ISSN: 2226-8499
Año 3 Revista No. 9 Junio, 2014 www.ieepp.org
Violencia juvenil en Argentina: Ni el garrote ni la negación Martín Appiolaza Pág. 7
Entre el “amor romántico” y la violencia en el noviazgo Karime A. Ulloa Ricarte Pág. 12
Jóvenes en Centroamérica: pocas oportunidades de desarrollo Mario Fanjunl Pág. 17
“Prevención”, respuesta clave a las pandillas en El Salvador Estela Armijo Pág. 22
Homicidios y femicidios se incrementan en Centroamérica Skarlleth Martínez Prado Pág. 28
Los femicidios en Nicaragua: Una matanza no reconocida Elvira Cuadra Pág. 32
Seguridad y Sociedad
DIRECTORA EJECUTIVA Elvira Cuadra COORDINADORA DE REVISTA María Gabriela Alvarado Pérez COLABORARON EN ESTA EDICIÓN Martín Appiolaza Mario Fanjunl Estela Armijo Karime A. Ulloa Ricarte Skarlleth Martínez Prado EDICIÓN Lourdes Arróliga DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Iván Cruz ISSN: 2226-8499 Managua, Nicaragua Junio, 2014 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas Lomas de San Juan, casa No. 152 Apartado Postal: LM202 Teléfonos: (505) 2270 5104 www.ieepp.org Con el auspicio de National Endownment for Democracy (NED) Ieepp es el único responsable por el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación, los cuales no necesariamente, reflejan los puntos de vista de quienes auspician este trabajo. Esperamos que el contenido de este número sea de su interés y estaremos receptivos a cualquier comentario, que podrá ser remitido a la siguiente dirección: revistasys@ieepp.org
FOTOGRAFÍAS Carlos Toruño
Revista Seguridad y Sociedad
CONTENIDO 5
PRESENTACIÓN ACTUALIDAD
7
Violencia juvenil en Argentina: Ni el garrote ni la negación. Martín Appiolaza
12 Entre el “amor romántico” y la violencia en el noviazgo. Karime A. Ulloa Ricarte
COLOQUIO 17 Jóvenes en Centroamérica: pocas oportunidades de desarrollo. Mario Fanjul 22 “Prevención”, respuesta clave a las pandillas en El Salvador. Estela Armijo
ENLACE 28 Homicidios y femicidios se incrementan en Centroamérica. Skarlleth Martínez
MIRADA CRÍTICA 32 Los femicidios en Nicaragua: Una matanza no reconocida. Elvira Cuadra
presentación
P
Revista Seguridad y Sociedad
PRESENTACIÓN
L
PRESENTACIÓN
atinoamérica y El Caribe transitan por un proceso
la capacidad de desplegar todas sus capacidades. Según
de cambios profundos en su estructura y dinámi-
UNICEF, un 39% de la juventud latinoamericana y caribeña
ca poblacional, como consecuencia de la caída
vive en pobreza, de los cuales el 25% no asiste a la escuela
en las tasas de fecundidad y la incorporación de
y está en el desempleo.
más personas al mercado laboral. Fenómeno que se denomina bono demográfico. Las niñas, niños, adolescentes
Además de la pobreza y las pocas oportunidades de edu-
y jóvenes, representan un grupo de población con un peso
cación y empleo, su desarrollo se ve limitado por la violen-
demográfico importante en Latinoamérica y particularmen-
cia y la desigualdad. UNICEF calcula que en Latinoamé-
te en Centroamérica.
rica cerca de 220 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años mueren todos los días, siendo víctimas de la
Según las estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas
violencia en el hogar, lo que equivale a 80,000 muertes al
para la infancia (UNICEF), actualmente hay 106 millones
año. Los niños y las niñas se enfrentan a diferentes tipos
de jóvenes entre 15 y 24 años de edad en Latinoaméri-
de violencia; los niños corren más riesgo de ser agredidos
ca y El Caribe; y más de 100 millones de niñas, niños y
físicamente en la casa o la escuela, mientras que las niñas
adolescentes entre 10 y 18 años de edad. Centroamérica
tienden a ser víctimas de acoso y abuso sexual por parte
cuenta con la población más joven en toda la historia de la
de los adultos, tanto en los espacios públicos como priva-
región: alrededor de 24 millones de personas menores de
dos; la escuela, el trabajo y el hogar.
24 años, lo que equivale al 55% de su población. En este contexto, se han desarrollado diversos tipos de De acuerdo con los expertos, esta nueva y creciente confi-
violencia que reflejan las carencias de niños, niñas, ado-
guración de la población, abre una oportunidad inédita de
lescentes y jóvenes. El Informe de América Latina de De-
desarrollo para la región. Sin embargo, los riesgos coexis-
sarrollo Humano 2013-2014 del Programa de las Naciones
ten en la medida en que la pobreza y la falta de oportunida-
Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que una de las
des de hoy, arrebatan a las generaciones actuales y futuras
principales expresiones de violencia de parte de los jóve-
5
Revista Seguridad y Sociedad
nes, mayoritariamente varones, es integrar grupos desde
En “Coloquio” entrevistamos a dos especialistas en juven-
temporales y poco organizados, hasta pandillas crimina-
tud y manifestaciones de la violencia en Centroamérica,
les altamente estructuradas y vinculadas principalmente al
Mario Fanjul y Estela Armijo. Fanjul señala cómo el con-
narcotráfico. Según diversos estudios, para los jóvenes las
texto de violencia e inseguridad de la región, junto a los
pandillas representan espacios de socialización y autopro-
riesgos que enfrenta la juventud, afectan las oportunida-
tección, sin embargo, se han convertido en un problema
des de desarrollo. Armijo presenta una visión del estado
serio para la seguridad en casi todos los países de la re-
de las pandillas en El Salvador, así como las políticas pre-
gión.
ventivas y de atención que se promueven en este país y en la región.
La violencia de género es otro problema presente en la región. Constituye una grave violación a los derechos hu-
En “Enlace”, Skarlleth Martínez hace un análisis de la re-
manos de las mujeres, que representan a la mitad de la
lación entre la percepción de seguridad, los hechos y sus
población, y es un impedimento para su desarrollo integral.
consecuencias en Centroamérica y en “Mirada Crítica”,
Tiene expresiones graves como el femicidio, es decir, el
Elvira Cuadra analiza el incremento de los femicidios en
asesinato de la víctima, pero también expresiones silencia-
Nicaragua, una de las peores manifestaciones de violencia
das que forman parte de la cotidianidad; como la violencia
hacia las mujeres. El Instituto de Estudios Estratégicos y
en las relaciones de noviazgo y las agresiones sexuales,
Políticas Públicas (Ieepp) espera que esta variedad de ar-
físicas o psicológicas, de parte de uno de los miembros de
tículos y entrevistas enriquezcan el debate sobre juventud,
la pareja, por lo general, del hombre hacia la mujer. Este
mujeres y violencia.
tipo de violencia representa una reproducción clara de patrones culturales de género, en el cual las principales afectadas son las mujeres. Este panorama de vulnerabilidad y violencia presenta grandes retos a diferentes actores sociales: ¿Qué papel están jugando las diferentes instituciones del Estado relacionadas con el tema? ¿Qué políticas y a qué niveles priorizan la generación de oportunidades para el desarrollo de la juventud? ¿Qué pueden aportar la familia y la sociedad? En este número de la Revista Seguridad y Sociedad abrimos un diálogo en relación a estos temas. En la sección “Actualidad” presentamos dos artículos sobre las diferentes manifestaciones de violencia juvenil. El primero, de Martín Appiolaza, explica la violencia que viven las niñas, niños y jóvenes en Argentina, las respuestas institucionales para su abordaje y las consecuencias que generan. Karime Ulloa comparte los hallazgos de un estudio sobre violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes y jóvenes de dos localidades rurales de Nicaragua.
6
CURIOSO ¿Sabías que las principales víctimas de los homicidios que se cometen en América Latina son jóvenes? Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014.
ACTUALIDAD
A
Revista Seguridad y Sociedad
ACTUALIDAD ACTUALIDAD
Martín Appiozala1
Violencia juvenil en Argentina:1
Ni el garrote ni la negación
1
Appiolaza tiene una amplia trayectoria como asesor de gobiernos y organismos municipales en temas de seguridad. Es miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED) y Director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana. Fue funcionario de Naciones Unidas (UN-LiREC) en temas de seguridad humana y coordinador del Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras para Latinoamérica y El Caribe.
7
Revista Seguridad y Sociedad
En Argentina, las niñas, niños y adolescentes son las más
Pero el discurso punitivo paga bien en las urnas. Ese es el
afectados por la violencia, desde su condición de víctimas,
populismo de derechas: sintonizar con un electorado asus-
pero también como imputados de actividades delictivas.
tado esgrimiendo una guadaña con gesto de severidad.
¿Cuál ha sido la respuesta?: “Hemos seguido insistiendo
El que decidió delinquir debe sufrir. Pero también hay una
con frenar la violencia con más violencia”, señala el argen-
abstracción por izquierdas que deviene en negación, una
tino Martín Appiolaza, especialista en seguridad, crimen
apelación permanente a las causas sociales de la violen-
organizado y prevención del delito, en su blog: www.mar-
cia, desestimando toda la responsabilidad personal. Uno
tinappiolaza.com
no decide delinquir, sino que las circunstancias lo obligan.
