octubre de 1986). Reportaje sobre César Menéndez. Diario Latino, pp. 7-10. Menéndez, C. (noviembre de 1992). Reflexiones y confesiones de un pintor alerta. César Menéndez, Confesiones. San Salvador: Galería 1-2-3. Museo Forma (1984). Museo Forma, pintura salvadoreña del presente siglo. San Salvador: Impresos Litográficos de Centroamérica. Pagel, D. (29 de junio de 2004). Surrealist reality beyond reach, César Menéndez Works create an air of moody, cerebral detachment. The Los Angeles Times. Recuperado de http://articles.latimes.com/ en octubre de 2017. Palomo, J. (2006). Realidades y Expresiones, tendencias en la pintura salvadoreña (1970-1995). San Salvador: Asociación Museo de Arte de El Salvador. Palomo, J. (2015). Arte salvadoreño, Cronología de las Artes Visuales de El Salvador (1821-2015). Recuperado de http://palomojorg.wixsite.com/artesalvadoreno/ en mayo de 2015. Palomo, J. y Cañas Dinarte, C. (2008). ReVisiones, encuentros con el arte salvadoreño. San Salvador: Asociación Museo de Arte de El Salvador. Pita, J. R. (enero–abril de 1984). César Menéndez y el Expresionismo Centroamericano. Aboard, pp. 8-89. Rodríguez, B. (2003). César Menéndez, La vida como un río. Inédito. Rodríguez, P. (1998). César Menéndez, La pintura como confesión. En Castro Magaña, M. Dioses, Espíritus y Leyendas, Arte del siglo XX de El Salvador (pp. 156-60). Nueva York: Museo del Barrio. Rojas, E. (1980). César Menéndez, un pintor incansable. En Dibujo y pintura de César Menéndez. Guatemala: Galería “El Túnel”. Rousseau, C. (11 de septiembre de 1994). César Menéndez en Galería Arte Siglo 21. Hablemos de El Diario de Hoy, pp. 4-5. Salazar Retana, L. (1992). El Salvador. En Flores Zúñiga, J. C. (Ed.). Magia y Realismo, Arte Contemporáneo Centroamericano. Tegucigalpa: Ediciones Galería de Arte Trio’s. Salazar Retana, L. (1995). Colección de pintura contemporánea El Salvador. San Salvador: Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador y Tabacalera de El Salvador. Salazar Retana, L. (2009). El largo viaje de César Menéndez. En César Menéndez, Antológica 2009. San Salvador: Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”.
CATÁLOGO
de Obras
38
2. Sin título (dos figuras), 1977 Técnica mixta sobre madera 59 x 51 cm Colección privada
39
3. Estudio 2, 1979 Técnica mixta sobre cartón 76 x 51 cm Colección Nacional de Artes Visuales, Ministerio de Cultura
40
4. Abstracción (primera etapa), 1979 Técnica mixta sobre lienzo 110 x 110 cm Colección privada
41
5. Abstracción, 1979 Óleo sobre lienzo 99 x 81.5 cm Donación del artista, Colección Fundación “Julia Díaz”
42
6. Abstracciones, 1980 Técnica mixta sobre lienzo 130 x 130 cm Colección privada
43
7. Redescubrimiento, 1981 Técnica mixta sobre lienzo 163 x 165.5 cm Colección privada
44
8. Grito a la paz, 1981 TĂŠcnica mixta sobre madera 100 x 74 cm ColecciĂłn privada
45
9. Señor de la luna, 1983 Acrílico sobre lienzo 100 x 100 cm Donación familia Balseiro, Colección MARTE
46
10. Contemplaciรณn del sacrificio, Nueva York, 1982 ร leo sobre lienzo 200 x 600 cm Donaciรณn Guillermo y Gloria Borja, Colecciรณn MARTE
47
48
11. Retrato, Nueva York, 1983 ร leo sobre lienzo 150 x 150 cm Colecciรณn privada
49
12. Bañista No. 1, 1984 Óleo sobre lienzo 99 x 99 cm Colección privada
50
13. Hombre en silla roja, 1984 Ă“leo sobre lienzo 117 x 117 cm ColecciĂłn privada
51
14. Galileo, 1985 AcrĂlico sobre lienzo 127.5 x 126.5 cm ColecciĂłn privada
52
15. La caída, 1986 Óleo sobre lienzo, díptico 200 x 200 cm Colección privada
53
16. La excursiรณn de la serie Los buses, 1986 ร leo sobre lienzo 154 x 200 cm Colecciรณn privada
54
17. Problema del transporte urbano de la serie Los buses, 1987 Ă“leo sobre lienzo 203 x 203 cm ColecciĂłn privada
55
18. Su última batalla de la serie Advisors, 1987 Óleo sobre lienzo 120 x 185 cm Colección privada Mención de honor, I Bienal Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador, 1987
56
19. Abstracción, 1988 Técnica mixta sobre lienzo 127 x 127 cm Colección privada
57
20. La barca (homenaje a Benjamín Cañas), 1989 Óleo sobre lienzo 120 x 190 cm Colección privada
58
21. El pescadito de oro de Sonsonate de la serie El tren, 1989 Técnica mixta sobre lienzo, díptico 100 x 240 cm Colección privada
59
60
22. Éxodo de la serie El tren, 1989 Óleo sobre lienzo 170 x 245 cm Colección privada
61
23. Muerte al silencio, 1990 Acrílico sobre lienzo 150 x 150 cm Donación María Marta de Regalado, Colección MARTE Segundo lugar, II Certamen Nacional de Arte Homenaje a Benjamín Cañas, San Salvador, 1990
62
24. Luz negra (conversación secreta con Álvaro), 1990 Acrílico sobre lienzo 170 x 200 cm Colección privada
63
25. La beata de San Antonio, 1990 Acrílico sobre lienzo 97 x 97 cm Colección privada
64
26. Retrato de Fidelia, 1991 AcrĂlico sobre lienzo 118 x 98 cm ColecciĂłn privada
65
27. La sorpresa, 1991 ร leo sobre lienzo 120 x 120 cm Colecciรณn privada
