Revista corazon verde2

Page 1

ESCUELA DE POSTGRADOS POLICÍA NACIONAL MIGUEL ANTONIO LLERAS

TITULO DEL CURSO: GESTIÓN TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD TEMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL VS. COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS.

Presentado por: JUAN CARLOS LÓPEZ CASTAÑO MARTHA LUCIA GALLEGO BETANCOURTH

TUTORA: DR. OLGA EDILSE PEÑA SIERRA

NOVIEMBRE DE 2013


POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

REVISTA CORAZON VERDE PRODUCCION ACADEMICA DE LA ESCUELA DE POSGRADOS DE LA POLICIA NACIONAL Edición N° 01 -AÑO 1 - NOVIEMBRE DE 2013

¿Qué es un PISCC?

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD.

PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES


¿Qué es un PISCC? Un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana es un documento de planeación Estratégica que debe existir en todos los departamentos, distritos especiales y municipios del país. Este documento contiene estrategias, líneas de acción, OBJETIVOS: programas y proyectos cuya finalidad es la solución a Reducir la probabilidad de la problemáticas de violencia, continuidad de carreras delictivas delincuencia, crimen e inseguridad que afectan la ciudad. Mejorar la capacidad de disuasión y de investigación criminal de la policía Permiten dirección la inversión pública en pro de la seguridad y Incrementar la judicialización de convivencia ciudadana, con la responsables y su resocialización, participación de los diferentes fortalecer la orientación y atención a víctimas del delito actores y sectores. Generar comportamientos colectivos de apego a la ley, normas básicas de convivencia, respeto al a diversidad, solución pacífica de conflictos y prevalencia del bien común Concientizar a la ciudad de su responsabilidad en la lucha contra el delito y promover un rol más activo



Mejorar sistemas de información del delito Coordinación (consejos de seguridad decreto 2615 de 1991, comités territoriales de orden público decreto 399 de 2011, consejos de seguridad municipales, Fuentes de información Fuentes de recursos MOMENTOS CLAVES PARA LA ELABORACIÒN DE PLANES INTEGRALES PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA MOMENTO I Conocimiento normativo y políticas públicas en materia de seguridad y convivencia ciudadana Instrumentos para la gestión territorial de la seguridad y convivencia ciudadana MOMENTO II Identificar y focalizar los delitos y contravenciones Elaboración del diagnóstico de la situación de seguridad y convivencia ciudadana Análisis estadístico de delitos y contravenciones

Iden ficar y focalizar los delitos y contravenciones

Analizar causas determinantes y factores de riesgo

Priorizar las problemá cas por atender por medio del PISCC


Análisis MOMENTO III Formulación de estrategias PISSC Formulación de objetivos PISCC, de acuerdo al árbol de problemas, reconocen causas y efectos y priorizan por necesidades, así mismo clasifican por grupos etarios Inventario de la oferta institucional Formulación de indicadores y metas Inventario de la oferta institucional Formulación de indicadores y metas

MOMENTO IV Planeación financiera y operativa (planes de desarrollo ley 152 de 1994) Costear programas Identificar fuentes de recursos Incorporación de la línea de seguridad y convivencia ciudadana en el plan operativo anual de inversiones (POAI) de la entidad territorial Aprobación POAI


Recursos que surgen del FONSET Fondos cuenta territoriales de seguridad y convivencia ciudadana, tienen su origen en la ley 418 de 1997, destinado a atender necesidades en seguridad. Deben ser distribuidos de acuerdo a las necesidades Las entidades territoriales destinaran los recursos FONSET en los siguientes aspectos: Dotación Material de guerra Recaudo para concesiones de construcción, mantenimiento y operación de vías Así mismo se recibirán recursos de la ley 1421 de 2010, cuyas fuentes son aportes voluntarios por parte de los gremios y personas jurídicas, aportes voluntarios de los municipios y departamentos, imposición de tasas y sobretasas destinadas a la seguridad

MOMENTO V Implementación y seguimiento de PISCC Alinear y adelantar procesos administrativos Ejecución de cronogramas Seguimiento Reporte de ejecución presupuestal


MOMENTO VI Evaluación Recopilar información analizar resultados Informe anual de gestión y resultados Evaluación de impacto

Fuente: Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana. Ministerio del interior departamento de planeación. Bogotá Junio 2013


PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA POR CUADRANTES Es una estrategia operativa del servicio de Policía, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, permitiendo la asignación de responsabilidades en un área específica, potencializando el conocimiento y accionar policial, a través de un modelo integral de servicio de policía, soportado en herramientas tecnológicas y de gestión enmarcada en principios de calidad. LOS CUADRANTES SE DEFINEN COMO: Corresponde a un sector geográfico fijo, que a partir de sus características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de servicio policial, entre los cuales se cuentan la prevención, la disuasión y el control de delitos y contravenciones, bajo principios de integralidad, corresponsabilidad y trabajo con calidad.


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Optimizar el servicio de policía, a través del fortalecimiento del TH, la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de los recursos con el fin de contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones contribuyendo al mantenimiento de la convivencia y seguridad ciudadana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Obtener efectividad e impacto en la lucha contra la delincuencia para generar las condiciones que permitan el ejercicio de los derechos y libertades públicas. -Generar un servicio de policía integral en el cuadrante, fortaleciendo la coordinación interagencial, el trabajo en equipo y la solución de motivos de policía. -Valorar y potenciar el servicio del policía polivalente en la calle -Fortalecer las relaciones y construir confianza con los ciudadanos con el propósito de que cuenten con un policía más cercano, transparente y comprometido en su servicio, a través de la estabilidad laboral en el cuadrante. -Responder las nuevas demandas sociales de seguridad ciudadana en el país.


P I R Á M I D E D E RESPONSABILIDADES Es importante hacer claridad sobre el rol que desempeña el coordinador y el líder del cuadrante en los siguientes casos: Cuando la estación de policía no cuenta con subestaciones y/o CAI, el líder de los cuadrantes, será un oficial o suboficial adscrito a la unidad policial. Cuando la Estación de policía cuenta con CAI, los líderes de los cuadrantes será el o los comandantes de CAI en cada una de sus jurisdicciones. Cuando la estación de policía cuente con CAI y subestación, el líder de los cuadrantes serán los comandantes de CAI y de subestación respectivamente. Cuando la estación de policía cuenta con subestación, el líder de los cuadrantes será el comandante de la subestación.


ELABORACIÓN DE APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Algunos elementos a tener en cuenta: Codificación del PNVCC: Es la asignación numérica que se da a cada cuadrante, teniendo en cuenta diferentes elementos que lo hacen único e irrepetible Tablas TAMIR: Tabla de acciones mínimas requeridas, herramienta que permite el seguimiento a las acciones policiales, que realiza la patrulla del cuadrante durante el servicio y se encuentran determinadas a través de un diagnóstico. Objetivo: Son aquellas acciones preventivas, disuasivas, reactivas y de corresponsabilidad que permiten contrarrestar los problemas diagnosticados en el cuadrante


DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA POR CUADRANTES, EXISTEN UNOS SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ESTOS SON: • Frentes de seguridad ciudadana • Escuelas de seguridad ciudadana • Red de apoyo y solidaridad • Red de apoyo y comunicaciones • Red de cooperantes • Policía cívica • Encuentros comunitarios • Campañas de gestión comunitaria • Campañas educativas • Grupo de apoyo comunitario • Intervención a situaciones socialmente problemáticas • Ser social



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.