Revista Pueblos Ancestrales

Page 1


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Editorial ............................................................ Con mucho placer presentamos el primer número de la revista Pueblos ancestrales de la materia Historia Socioeconómica de Venezuela de la carrera Información y documentación de la Universidad Yacambú. En este número ofrecemos información valiosa sobre un pueblo que ha tenido poca documentación en nuestro país, se trata del pueblo caquetío. Sus orígenes se remontan fuera de nuestro territorio y hoy en día cerca de 50 personas dicen ser sus descendientes. Como figura representativa de esta cultura ofrecemos una breve biografía del Cacique Manaure, hombre de paz como pocos de su época en su condición.

En esta edición no solo ofrecemos un paseo por el pasado remoto del poblamiento de nuestro territorio, sino un análisis del presente y la situación legal de nuestros pueblos indígenas. Y en reconocimiento a las culturas que florecieron fuera de nuestro país, daremos un recorrido por la cultura Inca, importante pueblo prehispánico que supo vivir de manera sustentable, término que cobra especial valor hoy en día. Esperamos que disfruten de este trabajo realizado por el equipo Manaure formado por las siguientes personas: Luisana de Andrade María Angélica Araujo Martha Jiménez

En este número ..................................................... Poblamiento del territorio venezolano ………………………………………………… 1 Situación legal de los pueblos indígenas venezolanos ………………………………… 5 Los Inca, ¿cultura autosuficiente? ………………………………….………………… 8 El pueblo caquetío ………………………………………………………………….…. 13 Conclusiones y fuentes consultadas …………………………………………………… 16

Pueblos ancestrales es una publicación del grupo cacique Manaure. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la organización. Si desea colaborar con la revista, por favor escríbanos a marthajimenez46@gmail.com atención Edición Ejecutiva.


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Poblamiento del territorio venezolano Por: María Angélica Araujo El poblamiento del territorio venezolano se produjo de igual forma como se dio en el continente americano, por oleadas humanas de grupos aborígenes de diverso nivel cultural, que llegaron, hace aproximadamente 15000 años, proveniente del sur del continente, específicamente del área Amazónica, de las Antillas y de la América Central y Andina. Mientras en algunas

regiones había tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo. Se establecieron en ambientes de distintas características geográficas.

La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores 1


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra. La segunda oleada poblacional se produjo hace 10000 años aproximadamente, eran pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos.

Estas comunidades representadas por los Timotes y Cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, constituyendo el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural y agrícola. Por su parte la quinta oleada estuvo integrada por comunidades de lenguas caribe procedentes de Centroamérica y las Antillas. Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela donde formaron comunidades agrícolas y pescaderas. A este grupo indígena se les conoce como grandes guerreros que se desplazaron de su territorio a otros pueblos indígenas. Para el momento de iniciarse el proceso de conquista y colonización, la población indígena venezolana, se encontraba en distintas periodos culturales, debido a las oleadas migratorias producidas, protagonizadas por dos grandes familias lingüísticas suramericanas los Arawuacos y Caribes. De allí se desprende que la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes etapas:

…………………………..

El arqueólogo venezolano José M. Cruxent señala que el poblamiento del territorio venezolano comenzó hace 12000 o 15000 años ………………………….. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo. Esta oleada dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra, mientras que la tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas. Entre tanto la cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen Chibcha los cuales se desplazaron desde Colombia hacia los andes venezolanos.

La Etapa Pre Agrícola, conformada por culturas que no conocían la agricultura, eran comunidades que tenían como actividades principales: la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Actividades que ocupaban todo su tiempo, estos pueblos no tenían caminos para comunicarse, para ello seguían el curso de los ríos, la Etapa Agrícola Media, donde estas mismas culturas combinaron la caza la pesca y la recolección de frutos con algunos cultivo como la yuca y el maíz, habían empezado a utilizar la agricultura, haciendo uso de técnicas como la quema y la tala.