66
28. De la serie El puerto, 1992 AcrĂlico sobre lienzo 120 x 163 cm ColecciĂłn Aseguradora SISA
67
29. La rebelión del équido, 1991 Técnica mixta sobre lienzo, díptico 250 x 250 cm Colección privada
68
30. Sobre temas del circo (trapecista), 1992 Ă“leo sobre lienzo 164 x 118 cm ColecciĂłn privada
69
31. Mujer romana, 1992 TĂŠcnica mixta sobre lienzo 117 x 163 cm ColecciĂłn privada
70
32. La danza de la virginidad, 1994 Ă“leo sobre lienzo 170 x 337 cm ColecciĂłn privada
71
72
33. Elefante, 1994 ร leo sobre lienzo 150 x 150 cm Colecciรณn privada
73
34. El destino es verde, 1995 ร leo sobre lienzo 119 x 119 cm Comodato del Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador, Colecciรณn MARTE
74
35. Después del té, 1997 Óleo sobre lienzo 150 x 150 cm Colección privada
75
36. Temas del infierno I: El rapto de la luna, 1997 AcrĂlico sobre lienzo 170 x 250 cm ColecciĂłn privada
76
37. Conversación secreta con Nietzsche, 1997 Acrílico sobre madera 244 x 122 cm Colección privada
77
38. El director y la diva, 1998 AcrĂlico sobre lienzo 130 x 140 cm ColecciĂłn privada
78
39. Metamorfosis del tiempo y la memoria, 1998 AcrĂlico sobre lienzo 170 x 259 cm ColecciĂłn privada
79
40. El beso de la virtud, 1999 Ă“leo sobre lienzo 170 x 250 cm ColecciĂłn privada
80
41. Temas del infierno II, 1999 ร leo sobre lienzo 220 x 280 cm Colecciรณn privada
81
42. Casi me robo tu alma, 2001 AcrĂlico sobre lienzo 180 x 121 cm ColecciĂłn privada
82
43. Nostalgias de la memoria, 2002 AcrĂlico sobre lienzo 150 x 200 cm ColecciĂłn privada
83
44. El trapecista II de la serie El circo, 2003 AcrĂlico sobre lienzo 200 x 120 cm ColecciĂłn privada
84
45. Algo sobre mi subconsciente, 2003 AcrĂlico sobre lienzo 120 x 120 cm ColecciĂłn privada
85
46. Personaje de circo, 2005 AcrĂlico sobre lienzo 120 x 100 cm ColecciĂłn privada
86
47. Boda medieval, 2006 AcrĂlico sobre lienzo 120 x 100 cm ColecciĂłn privada
87
48. De la serie Prisiones, 2006 AcrĂlico sobre lienzo 183 x 122 cm ColecciĂłn privada
88
49. Caótica, 2007 Acrílico sobre lienzo 170 x 200 cm Colección privada
89
50. Primer homenaje a Cinthya, 2008 Ă“leo sobre lienzo 150 x 150 cm ColecciĂłn privada
90
51. Memorias del équido, 2008 Acrílico sobre lienzo 199 x 200 cm Colección privada
91
52. Historia de amor sobre el unicornio, ca. 2009 AcrĂlico sobre lienzo 138 x 128 cm ColecciĂłn privada
92
53. Sin título, 2013 Acrílico sobre lienzo 200 x 200 cm Colección privada
93
54. La ciudad, 2014 AcrĂlico sobre lienzo 150 x 150 cm ColecciĂłn privada
94
55. Santa Cena (versiรณn con el Padre), 2016 ร leo sobre lienzo 200 x 300 cm Colecciรณn privada
95
56. San Miguel Arcángel, 2016 Acrílico sobre lienzo 460 x 333 cm Colección privada
96
57. Homenaje a Francis Bacon, 2017 AcrĂlico sobre lienzo 200 x 170 cm ColecciĂłn privada
97
58. Adán y Eva, 2018 Acrílico sobre lienzo 333 x 269 cm Colección privada
CRONOLOGÍA
100
Cronología 1954 César Napoleón Menéndez Pineda nace en Sonsonate. Es hijo de Napoleón Menéndez Bonilla, administrador municipal, y de Graciela Pineda, ama de casa.
1956 La separación de sus padres resulta en el traspaso de custodia del bebé a su abuela paterna. César es separado de sus hermanos, quienes se van a vivir con su padre a Armenia, Sonsonate.
1967 Se traslada a residir en Armenia donde se reencuentra con su madre y hermanos. Sus estudios los realiza con honores, marcado por una vocación para el dibujo y las manualidades.
1971 Te r m i n a e l n ove n o g r a d o del Plan Básico en Armenia.
Gana un premio en oratoria. Es incluido en la Exposición de Dibujo y Pintura del Tercer Certamen Nacional Estudiantil de Cultura de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, llevada a cabo en el Teatro Nacional de San Salvador, donde obtiene el primer lugar entre los alumnos de noveno grado con la obra Terrícola No. 4. Como parte del premio, viaja a Costa Rica en un intercambio estudiantil donde conoce a Fidelia Acosta, con quien contraerá matrimonio.
1972 Se traslada a San Salvador, donde ingresa al Centro Nacional de Artes (CENAR) para iniciar el Bachillerato en Artes; es becado por el Gobierno durante tres años y reside en el albergue estudiantil. Sus profesores más influyentes son José Sánchez Carralero (español), Rober to Galicia y Rober to Huezo. Participa en diversas organizaciones estudiantiles y colabora como caricaturista para la revista Ñofor de los Festivales
101 de Teatro de la Universidad de El Salvador. Junto con otros estudiantes del CENAR, expone sus trabajos en las calles y locales sindicales de la capital.
1973 Participa en una exposición c o l e c t iva j u n t o c o n o t r o s estudiantes del CENAR en la Alcaldía de Armenia, pero las obras son decomisadas al día siguiente por la organización político-militar denominada ORDEN, por ser consideradas un atentado en contra de “los sanos principios”.