A continuación reproducimos este artículo, cuya lectura es
Estas posiciones se vuelven más extremas cuando se trata
válida de cara al proceso electoral que se avecina en Ar-
de niños y niñas. Ahí aflora el discurso sobre los tiernos
gentina:
retoños: unos prefieren arrancarlos de raíz ante el primer tropiezo evitando que contaminen toda la chacra. Otros
Se vienen las elecciones [presidenciales, en octubre de
previenen fumigando, pero los medios de atención y repa-
2015] e invariablemente vuelve el debate: bajar la edad de
ración son muy pocos e ineficientes. Son interesantes los
imputabilidad, es decir, aumentar la severidad de las pe-
debates en abstracto, pero los conflictos deben ser gestio-
nas como natural consecuencia de una visión restringida
nados porque si no se impone siempre el más fuerte.
de la seguridad, que sólo ve el castigo como solución a los conflictos y delitos. Desconoce una larga lista de instancias que permiten una mayor inclusión, aceptación de las reglas y solución no violenta de los conflictos. La violencia debe ser última ratio.
Las niñas, niños y adolescentes son los más afectados por la violencia. Aun así, seguimos insistiendo con frenar la violencia con más violencia.
Los niños, niñas y jóvenes tienen derechos. También deben acatar normas en las medidas de sus posibilidades. Para gestionar los conflictos asociados al respeto de derechos y cumplimiento de normas en la infancia, la Argentina necesita un sistema de responsabilidad penal juvenil acorde a la Constitución y respetuosa de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña. No se trata de cárceles de castigo. Están contraindicadas si queremos tener en el futuro un país menos violento y más seguro. En Argentina los niños, niñas y jóvenes aparecen involucrados en 6 de cada 10 homicidios dolosos y en más de la mitad de los robos
8
Revista Seguridad y Sociedad
(donde el 95 por ciento son varones), según datos del
Alberto Hurtado (Chile), sobre la delincuencia juvenil en la
Ministerio de Justicia y Seguridad de la Nación. El 11 por
Argentina durante 2007, publicado hace poco y que refuer-
ciento de los imputados de homicidios en 2007 fueron ni-
za la percepción sobre la participación de niños, niñas y
ños y niñas. Pero en delitos contra la propiedad, los niños
jóvenes, en aquellos actos de violencia que son conside-
y niñas imputados alcanzan el 24 por ciento, mientras que
rados delitos.
los jóvenes que tienen entre 18 y 25 años son un 26 por ciento.
Como cada vez que se instala el debate sobre la delincuencia juvenil en la Argentina y las estrategias de con-
Los niños y jóvenes, considerado entre 12 y 30 años, ronda
trol, la solución más escuchada es el encierro. Desde la
el 45% de las víctimas de homicidios y el 65% de los im-
Corte Suprema de Justicia se ha ratificado la privación de
putados por estos crímenes en la Argentina. Los varones
la libertad infantil en nombre de la protección de los pro-
tienen 6 veces más posibilidades de ser asesinados, pero
pios niños. Sin embargo, reconoce que no es el deseable
su participación es 14 veces mayor que la de las mujeres.
y contradice las convenciones internacionales.
Los niños participan en un cuarto de los robos y de los hurtos, pero en el grupo de adolescentes entre 18 y 21 años
Está bien reiterar una vez más que este modelo tutelar
se concentra el otro cuarto de los imputados.
(yo decido lo que es mejor para vos) asiste y controla, le niega la condición de personas a niños y niñas, con los
Aclaremos: el delito no es un problema exclusivo de niños
que se ensaña cuanto se han “desviados”. Se invisibiliza
y jóvenes. En números absolutos son pocos los casos,
el problema de la violencia en la niñez cuando todavía hay
porque la Argentina es uno de los países menos violento
tiempo de prevenir (justificando así tutelas abusivas, priva-
de América Latina. Las estadísticas de sentencias mues-
ciones y violencias de todo tipo), pero se lanzan consignas
tran un énfasis en las sentencias a estos grupos de edad.
de castigos inhumanos cuando cometen delitos. Eduardo Bustelo en su texto “El recreo de la infancia”, ya
En Argentina los niños, niñas y jóvenes aparecen involucrados en 6 de cada 10 homicidios dolosos y en más de la mitad de los robos.
ha demostrado cómo opera este doble discurso, que permite y justifica actos de violencia y abuso sobre niñas y niños. Esas han sido las políticas históricas que han aumentado la violencia y hoy se debate si profundizarlas o cambiarlas. Y no se trata de una discusión menor, sino que
Y la persecución penal se concentra en los que hacen el
está en cuestión la forma en que se aceptan como iguales
delito menos calificado (pequeño robo o agresión) y no en
a otros grupos de la sociedad, quizá con menos posibilida-
quienes organizan y dominan los mercados ilícitos de lo
des para imponer sus derechos.
robado o de las drogas ilícitas. No hay niños ni niñas que sean capos narcos, que manejen la venta de autopartes o
Darse cuenta
el tráfico de camionetas de lujo a países vecinos. Para abordar un problema, primero hay que admitir que Otra vez sopa
existe. Esa realidad se hace más palpable con números en mano. No es tan fácil: no existen en la República Argentina
Pero los datos sirven para tener un panorama y son parte
estadísticas generales y precisas sobre la participación de
de un informe que produjimos para el Centro Internacio-
niños, niñas y jóvenes en actos de violencia considerados
nal de Prevención del Crimen (Canadá) y la Universidad
delictivos, por los códigos penales tanto nacional como
9
Revista Seguridad y Sociedad
provinciales. El sistema federal de gobierno involucra dife-
ticia de menores cordobesas indicaron que entre el 2001 y
rentes niveles de gestión, los que a su vez producen esta-
el 2004 aumentó el 8% las causas que involucran a niños.
dísticas con criterios propios y pocas veces con el nivel de desagregación para analizar con profundidad el fenóme-
¿Qué pasa con las políticas para abordarlo? Son difusas
no. Apelando a varias fuentes y cruzando información se
y con un enfoque predominantemente punitivo. Existen
puede pintar un panorama.
pocas y aisladas experiencias preventivas, mientras que los aspectos represivos están en un paulatino proceso de
Así, se puede afirmar que la delincuencia juvenil en la Ar-
adecuación a la normativa de derechos humanos. Las es-
gentina es un fenómeno con carácter predominantemente
trategias que se aplican se reducen principalmente hacia
urbano. Estudios de campo advierten una edad de inicio
el encierro.
promedio de entre 12 y 14 años, en pequeños robos que con el correr de los años incorporan complejidad y armas.
Entre rejas
Hay un predominio muy alto de los varones y una historia de institucionalización en muchas de las trayectorias de
Podemos estimar que la Argentina tiene entre 28 y 30 mil
vida.
niños, niñas y jóvenes encerrados por causas penales. La cifra trepa a los 50 mil si consideramos otras formas de privación de la libertad en regímenes abiertos o semiEstudios de campo advierten que una edad de inicio promedio en pequeños robos es entre los 12 y 14 años.
abiertos. En el año 2006 había 19,579 niños, niñas y adolescentes (hasta 21 años de edad) privados de su libertad en la Argentina (UNICEF, 2006). Se incluyen regímenes de encierro penal y no penal. De ellos, 2,377 tienen una causa penal (2,165 son varones). El estudio incluye instituciones hogares, institutos e instituciones penitenciarias.
Ya vimos que la participación de niños y jóvenes tiene un peso relativo importante en la cantidad de delitos, entonces también podemos deducir que el comportamiento delictivo se corresponde con la media general de robos para el 2005: el 49 por ciento fueron en la vía pública y el 27 por
Podemos estimar que la Argentina tiene entre 28 y 30 mil niños, niñas y jóvenes encerrados por causas penales.
ciento en domicilios particulares. En la Ciudad de Buenos Aires, los datos oficiales indican que entre el 2000 y el 2004 se incrementó el 56% la muer-
En el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución
te de niños y jóvenes en situaciones de robos (el 10% de
de la Pena (SNEEP), podemos buscar información com-
las víctimas y el 6% de los imputados tenía menos de 18
plementaria en los establecimientos penitenciarios (aun-
años). Sin embargo, en el mismo periodo, según datos
que muchos han sido tomados en cuenta en el informe de
del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Pena-
UNICEF). En el año 2005 había un total de 81 menores de
les y Sociales (INECIP) obtenidos de fuentes judiciales, la
18 años presos, 12,199 en el rango entre 18 y 24; 18,170
cantidad de delitos que involucran a jóvenes disminuyó un
entre 25 y 34 años. Los niños, niñas y jóvenes representan
3.7%. La caída fue del 14.7% en los homicidios dolosos.
el 69.7% de la población carcelaria de la Argentina de los
De todos modos, aumentaron las peleas un 18%. En la jus-
188 establecimientos censados.
10
Revista Seguridad y Sociedad
Es indicativo del carácter urbano del fenómeno de la vio-
so escolar, la fal-
lencia delictiva juvenil que el 92% de los presos en la Ar-
ta de acceso a la
gentina son de alguna de las cuatro principales ciudades.
educación, la violencia social ejer-
Lo cierto es que la Argentina no tiene una política pública
cida por el Estado
enunciada como tal y expresada en un corpus legal cohe-
o por bandas, la
rente respecto a la delincuencia juvenil. Tampoco es po-
falta de servicios
sible advertir dentro del Estado federal una coincidencia
públicos,
entre distintos ámbitos de gestión respecto a las políticas
cios para recrea-
que desarrollan. Esto es extensivo a las provincias. Existe
ción, el racismo, la
una multiplicidad de agencias, muchas veces con áreas
discriminación y la
temáticas superpuestas, prácticas opuestas, tensión entre
marginación.
espa-
poderes del Estado, respecto a responsabilidades y facultades.