2


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Cuando comenzaron a desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios y construyeron viviendas como chozas, que eran llamados bohíos y caneyes (bohíos de gran tamaño) y la Etapa Agricultura Avanzada, donde se ubicaban los indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja (de regadío), utilizándose nuevas técnicas como la construcción en terrazas, usaban sistemas de canales de riego, estanques, almacenes de piedras y barro para guardar excedentes de alimentos, también elaboraron tejidos y cerámica.

costas orientales, dedicándose a la agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata. Construyeron sus propias viviendas y fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos a través de la navegación por ríos y mares. Este grupo indígena opuso la mayor resistencia a la conquista de los españoles, se resistían a los invasores, peleaban y se negaban a veces a entrar en contactos con ellos, eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con firmeza y decisión y los Timotocuicas quienes representaban los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano, se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedras y barros.

Entre las familias lingüísticas Indígenas, podemos mencionar a los Arawacos, quienes constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro del continente americano. La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona Amazónica, otras llegaron por el occidente a través de la Península Guajira, sus principales actividades eran la recolección de conchas marinas y la pesca, así como el cultivo de maíz y yuca. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas.

…………………………..

Los pueblos indígenas venezolanos se desarrollaron de acuerdo con las posibilidades y recursos que les ofrecía el medio geográfico ………………………….. Sus principales actividades era la agricultura de regadío en terrazas, construidos en áreas montañosas donde cultivaron papas, maíz, cacao, tabaco y ají. También fueron excelentes alfareros y textileros. Los Timotocuicas practicaron el comercio con otras comunidades a través del intercambio de sus artesanías por productos como el algodón y la sal. Las comunidades indígenas Venezolanas se desarrollaron de acuerdo con las posi-

Estos indígenas con la invasión de los españoles fueron pacíficos, sobreponían las relaciones comerciales a la violencia, eran amigos de hablar mucho y esperar el tiempo que fuese necesario para hacer negociaciones e intercambios de cualquier clase. Los Caribes, quienes penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías (marítimas, fluviales y terrestres). Se localizaron en las 3


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

bilidades y recursos que le ofrecía el medio geográfico, obteniendo de allí los elementos básicos para la vida. En un principio las cuevas y los árboles le sirvieron de refugio, pero con el correr del tiempo y en la medida que avanzaban culturalmente, estas comunidades aprovechaban lo que les ofrecía la naturaleza.

Este grupo de personas vivía disfrutando de las bondades de la naturaleza, sin alterarla ni destruirla, un día sin sospecharlo siquiera se aparecieron unos hombres extraños en su territorio. Cuando los españoles arribaron al territorio venezolano, estaba ocupado por numerosas etnias de indígenas pertenecientes a las familias: Caribes, Arawacos, Chibcha y otras lenguas y culturas, que se encontraban dispersas a lo largo y ancho del territorio venezolano, llevaban su vida de manera libre e independiente.

El agua, fue el principal recurso natural para estas comunidades, localizando sus aldeas casi siempre cerca de ríos, lagos y lagunas, el suelo fue otro recurso aprovechado por las comunidades indígenas de diferentes formas y de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado por estas comunidades.

Esta conquista produjo cambios radicales en la condición del indígena, perdieron su independencia y quedaron sometidos al gobierno español. Con el tiempo la corona española los declaró libre y prohibió esclavizar a los indios. Fueron declarados como personas que necesitaban protección (tutela), y en consecuencia quedaron obligados a prestar servicios personales y gratuitos a los colonizadores.

Los grupos recolectores obtenían del suelo raíces tubérculos para su alimentación, los grupos agricultores aprovechaban las tierras fértiles para sembrara plantas como maíz, papas, yucas y otros frutos. El barro proporcionado por los suelos era utilizado para la elaboración de vasijas, piezas y otros objetos, así como para la construcción de casas mediante la mezcla de paja y barro. Algunas de estas comunidades lograron extraer del suelo minerales como sal y oro que usaban como adornos. También la vegetación de bosques y sabanas, ofreció a las comunidades una fuente inagotable de recursos y materiales que les permitía sobrevivir, los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas y hamacas. La madera, fue utilizada para la construcción de viviendas y utensilios.

Debido a la política de exterminio de gran parte de la población indígena, como por el proceso de asimilación o integración a la cultura del mestizaje con blancos y africanos (negros), algunas tribus que habitaban en las zonas periféricas y fronterizas del país, lograron sobrevivir y fueron desplazándose ante el empuje de la población criolla. Estos grupos constituyen la población indígena actual.

…………………………..

4


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Situación legal actual de los pueblos indígenas venezolanos Por: Martha Jiménez La situación legal de nuestros pueblos indígenas debe observarse desde sus derechos individuales hasta sus derechos colectivos.