1974 Se gradúa del Bachillerato en Artes del CENAR con especialidades en Pintura y Grabado.
1975 Tras su graduación, ingresa durante unos meses a la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) para estudiar Ciencias Políticas. No egresa por motivos de trabajo, el cual desarrolla en el departamento de La Unión.
1976 Se traslada a San Salvador. Contrae matrimonio con Fidelia, a quien había conocido en Costa Rica y con quien había mantenido una relación epistolar durante cinco años. Celebra su primera exposición individual en la Sala de Arte Atlacatl, con 28 obras de pequeño formato y a cuya inauguración solo asisten su esposa y familia. Vende dos obras al escritor Hugo Lindo, dueño de la Galería Altamar, quien lo incluye en una Exposición Colectiva. Es incluido en la exhibición de Selección para el II Salón Internacional Xerox a celebrarse en Nicaragua en 1977, realizada en la Sala Nacional de Exposiciones en San Salvador, pero no figura entre los seleccionados finales.
1977 Conoce a la pintora y dueña de la Galería Forma Julia Díaz, con quien forma amistad. Dedica su tiempo completo al arte, monta su estudio dentro de la galería de Díaz hasta 1981. Expone individualmente en el Centro Cultural El SalvadorEstados Unidos en San Salvador.
102
1978 Nace su primer hijo, César Arturo. Expone individualmente en la Galería Forma y es incluido en diversas exposiciones colectivas allí, entre ellas la Exposición Centr oamericana de Pintura y Escultura con motivo del 20º aniversario de la galería; la Exposición de Dibujo Centroamericano y la Exposición Colectiva de Fin de Año con Julia Díaz y Elmar Rojas (guatemalteco). Es incluido en la Selección para el III Salón Internacional Xerox en El Salvador en la Sala Nacional de Exposiciones; el jurado es integrado por Russell B. Hicken (estadounidense), Teresa Cito (libanesa-mexicana) y Janine Janowski de Hasbún.
1979 Celebra la exposición Dibujo y Pintura de César Menéndez en la Galería Forma. Participa en el III Salón Internacional Xerox celebrado en la Sala Nacional de Exposiciones y gana el Premio Internacional de Pintura con la obra Detrás del espacio; el jurado lo integran Hughette Franco (peruana), Eduardo Serrano Rueda (español) y Rafael Pineda
(venezolano). Menéndez dona dos obras a la Colección Nacional. Celebra su primera exhibición individual en el extranjero, en la Galería del Patronato de Bellas Artes de Guatemala. Expone con Julia Díaz en la Galería La Cúpula de Guatemala. Viaja con Díaz por Centroamérica y forma amistad con diversos artistas de la región. Es incluido en una Exposición Colectiva en el Atelier Forma (posteriormente conocido como Galería Forma) en Buenos Aires, Argentina.
1980 Comienza el conflicto armado en El Salvador. Trabaja como profesor del Taller de Artes Aplicadas de la Escuela de Artes Aplicadas “Carlos Alberto Imery” de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” durante un año. Celebra una exposición individual dentro de la Semana Cultural de la Universidad “Albert Einstein”. Celebra la exposición individual Dibujo y Pintura de César Menéndez en la Galería El Túnel, Guatemala. Es incluido en la subasta Juannio en Guatemala.
103
1981
1982
Como resultado de su premio regional de 1979, el Patronato Pro-Cultura de El Salvador, por gestión de Rhina Avilés, le otorga una beca de US$ 900 mensuales por un año para estudiar pintura y escultura en la Art Students League de Nueva York; uno de sus profesores es Leo Manso (19141993), asistente del renombrado pintor estadounidense Robert Motherwell (1915-1991), un importante miembro de la Escuela de Nueva York, conocida como el movimiento de los pintores del expresionismo abstracto. A pesar de las dificultades del idioma, la experiencia abre sus conocimientos sobre la pintura abstracta y goza de una producción más libre en comparación con su formación en el CENAR. Dentro de la escuela funda un grupo estudiantil llamado “Grupo 5” con el que exhibe colectivamente en Annikini Gallery y en el Experimental Group Show en Art Contact International Gallery, ambas en Nueva York. Expone individualmente en la Embajada de la Misión Permanente de El Salvador ante las Naciones Unidas en Nueva York.
La beca del Patronato Pro-Cultura se extiende por un segundo año. Celebra una exposición individual como alumno distinguido en la g aler ía del Ar t Students League. Celebra la exposición individual César Menéndez de El Salvador en el Museo de Arte Moderno de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, D.C., acompañado por un texto escrito por José Gómez-Sicre, director del Museo, y dona una obra (Sin título de 1981) a esa colección. Es incluido en la Subasta de Pintura Salvadoreña del Patronato ProCultura de El Salvador en el Hotel El Salvador Sheraton. Es incluido en la Exposición de Pintura Latinoamericana en el Hotel Presidente.
1983 Termina la beca del Patronato Pro-Cultura y reside este año entre Nueva York, Miami y San Salvador. Expone colectivamente con el Grupo 5 en la Kouros Gallery en Nueva York. Debido al conflicto armado, las familias acomodadas de El Salvador se
104 encuentran en el exilio en Miami y le compran su obra, y conoce a Omar Quan (cubano), quien se convierte en su representante y lo presenta al mercado de arte latinoamericano en los Estados Unidos; como resultado es incluido en diversas exposiciones colectivas en Miami: la Second Latin American Art Exhibition en De Armas Gallery, Illusions and Realism in Art en Meeting Point Art Center, así como en la galería Virginia Miller Art Space y en la Forma Gallery. En El Salvador, la Galería Forma de su amiga Julia Díaz se convierte en el Museo Forma, el primer museo de arte del país; Menéndez es el artista más joven entre todos los seleccionados; el siguiente año, el Museo publica su catálogo. Recibe un premio de calificación en la Exposición Nacional de Pintura para Seleccionar Participación de El Salvador en el “Premio Cristóbal Colón de Pintura” de la Alcaldía de San Salvador, celebrado en el Teatro Nacional, pero la subsiguiente exposición en España no se lleva a cabo. Es incluido en Los Pintores y su Obra en la Galería 1-2-3. Es incluido en Arte Subasta 1983 del Club Rotario en el Hotel Sheraton, Guatemala.