Se trata de condiciones de vida
La adecuación normativa y funcional a la Convención de los
que la Argentina
Derechos del Niño, pese a tener rango constitucional, una
se ha comprome-
ley que la instrumenta y una secretaría de Estado a cargo
tido a garantizar-
de la implementación, es todavía incipiente. Se sigue apli-
les los derechos
cando el modelo tutelar que autoriza a los magistrados a
básicos
disponer sobre niños y niñas en muchas jurisdicciones. La
que
gran cantidad de privados de la libertad por “causas socia-
embargo,
les” es un indicativo de la supresión de derechos en los ca-
más
sos de “situación irregular”, como estrategia de prevención
que los adultos. El problema no está en la caridad ni en la
de presumibles futuras actividades delictivas. Y son muy
tutela, sino en darle lo que les corresponde para no ingre-
escasas otras experiencias de prevención, generalmente
sar en la violencia o para salir.
desde
nacen.
Sin
sufren
privaciones
sin continuidad en el tiempo ni análisis de resultados. La Argentina adeuda una ley de responsabilidad penal juLa violencia se puede prevenir
venil en el marco de un necesario y amplio debate sobre las causas de la violencia juvenil, la real dimensión, sus
La prevención es posible si dejamos el doble discurso
expresiones delictivas, la falta de una política del Estado
sobre la infancia en situación de violencia, se admite que
integral orientada a los jóvenes, la ampliación de políticas
hay un problema de delincuencia y se exploran las causas.
inclusivas y de prevención del delito.
Existen suficientes investigaciones sobre el problema en el mundo, entre ellas el Informe de las Naciones Unidas sobre la violencia contra Niños y Niñas, que identifican a la violencia y vulneración de derechos como causal de violencia. Coinciden en que son causales de violencia la pobreza, la violencia familiar, la falta de trabajo en los jóvenes, el fraca-
11
Revista Seguridad y Sociedad
Karime A. Ulloa Ricarte2
Entre el “amor romántico”
y la violencia en el noviazgo
L
a violencia en las relaciones de noviazgo es un
El estudio refleja la internalización de una serie de concep-
problema favorecido por factores socioculturales,
ciones erróneas sobre el amor y la violencia en las relacio-
asociados a la concepción del “amor romántico”
nes de pareja, identifica experiencias de violencia vividas
y que podría sintetizarse en la frase: “El amor lo
por los adolescentes y jóvenes y los factores que propician
puede todo”… Es algo que se asume como cierto, según
estas vivencias desde la perspectiva de las víctimas. Se
lo muestra el estudio “Violencia en la relación de noviaz-
realizó en Bilwi, la cabecera municipal de Puerto Cabezas
go en adolescentes y jóvenes de los municipios: Bilwi y Siuna” en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), que realizó el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), entre enero y junio del 2014.2 2
12
Investigadora del Programa de Seguridad Democrática, Ieepp. Licenciada en Antropología Social, Magister en Ciencias Sociales y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE – Universidad de Manizales (Colombia). Con experiencia de investigación en: jóvenes, ética y ciudadanía, prácticas pedagógicas, migración, violencia hacia la niñez y adolescencia. Ha publicado artículos en varias revistas de Ciencias Sociales y capítulos de libro.
cuya mayoría de población indígena es miskita y de religión morava, y en Siuna, uno de los tres municipios del denominado “Triángulo Minero”, cuya mayoría de población es mestiza. Ambos son centros urbanos, pero cuentan con poco desarrollo de infraestructura. El 30% de su población se ubica entre los 15 a 29 años, es el rango de edad que se tomó para efectos de la investigación.
Revista Seguridad y Sociedad
Las manifestaciones de violencia en el noviazgo
de ser superado por amor… pero,
La violencia en el noviazgo es todo intento de causar al-
¿y si el obstáculo
gún tipo de daño por parte de uno de los integrantes de
a superar son las
una pareja no conviviente hacia el otro. Tiene diferentes
agresiones del no-
características como el hecho de ser una acción delibera-
vio o la novia? La
da y que el daño puede ser físico, emocional, psicológico
respuesta
o sexual.
el amor romántico
desde
es que el afecto El hecho que los integrantes de la pareja no convivan jun-
hará cambiar la
tos, siendo que tanto la víctima como el victimario son
conducta del agre-
adolescentes o jóvenes, implica que las agresiones son
sor.
motivadas por razones distintas a la violencia conyugal, dado que no hay hijos, un acta matrimonial ni dependencia
En otras palabras,
económica de por medio.
esta
afirmación
indica una ideaLa violencia física puede manifestarse a través de pellizcos
lización y sobre-
fuertes, aruños, bofetadas, intentos de estrangulamiento o
valoración
heridas con cualquier tipo de objeto. Por otra parte, la vio-
amor que podría
lencia emocional se ejerce mediante amenazas de diverso
implicar la minimi-
tipo (agresión personal o a familiares o bienes), mientras
zación de accio-
que la violencia psicológica conlleva desde husmear las
nes violentas, así
pertenencias de la pareja, humillar, acusar falsamente,
como la auto-asignación de la mujer de tener la capacidad
controlar y perseguir. Finalmente, la violencia sexual se
de cambiar de alguna forma a su pareja.
del
presenta de variadas formas que van desde las caricias sin consentimiento hasta las relaciones sexuales forzadas
En este punto es importante señalar que debido a que la
con la pareja e incluso, con otras personas.
adolescencia es el periodo en que las personas establecen sus primeras relaciones afectivas y sexuales, es también
El “amor romántico” en las relaciones de noviazgo
una etapa favorable para que toleren relaciones abusivas o tengan relaciones asfixiantes.
La violencia en la relación de noviazgo puede presentarse en dependencia de ciertos factores demográficos, inter-
La frase “el amor lo puede todo” ha sido utilizada por cien-
personales, de contexto, históricos, socioculturales. Entre
tistas sociales para estudiar estas creencias que propician
estos últimos está la concepción vigente del “amor román-
la aceptación de la violencia de género en las relaciones
tico” que plantea, por ejemplo, que sólo podemos ser real
de noviazgo en la población adolescente y joven.
o completamente felices hasta encontrar a nuestra “media naranja”. Es decir, que una persona encuentra sentido a su
Las investigaciones demuestran que la violencia está pre-
propia existencia no en sí misma sino en otra: su pareja.
sente en una parte considerable de los noviazgos. En Co-
Esta concepción de amor también plantea que “el amor lo
lombia, por ejemplo, un estudio con jóvenes universitarios
puede todo”, lo cual implica que cualquier obstáculo pue-
identificó que 8 de cada 10 había sufrido maltrato psico-
13
Revista Seguridad y Sociedad
lógico por parte de su pareja; 3 de cada 10 había sufrido
“…tal vez los padres de la novia no están de acuerdo con el muchacho, entonces entran en conflicto y le dicen que no se junte con esa persona (…). Entonces, salen a escondidas (…), la mamá y el papá se dan cuenta, pero ellos siguen porque el amor lo puede todo…”. (Grupo focal chavalas).
maltrato emocional y 2 de cada 10 fue víctima de maltratos físicos. Es decir, la mayoría había vivido experiencias de violencia en relaciones de noviazgo que mantuvieron de manera voluntaria. Entonces, cabe preguntarse: ¿Por qué la víctima de las agresiones permanece en esta relación? La respuesta nos conduce a la concepción del “amor romántico” como un factor que favorece la tolerancia de la violencia en el noviazgo.
Es decir, hay una muestra de comprensión y respeto por ¿“El amor lo puede todo”…o no?
parte del varón aunque sea contrario a sus propios deseos. No obstante, esta comprensión también se basa en
¿Qué datos aportó el estudio en Bilwi y Siuna? Un primer
el supuesto de que esa relación no “llegue a ser larga” y
hallazgo es que en general, adolescentes y jóvenes (tanto
entonces la novia “queda mal”. Es decir, entran en consi-
hombres como mujeres) se muestran de acuerdo con la
deración criterios como dejar de ser virgen en una relación
frase “el amor todo lo puede”.
corta, y no tanto, por la autonomía y el derecho que tiene la mujer a decidir sobre sí misma.
La infidelidad, fue el primer ejemplo al que recurrieron las muchachas para justificar su acuerdo con la frase. En este caso, “el amor todo lo puede” se traduce en un acto de
“Si en verdad el muchacho quiere a la muchacha y el amor lo puede todo, él puede cambiar por amor a ella, ser un muchacho sano, decente…”. (Grupo focal chavalas)
perdón, que equivale a un voto de confianza, que a la vez parte de la creencia que la infidelidad no volverá a ocurrir. En cambio, otras opinaron que después de una infidelidad “nada va a ser igual” pues habrá desconfianza y el temor de que vuelva a suceder. Otra situación que plantearon tanto hombres como mujeres, y que puede ser superada por amor, es la desaprobación de la pareja por parte de padre y/o la madre. Una de las participantes expresó que aunque su mamá le dice que cuando tenga novio, éste no debe ser “muy mayor”, para ella “en el amor no hay edad porque si los dos se quieren y a la chavala le gustan los chavalos maduros, quiere decir que está bien”. ¿Y qué pasa en una petición de “la prueba de amor”? En este caso, la tendencia fue a expresar que “el amor lo puede todo” siempre que el novio no se ponga “malo” ante la negativa de su novia a sostener relaciones sexuales porque se siente de “muy temprana edad”, por ejemplo.
14
Otro planteamiento que surgió es que el amor es capaz de hacer cambiar a las personas; en específico a los chavalos que son catalogados como vagos o que sólo les interesa tener relaciones sexuales con las chavalas. Es decir, sale a luz nuevamente la concepción del amor romántico, aunque implique ciertos riesgos de vivir situaciones de violencia. El estudio refleja que los participantes varones al igual que las mujeres tienden a pensar que “el amor lo puede todo”, pero a secas, es decir, no argumentaron ni expusieron situaciones que así lo validaran. Expresaron que: “El amor lo puede todo cuando algo se quiere, (…) se puede avanzar y superar”, “pasó algo que tú no lo esperabas, si tú tienes amor por esa pareja, puedes retroceder y estar como antes”.