Hitos del proceso de reconocimiento Algunos hitos de este proceso de reconocimiento han sido:

Ordenamiento jurídico venezolano sobre los pueblos indígenas 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).

Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001).

Reglamento de Ley Orgánica de Identificación para los Indígenas (2003).

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (2007).

Ley de Idiomas Indígenas (2008).

• Su participación en el proceso de la constituyente de 1998 a través de tres representantes: Noelí Pocaterra, Guillermo Guevara y José Luis González. • La realización del Congreso Extraordinario de los Pueblos Indígenas realizado en 1999 en el estado Bolívar y convocado por el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONVIVE). Allí asistieron cerca de 300 delegados de todo el país. • La creación por decreto presidencial de la Comisión Presidencial para la Atención de los Pueblos Indígenas en 2001. • La creación por decreto del Consejo Nacional de Educación e Idiomas Indígenas en 2005. • La creación de la Misión Guaicaipuro en 2003 para la atención integral de las comunidades indígenas. • La creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. • La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.

5


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Análisis de los artículos de la CRBV sobre derechos fundamentales de nuestros pueblos indígenas El espíritu de la reivindicación de los derechos individuales y colectivos de nuestros pueblos indígenas ha sido dar paso a la autodeterminación a través de la autonomía y la autogestión. La primera, a través de la participación política. La segunda, a través de la representación en los cuerpos deliberantes.

Capítulo VIII ‘De los Derechos de los Pueblos Indígenas’ Art. 119: Derecho a mantener su propia organización social, política y económica, culturas, idiomas y religiones. Art. 119: Derecho a la propiedad de su hábitat y tierras ocupadas ancestralmente. Art. 120: Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales. Art. 121: Protección a la identidad y a la cultura indígena. Art. 121: Derecho a la educación intercultural y bilingüe. Art. 122: Derecho a la salud y reconocimiento a la medicina tradicional indígena. Art. 123: Derecho a la autonomía y autogestión. Art. 124: Derecho a la propiedad intelectual colectiva. Art. 125: Derecho a la participación política, acceso a la formación profesional y al trabajo. Art. 126: Cláusula de salvaguarda de la soberanía e integridad territorial.

En nuestra Constitución Nacional se afirma que la nación venezolana es de carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Además, contiene un capítulo especial, el VIII, que consta de 8 artículos referidos a los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas. En el artículo 9 de nuestra Constitución Nacional, referido al idioma oficial, se reconoce legalmente la existencia de los idiomas indígenas, Esto significa que un hablante de cualquiera de esas lenguas podrá dirigirse a sus autoridades en su idioma e, incluso, será posible expedir documentos en dicho idioma además del castellano, con perfecto valor legal. Aunque en la CRBV se les denomina “lenguas”, estudiosos autorizados y activistas indican que la denominación correcta es “idioma”. En la CRBV se reconoce por primera vez, explícitamente, la existencia legal y los derechos inherentes de las comunidades indígenas, particularmente en el Capítulo III ‘De los Derechos de los Pueblos Indígenas’. Este capítulo contempla 8 artículos, del 119 al 126, que reconoce sus derechos fundamentales. Así, el artículo 119 los reconoce plenamente en toda su dimensión social, política y económica, esto significa que sus derechos no serán resultados de interpretaciones circunstanciales. Otro aspecto que se toca en el artículo 119 es el de la propiedad colectiva de las tierras donde viven. Esto significa que se reconoce que la posibilidad de seguir llevando su vida y cultura en las tierras que ancestralmente han ocupado, es determinante en la continuidad de la existencia de estos grupos humanos.

6


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014 El artículo 120 toca un tema sensible y que ha tenido capítulos trágicos en nuestra historia reciente, como es la explotación de los recursos existentes en las tierras ocupadas por las diversas comunidades indígenas. Ni el Estado ni ninguna personal natural o jurídica podrá sacar provecho de los bienes naturales existentes en estos terrenos simplemente porque tienen propietario: son propiedad colectiva del pueblo que las ocupa. Aquí no se establece la demarcación para cada caso. ………………………….

dolencia y recuperación, ni desestimar la cosmovisión que tengan sobre la vida y la muerte como eventual desencadenamiento de una situación de salud grave o accidente imprevisto.