1984 Retorna de los Estados Unidos a El Salvador; reside en la finca “Nilayán” cercana a Lourdes, departamento de La Libertad. Celebra una exposición individual en la Galería 1-2-3. En Miami es incluido en una Exposición Colectiva en el Meeting Point Art Center. Expone junto con Julia Díaz y Roberto Galicia en Pintura de El Salvador en Roma, en el Instituto Ítalo-Latinoamericano; viaja por Europa durante varios meses en los que visita Italia, Francia, Bélgica, Holanda y España, donde permanece por un mes visitando a su maestro del CENAR José Sánchez Carralero. Su obra ilustra la portada de la revista Aboard de la aerolínea TACA con un artículo escrito por Juana Rosa Pita titulado César Menéndez y el expresionismo centroamericano.
1985 Es incluido en Imagen de la Pintura Salvadoreña en el Exterior en la Cámara de Comercio e Industria. Es incluido en la II Bienal de Obra Inédita de Artistas Nacionales de la Galería 1-2-3. Es incluido en la Exposición Colectiva
105 de Pintura Salvadoreña en el Mes de la Independencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo el auspicio de la Galería 1-2-3. Es incluido en la exposición de inauguración Muestra de Pintura, Dibujo y Grabado de la Galería El Ático. En el exterior, es incluido en la Exposición de Pintores Contemporáneos Salvadoreños dentro de la Semana Cultural Salvadoreña –con la colaboración del Museo Forma– en el Museo Ixchel del Traje Indígena en Guatemala. En Guatemala dicta una conferencia con Raúl Elas Reyes titulada La Pintura Contemporánea en El Salvador. Es incluido en la Primera Muestra Latinoamericana en la Galería de Arte Consult en Panamá. Es incluido en el programa de TV “Estudio 4 con Roberto Galicia” del Canal 4.
1986 San Salvador sufre un fuerte terremoto en octubre. Instala su estudio en San Salvador, en la colonia Flor Blanca. Celebra la exposición individual Serie Los Buses en la Galería 1-2-3. También bajo el auspicio de Galería 1-2-3, celebra una segunda exposición individual de la serie Los Buses en el Club
Campestre de San Salvador, donde vende la totalidad de las obras expuestas. Es incluido en la Noche Internacional del Arte 1986 de la American Womens’ Association (AWA). Es incluido en la subasta Salvemos al Tazumal del Patronato Pro Patrimonio Cultural en la Galería El Laberinto. Es incluido en el Segundo Festival Centroamericano del Maíz, Muestra de Pintura Contemporánea del Ministerio de Cultura y Comunicaciones en la Sala Nacional de Exposiciones. Es incluido en Encuentros de la Galería Espacio. Es incluido en la I Bienal de Miami – Pintura Iber oamericana celebrada en el Centro de Convenciones de Miami y organizada por el Instituto Andino de Artes Po p u l a r e s d e l C o nve n i o “Andrés Bello”, donde recibe el Gran Premio “Patrimonio Contemporáneo Artístico” por su obra Un día cualquiera, con una dotación económica de US$ 4,000; el jurado lo integran Leslie Judd Ahlander (estadounidense), Aldo Galli (argentino), Marianne de Tolentino (dominicana), Berta Taracena (mexicana) y Carlos Villasís (ecuatoriano). Es incluido en una Exposición Colectiva en Aleman Gallery en Boston, y
106 luego celebra una Exposición Individual en la misma galería. Es incluido en Arte Subasta 86 del Club Rotario en Guatemala.
1987 Celebra la exposición individual titulada Vivir en Voz Alta en la Galería 1-2-3, acompañado por un poema de Hugo Lindo, cuyo retrato había realizado este año. Celebra una segunda exposición individual, Exposición de Pintura en Goldtree Liebes, sucursal Sonsonate, patrocinada por el Ministerio de Cultura y Comunicaciones. Es incluido en la III Bienal de Obra Inédita de Artistas Nacionales de la Galería 1-2-3. Es incluido en la Noche Internacional de Arte 1987 del AWA. Es incluido en la 2ª Colectiva de Pintura Salvadoreña de la Galería Espacio. Es incluido en la Exhibition of Latin American Treasures from Miami’s Private Collections del Hispanic Heritage Council en el Center for the Fine Arts de Miami; curador: José Gómez-Sicre. Es incluido en la I Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, donde obtiene una Mención de Honor (obra: Su última batalla de 1987).
1988 Es incluido en el Primer Festival Funter de Arte en la Galería 1-2-3. Es incluido en 100 Años de Pintura en El Salvador como parte del VII Festival de Arte patrocinado por Goldtree Liebes y Exportadora Liebes en la Sala Nacional de Exposiciones; curadores: Ricardo Lindo y Edgardo Quijano. Es incluido en la III Exposición Internacional de Arte de la AWA. Es incluido, junto con Julia Díaz, Antonio Bonilla, Carlos Cañas, Roberto Galicia y Roberto Huezo en Pintura Salvadoreña en el Salón de Exposiciones del Senado de Argentina, patrocinados por el Patronato Pro-Cultura, el Museo Forma y la aerolínea TACA; viaja a Argentina e imparte una charla a universitarios. TACA dona una obra del artista a la colección del museo de Boeing en Seattle, Washington.