Revista Seguridad y Sociedad
Los varones no pusieron como referencia la infidelidad como una situación que el amor puede vencer, pero sí los episodios de celos, pues consideran que son superables: “…si uno está unido a su pareja, se tienen confianza”. Señalan la importancia de tener confianza para evitar un mal manejo de posibles causas de conflicto. Además, manifestaron estar de acuerdo siempre y cuando el enamoramiento es mutuo. Verificar si es amor u obsesión Las mujeres por sí solas tienden a estar de acuerdo con la afirmación “el amor todo lo puede”, pero al interactuar en un grupo focal con muchachos y discutir la misma frase, fueron las que menos estuvieron de acuerdo y expresaron que el amor es un sentimiento que puede estar presente y expresarse en la familia, las amistades, e incluso hacia los animales, no sólo en una relación de pareja. “…el amor (…) tiene un significado grande (…), significa respeto, comprensión, libertad (…), quien te ama no te va a lastimar, quien te ama no te tiene que golpear, quien te ama no te tiene que controlar, quien te ama de verdad no tiene que prohibirte cosas”, mencionó una joven. Tampoco consideraron que “el amor lo puede todo” en el caso de alguna infidelidad debido a la pérdida de confianza ya que “si lo hiciste una vez, lo vas a hacer otra vez”. En el caso de los muchachos, uno que otro dijo coincidir con alguno de estos planteamientos. Señalaron que en una relación hay que verificar que se trata de amor y no de una obsesión por parte alguno de ellos, o una relación de control, sobreprotección, maltrato o sometimiento de la mujer. Además plantearon que en los casos de maltrato no es posible perdonar por “amarlo tanto”,
ese comportamiento agresivo. Menos aún en el caso de una mujer asesinada por su esposo “en nombre del amor”. Una de las participantes, comentó: “Un hombre violento, si él no quiere cambiar, si no le aplican las leyes, si no lo castigan, si no siente lo que la otra persona siente, jamás va a cambiar en nombre del amor. (…) las va a cambiar sólo si él quiere cambiarlas, pero porque yo lo quiero o yo lo ame, varita mágica no es el amor para cambiarlo. Falso, esa es una mentira que nos vienen diciendo y que nos ilusionan”. Participantes de ambos sexos, hicieron énfasis en el amor a la familia, mientras que sólo las muchachas hicieron énfasis en el amor propio. Una joven mencionó que el amor a sí misma, es una condición indispensable para poder amar a otra persona, mientras que otra expresó que alguien no se ama cuando decide suicidarse por la desilusión causada por el maltrato ejercido por su pareja. “… ¿y si en una pareja hay violencia? Va a bastar con que me ame a mí mismo para alejarme de ella” (Grupo focal mixto)
ni creer que no volverá a suceder o que el amor “curará”
15
Revista Seguridad y Sociedad
Violencia en el noviazgo preámbulo de violencia doméstica En la mayoría de los casos, adolescentes y jóvenes de ambos sexos, están de acuerdo con la frase “el amor lo puede todo”. Llama la atención que las muchachas a solas, son quienes más reaccionaron a favor de esta frase, pero a la vez fueron las que más la cuestionaron al estar en presencia de varones. Esto conlleva a preguntarnos si la presencia del sexo opuesto hizo que afloraran otros argumentos, mientras que sintieron más confianza de expresar su simpatía por el “amor romántico” al abordarlo solo entre mujeres. Es urgente atender este problema, por cuanto diversos estudios han demostrado que la violencia en la relación de noviazgo no sólo causa un bajo rendimiento escolar, el abandono de los estudios, sino que afecta la salud mental y física, baja autoestima, propicia condiciones para el abuso de sustancias, conductas sexuales riesgosas (y la consecuente adquisición de infecciones de transmisión sexual), trastornos alimenticios e intentos de suicidio. Además, es frecuente que los casos de violencia doméstica sean una continuación de una relación de noviazgo con presencia de violencia.
16
coloquio
C
Revista Seguridad y Sociedad
COLOQUIO COLOQUIO
Mario Fanjul3
Jóvenes en Centroamérica:3
pocas oportunidades de desarrollo
3
Fanjul es especialista en desarrollo rural, participación juvenil y defensa de derechos humanos. Máster en Políticas, Estrategias y Agentes de Cooperación al Desarrollo. Además ha cursado estudios específicos en Derechos Humanos, Género y Gestión de Organizaciones.
17
Revista Seguridad y Sociedad
E
n Centroamérica, la mayoría de los jóvenes su-
la capacidad de decidir, su desarrollo y la vida plena sus
fren de violencia, problemas económicos y fi-
derechos, ya que son excluidas de los procesos de partici-
nancieros, así como del efecto de la migración,
pación y empoderamiento.
lo que los convierte en un grupo altamente vul-
nerable y con pocas oportunidades de desarrollo.
En Centroamérica, la fragilidad social provoca directamente una afección en el Estado de Derecho por la fuga de
Los modelos de estados adulto-céntricos presentes en la
cerebro y el arraigo cultural que se va perdiendo, ya que
región, limitan su participación, y especialmente de las mu-
los jóvenes salen de sus países en busca de nuevas opor-
jeres jóvenes. Pero además, se estigmatiza al joven con la
tunidades.
violencia y el crimen organizado, cuando en la práctica son víctimas de un sistema que carece de políticas públicas para garantizarles el goce pleno de sus derechos. En esta entrevista Mario Fanjul, de nacionalidad española, ofrece su lectura de la juventud en la región, sus carencias y las condiciones que requieren para potenciar su desarrollo. A
Los modelos de estados adulto-céntricos limitan su participación, especialmente de las mujeres jóvenes, quienes además de ser afectadas por el modelo adulto-céntrico sufren las consecuencias del patriarcado.
continuación sus valoraciones: ¿Qué oportunidades de desarrollo tiene la juventud ¿En qué contexto vive la juventud en Centroamérica?
en la región?
En Centroamérica se vive en un contexto de fragilidad de
El contexto social y cultural de Centroamérica conforma
derecho; las líneas que separan el pleno cumplimiento de
una potencialidad para el desarrollo de pequeñas iniciati-
derecho en las poblaciones más frágiles y la vulneración
vas que pueden mejorar la calidad de vida de los jóvenes y
sistemática es muy delgada. Las poblaciones se sitúan en
sus espacios de desarrollo personal. Estas oportunidades
franjas en las que, tanto el aspecto socio-económico como
se pueden desarrollar en base a dos líneas: en primer lu-
el político cultural, son cada vez menos accesibles, donde
gar, la implementación de políticas públicas enfocadas en
el entramado en el que los jóvenes se encuentran les hace
acciones que fomenten el desarrollo y las posibilidades de
sentir que no poseen oportunidad alguna para realizar una
los jóvenes. En segundo lugar, las iniciativas del sector pú-
proyección de vida en el largo plazo. Esto los lleva a pen-
blico y privado en favor del desarrollo de los jóvenes, des-
sar simplemente en el día a día, lo que influye directamente
de el nivel más particular como el familiar, hasta el estatal,
en el estancamiento de su desarrollo.
para lograr su integración, tanto en el ámbito económico como social.
Los jóvenes en su mayoría sufren de violencia, problemas económicos, financieros, y del efecto migración, esto los
En Centroamérica se podría explotar el papel de los jóve-
vuelve un grupo altamente vulnerable en América Central,
nes, mejorando su desarrollo y esperanza de vida, a partir
especialmente por las pocas oportunidades que tienen.
de nuevos modelos de integración y transformación social
Los modelos de estados adulto-céntricos limitan su par-
que les permitan su incorporación al sistema, cargándolo
ticipación, especialmente de las mujeres jóvenes, quienes
de nuevas energías y compartiendo espacios de decisión,
además de ser afectadas por este modelo, sufren las con-
haciendo a la sociedad más justa y equitativa.
secuencias del patriarcado; ambos elementos disminuyen
18
Revista Seguridad y Sociedad
¿Cuál es la percepción que se tiene de los jóvenes en
tar las políticas de
Centroamérica?
prevención.
Por
ello, en la mayoría A nivel mundial hay patrones que se repiten, a los jóvenes
de los casos, los
se les acusa directamente de problemas de los cuales no
Estados optan por
son realmente responsables, ya que sus actitudes son re-
soluciones rápidas
sultado de procesos sociales diversos y la falta de oportunidades de desarrollo socio-económico. El sistema adultocéntrico ha generado estructuras para evitar la inserción de los jóvenes, evitando su integración al sistema y obligándolos a crear sus propios medios para desarrollarse.
como la vía punitiva, que además de ser más barata, los efectos obtenidos son visibles a lo inmediato, des-
(…) a los jóvenes se les acusa directamente de problemas de los cuales no son realmente responsables, ya que sus actitudes son resultado de procesos sociales diversos y la falta de oportunidades de desarrollo socio-económico.
pués de la aplicación del castigo. En cambio, en los procesos de prevención,
por
lo
general el proceso es más largo, cosEn Centroamérica, a los jóvenes se les identifica directa-
toso y sus efectos
mente con maras, narcotráfico, pandillas y otras formas de
son a largo plazo.
crimen organizado, esto se debe al imaginario social en
Sin embargo, el
el cual se crea la idea que son los jóvenes quienes están
afán de castigo no podrá ser cambiado a menos que exis-
detrás de todos estos delitos, aunque en realidad no lo son. La estigmatización del joven produce una visión de una vida ilegal y que por ende, debe existir castigo. La verdadera razón es que el sistema adulto-céntrico y patriarcal que genera corrupción, le impide a los jóvenes tener oportunidades de desarrollo, y crea simplemente políticas dirigidas a la represión y no a estructuras de integración o
tan nuevos sistemas con los que se cree conciencia social, llegando a comprender que son los procesos de prevención, rehabilitación e inserción los que pueden reducir los índices de violencia. ¿De qué forma afecta el entorno familiar a la juven-
bien políticas de prevención.
tud?