Se deslegitima toda forma de “convertir” o “evangelizar” como forma de transformación o desarrollo.

Por su parte, el artículo 124 prohíbe el registro de patentes sobre lo que se considera, y reconoce legalmente, como propiedad intelectual colectiva. De esta manera, dejará de explotarse para beneficio particular las obras del ingenio de carácter ancestral y, ahora, propiedad exclusiva de los pueblos que las producen.

El artículo 123 reconoce la economía indígena con sus particularidades, y sus derechos laborales y de capacitación y asistencia financiera en pro del modelo económico que practican, lo que propicia la conservación de su cultura desde este aspecto.

…………………………. En cuanto al respeto por las creencias y valores de las comunidades indígenas, quedo establecido en el artículo 121 con el cual se deslegitima toda intención de “convertir” o “evangelizar” como forma de transformación y desarrollo. De igual manera se legitima la enseñanza bilingüe, pues aunque los pueblos ahora pueden enseñar en su idioma y atendiendo sus particularidades culturales, no pierden interés en dominar el castellano.

Finalmente, en los artículos 125 y 126 se les reconoce el derecho a su participación política dado que son parte de la Nación, del Estado y del Pueblo venezolano, por lo cual deberán estar representados tanto en la Asamblea Nacional como en las entidades locales donde haya población indígena. La denominación pueblo, se aclara, no correspondería a la significación que se da en Derecho Internacional. Los pueblos indígenas son parte indisoluble de la nación venezolana. ………………………….

El derecho a la atención a su salud, pero también el respeto por sus propias prácticas, terapias y medicinas se reconoce en el artículo 122. Esto les dignifica y les permite exigir atención a su bienestar, pero sin tener que sacrificar su propia visión de salud,

7


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Los Incas ¿cultura autosuficiente? Por: Luisana Andrade Los incas se caracterizaron por el ejercicio de un poder absolutamente controlado por el Sapa Inca mediante la cual una amplia red burocrática alcazaba a todos los súbditos, por lo tanto siempre respetaban las tradiciones de los grupos dominados como también la religión y lo económico e incluso político. Este estado se trataba en una forma clara como se mezclaron, su forma original, sus instituciones y sus formas de gobierno comunistas con un régimen monárquico apoyado en principios teocráticos. El soberano del Tahuantinsuyo era la autoridad absoluta era acatada por sus súbditos con reverencia debida al hijo del Sol, prácticamente el dueño de todas las tierras del Imperio y de la fuerza de trabajo que era representada por la mayoría de la población campesina. Desde punto de vista eran considerados una cultura autosuficiente ya que era una sociedad andina ideal, en cuanto a la unidades familiares que alegaron sus 8

parcelas de tierra en diferentes nichos ecológicos en el accidentado terreno andino, de esta manera lograron lo que para los antropólogos llamaron (complementariedad vertical) esto quiere decir que la capacidad para producir era amplia en variedad de cultivos como el maíz, la papa y (quina un grano rico en proteínas), en los diferentes altitudes para el consumo domésticos. Asimismo desde un principio de complementariedad también se aplicaba las relaciones sociales andinos desde cada jefe de familia que tenía derecho a solicitar las relaciones, aliados o vecinos para así ayudar a cultivar sus parcelas, aunque fue obligado a ofrecerles comidas y chicha una bebida alcohólica de maíz fermentado. Ellos básicamente se ayudaban en forma mutua a formar los cimientos ideológicos y materiales de todas las relaciones sociales y productivas de Andina. Se considera una cultura autosuficiente ya que todas las personas incas trabajaban colectivamente en las tierras del Inca sirviendo como representante de Dios, del sol la central de Dios y la Religión del imperio. A cambio obtenían alimentos como las hojas de chicha y coca que eran masticados y utilizados para ritos religiosos para fines medicinales, también hacían tela


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

y ropa de tributo usando los rebaños incas o regularmente realizaban mita a servicio público obras tales como; carreteras y edificios, o para militares con fines permitieron el desarrollo del Estado. El pueblo Inca también mantiene la familia real y la burocracia, centrado en Cusco. Porque podríamos afirmar que era una cultura autosustentable, un sistema cultural autónomo.

las que adoptaron como por ejemplo el arte de fundir y labrar el oro, la plata, el bronce y el cobre. Es así como entre los pueblos conquistados estaba con la cultura Chapín, que se ubicaba en el norte de Perú lo que habían adquirido amplios conocimientos de agricultura, astrología e ingeniería, según los mochicas y chimú se dedicaron a la agricultura y a la ganadería asentados en la costa norte de Perú, e la costa sur estaban los nazca, dedicados fundamentalmente a la cerámica, ya a la agricultura de riego por canales en Bolivia conquistaron a los Tiahuanaco y a los Huari sociedades militarizadas y con gran desarrollo agrícola, arquitectónico y artístico.