1989 Nace su hija Shantal. Su exhibición individual Serie El Tren en la Galería 1-2-3 se realiza la noche de la “ofensiva final” en medio del conflicto armado. Es incluido en la IV Exhibición Bienal de Obra Inédita de Artistas Nacionales y Centroamericanos en Homenaje a Roberto Galicia de la
107 Galería 1-2-3. Es incluido en una Exposición de Pintura Salvadoreña en el Museo Forma, reubicado temporalmente en la colonia San Benito. Es seleccionado junto con otros artistas salvadoreños para participar en la II Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, pero el lote de pinturas se extravía, por lo que no se exhiben.
Es incluido en la II Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana en la Galería Espacio. Es incluido en Pintura Contemporánea de Centro América en el ex convento de Santo Domingo en Antigua Guatemala. Imparte un taller en Bellas Artes en Ciudad de Guatemala durante el Primer Encuentro de Artistas Centroamericanos.
1990
1991
Celebra la exposición individual Obras Recientes en la Galería 1-2-3. Es incluido en el II Certamen Nacional de Arte Homenaje a Benjamín Cañas en la Sala Nacional de Exposiciones, patrocinado por el Banco Agrícola Comercial y el Patronato Pro-Cultura; su obra Muerte al silencio gana el segundo lugar y 15,000 colones; el jurado es integrado por Juan Acha (peruano-mexicano), Mercedes Aróstegui y Bélgica Rodríguez (venezolana); el Acta del Jurado lee: “Se otorga este premio por el dominio en el acabado pictórico, la atmósfera enigmática y la generosidad introspectiva que posibilita lecturas múltiples del tema”. Es incluido en la Exposición de Artes Plásticas de El Salvador en Homenaje a Julia Díaz de la Asociación del Divino Salvador en el Hotel El Salvador.
Es incluido en la V Bienal de Obras Inéditas de Artistas Nacionales e Internacionales en Honor a Roberto Huezo de la Galería 1-2-3. Es incluido en una Exposición Colectiva por los 20 años de la Galería 1-2-3. Es incluido en la VI Exposición Internacional de Arte en Homenaje a Valero Lecha de la AWA en el Hotel El Salvador. Es incluido en la V Exposición Plástica Nacional “Michell L’Humbert” de la Asociación del Patrimonio Cultural de Santa Ana y Tabacalera de El Salvador con la Galería 91 en el Teatro de Santa Ana. En Miami comienza un acuerdo de exclusividad con la galería de José Martínez-Cañas llamada Elite Fine Art, que perdura hasta 1996, donde celebra una exposición individual titulada Recent Paintings (Pinturas Recientes), curador: Guillermo
108 Serrano. Expone individualmente en la Galería Valanti de Costa Rica. Expone colectivamente en diversos países de Latinoamérica, en la Primera Muestra de Pintura Latinoamericana en Bellas Artes, Guatemala; la Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia; Wizo International Art de Caracas, Venezuela, y en la Galería Habitante de Panamá. Participa como jurado del VI Palmarés Diplomat en la Sala Nacional de Exposiciones.
1992 Se fir man los Acuerdos de Paz que ponen fin al conflicto armado salvadoreño. Celebra la exposición individual Confesiones en la Galería 1-2-3. Es incluido en el libro Magia y realismo, arte contemporáneo centroamericano de Juan Flores Zúñiga (hondureño), el cual es presentado en el Patronato Pro Patrimonio Cultural con una exposición colectiva de los artistas salvadoreños incluidos. Es incluido en Arte Subasta Rotaria 92 en Homenaje Póstumo a Mario Escobar de las Damas Rotarias de Santa Tecla en el Hotel El Salvador. En Miami, celebra la exposición individual Los Puertos en Elite Fine Art; curador: Guillermo Serrano; también es
incluido en Latin American Spectrum de Elite Fine Art. Es incluido en dos importantes exposiciones colectivas en el exterior: Fifteen Artists from El Salvador, una selección de los ganadores del II Certamen Nacional de Arte en Homenaje a Benjamín Cañas en el Museo de Arte de las Américas de la OEA en Washington, D.C., al que dona la obra Testimonial del tiempo de 1991, y representa al país junto con Carlos Cañas, Roberto Galicia, Antonio Bonilla y Ana María de Martínez en el Pabellón de El Salvador dentro de la Exposición Universal de Sevilla, España; curador: Salvador Choussy.
1993 Es incluido en la Exposición de Arte Salvadoreña dentro de la IX Conferencia Ministerial Centro América Comunidad Europea del Ministerio de Relaciones Exteriores en un hotel capitalino. Es incluido en el Pabellón de las Artes de la Embotelladora Salvadoreña de la V Feria del Hogar en la Feria Internacional de El Salvador. Celebra la exposición individual Recent Works en Elite Fine Art en Miami; también es incluido en Latin American Spectrum en Elite Fine Art. Es incluido en New Visions of El Salvador, patrocinada por The
109 Salvadoran American Foundation y The Americas Collection, en el Hotel Colonnade de Miami. Es incluido en la subasta Juannio en Guatemala. Es incluido en El Espíritu del Arte Latinoamericano en Galería Valanti en San José, Costa Rica; curadora: Bélgica Rodríguez. Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) como secretario de Formación y Asuntos Gremiales; ADAPES reúne al gremio en el Encuentro Nacional de Artistas Plásticos. Su obra ilustra la portada de la revista Tendencias No. 18 de marzo.
1994 Celebra la exposición individual Obra Reciente en la Galería de Arte Siglo 21. Es incluido en una Exposición Colectiva en la Galería de Arte Siglo 21. Celebra la exposición individual Recent Works en Elite Fine Art, en Miami; el catálogo va acompañado por el texto del renombrado crítico de arte estadounidense Donald Kuspit, curador: Guiller mo Serrano. Es incluido en la Subasta de Arte Latinoamericano de la Galería Gary Nader en Miami. Es incluido en Latin American Art in Miami Collections en el Museo de
Arte Lowe de la Universidad de Miami. Es incluido en El Espíritu del Arte Latinoamericano en Galería Valanti, San José, Costa Rica; curadora: Bélgica Rodríguez. Recibe la condecoración de Caballero de la Orden de Artes y Letras del Gobierno francés. Un artículo de La Prensa Gráfica del 12 de septiembre lo describe así: “Ningún pintor salvadoreño vende más obras en el extranjero que César Menéndez”.
