Revista Salesianos Ciudad de los Muchachos 393 Diciembre

Page 1

REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 101

FF

P

EE

R

LL

Ó

II

S

ZZ

P E

N N

R

A A

O

VV II

A

D D

Ñ

A A

O

D D

22 00 11 55

2 0 1 6 Nº 393 AÑO LXV Navidad 2015


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 102

Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco: 1815-2015

Año Jubilar de la Misericordia - 2016


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 1

Navidad 2015

SALUDO Redacción y administración: SALESIANOS Santa Marta, 15 Tel.: 91 434 20 30 28038 Madrid www.ciudaddelosmuchachos.es Director: Basilio Díaz Dep. Legal: M-11.396-1958

COLABORAN EN ESTE NÚMERO: ARTÍCULOS

SELECCIONADOS

POR JOSÉ LUIS LLORENTE

REALIZACIÓN:

Comunidad Educativa “Ciudad de los Muchachos”

NAVIDAD 2015 Año LXV – nº 393

Un saludo para todos nuestros lectores. Estamos acabando un año, que para nosotros ha tenido muchos y positivos significados. Enumero: Los salesianos finalizamos el bicentenario del nacimiento de nuestro fundador, San Juan Bosco. Ha sido una oportunidad de reflexionar sobre lo que hacemos y de dar gracias a Dios y a María Auxiliadora por su ayuda. El año ha estado lleno de actos de reconocimiento a su figura como amigo y maestro de los jóvenes. En esta revista ofrecemos una reseña biográfica de nuestro santo fundador, al terminar este año bicentenario de su nacimiento. En nuestra casa nos hemos alegrado con los 75 años de la venida de los P. Asuncionistas a Vallecas. En 1940 se hicieron cargo de la Iglesia del Dulce Nombre de María, junto a nosotros y años después fundaron nuestro Colegio. Lo más rico de nuestra historia está unido a esta fecha y a las personas que la realizaron. Desde 1948 somos deudores de aquella hermosa iniciativa y hemos querido ser fieles hasta hoy. La Iglesia, por el Papa Francisco, nos parece, ha realizado tres aportaciones importantes al mundo: el Sínodo de la Familia; pensar dónde y cómo la sociedad se asienta y crece: “Cuidad con todo cariño, comprensión, amor y generosidad esta conjunción de los humanos para el bien y la seguridad de todos; en particular de los más débiles e indefensos”. La otra aportación ha podido ser la encíclica “Laudato Sí” (“Alabado seas”), como una llamada urgente para proteger “la casa común” que es nuestra tierra. El documento reconoce con gratitud la contribución de la tecnología al mejoramiento de las condiciones de vida en el planeta; pero advierte que quienes tienen el poder económico para utilizarlo podría ejercer un falso dominio sobre la naturaleza y explotar a las personas y a las poblaciones más débiles. También el Papa Francisco ha convocado el “año jubilar de la Misericordia – 2016” que comenzará el 8 de Diciembre de 2015 y terminará el 20 de Noviembre de 2016. En España finalizó el año del V centenario del nacimiento de Santa Teresa; “llena de gracia y compostura en sus palabras”; maestra en los análisis del alma; riquísima es su trayectoria vital, Teresa luchó con lo inefable y triunfó. También, el año nos ha dejado muchas penas: guerras, terrorismo, huidas, emigraciones… luchas de religión y venganzas sin sentido. ¡Cuánta calamidad! A todo se nos pide nuestro granito de arena para ayudar. Acabo, que la Navidad que vamos a celebrar sea una Navidad religiosa. No perdamos la influencia del Niño que nació en Belén. Sobre aquella humilde Familia del pesebre se asienta y recibe fuerza la familia de hoy. Alegrémonos de que siga existiendo el amor entre las personas y que la Cuna del Niño sea uno de sus sostenes más importantes. El mundo necesita del ser simple, común, de casa, de la persona que pasa por la calle, del alma simple y sencilla, del lleno de alegría que sabe que el Reino del más allá, ya comenzó. Eso será Navidad. Todo es Gracia, todo es Pascua, todo es Reino. Feliz Navidad amigos. Basilio Díaz Director Titular

1


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 2

2

Navidad 2015

( I ) CONTEXTO HISTÓRICO Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815 – Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Fue uno de los sacerdotes más cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los enfrentamientos entre éste y el papa que ocasionó la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta. Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco, fue declarado Santo por el papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes» por el papa Juan Pablo II. Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.