¿Cuentan los países centroamericanos con políticas
El entorno en el que se desarrolla una persona influye di-
de prevención de la violencia?
rectamente en su forma de vida, aunque considero importante tener una visión más sistémica en la que no necesa-
A nivel de Centroamérica, el Estado no siempre cuenta con
riamente el joven que vive en un entorno violento es más
los recursos o las estructuras requeridas para hacer pro-
violento.
gramas a largo plazo con los que se puedan implemen-
19
Revista Seguridad y Sociedad
¿Considera que la juventud, es un tema prioritario para el Sistema para la Integración Centroamericana (SICA)? En seguridad a Centroamérica le interesan dos elementos particulares, el fenómeno migratorio y de narcotráfico, si bien, ambos influyen en los jóvenes; no generan políticas que sean preventivas para ambas situaciones y que generen mayores oportunidades a la juventud para tener un desarrollo pleno. Aunque el papel de los jóvenes es fundamental debido a su desarrollo que puede llegar a ser integrador, tanto los temas de migración como de seguridad quedan cortos porque no se analizan desde la visión del derecho de oporEl ambiente familiar o social en el que se desenvuelve una persona condiciona su desarrollo. La violencia intrafamiliar es un componente de las relaciones injustas de poder que desemboca en violencia. Es una forma más de la normalización de sistemas excluyentes y violentos, influenciados por la visión patriarcal y materialista de la sociedad. No se puede olvidar que es fundamental la confluencia de actores de la sociedad, tanto entes privados como públicos que afectan al Estado, para dar respuestas a situaciones que más allá del dolor y sufrimiento que producen en el entorno familiar, son resultado de todo un entramado social de aceptación. El mayor riesgo de la situación familiar violenta es que los jóvenes llegan a considerar que es una situación normal, aprendiendo a vivir con ella y aceptándola como “algo que les pasa a todos”; esta aceptación de situaciones particulares, hace que cualquier política que reduzca los indicadores de violencia nos parezca positiva, aunque no se ataque la raíz del problema, que son las relaciones injustas de poder.
20
tunidades de los jóvenes (a su desarrollo y una vida digna) integrada en las acciones de lucha contra migración y narcotráfico, que permita el intercambio de aprendizaje. ¿Cuáles son las causas del desarrollo diferenciado en las expresiones de violencia de la juventud centroamericana? El SICA ha buscado homogeneizar políticas y sociedades, pero la idiosincrasia de cada una de las sociedades es bien diferente. El análisis de la historia reciente de cada uno de los países de Centroamérica permite comprender la actual; por ejemplo, en Guatemala la cosmovisión que tienen los indígenas sobre la manera de entender y ver el mundo propone un sistema de justicia más comunitario, que nos podría permitir conocer las particularidades del sistema y la sociedad. El no manejar o enfrentar las situaciones de cada momento y ofrecer una reflexión de cara al futuro, provoca que las sociedades salgan de un conflicto a un rumbo incierto, donde no tiene claro su proceso de desarrollo. En Nicara-
Revista Seguridad y Sociedad
gua, después de los conflictos armados, se crearon espacios de concertación y organización social claves para la prevención de ciertos fenómenos, como el de las maras y pandillas. Toda la confluencia ideológica que se generó en el país, creó redes de apoyo a nivel comunitario que son fundamentales para la prevención de conflictos. Es importante destacar que Nicaragua rompe el paradigma de pobreza igual a violencia, porque siendo el país más pobre de la región, es el menos violento, ubicándose incluso arriba de Costa Rica. Existen otros elementos como las políticas exteriores de otros países, que pueden llegar a afectar indirectamente las sociedades de otros, como fue el caso de El Salvador, con el sistema de deportaciones y de migrantes que se dio durante los años noventa por parte de los Estados Unidos. Este evento fue fundamental para la formación de las maras en El Salvador, ya que regresó al país un alto número de jóvenes con antecedentes criminales, en cambio en Nicaragua no se dieron dichas deportaciones.
CURIOSO Las pandillas del triángulo norte son agrupaciones más numerosas, estructuradas y violentas, mientras que en Nicaragua o Costa Rica se caracterizan por ser pandillas más domésticas, atomizadas y menos violentas. Fuente: Aguilar, J & Carranza, Marlon (2011). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región.
21
Revista Seguridad y Sociedad
Estela Armijo4
“Prevención”, respuesta clave
a las pandillas en El Salvador
L
a violencia que generan las pandillas juveniles
En esta entrevista, Estela Armijo, ofrece su análisis sobre
representa uno de los principales problemas de
el panorama que enfrentan la juventud salvadoreña, los
seguridad ciudadana que enfrentan los países
fracasos y desafíos del gobierno para impulsar políticas
del “triángulo norte”: Guatemala, El Salvador y
públicas favorables a este sector, y sobre todo las tareas
Honduras. Es un flagelo que azota cada día y se pone de
pendientes en el trabajo de prevención con jóvenes en
manifiesto en diferentes actividades delictivas.
riesgo de violencia. A continuación sus declaraciones:
4
Solo en El Salvador existen unas 310 mil personas involu-
¿Cuáles son las diversas manifestaciones de las ma-
cradas en las pandillas, como miembros activos o red de
ras y pandillas en El Salvador?
apoyo de estos grupos que tienen distintas naturalezas: desde la “defensa” territorial hasta aquellos “especializa-
En el primer censo que se hizo en El Salvador se calculó
dos” con vínculos al crimen organizado.
que existen unos 60 mil miembros activos en las pandillas y una población o red de apoyo a los grupos pandilleriles
4
22
Armijo es salvadoreña, experta en seguridad pública y criminología. Actualmente es consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador. Trabajó cinco años con la Policía Nacional Civil en el Centro de Criminología y Ciencias Policíacas.
de 250 mil, lo que da un total de 310 mil personas involucradas. Sin embargo, siempre hay ciertas dudas sobre la cifra.
Revista Seguridad y Sociedad
La Policía Nacional Civil y el Sistema Judicial en general, utilizan los términos maras y pandillas, y su diferenciación consiste básicamente en que pandillas es para la pandilla y la mara es para referirse principalmente a la “Mara Salvatrucha”, más allá de eso no se escucha otro argumento. En mi opinión, “mara” es una auto denominación e incluso podría ser contraproducente utilizarla, porque al hacerlo les estás dando identidad, y ellos dependen mucho de eso. Por ello, considero preferible utilizar los términos de la literatura que te habla de los niveles de las pandillas. Hay diversos tipos de pandillas definidos por su estructura, cantidad de miembros, patrones delictivos y la especialidad. Por ejemplo, cuando se habla de “pandillas juveniles”, se refiere a jóvenes agrupados, entre 13 y 20 años, que no comenten muchos actos delictivos. Las “pandillas clásicas”, que poseen características específicas como es lo territorial, espacios geográficos que defienden de amenazas externas. Le siguen las “pandillas especializadas”, que cometen actos de narco menudencia para obtener ingresos, tienen una estructura organizada con ciertas características trasnacionales. “Maras” es una auto denominación e incluso podría ser contraproducente utilizarla, porque al hacerlo les estás dando identidad, y ellos dependen mucho de eso.
Asimismo, al interno de estas denominaciones hay diferencias. Por ejemplo, en la “Mara Salvatrucha” se pueden encontrar ciertas clicas que respondan a la “clásicas”, pero también se identifican a las clicas que son “especializadas”, que tienen vínculos transnacionales; entonces, dentro de las pandillas se pueden identificar varias definiciones, que deberían de ser tratadas de diferentes maneras.
Para las clicas con características de pandillas jóvenes, la política debería estar enfocada en extraer a los jóvenes de esa agrupación o que se reduzcan las acciones delictivas, pero para las “pandillas especializadas” se necesita todo el Sistema Judicial, ya que son reincidentes, violentas, cometen secuestros y trafican drogas. Igual con la “Pandilla 18”, se identifican clicas que están especializadas en el robo de vehículos y otras que se enfocan en secuestro. ¿Qué papel han tenido las mujeres en las pandillas? Las pandillas son realmente un reflejo de nuestra cultura, y creo que las mujeres son las que más sufren dentro de este tipo de agrupaciones. Para poder sobrevivir han tenido que actuar similar a los hombres; por ejemplo, las mujeres no deben demostrar sentimientos que tienen como connotación la debilidad, como la tristeza. Asimismo, adentro de estas agrupaciones, se ven muy afectadas por la violencia contra ellas, como reflejo de lo mismo que ocurre en la sociedad machista centroamericana y salvadoreña. Además, se les asigna roles que ponen su vida y la de sus niños y niñas en peligro, al tener que presenciar o estar involucradas en actos delictivos.