Los incas era una cultura autosustentable, como también autónoma ya que ellos se basaban en el desarrollo de sus tierras la cual trabajan todos para así lograr sus objetivos en cuanto a la siembra, la caza, la vestimenta y la arquitectura para ellos lo principal eran trabajar y rendir culto al Inca mayor.

¿Quiénes eran los Inca? Los Incas, originalmente fueron un pueblo conquistador la cual lograron ocupar una extensión territorial sumamente importante, que se ubica desde las sierras del Sur de la actual Colombia hasta el norte de Chile y de Argentina, desde la Costa del Océano Pacifico hasta el valle del Rio Amazonas la cual constituyo un poderoso imperio que aproximadamente en el año 1430 al que llamaron Tahuantisuyo cuyo significado es las cuatros partes del mundo que estaban dividido en cuatro regiones, gobernadas por los apos (Chichansuyo, Cotisuyo, Antisuyo y Collasuyo) a su vez se dividían en provincias que cuyos jefes eran los tutricuts. De esta manera los pueblos conquistados los llamaban mitimaes o mitimacunas obteniendo ingresos importantes a través de tributos, pagados en especie sin embargo aprovecharon sus características culturales,

Su máxima autoridad imperial era el Inca en que su sistema de gobierno se puede calificar de monarquía teocrática, ya el Sapa Inca considerado hijo del sol, con poderes absolutos siendo el primero Manco Capac, considerando a un Dios, ayudando a gobernar por los gobernadores y los jefes locales denominados Curacas el ultimo Inca de un total de trece, fue Atahualpa cuyo poder fue arrasado por la conquista española. 9


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

proveniente de la lluvia o del riego lo que filtraba desde los peldaños superiores hacia los inferiores sin desperdiciarla.

El Inca era asesorado por un consejo de Estado, que fue integrado por nobles y sacerdotes, la Capital del Imperio estaba constituida en Cuzco en un valle situado a 3.400m. a nivel del mar con las características organizativas de gran complejidad lo que poseía barrios, grandes almacenes de granos, depósitos y un complejo sistema de riego con los importantes templos y con las construcciones militares a las que se conocían con el nombre de pucaras con fines religiosos y militares construyendo en esa ciudad, MachuPichu a una altura elevadísima.

En las montañas colocaban losas verticales para así condensar las gotas de roció así servía al caer para humedecer el suelo además que construyeron canales de riego, conduciendo el agua desde los arroyos cubriendo con enormes bloques de piedra, para impedir que los animales los destruyeran. En cuanto a la forma de cazar empleaban el chacu lo que significa atajar implicando sentar reglas para realizar la apropiación de animales en una forma discriminada ya que estaba prohibida la cacería privada, realizando anualmente luego de la época de cría pero rotando las zonas, en cada área que no podía realizarse antes de los cuatros años. De tal manera los cazadores penetraban en los bosques formando un círculo alrededor de los animales para algunos de ellos que eran esquilados y así los dejaban libres, otras previa selección que eran destinados a servir de alimento en su máxima riqueza que eran las alpacas y las llamas a las que domesticaron obteniendo la lana que se hilaba y tejía en los ayllus y se aseguraba la vestimenta de todos.

Su economía era principalmente agrícola, basándose sobre todo en el cultivo de papa y maíz, aunque en total se conocieron ochenta variedades de especies vegetales, entre las que podemos nombrar zapallo, porotos, mandioca, ají y algodón. Así inventaron una curiosa técnica de cultivo, llamada terraza, que consistía en construir sobre las laderas de las montañas, peldaños largos y angostos, fertilizando con algas y guano con los excremento de aves marinas sostenidos con piedras con el objetivo de que se retuviera la tierra fértil.