Historia en Italia El lapso de vida de Don Bosco (1815 1888) coincide con lo que en la Historia de

Italia es conocido como el periodo de unificación italiana o el resurgimiento italiano (1815 - 1914). Si bien se dice que Don Bosco era italiano, en realidad lo fue sólo desde que se declaró definitivamente el Reino de Italia en 1870. Anterior a esto, Don Bosco era un ciudadano del Reino de Piamonte-Cerdeña. La mayoría de los estados en los que se dividía la Península Itálica estaban ligados a dinastías consideradas como «no-italianas», entre ellas los Habsburgo y los Borbón. El Reino Piamonte-Cerdeña en cambio estaba regido por la Casa de los Saboya, los únicos que fueron considerados auténticamente «italianos», razón por la cual llegaron a ostentar el título de «Rey de Italia». Por otra parte, la Iglesia católica ejercía soberanía sobre varios estados del centro de la Península conocidos como Estados Pontificios, los cuales serían integrados al Reino de Italia en 1870, lo que incluyó a Roma, solicitada por los nacionalistas como la capital de la nueva unidad política. Don Bosco nació en uno de los estados claves dentro del proceso de unificación italiana, bajo el reinado directo de los Saboya.

Turín Como capital del Reino Piamonte-Cerdeña, Turín era una ciudad de enorme importancia y actividad política y económica durante el siglo XIX. Fue la capital del Reino de Italia bajo Víctor Manuel II y vivió una rápida época de transformaciones y renovación bajo Cavour a partir de 1850. Esta enorme importancia desde la ciudad piamontesa atraería a lo largo del siglo la emigración campesina y en especial de niños y jóvenes empobrecidos que terminaban contratados de manera irregular en fábricas, el campo estaba empobrecido a causa de las guerras napoleónicas que agobiaron el Piamonte hasta principios del siglo. Don Bosco llegaría a Turín en 1841, año de su ordenación y justo en el momento en que la ciudad comenzaba su desarrollo industrial, como en muchos centros europeos y norteamericanos. Su figura llegaría a ser con el tiempo emblemática en la ciudad piamontesa, sobre todo con el desarrollo de su obra en Valdocco.

Pontificado Pío IX, conocido también como «el papa de Don Bosco», dio un apoyo incondicional a su apostolado y tenía un gran

aprecio por el carismático sacerdote turinés. Entre los papas del siglo XIX, uno tendría especial importancia en la historia de la unificación italiana y en la vida de Don Bosco y su obra: el Beato Pío IX (1792 1878), quien ostenta el pontificado más largo de la historia (31 años entre 1846 y 1878), si se excluye el de san Pedro. Pío IX fue el último «Papa-Rey» de los Estados Pontificios.

El siglo XIX El siglo XIX fue un siglo de profundas transformaciones mundiales y revoluciones en todos los sentidos. Durante este tiempo las consecuencias más importantes de la Revolución francesa tomarían lugar especialmente con el avance de los nacionalismos en Europa y el nacimiento de las repúblicas americanas. Sería el siglo de las revoluciones industriales, el desarrollo del concepto moderno de democracia, el siglo de grandes inventos, del materialismo dialéctico y del impresionismo artístico. Cuando Don Bosco nació en 1815, el Imperio español, primero sometido a las ambiciones napoleónicas y después debilitado, se enfrentaba al avance del nacionalismo criollo en Hispanoamérica que llevaría al nacimiento de nuevas repúblicas declaradas varias décadas antes de la misma Italia y que jugarían un papel primordial en el desarrollo del carisma salesiano. Pero mientras América se liberaba del colonialismo europeo, África y Asia eran repartidas por el colonialismo europeo.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 3

Navidad 2015

(II) INFANCIA Y JUVENTUD Los Bosco de I Becchi eran en realidad una familia del campo que sobrevivían como peones de la familia Biglione. El 11 de mayo de 1817, cuando Juan tenía 21 meses de edad, Francisco, padre de D.Bosco, falleció a causa de una pulmonía. La responsabilidad de la familia quedó en manos de su madre, Margarita.