23
Revista Seguridad y Sociedad
Asimismo, la Fiscalía pasó por un proceso de reformas Las pandillas son realmente un reflejo de nuestra cultura, y creo que las mujeres son las que más sufren dentro de este tipo de agrupaciones.
que esencialmente tenía que ver con la profesionalización de los fiscales a través de capacitaciones, igual para los jefes. Entonces en los primeros años el Sistema de Justicia se enfocó en el fortalecimiento de instituciones democráticas que venían de ser instrumentos de la persecución
Las pandillas de El Salvador dejaron de reclutar o afiliar
política a la creación de una PNC, de una Fiscalía y jueces
mujeres hace como 10 años y lo hicieron porque, según
con un alto nivel de profesionalización.
una entrevista realizada a uno de los cabecillas de la “Mara Salvatrucha”, vieron que las mujeres era muy afectadas
El despliegue de la Policía se estaba llevando a cabo en el
por los mismos miembros, ya que se ejercía violencia se-
93-94, la creación de las delegaciones, de las estructuras,
xual, física y psicológica contra ellas. El ingreso de ellas a
y la coordinación de las instituciones. Mientras eso suce-
las pandillas era muy difícil, podían decidir optar a través
día, hubo una explosión en el término de la inseguridad,
de la realización de actos delictivos o atravesar un proceso
una de las manifestaciones fue el tema de los secuestros
traumático, como lo es la violación en grupo.
entre el 2001 al 2004; a partir de estos incidentes, se empezó a entrar en materia de seguridad pública.
Al dejar de reclutar mujeres, lo que ocurrió fue que ellas adquirieron una posición aún más frágil, porque antes las
Uno de los primeros errores fue que se olvidó el problema
mujeres usaban mucho “yo soy de la pandilla, no me pue-
de las pandillas, el problema de inseguridad estaba enfo-
des hacer nada” y al despojarlas de la afiliación las dejaron
cado en otras manifestaciones, lo que dejó en el olvido a
como “mujeres civiles”, entonces la violencia que sufrían
los jóvenes en riesgo, que en ese momento pudieron ha-
ya adentro de la clica, se incrementó al salir.
ber sido atendidos de forma preventiva. No solo las instancias lo olvidaron, sino las familias, las escuelas y las
¿Cómo han enfrentado los diferentes gobiernos sal-
comunidades.
vadoreños, el problema de la violencia en las pandillas durante los últimos 10 años?
Uno de los primeros aciertos fue la forma coordinada en que la PNC actuó para reducir los secuestros. En el 2000
En 1992, El Salvador firmó los acuerdos de Paz y esto llevó
se reportaban 114 y para el 2004 se redujeron a 4. La PNC
a una reforma del sistema, de la Policía, fiscalías y jueces,
creó unidades especializadas e implementó un sistema
entonces en términos de seguridad pública hubo cuatro
efectivo de coordinación entre las instituciones de segu-
grandes acuerdos:
ridad y justicia.
1. La disolución de la Policía controlada por la milicia.
Otro de los grandes aciertos es la creación de la Policía
2. La creación de la Policía Nacional Civil (PNC).
Comunitaria; en el 2009 con el cambio de gobierno el en-
3. La formación de la Academia Nacional de Seguridad
foque fue en cómo pasar de una policía represiva a una
Pública. 4. La creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
más vinculada con la comunidad. Este es un esfuerzo que todavía sigue en pie, ya que ha sido difícil concretarlo por lo que implica el acercamiento a la comunidad. Una regla de las pandillas es que las comunidades no deben hablar
24
Revista Seguridad y Sociedad
con la Policía, es más, hablar con ellos podría significar la
de las comunidades, la atención a los jóvenes en riesgo, y
muerte, entonces concretar la Policía Comunitaria ha sido
la generación de oportunidades económicas.
además de una buena iniciativa, un gran reto. La tregua no ha logrado profundizar más allá de la reducUna regla de las pandillas es que las comunidades no deben hablar con la Policía, es más, hablar con ellos podría significar la muerte, entonces concretar la Policía Comunitaria ha sido además de una buena iniciativa, un gran reto.
ción de delitos, entonces las entrevistas que he realizado
Uno de los desaciertos ha sido la política de mano dura,
Ante esta ola de violencia que se ha vivido en El Sal-
que provocó repercusiones, como: la sobrepoblación car-
vador, ¿cuál es el estado de los sistemas de justicia
celaria, la coerción de las pandillas y la vulnerabilidad de
y penitenciario?
demuestran que la gente está consciente de una reducción de la cifra de homicidios, pero admiten que su vida sigue igual. Al contrario, se considera que se ha legitimado a las pandillas.
las comunidades con alta incidencia de violencia. Se hicieron muchas capturas arbitrarias, que al final se dejaron
Los centros penales en Latinoamérica están en crisis,
libres, entonces al concluir este proceso se evidenció un
son un problema que se refleja como en tres grandes as-
debilitamiento arduo de las instituciones.
pectos: primero, la sobrepoblación que se encuentra por ejemplo en El Salvador; entre el 2000 y enero del 2014 se
El sistema de justicia ha sufrido de una ilegitimidad que se
pasó de 7,800 reclusos a 26,862. Actualmente se calcula
refleja en la baja confianza de la gente, la percepción de
que hay 28 mil, de hecho El Salvador es uno de los países
que es un sistema corrupto, ineficaz y con un alto grado de
con más sobrepoblación en Latinoamérica.
impunidad. En el 2011 por ejemplo, solo 3.4% de los casos fueron resueltos, cuando fueron recibidos 1,312. Entonces, existe una gran percepción de ineficacia del sistema, lo que lleva a un nivel bajo de denuncias y por ende, cifras oscuras. ¿En qué estado se encuentra la tregua entre pandillas fomentada por los recientes gobiernos? En el Informe del PNUD sobre seguridad ciudadana en Latinoamérica, la tregua entre pandillas se ha colocado como una experiencia exitosa, como un programa que ha tenido resultados significativos. En lo particular, considero que la tregua no ha ayudado a resolver el fondo del problema, que es el involucramiento
25
Revista Seguridad y Sociedad
Por otro lado, que las cárceles sirvan como centros de re-
Básicamente la literatura especializada dice que jóvenes
habilitación es algo que ha estado pendiente. No existen
en riesgo pueden existir en tres niveles. Los tres niveles
programas dentro de las cárceles y la función rehabilita-
son comunidades en riesgo que necesitan un tipo de in-
dora de los sistemas penitenciarios no ha sido la prioridad
tervención diferente: el primero, se refiere a jóvenes que
para los gobiernos, sobre todo en El Salvador. Se ha recu-
tienen un capital social que debe ser activado; el segundo,
rrido a una política de encarcelamiento, y lo que se observa
se refiere a aquellos jóvenes que tienen potencial de afilia-
es el aumento de gente en los centros penales, pero a la
ción a las pandillas y el tercero, a los jóvenes que ya están
vez, de los homicidios.
inmersos en una.
Esto ocurre precisamente porque la política de prevención
Cuando se habla de jóvenes en riesgo que tienen poten-
y de rehabilitación no ha sido una prioridad; lo otro es que
cial de afiliarse a una pandilla, los estudios longitudinales
se han convertido en centros de operación criminal. Se
llegan a determinar cinco características que tienen que
crea como un círculo vicioso donde a un reo se le da una
tratarse en las políticas públicas:
condena de 30 años, pero desde las cárceles existen la mayoría de extorciones, siendo este delito uno de los que
-Familia: la mayoría de estos jóvenes provienen de fami-
más está afectando a las micros y pequeñas empresas.
lias disfuncionales, pero no en su estructura sino en su dinámica interna; esto quiere decir que hay ciertas tensiones
Las mujeres están aún más vulnerables, no tienen las
de roles, maltrato intrafamiliar, ausencia del padre e inclu-
condiciones de protección. Por ejemplo, las mujeres han
sive un abandono estando presente físicamente, ya que no
tenido sus hijos en los centros penitenciarios, no hay guar-
cumple ningún rol central dentro de la dinámica.
derías, no hay atención hacia ellas, básicamente hay una crisis en los centros penitenciarios y no solo en El Salvador,
-Escuela: las conductas violentas de estos jóvenes en las
sino en toda Latinoamérica.
escuelas no son atendidas, es decir que no existen políticas públicas enfocadas en buena calidad y en el acerca-
(…) básicamente hay una crisis en los centros penitenciarios y no solo en El Salvador, sino en toda Latinoamérica.
miento de los maestros con estos jóvenes. -Conductas anti-sociales y amistades: el otro gran factor de riesgo de estos jóvenes son sus conductas anti-socia-
¿Qué aspectos considera que los gobiernos centroamericanos deben tomar en cuenta para atender las necesidades y demandas de los jóvenes en riesgo de violencia e involucramiento a pandillas? En El Salvador, igual que en el resto de los países de Centroamérica, hay un gran vacío de estudios académicos sobre los jóvenes en riesgo. El estudio de estos temas en otros países ha llevado a crear políticas públicas enmarcadas en la definición de qué son jóvenes en riesgo.
26
les, son jóvenes que tienden a legitimar este tipo de conductas, y esto se potencia con otro factor de riesgo que son los amigos, ya que buscan amistades similares, con conductas similares. -Comunidad: estos jóvenes usualmente residen en comunidades en un contexto socio-económico desfavorecido. Cuando se habla de jóvenes en riesgo es necesario entender estos cinco grandes factores que potencian una posible asociación a una pandilla. Elementalmente los países
Revista Seguridad y Sociedad
centroamericanos, sobre todo El Salvador han quedado en
ma sino bastante de fondo; entonces hasta cierto punto lo
el aire en el aspecto que tiene que ver con la recreación, en
que dicen los maestros, según nuestros estudios, es que:
tratar de mantener a estos jóvenes ocupados después de
“Ellos (refiriéndose al gobierno central) nos han dejado so-
la escuela y en darles ciertas herramientas para su desa-
los y nosotros no sabemos cómo tratar el problema”.
rrollo. Además han quedado cortos en el involucramiento con las familias, las escuelas y la atención a la misma co-
Creo que hay programas muy buenos, especializados,
munidad.
pero no funcionan de manera muy coordinada y sería bueno saber dónde están ubicados y cómo podría trabajarse
Pienso que hay un gran vacío con el “¿qué debemos ha-
a nivel nacional, sobre todo en los municipios con mayor
cer con estos jóvenes en riesgo?”, y es precisamente esa
incidencia de violencia juvenil.
escasez de análisis que provoca establecer políticas públicas que no están necesariamente dirigidas a ellos. Yo
Por otro lado, en el marco de la Estrategia de Seguridad de
creo que en nuestros países no ha existido todavía ningún
Centroamérica, El Salvador actualmente se encuentra en
programa que atienda el problema de forma integral.
una etapa de diagnóstico, de cómo poder hacer la política pública o de cómo poder hacer estos programas para los
¿Qué iniciativas se han impulsado en El Salvador
jóvenes en riesgo. Lo que el Sistema para la Integración
para trabajar con jóvenes en riesgo?