1995 Celebra la exposición individual Obra Reciente en la Galería Espacio; no expondrá individualmente dentro del país hasta 2008, tiempo durante el cual se enfocará en el mercado extranjero. Es incluido con la obra El destino es verde de 1995 dentro de la Colección de Pintura Contemporánea del Patronato Pro Patrimonio Cultural, integrada por 25 obras, la cual complementa la colección del Museo Forma de 1983; las dos colecciones se exhiben en la sede del Patronato. Es incluido en la VI Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana de la Galería Espacio. Es incluido en la muestra itinerante titulada Exposición Nacional en el Centro Cultural en San Salvador, en la
110 Exposición Centroamericana en San José Costa Rica y en la Semana de la Cultura Centroamericana en Europa en el Museo Botánico de Bruselas, Bélgica; curadores p a r a E l S a l v a d o r : Ja n i n e Janowski, Luis Salazar Retana y Armando Solís. Es incluido en la Muestra Latinoamericana en Imagen Galería de Arte, Panamá. Celebra una Exposición Individual en la Galería Forma en Buenos Aires, Argentina. Es incluido en la subasta Latin American Art Auction en la Gary Nader Gallery en el Hotel Intercontinental de Miami. Es incluido en la Subasta Latin American Art, Part II de Sotheby’s, Nueva York con la obra Sin título de 1983. Viaja a Nueva York.
1996 Es incluido en el Homenaje a Raúl Elas Reyes en el Patronato Pro Patrimonio Cultural. Es incluido en la VII Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana en la Galería Espacio. Celebra una Exposición Individual en Elite Fine Art en Miami. Celebra una Exposición Individual en Imagen Galería de Arte, Panamá. Es incluido en una Exposición Colectiva en el Museo Galería Josefina en
Managua, Nicaragua. Es incluido en Pupusa Party–Intercambios–Fashion Café, a beneficio de Intercambios Culturales en Nueva York.
1997 Es incluido en la VIII Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana de la Galería Espacio. Es incluido en la VIII Bienal de Pintura y Escultura de la Galería 1-2-3. Celebra una Exposición Individual en Nueva York, en la Galería Brewster Arts Limited. Al respecto, la revista Tendencias de junio incluye un artículo escrito por Héctor Lindo titulado “César Menéndez, Exposición en Nueva York” en la cual el autor escribe “… me atrevería a decir que hemos visto la obra más ambiciosa jamás producida por un pintor salvadoreño”. En Miami es incluido en la Subasta Latinoamericana de Gary Nader Gallery y en Latin American Spectrum en Elite Fine Art. La Colección de Pintura Contemporánea del Patronato Pro Patrimonio Cultural se exhibe en el Museo de América en Madrid, España, acompañando la visita oficial del presidente salvadoreño Armando Calderón Sol. Es incluido en Arte Contemporáneo de El Salvador en el Museo “José Luis Cuevas” en México; curadores: Madeleine Imberton, Janine Janowski,
111 Ricardo Lindo, Luis Croquer y Astrid Bahamond. Representa a El Salvador en la Exposición de Arte Contemporáneo Latinoamericano en el Museo Pedro de Osma de Barranco, en Lima, Perú.
1998 Nace su hijo Andrés Ignacio. Los problemas de salud de su hijo lo mantienen con un bajo perfil de exposiciones durante los próximos tres años. Es incluido en la IX Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana de la Galería Espacio. Es incluido en Visión en el Tiempo, Retrospectiva 1970-1998 del colectivo Wixnamickcín en la Sala Nacional de Exposiciones. Celebra una segunda exposición individual en la Galería Brewster Arts Limited en Nueva York; el catálogo es acompañado por un texto de Susan Aberth. También en Nueva York, es incluido en Dioses, Espíritus y Leyendas: Arte Salvadoreño del Siglo XX patrocinado por Friends for El Salvador en el Museo del Barrio, curador: Dr. Mario Castro Magaña; se publica su catálogo. Es incluido en la feria Art Miami ’98 en el Centro de Convenciones de Miami como artista de la Galería Brewster Arts Limited de Nueva York. Es incluido en una Exposición Colectiva
en Imagen Galería de Arte, Panamá. Es incluido en Rostros y Figuras en el Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) en Long Beach, California. Su obra Canción al silencio de 1990 es adquirida por la Fundación Robert Gumbiner para el MoLAA en Long Beach, California. Es incluido en Antología de la Paz de la UNESCO en España; se publica su catálogo. Negocia un contrato de exclusividad con la Galería Trio’s en Tegucigalpa. A finales de año, en un reportaje en El Diario de Hoy, Menéndez critica la falta de formación artística dentro del proyecto cultural del país.
1999 Es incluido en la IX Bienal de Pintura y Escultura de la Galería 1-2-3. Es incluido en la X Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana de la Galería Espacio. La Colección de Pintura Contemporánea del Patronato Pro Patrimonio Cultural se exhibe en el Centro Cultural de España en San Salvador. Es incluido en Homenaje al Lápiz en el Museo “José Luis Cuevas” en México, y dona una obra a la colección del Museo. Es incluido en la Subasta de Arte Latinoamericana de Sotheby’s en Nueva York. Su obra La amiga de Sara de 1997 es
112 adquirida por la Fundación Robert Gumbiner para el MoLAA, en Long Beach, California. Menéndez es entrevistado en El Diario de Hoy en reacción a la muerte de su amiga y promotora, la pintora Julia Díaz.
2000 Es incluido en la XI Muestra de Pintura y Escultura Latinoamericana de la Galería Espacio. Celebra una exposición individual en Imagen Galería de Arte, Panamá. Su obra es incluida en el artículo “El arte mágico de Centroamérica” de Carol Damian, publicado en la revista Seis Continentes No. 12.