Margarita Occhiena, la madre de Don Bosco El protagonismo en la formación de la infancia de Bosco recaería entonces en manos de su madre. Una mujer de un férreo carácter, una sólida devoción y una intensa fidelidad a su familia. No buscó un segundo matrimonio, sino que sola se dedicó a formar a sus tres hijos varones. La manera en que Margarita defendió a sus hijos en medio de la pobreza y el espíritu de disciplina y devoción que les impartió, tendrían mucho que ver en el futuro apostolado de Don Bosco. Tras la Revolución, los franceses trataron de ocupar el Piamonte en contra del Imperio austríaco lo que hizo de este un campo de batallas e inestabilidad que terminarían en 1815, precisamente el año en que nació Juan. Estas guerras dejarían los campos devastados y la amenaza de hambrunas que Margarita tendría que enfrentar con sus hijos. Otra situación que la madre de Don Bosco tuvo que afrontar fue la educación de Antonio, hijo de Francisco y de su primera esposa. Con la muerte de Francisco el niño había quedado huérfano de padre y madre y a la caridad de su madrastra que, por fortuna, lo acogió como a un hijo y le dio la prioridad de hijo primogénito. Sin embargo, Antonio Bosco no superaría completamente su orfandad y se mostraría huraño dentro del contexto de la familia para oponerse con frecuencia a los sueños de Juan, su hermano menor.

El sueño de los nueve años En 1825 Juan tendría una experiencia que marcaría su vida y que ha sido registrada como «el sueño de los nueve años». Él mismo abriría la vida de Juan a un aspecto que ha sido objeto de estudio en la vida de Don Bosco: sus sueños premonitorios. En particular este primer sueño ha sido señalado como la descripción de lo que sería su misión entre los jóvenes más necesitados. Don Bosco mismo describió dicho sueño: (...) Cuando tenía nueve años, tuve un sueño... ¡Este sueño me acompañó a lo largo de toda mi vida! Me pareció estar en un lugar cerca de mi casa, era como un gran patio de juego de la escuela. Había muchos

muchachos, algunos de ellos decían malas palabras, Yo me lancé hacia ellos golpeándoles con mis puños. Fue entonces cuando apareció un Personaje que me dijo: «No con puños, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos» Yo tenía sólo nueve años. ¿Quién me estaba pidiendo a hacer algo imposible? Él me respondió: «Yo soy el Hijo de Aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día. Mi Nombre pregúntaselo a mi Madre». De repente apareció una Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido. El me llevó hacia ella y me tomó de la mano. Me di cuenta que todos los niños habían desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos, lobos... Ella me dijo: «Hazte humilde, fuerte y robusto… y lo que tú ves que sucede a estos animales, tú lo tendrás que hacer con mis hijos». Miré alrededor y vi que los animales salvajes se habían convertido en mansos corderos... Yo no entendí nada… y pregunté a la Señora que me lo explicara... Ella me dijo: «A su tiempo lo comprenderás todo». Los sueños marcarían la vida de Don Bosco y los mismos han sido motivo de estudios ya desde su tiempo. Pero en especial este sueño ha sido el derrotero de su apostolado, pese a que Juan no lo entendió muy bien y tuvo diferentes interpretaciones en el seno de su familia. Sería sólo hasta 1846 cuando el padre Cafasso le aconsejaría darle crédito a sus sueños como parte de un plan divino en beneficio de las almas. Especialmente la frase «no con puños, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos» será la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su inspiración en la espiritualidad salesiana.