Centroamericana (SICA) pretende, es hacer una intervención en los siete países de Centroamérica, pero todavía
Hay varias iniciativas, lo que pasa es que se han hecho
están en la etapa de análisis, de sistematización de la in-
de forma endémica y no ha habido una coordinación de
formación y en la búsqueda de un diagnóstico que esté
todos los programas existentes. Por ejemplo, USAID tie-
adecuado con el tema.
ne un programa que se llama “Centros de alcance” que atiende a estos jóvenes en riesgo; se les reúne, reciben clases de computación y deporte. Las iglesias tienen otros programas en los que atienden de forma muy individual a los jóvenes. Asimismo, en las escuelas también hay ciertos programas de la Policía Nacional Civil, donde imparten charlas a los jóvenes en riesgo de afiliarse a una pandilla o de consumir ciertas sustancias ilícitas. En el país existen 200 escuelas que son seguras, donde la policía está presente y el programa de policía comunitaria, el cual cuenta con una sección donde la policía imparte clases de deporte a estas escuelas. Considero que el Ministerio de Educación se ha quedado
CURIOSO ¿Sabías que las pandillas actuales en Centroamérica, surgen por el retorno de pandilleros centroamericanos de los Ángeles, California, quienes terminaron imponiendo paulatinamente las identidades pandilleriles norteamericanas a las pandillas locales? Fuente: Aguilar, J & Carranza, Marlon (2011). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región.
un poco corto en el tema, porque las falencias que sufre el sistema educativo en El Salvador no solo son de for-
27
enlace
E
Revista Seguridad y Sociedad
ENLACE ENLACE
Skarlleth Martínez 5
Homicidios y femicidios
se incrementan en Centroamérica
5
5
28
Investigadora del Programa de Seguridad Democrática, Ieepp.
Revista Seguridad y Sociedad
C
entroamérica es la única región del mundo
fracturas en el tejido social, sentimientos violentos, familias
que experimentó un incremento en los homici-
desintegradas, abandono de las escuelas, migración, altas
dios durante los últimos años: 2000-2010, de-
tasas de embarazos en adolescentes, crecimiento desor-
bido a los altos niveles de violencia presentes
denado de las ciudades.
en los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), que se han visto afectados en gran medidas
Las estadísticas sobre violencia y criminalidad constituyen
por los problemas de pandillas y las diversas manifestacio-
los datos más fiables para evaluar las condiciones de se-
nes del crimen organizado, principalmente el narcotráfico.
guridad en un país o localidad determinada. De esta manera vemos como en Centroamérica en el 2012, la violen-
La violencia también tiene otras expresiones de forma si-
cia generó la muerte de 16,711 personas y otras 25,994
lenciada, como es la violencia intrafamiliar, que experimen-
lesionadas. La violencia intrafamiliar afectó a 25,797 y la
tó un alza en las cifras de femicidios, el asesinato de muje-
violencia sexual cobró 3,797 víctimas, principalmente mu-
res, por lo general a manos de sus cónyuges o ex parejas.
jeres. Estos hechos hacen que la seguridad sea una de las
Un escenario que presenta a Centroamérica como una re-
principales preocupaciones ciudadanas, casi en todos los
gión altamente peligrosa e insegura y que a su vez, genera
países de la región, salvo excepciones como Nicaragua.
un gran temor en las poblaciones de estos países. ¿Cuáles son las consecuencias entre las realidades y percepciones de la inseguridad en relación a la respuesta estatal y la reproducción de patrones culturales en las sociedades centroamericanas?
Centroamérica es la única región del mundo donde los homicidios se han incrementado en los últimos años…
En el 2012, la violencia generó la muerte de 16,711 personas y otras 25,994 lesionadas. La violencia intrafamiliar afectó a 25,797 y la violencia sexual cobró 3,797 víctimas, principalmente mujeres.
El “Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014” revela que Centroamérica es la única región del mundo donde los homicidios se incrementaron entre 2000 y 2010,
La violencia en general, es vista como una forma de resolver conflictos, ya sea personales, familiares o sociales. Aunque muchos teóricos afirman que la pobreza, la desigualdad de ingresos y el desempleo son causas generadoras de violencia; el “Informe de Desarrollo Humano 2013” del PNUD indica que estos factores no parecen explicar satisfactoriamente los niveles de inseguridad en Centroamérica. Para muestra un botón, Nicaragua por ejemplo, tiene las tres variables mencionadas y goza de mejores condiciones de seguridad que Guatemala, El Salvador y Honduras. Otros estudios asocian las causas de la violencia a la marginalidad y la exclusión social, que generan
ubicándose entre los países más peligrosos del mundo. No obstante, en todos los países en general, incluso en aquellos con tasas de homicidios relativamente bajas, el miedo a ser víctima de la violencia y el delito, incluyendo robos, se ha convertido en un sentimiento cotidiano. Guatemala, El Salvador y Honduras figuran como los países con mayores índices de violencia. Sólo en el 2013 estos tres países sumaron 15,328 homicidios. En El Salvador, las pandillas son las principales responsables por el crimen en las comunidades, así lo manifiestan el 67% de salvadoreños.
29
Revista Seguridad y Sociedad
A pesar de que Nicaragua es uno de los países que goza de estadísticas favorables en materia de seguridad, las cifras muestran un ascenso en los delitos de violencia hacia la mujer, siendo una de sus peores expresiones, los femicidios. Según datos de la “Red de Mujeres contra la violencia”, al cierre del primer semestre del 2014 fueron asesinadas 48 mujeres, de las cuales, solo el 40% de los implicados están siendo procesados mientras que el 60% continúa en la impunidad. Lo que refleja que la violencia hacia las mujeres está cubierta de un manto de silencio, que incluso es fomentado por las instituciones públicas, que han mostrado falta de voluntad y dilación para impartir justicia. Pero la falta de investigación y judicialización de los casos parece trascender al ámbito regional debido a la falSin embargo, el problema de las pandillas va mucho más
ta de recursos humanos y financieros, y de coordinación
allá de los efectos de la criminalidad y el número de muer-
entre las instituciones públicas encargadas de atender
tos. Pone en evidencia, la debilidad estatal para cumplir
estos temas. La violencia no figura como tarea prioritaria
con su función de garante de seguridad, no sólo a nivel
para los gobiernos, ya que no se han formulado políticas
individual sino también a nivel jurídico ante los altos niveles
más allá de las intervenciones policiales y judiciales tradi-
de impunidad presentes en el triángulo norte.
cionales.
Según datos registrados por La Prensa Gráfica, en el 2013
Ante la violencia, los gobiernos de la región han optado
Guatemala registró 6,072 homicidios, de los cuales sola-
por aplicar políticas de mano dura, siendo uno de los gru-
mente fueron condenadas 357 personas, apenas un 5.8%.
pos más afectados por este tipo de respuestas la niñez,
En El Salvador de 2,499 homicidios registrados, hubo 263
adolescencia y los jóvenes, que crecen y se desarrollan en
(10.5%) condenados y en Honduras de 6,757 fueron 221
contextos donde la violencia y la impunidad son la norma,
(3.2%). Como se puede observar, hay un bajo impacto de
ya sea a nivel nacional, local o en familias desintegradas.
las instituciones encargadas de investigar y judicializar las
Numerosos estudios demuestran que estos factores au-
denuncias para castigar a los culpables, dejando prácti-
mentan las probabilidades de que un niño reproduzca pa-
camente desprotegida a la ciudadanía a merced de la cri-
trones de violencia en espacios públicos y privados.
minalidad. Violencia intrafamiliar se incrementa Otro aspecto que antes no era considerado como delito es la violencia intrafamiliar. Sin embargo, de acuerdo con el Latinobarómetro, en los últimos años “un 80% de los ciudadanos de la región la han catalogado como un problema muy importante”.
30
Ante la violencia, los gobiernos de la región han optado por aplicar políticas de mano dura, siendo uno de los grupos más afectados por este tipo de respuestas la niñez, adolescencia y los jóvenes…
Revista Seguridad y Sociedad
Aunque sea complejo establecer una causalidad directa a la violencia y la criminalidad, es evidente que se puede identificar y medir algunos factores a fin de elaborar políticas nacionales de seguridad. Estas deberían enfocarse en la prevención más que en el control y estar sustentadas en un amplio consenso entre instituciones públicas, organismos de sociedad civil y demás actores sociales. Además, deberían incluir mecanismos de evaluación y de colaboración entre todos los sectores implicados. También es necesario recolectar datos confiables y actualizados sobre la violencia, pues son necesarios para iden-
CURIOSO
tificar prioridades, dimensiones del problema y definir acciones concretas. Igualmente importante es atender a las
¿Sabías que según la Organización Internacio-
víctimas prestando especial atención a los factores cultu-
nal para las Migraciones, en Centroamérica dos
rales, sociales y económicos, de tal manera que se rompa
de cada tres mujeres asesinadas, lo han sido
el círculo de reproducción de la violencia y, promover una
por el simple hecho de ser mujeres?
cultura de paz. Ese es uno de los grandes retos de Centroamérica para los próximos años.