2002 Es incluido en una Exposición Colectiva de la Latin American Contemporary Gallery (LACG) dentro del Los Angeles Art Show en el Barker Hanger del Aeropuerto de Santa Mónica. Se estrena el documental de Jorge Dalton titulado César Menéndez, el cazador de fantasías.
2003 Es incluido en la exposición inaugural del Museo de Arte de
El Salvador (MARTE), Puntos Cardinales, con tres cuadros; curador: Luis Croquer. Celebra la exposición individual Obras recientes no imaginadas en Imagen Galería de Arte, Panamá. Es incluido en Central American Visionaries en el Museo de Arte de Fort Lauderdale, Florida; curadores: Carol Damian y Jorge H. Santis. Es incluido en ¿Paraíso Perdido? Aspectos del Paisaje en el Arte Latinoamericano en el Museo de Arte Lowe de la Universidad de Miami. Es nombrado “Hijo Meritísimo” de Armenia, Sonsonate. La familia Balseiro dona un lote de obras al MARTE, entre ellas, la pintura de Menéndez Señor de la luna de 1983.
2004 Comienza a esculpir. Es incluido en Manifest XXI en el Pabellón de las Artes del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). Celebra César Menéndez: Cazador de Fantasías en el Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) de Long Beach, California; curadora: Carol Damian; recibe críticas mixtas: positiva de Daniela Walsh en el Orange County Register y negativa de David Pagel de Los Angeles Times. Es incluido en Botero and Other Latin American Artists Now en el Museo de Arte de Las Vegas, Nevada.
113 Expone junto a Olga Sinclair en la LACG en Los Ángeles, California. Entabla amistad con el escultor italiano Carmelo Lizzio, con quien proponen un proyecto a la Fundación San Rafael de Italia para realizar un mural de 150 m2 en la capilla del hospital de Olbia, en la isla mediterránea de Cerdeña, con el tema de Josué con Sara, el cual es aceptado por la Fundación, y Menéndez viaja a Italia para hacer los trabajos preparatorios. La defunción del presidente de la Fundación destapa controversias financieras y legales en el seno de la misma, y el proyecto no se realiza. Menéndez también viaja a París. Su obra La adolescente de Balthus se subasta en Sotheby’s de Nueva York.
2005 Es incluido en la Noche de Arte del AWA en la Galería Saravia. Es incluido en la subasta Sumarte 2005 del MARTE. En agosto, es incluido en el programa Artista del Mes del MARTE. Es incluido en Arte Américas 2005 en el Centro Cultural Correos de Río de Janeiro, Brasil. En septiembre, un artículo de prensa escrito por Reed Johnson de Los Angeles Times lo describe como “uno de los pintores más exitosos comercial
y críticamente de Centroamérica”. Dona la obra La danza del équido de 2003 a la Colección del MoLAA, en Long Beach, California.
2006 Trabaja la agricultura (maíz), pero pierde la cosecha. Es incluido en Realidades y Expresiones en el MARTE, exposición conformada por las obras entregadas en comodato de la Colección de Pintura Contemporánea del Patronato Pro Patrimonio Cultural, constituida en 1995; curador: Jorge Palomo. Los Museos Ralli en Santiago, Chile (obra: Mujer con espejo de 1998) y Punta del Este, Uruguay, adquieren una obra del artista cada uno.
2007 Trabaja la agricultura (ganado). Es incluido en Revisiones, Encuentros con el Arte Salvadoreño en el MARTE (hasta 2010) con cuatro obras; curador: Jorge Palomo. Es incluido en la subasta Sumarte 2007 del MARTE; su obra figura en la portada del catálogo. Es incluido en Sin límites, Pintura Española y Salvadoreña para un Nuevo Siglo en el MARTE; curadores: Inmaculada
114 Corcho y Rodolfo Molina; el artista participa en un conversatorio. Reabre el Museo Forma; el artista continúa incluido en su Colección Permanente con dos obras. Celebra Regresiones, el Circo 2 en la Galería “Carlos Woods”, Guatemala. Es incluido en la subasta Juannio en Guatemala. Es incluido en Panorama Latinoamericano II: Two Dozen Works by Master, Mid-Carreer Artists en el Virginia Miller Art Space, Miami. En una entrevista publicada en el periódico digital elfaro.net, declara que desea ser presidente de ADAPES. La familia Regalado Papini dona la obra de Menéndez Muerte al silencio de 1990 a la colección del MARTE.
2008 Menéndez y su esposa, Fidelia, abren la Galería Tribeka Arte Clásico y Contemporáneo en la colonia Escalón con una exposición de sus pinturas y dibujos. Reabre oficialmente el Museo Forma y publica un nuevo catálogo. Celebra la exposición individual Regresiones en la Galería Valanti, en San José, Costa Rica. Su obra Vielia confesa es donada por Donald Duncan al MoLAA en Long Beach, California.
2009 C e l eb r a tr es ex p o si ci o n es individuales. Celebra su primera retrospectiva nacional titulada Antológica 2009 en la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”. Celebra la exposición individual Regresiones en la Galería Tribeka. Celebra la exposición individual Transiciones en Imagen Galería de Arte, Panamá. Es incluido en una Exposición Colectiva en la Galería Tribeka. Es incluido en Arte Suprema en el MARTE, una donación de siete pinturas de Industrias La Constancia (obra: Sin título de la serie El tren de 1989). Es incluido en la subasta Sumarte 2009 del MARTE. Es incluido en Abstráctica 2009 en la Galería 1-2-3.
2010 Realiza trabajo de cabildeo políticocultural junto con Jorge Dalton, Andrés Guttfreund, Breni Cuenca y Katya Romero. Mantiene un perfil bajo en términos de exposiciones hasta 2013. Es incluido en Al compás del tiempo en el MARTE con una obra; curadores: Rodolfo Molina y Rafael Alas Vásquez (hasta 2017). Es incluido en la subasta Sumarte 2010 del MARTE. Es incluido en las galerías de Arte Latinoamericano
115 Moderno y Contemporáneo del Museo de Arte de San Antonio (SAMA) en Texas; curador: Marion Oettinger, Jr.
2011 Es incluido en la subasta Sumarte 2011 del MARTE. Consigue una importante comisión para pintar obra sacra en gran formato, proyecto que lo mantiene ocupado durante los siguientes años.