Para los Incas los caminos eran construidos para facilitar el desplazamiento de los ejércitos, que contaban con lugares de descanso de las tropas que recibían el nombre de postas o tambos que usaban para redistribuir los alimentos entre los poblados, su lengua quecha y su divinidad suprema era Inti, el sol, en cuyo honor construyeron un gran templo en Tiahuanaco en otro de sus dioses importantes era Viracocha creador

En la religión era muy árida lo que debían aprovechar el agua al máximo así con la 10


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

del universo como forma de culto le ofrendaban sacrificios de humanos y animales.

sistema a base de nudos, las dimensiones y colores diferenciados eran realizados en tiras de cuero llamado quipu, por funcionarios especializados y luego comunicado al Inca quien los redistribuía en aquellas poblaciones lo que habían tenido malas cosechas.

En cuanto a su organización social, la población era aproximada de 10.000.000 de habitantes encabezada por la nobleza entre la cual se diferenciaban la nobleza real incaica formada por el Inca y su familia y los nobles de las provincias luego le seguía en la jerarquía, los artesanos y los funcionarios menores el anteúltimos escalón se basaba en la agrupación de los campesinos (Hatunruna) con antepasados comunes, en los ayllus contando cada uno de ellos con porciones de tierra adquiriendo pero no en propiedad, sino eran asignada por los jefes locales o curacas para ser trabajadas en forma colectiva en cuyo caso su uso debían pagar tributos (impuestos) en especie.

Cuzco, la cuna del Imperio En el área nuclear de la cultura Inca se encontraba en el Valle de Cuzco Perú, este Valle era importante porque en él se unía tres países muy importantes como lo son; La Sierra Montañosa, La Selva Amazónica y la Extensa Altiplanicie Andina, con la combinación de climas resultantes permitiendo a los pueblos cultivar distintos alimentos y obtener diferentes materias primas para hacer sus ropas, artesanía y cualquier otro tipo de bienes.

Más debajo de la pirámide social era ocupada por los yanas o yanaconas integrando el ayllu, ejerciendo tareas serviles en casa de los nobles (tareas domésticas). De tal manera en el servicio personal exigibles era la mita, en la cual consistía en las labores de utilidad pública, en las minas, el ejército y las cons-trucciones de uso público, que debían reali-zar los hombres casados cuyas edades esta-ban comprendidas entre los 18 y 50 años. Mediantes los productos obtenidos los tributos se mantenían el Inca, su familia, el resto de los grupos privilegiados, las expediciones militares y el culto de los dioses, pero a pesar de ser una sociedad jerarquizada estaba basada en los vínculos de redistribución y solidaridad, ya que los bienes tributados, eran almacenados en depósitos reales, en donde eran inventariados, o sea contados mediante un

En este Valle se fundó la Ciudad de Cuzco, convirtiéndose así en la Capital del Imperio Inca, con los conocimientos adquiridos planificaron y construyeron una ciudad de enormes y ricos edificios finalmente tallados en perfectos bloques de piedras, las paredes fueron tan bien hechas que no cabía ni una aguja entre los distintos bloques que solo 11


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

fueron encajados, a su vez la población fue creciendo y llegando a los 300 mil habitantes para eso establecieron divisiones sociales, en donde surgía la figura del Zapa Inca a la cabeza.

- Kollasuyu: Provincia ubicada al sur de Cuzco, que incluía Chile y Argentina. - Antisuyu: Provincia ubicada en la zona selvática y cordillerana, al este de Cuzco.

Luego el pueblo Inca se expandió por gran parte de la área andina; desde el Sur de Colombia hasta el Rio Cachapoal en Chile y desde el Océano Pacifico hasta la vertiente oriental de los Andes. A este enorme terreno lo llamaron Tawantinsuyu queriendo decir ¨mundo ordenado por cuatro partes¨. Cada una de estas cuatro partes o provincias era administrada por gente de confianza del Zapa Inca o emperador, estas regiones se llamaban:

Para el año 1532 los españoles llagaron a la Costa de Perú atraídos por las historias de grandes ciudades llenas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovechando el conflicto que existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu fue a partir de ese momento que comenzó la decadencia y la desaparición del gran estado andino. Así las antiguas costumbres se eliminan y el sistema andino colapsa, mezclándose y uniéndose con la tradición católica y europea, lo que surgió en nuevas formas de expresión tanto política y económica como la artística y la religiosa dando paso a la cultura latinoamericana de hoy.