Desde su niñez, Juan demuestra un espíritu de liderazgo y las características del que sería su apostolado entre los jóvenes al reunir niños y jóvenes en los ratos libres y entretenerlos con actos de malabarismo y anécdotas con mensajes formativos. También comienza en ese tiempo a insistir en la idea del sacerdocio, hecho este que demostraría con una gran devoción y asistencia sacramental. En noviembre de 1829 Juan se encontraría con un anciano sacerdote, Melchor Calosso, quien admiraría en el joven su inteligencia y devoción y le prometería ver por sus estudios, pero murió el 21 de noviembre de 1830. Con la perspectiva del matrimonio de su hermano Antonio, Margarita divide la propiedad y deja la casa de I Becchi a su hijastro mientras ella va a vivir con José a Sussambrino. Este acontecimiento posibilita que Juan pueda asistir por fin a la escuela en Castelnuovo, lo que hizo que el muchacho tuviera que caminar cinco kilómetros cuatro veces por día. El 4 de noviembre de 1831 comienza sus estudios secundarios en Chieri, a 12 kilómetros de Castelnuovo de Asti y para pagar las 12 liras mensuales, Juan recorre las aldeas pidiendo ayudas, sin embargo, su memoria prodigiosa y su dedicación al estudio, bien lo hacen centro de aprecio en la región. Al realizar diversos trabajos para pagarse sus estudios, Juan aprende pastelería, sastrería, ferretería, zapatería y muchos otros oficios que después le servirían para sus muchachos. Se convierte además en maestro del teatro, música, prestidigitación y funda un movimiento juvenil al que llama «La Sociedad de la Alegría». Es promovido varias veces en el colegio y es sin duda el mejor estudiante.

Primeros estudios

Formación sacerdotal

La Casa de I Becchi en donde creció el niño Juan Bosco, es en la actualidad uno de los más preciados museos de la Congregación. El deseo de estudiar y salir adelante son características en la vida de Juan durante este período. Para luchar por la realización de sus sueños, tendría que enfrentarse a los obstáculos que provenían de la situación de pobreza de su familia y de la oposición de su hermano Antonio que lo prefería en las faenas del campo. Ni Antonio ni José irían a la escuela. Juan en cambio sí lo hará gracias a la tenacidad de su personalidad y a la ayuda de su madre. En 1828 deja I Becchi y va a trabajar como pastor a casa de la familia Moglia en Moncucco, distante ocho kilómetros.

Preocupado por sus escasos recursos económicos que le imposibilitaban seguir la formación sacerdotal, Juan decide ingresar en los franciscanos el 18 de abril de 1834. Su decisión cambió radicalmente debido a un sueño en donde veía frailes que lo desaconsejaban de ello. Con la orientación del padre José Cafasso y la ayuda del padre Cinzano, Juan ingresó en el Seminario Diocesano de Chieri el 30 de octubre de 1835, tenía 20 años. Si bien el joven Juan Bosco sufrió el rigor del jansenismo en su formación sacerdotal en Chieri al someterse él mismo a penitencias extremas, ascetismo, la abstención al deporte y la elección limitada de amigos, la búsqueda diaria de la comunión desaconsejada por dicha corriente (sacrifi-

3


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 4

4

Navidad 2015 caba el desayuno por ir a comulgar a la Iglesia de San Felipe) es visto como una muestra de que el joven seminarista tenía otra percepción de la Gracia en ámbito teológico católico. Una prueba de ello expuesta por sus biógrafos es que al final de su formación sacerdotal escoge entre sus propósitos a San Francisco de Sales como modelo de amabilidad. El Santo Obispo de Annecy, con la teología espiritual salesiana, fue una de las más destacadas respuestas al rigorismo jansenista en la época del apogeo de dicha corriente y sería uno de los pilares fundamentales del apostolado de Don Bosco al punto de darle su nombre a la Congregación que fundaría posteriormente en favor de los jóvenes. Uno de los momentos más destacados de la vida de Juan en el Seminario fue su amistad con Luis Comollo quien murió prematuramente en1839 y del cual Don Bosco escribiría un recuento de su corta vida. De esta manera el joven seminarista Bosco de Asti fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 por Monseñor Franzoni, arzobispo de Turín, en la capilla privada arzobispal. Celebró su primera Eucaristía en la Iglesia de San Francisco de Asís en Turín, ante el altar del Ángel de la Guardia.