2013 La Secretaría de Cultura de la Presidencia inaugura la Pinacoteca Nacional en la ex Casa Presidencial en San Jacinto, con 65 obras de la Colección Nacional; curador: Salvador Choussy; Menéndez es incluido con dos obras; s e i m p r i m e s u c a t á l o g o. Es incluido en la subasta Sumarte 2013 en el MARTE. Es incluido en Highlights, de la Colección de la Misión Permanente de El Salvador ante la ONU, en Nueva York. Su obra Personajes de 1991 es adquirida por la Asamblea Legislativa de El Salvador. Es incluido en la subasta Interiors de Christie’s en Nueva York, con la obra El día de la boda de 1995.
2014 Celebra la exposición individual Memorias en el Museo Forma y sostiene un conversatorio. Es incluido en Blanco y Negro, una Plegaria por la Paz en el Palacio para la Cultura y las Artes de Santa Tecla; un texto por el artista acompaña el catálogo. La Colección Nacional se exhibe en la Residencia Presidencial, donde se incluyen dos obras del artista. Es incluido en Expogógica en la Universidad Pedagógica de El Salvador.
2015 Menéndez es designado director del futuro Instituto Superior de las Artes (ISAR) de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, puesto que ocupa durante un año y medio. Durante su desempeño en el cargo, se gesta la formación del ISAR y se logra su inclusión dentro del organigrama de la Secretaría de Cultura. Es incluido en la expoventa Pinceladas de Solidaridad de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), celebrada en la Embajada de México en San Salvador. Es incluido en la Subasta de Arte Centroamericano, Panameño
116 y Latinoamericano de la Fundación Rozas Botrán en la Espace Expression Gallery, Miami; jurado: Carol Damian (estadounidense), Francine Birbrager-Rozencwaig (estadounidense-colombiana) y José Mario Maza (guatemalteco). Es incluido en Highlights II, Art from El Salvador in New York en la Misión Permanente de El Salvador ante la ONU en Nueva York. Menéndez es declarado “Artista Distinguido” por la Asamblea Legislativa de El Salvador.
2016 Es incluido en Abstráctica en la Galería Espacio. Es incluido en Del Espacio Privado al Museo: Una Selección de Arte Contemporáneo de Centroamérica y el Caribe en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá, de la colección de Marcelo Narbona.
2017 Es incluido en Legado Guillermo y Gloria de Borja en el MARTE, una donación de 40 obras, dos de ellas de Menéndez (Sin título de 1981 y Contemplación del sacrificio de 1982). Es incluido en Cartografía Social, Obras de la Pinacoteca de la Universidad
de El Salvador en la Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”; curadores: Mario Castrillo y Mayra Barraza. Es incluido en Exposición Itinerante 2017, reproducciones de obras de la Colección Nacional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia en el Teatro de Santa Ana. Es incluido en Encuentros/ Desencuentros: Diálogos entre Artistas de Puerto Rico, el Caribe y las Américas en la Fundación Casa Cortés, en San Juan, Puerto Rico; curadora: Aldín Ríos Rigau. Es incluido en la subasta de arte contemporáneo Hocus Pocus 2017 de MARTE Contemporáneo.
2018 Es incluido en Figuras y Figuraciones en la Colección del Museo de Arte de El Salvador en el MARTE. Celebra una Exposición Retrospectiva en el MARTE, curador: Jorge Palomo.
119
Agradecimientos Fidelia Acosta de Menéndez César Arturo, Shantal y Andrés Ignacio Museo de Arte de El Salvador Patrocinadores: Sociedad Two Shows Producciones ConstruMarket Multivalores Sociedad de Ahorro y Crédito Grupo DAISA Gerardo Borja Ferguson Mario Pieragostini Myriam Renee Wardrop y Ben Wardrop Yesenia Choate y Herald Choate Mariano Castro Magaña Rosa Miriam Menéndez de Rivas Museo Forma - Fundación “Julia Díaz” Silvia Elena Regalado, Ministra de Cultura Aseguradora SISA & Banco Cuscatlán Negra Alvarez Dr. Jaime Arias Bojorquez Jaime Balseiro Alfredo Bustamante y Patty de Bustamante Ileana Castro Arq. Salvador Choussy Mauricio Cohen Miguel Tomás Contreras Manuel Enrique Flamenco y Silvia Choussy de Flamenco Milita García Prieto Carlos Guerra García-Prieto Carlos Guerrero y Erika de Guerrero
Silvia de Handtke Florence Hill de Mathies Michel Langlais Carlos Enrique Mc Entee José Panadés Eduardo Poma y Noemi Angulo de Poma Ricardo Poma María Marta de Regalado María Ileana de Rivera Pedro Rodríguez (+) y Cecilia de Rodríguez Ernesto Sol y Annie de Sol María Eugenia de Tinoco Mario Villacorta y Aída de Villacorta Carlos Enrique Consalvi, Director, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) Xerox El Salvador – Grupo PBS Museo de Arte de las Américas (AMA), Washington, D.C. Museum of Latin American Art (MoLAA), Long Beach Museo Ralli, Santiago Bélgica Rodríguez Miguel Huezo Mixco Luisa Bulnes Alexandra Lytton Regalado Créditos fotográficos adicionales: Jorge Palomo: Ilustraciones 1-4; Guillermo Vela: Ilustración 5. Cronología: p. 102: foto cortesía del Ministerio de Cultura de El Salvador; pp. 103 y 108: fotos cortesía del AMA; p. 111: foto cortesía del MoLAA; p. 113: foto recuperada de <<http://www. sothebys.com>>; p. 113: foto cortesía de Museos Ralli; pp. 114 y 116: fotos cortesía de MARTE.