El fin de los Incas

- Chinchaysuyu: Provincia ubicada en la costa norte de Perú hasta Ecuador, al noroeste del Cuzco. - Kontisuyu: Provincia que comprendía la costa sur de Perú, al suroeste de Cuzco.

………………………….

12


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

El pueblo caquetío, pueblo del Cacique Manaure Por: Martha Jiménez El pueblo caquetío (o kaketío) habitaba en el territorio que actualmente ocupan los estados Falcón, Lara y Yaracuy, extendiéndose hasta el estado Apure; así como en las islas Curazao, Aruba y Bonaire. De acuerdo con el investigador venezolano Alfredo Jahn, este pueblo fue el más numeroso de los que poblaban las tierras llanas del occidente de Venezuela.

Origen En cuanto a sus orígenes, algunos estudios indican que por el año 1000 D.C. los caquetío fueron colonizando el Este de Falcón, es decir, Coro y Paraguaná, para lo cual podrían haber tomado el control de los indígenas locales (periodo Precerámico), o en última instancia, podrían haber llegado a una alianza con ellos.

Manaure, hombre de paz Manaure fue el jefe de la nación caquetía, ubicada en la zona que hoy ocupan los estados Falcón, Lara y Yaracuy. Fue un hombre valeroso, pero prudente. Su área de influencia abarcaba también las islas hoy llamadas Aruba y Curazao. Luego de la fundación de Coro, en 1527, se trasladó a esa ciudad. Posteriormente muere muy enfermo aquejado de alta fiebre.

Se estima que se movilizaron desde Cojedes a través del Yaracuy y colonizaron Falcón oriental, llegando a la zona de Dabajuro y se asentaron a lo largo de grandes ríos como el Borojó y el Mitare. A partir de allí se asume que desarrollaron conocimiento sobre navegación en el mar, ya no solo en río, y colonizaron Aruba, Bonaire, Curazao, Isla del Tesoro y Ave Grande.

Artesanía Los artículos de cerámica encontrados dan evidencia de grandes dispositivos de almacenaje en general y para ser usados como urnas. Así mismo, se han encontrado restos de envases de cerámica, un poco más pequeños, que se cree eran usados para transportar alimento y para algunas ceremonias.

13


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Las formas básicas de estas elaboraciones en arcilla son platos y cuencos, así como planchas tipo budare, discos, estatuillas y sellos para el cuerpo, entre otros. También se conoce que elaboraban pequeños instrumentos con piedra como la tonalite, basalto o dolerite, así como algunos instrumentos pesados como variantes de hachas, martillos, cinceles, cuchillos y similares. El coral fue usado para elaborar instrumentos para raspar, moler y pulir, mientras que las conchas y valvas eran usadas para hacer hachas, cucharas, cuentas y pendientes. El hueso, por su parte, era usado para hacer varios tipos de alfileres, agujas u otros instrumentos para perforar.

Subsistencia En su primera etapa, los caquetío fueron agricultores intensivos del maíz y la yuca (de lo que hacían tortas planas tipo casabe), y posiblemente también del agave, el algodón y el tabaco. El cultivo de yuca y maíz probablemente lo realizaron en terrenos, al borde de los ríos, que limpiaban eliminando todo resto anterior de plantas y quemándolo para facilitar su cultivo.

Monumento a Manaure Escultura de Alejandro Colina inaugurada en 1957. Actualmente está ubicada en la avenida Independencia de la ciudad de Coro, estado Falcón.

Por su parte, el agave podría haber servido para elaborar la fibra con la que hacían cestas, redes y hamacas. Además, pudieron haber elaborado la bebida embriagadora llamada cocuy (que aún se elabora por los pueblos de la zona), de la misma manera como el maíz fue usado para una elaborar el masato, bebida fermentada que también embriaga por su contenido de alcohol. Su dieta también pudo haber incluido frutas, tortugas y sus huevos, iguanas, pájaros, mariscos comestibles, pescado y pequeños mamíferos. Hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que hayan domesticado algún tipo de animal.

Características físicas Físicamente, se cree que la estatura del caquetío en el momento del contacto europeo era aproximadamente de 1.55m a 1.65m, con un cráneo menos alargado que el de sus antecesores.