Fuente: Boletín de la Organización Internacional para las Migraciones. Nicaragua. Número 12. Abril-Junio 2013
31
MIRADA CRÍTICA
mirada crítica
M Revista Seguridad y Sociedad
MIRADA CRÍTICA
Elvira Cuadra6
Los femicidios en Nicaragua:6
Una matanza no reconocida
6
32
Directora Ejecutiva de Ieepp. Socióloga especializada en el análisis de conflictos, la seguridad, prevención de violencia con armas de fuego y trata de personas.
Revista Seguridad y Sociedad
L
a violencia hacia las mujeres y particularmente
las persecuciones, las miradas morbosas y los intentos de
los femicidios es un tema que preocupa enor-
manoseo. Es más el temor a este tipo de violencia que al
memente a diversos sectores sociales en toda
hecho de ser asaltadas o sufrir un accidente. Los resulta-
Centroamérica, por el incremento de los casos y
dos hacen suponer que estos temores se asientan en reali-
la saña con la que son cometidos. Nicaragua no es una
dades concretas, es decir, en comportamientos violentos y
excepción y las estadísticas del monitoreo que realizan
abusivos de los hombres en contra de las mujeres cuando
distintas organizaciones de mujeres indican que los femi-
éstas salen a la calle porque las ven como objetos sexua-
cidios se están convirtiendo en una matanza no reconoci-
les de los cuales pueden apropiarse, sean conocidas o no.
da por la sociedad y las instituciones públicas. Peor aún, una matanza que no tiene políticas públicas claras para prevenir y detener.
Tabla 1: Situaciones que hacen sentir inseguras a las mujeres cuando salen a la calle
Este análisis combina las estadísticas recogidas por dis-
Que me persigan
37.3%
tintas fuentes en relación a la violencia que victimiza a mu-
Miradas morbosas
28.1%
jeres, en especial los femicidios que son la expresión más
Manoseos o intentos de manoseo
24.5%
grave de esa violencia porque las priva de un derecho fun-
Los piropos
21.9%
damental que es el derecho a la vida y a la integridad física.
Que me esperen para acosarme
21.4%
Los silbidos
10.8%
Que me accidenten
1.3%
Asalto a mano armada
0.8%
Ninguno
5.9%
El contexto de los femicidios De acuerdo a la última encuesta de la empresa consultora M&R presentada a inicios de julio de 2014, en Nicaragua el 13.7% de las mujeres entrevistadas afirmaron haber sufrido al menos un tipo de agresión de parte de sus parejas en algún momento de su relación y entre las formas de agresión más comunes mencionaron: agresión verbal, agresión psicológica y agresión física. Estos resultados revelan que la violencia hacia las mujeres es cotidiana, ocurre dentro de los espacios privados y es silenciada por el miedo que las víctimas tienen de sus agresores, pues es evidente que no todas se atreven a reconocerlo. Otros datos nos muestran que las mujeres también son víctimas de violencia en los espacios públicos. La última encuesta del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) sobre seguridad ciudadana, revela que la principal causa de temor e inseguridad que sienten las mujeres al salir a la calle es el acoso callejero de los hombres. Los tipos de acoso callejero a los que más temen son
Fuente: Ieepp “VI Encuesta de percepciones sobre seguridad ciudadana 2013”
Estos datos son importantes porque muestran que las mujeres están expuestas constantemente a la violencia de género independientemente si se trata de espacios públicos o privados. Esta es la violencia que antecede y sirve de contexto a los femicidios, de tal manera que las mujeres están expuestas permanentemente a diferentes formas de violencia. La violencia previa Los delitos sexuales y la llamada violencia intrafamiliar generalmente constituyen el preludio de los femicidios. De acuerdo a los datos de la Policía Nacional, los delitos sexuales presentaron una disminución en el año 2011 y se incrementaron nuevamente en el año 2012.
33
Revista Seguridad y Sociedad
Delitos sexuales
2010
2011
2012
6,138
6,106
6,196
Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp.
Delitos Sexuales 6220 6200
6196
6180 6160 6140
6138
6120 6106
6100 6080 6060 2010
2011
2012
Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp.
Mientras tanto, la violencia intrafamiliar muestra una tendencia de crecimiento durante este mismo período. Según los datos de la Policía, la cantidad de mujeres atendidas en las Comisarías de la Mujer ha venido creciendo cada año y entre el 2011 y 2012 ese incremento ha sido significativo.
2010
2011
2012
Mujeres atendidas
149,235
173,891
230,673
Denuncias recibidas
34,611
33,446
32,061
Delitos sexuales
3,626
3,571
3,589
Violencia intrafamiliar
3,984
3,690
4,930
Sin embargo, la cantidad de denuncias presentadas, así como los delitos asociados con la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales mantienen un comportamiento más o menos constante durante ese mismo período. Eso quiere decir que una gran cantidad de mujeres llegan hasta las Comisarías en busca de ayuda y por alguna razón desisten de entablar una denuncia.
34
Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp.
Revista Seguridad y Sociedad
Mujeres atendidas
Denuncias recibidas
Delitos sexuales
Violencia intrafamiliar
250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 -
2010
2011
2012
Fuente: Observatorio de las Violencias, Ieepp.
Los datos de estos últimos tres años parecen sugerir que
2013. Eso hace suponer que en el 2014 la tendencia es
frente al incremento de casos, la capacidad institucional
hacia el aumento.
de atención es limitada, pues se mantiene constante y no se incrementa en la misma medida que los casos. Esta
Femicidios
apreciación coincidiría con el análisis que hacen diversas organizaciones de mujeres en relación a una débil capa-
100
cidad institucional para aplicar la Ley 779, que previene
90
y sanciona la violencia hacia las mujeres, de manera que
80
las acciones para prevenir los femicidios pierden fuerza.
70
Este dato es importante porque se ha comprobado que muchas de las mujeres posteriormente asesinadas habían buscado ayuda con anterioridad. Los femicidios
89
85 76
73
60 50 40 30 20
Entre los años 2010 y 2013, los femicidios presentan un
10
comportamiento variable, pasando de 89 en el primer año
0
hasta 73 en el último año del período. Durante el primer semestre del 2014 han alcanzado la cifra de 48 mujeres
2010
2011
2012
2013
Fuente: Red de mujeres contra la violencia.
asesinadas, cuatro más que en el mismo período del año
35
Revista Seguridad y Sociedad
Durante el año 2013, los meses en los que ocurrieron más
Más allá de los datos
femicidios fueron mayo, agosto, marzo, febrero y julio, según orden descendente en la cantidad de casos. Pero
Evidentemente, la estadística fría no da cuenta de las di-
es importante notar que en el transcurso del año hay tres
mensiones e implicaciones que este tipo de violencia tie-
momentos en los que se incrementaron los femicidios; el
ne para las mujeres, tanto para las asesinadas como para
primer período fue entre los meses de febrero y marzo, lue-
las que tienen que sobrevivir en estas condiciones. Sin
go en mayo, mes en el que ocurrieron la mayor cantidad
embargo, nos revelan que esta violencia es previsible y
de femicidios, y finalmente entre julio y agosto. Durante el
depende de factores como la acción decidida del Estado
primer semestre del 2014, los meses en los que se produ-
para prevenir, sancionar a los femicidas y hacer justicia a
jeron más asesinatos de mujeres fueron febrero y luego,
las víctimas; además de un profundo cambio cultural y so-
mayo y junio. Es necesario dar seguimiento a este dato
cial en las relaciones entre hombres y mujeres, en la que
para tratar de identificar si existe alguna relación entre la
éstas dejen de ser percibidas como objetos o personas
cantidad de femicidios y ciertos períodos del año.
subordinadas al poder de los hombres.
Tanto en el 2013 como en el primer semestre del 2014, la
En términos muy concretos, es indispensable que las ins-
mayoría de los femicidios fueron cometidos con armas de
tituciones públicas fortalezcan su capacidad para atender
fuego y armas cortopunzantes, lo cual muestra la saña de
los casos en las primeras etapas de violencia, de tal forma
los asesinatos. Durante el año 2013, el 67% de las mujeres
que las mujeres víctimas de violencia encuentren en esas
fueron asesinadas en sus casas y en el 2014 el porcen-
instituciones un espacio y condiciones de protección para
taje es similar (68%). Las localidades del país donde hay
ellas, pero además, para que la violencia no tenga como
mayor ocurrencia de femicidios son: Managua, la RAAS,
consecuencia un femicidio. Por otra parte, es necesario
la RAAN y Matagalpa. Las mujeres víctimas en su mayo-
que también se fortalezcan las capacidades estatales para
ría eran adultas jóvenes y adultas, que estaban vincula-
que las mujeres víctimas de la violencia y particularmente
das con los asesinos por relaciones conyugales, pues en
las familias de las víctimas de femicidio tengan acceso a
su gran mayoría eran sus esposos, parejas o ex parejas.
la justicia y que sus victimarios no permanezcan en la im-
En otros casos, los asesinos eran familiares como padres,
punidad. El recurso de la ley ya existe, lo que hace falta es
hermanos, tíos, etc.
mayor voluntad para aplicarla.
44 de los femicidas del 2013, se dieron a la fuga o se suicidaron, mientras que en el primer semestre del 2014, la mitad de ellos se encuentran prófugos o se suicidaron, lo cual indica un alto índice de impunidad por la incapacidad de acción institucional para la captura y procesamiento judicial de los asesinos. Como consecuencia de los femicidios, 62 niñas y niños menores de 15 años quedaron huérfanos en el año 2013. A ellos se suman 35 huérfanos y huérfanas más durante el primer semestre del 2014.
36
Revista Seguridad y Sociedad
Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de