Creencias religiosas De fuertes creencias religiosas, los caquetío elaboraban incensarios y representaciones zoomórficas y antropomorfas sobre cerámica o en forma de estatuillas. Algunas estructuras rectangulares halladas en Aruba han sido interpretadas como estructuras ceremoniales de los caquetío.

14


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Además, se cree que poseían complicadas prácticas de entierro que incluía el consumo de una bebida ceremonial. Tal complejidad se traduce en 5 tipos de entierros humanos identificados hasta ahora (al menos en restos arqueológicos de Aruba), pero siempre en posición fetal. Los ritos dejan evidencia en esqueletos incompletos en más de 50 % de su estructura. Se sabe de entierros de 4 a 6 individuos juntos, aunque no necesariamente de manera simultánea.

Vivienda Algunos hallazgos dan evidencia de viviendas circulares que albergaban hasta dos familias nucleares. Mientras que otras casas, más grandes y de forma ovalada, tenían un uso comunal. Se cree que los espacios entre las casas funcionaban como plazas y que tenían rutas de comunicación natural entre los pueblos.

Organización social Lo que se conoce sobre su organización social, indica que existía la siguiente escala jerárquica: 1. Un cacique local local. 2. Un jefe para varios caciques locales, quien controlaba pequeñas unidades territoriales/socio-políticas. 3. Un cacique supremo, cargo más elevado de la jerarquía. Es posible que sobre Aruba cada pueblo tuviera cacique local, mientras un segundo jefe de orden controló la región, incluso las islas en el exterior. También es posible que existiera un subrégimen Caquetio-Guaranao que haya dominado la Península de Paraguaná, subordinados a una autoridad central suprema que residía en el continente.

Actualmente Cuando el pueblo Caquetío se encontraba en la cima de su desarrollo cultural, fueron interrumpidos por la llegada de los españoles que destruyeron su cultura, con matanzas y deportaciones inhumanas. Sin embargo, en el censo de 2011, cerca de 50 personas afirmaron pertenecer (descender) a este pueblo aun cuando no hablan su idioma.

…………………………. 15


PUEBLOS ANCESTRALES, N° 1 Junio 2014

Conclusiones 

Las presunciones sobre la antigüedad de la presencia humana en Venezuela son tan amplias como los lapsos planteados por diversos científicos. Las dataciones sobre la presencia humana en el territorio venezolano se asoman a un periodo entre 8000 y 15000 años como máximo. Por su parte, quienes consideran válidas la datación por medio de técnicas radiocarbónicas, sostienen que nuestros habitantes más antiguos datan de 16000 años a. C.

En la CRBV se reconoce por primera vez, explícitamente, la existencia legal y los derechos inherentes de las comunidades indígenas, particularmente en el Capítulo III ‘De los Derechos de los Pueblos Indígenas’. Este capítulo contempla 8 artículos, del 119 al 126, que reconoce sus derechos fundamentales.

La cultura Incas fue una cultura autosustentable, como también autónoma ya que ellos se basaban en el desarrollo de sus tierras la cual trabajan todos para así lograr sus objetivos en cuanto a la siembra, la caza, la vestimenta y la arquitectura.

El pueblo caquetío fue el más numeroso de los que poblaban las tierras llanas del occidente de Venezuela. A partir de su crecimiento en Venezuela, desarrollaron conocimiento sobre navegación en el mar, ya no solo en río, logrando asentarse en las islas vecinas con una actividad más o menos estable hasta que llegaron los colonizadores españoles. Luego de su inminente desaparición hace varios siglos, aún hoy cerca de 50 personas dicen ser descendientes de ese pueblo aborigen.

Fuentes consultadas      

Pueblos de varias regiones. Colección Pueblos Indígenas de Venezuela. Tomo 15. Editorial Santillana. Caracas, 2009. www.laguia2000.com www.educarchile.cl The First Inhabitants of Aruba. Publications of the Archaeological Museum of Aruba. www.namaruba.org/_media/first-inhabitants.pdf [10 de junio de 2014]. Resumen biográfico. Personas Ilustres/Falconianos/Cacique Manaure. http://unefm.edu.ve/web/bio_cacique_manaure.html [10 de junio de 2014]. Monumento a Manaure, escultura de Alejandro Colina. Repositorio Institucional de la UCAB. http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/19535 [10 de junio de 2014].

16




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.