Los muchachos de Turín El joven sacerdote, Don Bosco tenía 26 años cuando se ordenó. Se trasladó a Turín en donde acepta la sugerencia de su confesor, el padre Cafasso, de adelantar tres años más de estudios en el Instituto Pastoral fundado por él (Convitto Eclesiastico en italiano), cerca de la Iglesia de San Francisco de Asís. El propósito de dichos estudios era profundizar en la tarea sacerdotal, la teología moral y la predicación. Al mismo tiempo prestaba servicios pastorales en diferentes centros de la ciudad, lo que le permitiría conocer la realidad juvenil de la misma. Según estadísticas de la época, cuando el joven Don Bosco llegó a Turín en noviembre de 1841 había 7148 niños menores de

10 años empleados como constructores, sastres, carpinteros, pintores de brocha, limpiadores de chimeneas y muchos otros oficios. Se trataba de la revolución industrial que comenzaba a dar sus frutos en la capital saboyana y en donde los obreros tenían que trabajar hasta 14 horas por pobres salarios de máximo 30 liras semestrales de la época. Por su parte, las cárceles turinesas estaban atestadas de muchachos tan jóvenes como 12 años en condiciones de hacinamiento. El joven sacerdote de origen campesino se dejó pronto impresionar por esta realidad con la que él mismo se identificaba y rechazó numerosas ofertas que le hubieran podido garantizar una vida de bienestar y tranquilidad entre la burguesía de la ciudad.

El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco tuvo un encuentro que se haría significativo para su futura obra. Se trata de un muchacho que sólo aparece en su biografía esa vez, pero que para Don Bosco, siempre sensible a los signos de su cotidianidad que veía siempre desde una óptica de fe, le abrirían las puertas a la realización de la misión descrita en el sueño de los nueve años. Don Bosco, recién ingresado al Instituto Pastoral del padre Cafasso, fue a celebrar ese día la Eucaristía en la Iglesia de San Francisco de Asís y encontró al sacristán Comotti maltratando a un muchacho de 16 años de nombre Bartolomé Garelli porque no sabía acolitar. Defendido por Don Bosco el muchacho le confesó que no había recibido la Primera Comunión, que no conocía el catecismo y que era pobre y abandonado. Después de la Misa, Don Bosco le dio las primeras lecciones de catecismo y al siguiente domingo Garelli regresó con 20 muchachos que llegaron a ser 80 en marzo del año siguiente. Fue el inicio del Oratorio de Don Bosco que, sin embargo, no tuvo todo el respaldo de la ciudadanía ni de la Iglesia en sus inicios. Para muchos Don Bosco planeaba una revolución con esos muchachos

abandonados dispuestos a todo, para otros el joven sacerdote robaba la feligresía de las diferentes parroquias de donde provenían los muchachos y por último, para otros Don Bosco había perdido la razón. El padre Borel le sugirió que redujera el grupo a 20 muchachos, el Marqués de Cavour le advirtió que estaba perdiendo el tiempo y los sacerdotes Vincenzo Ponzati y Luis Nasi hicieron cuidadosos arreglos para ingresarlo en un hospital mental. Don Bosco ha sido considerado siempre por sus biógrafos como un visionario que estaba atento a los signos de su tiempo. Don Bosco tiene entonces que enfrentarse a la sospecha y la antipatía de muchos que no entendían cómo un sacerdote iba por las calles con muchachos de tan baja clase social. Comienza entonces la fase nómada del Oratorio a través de Turín: primero en algunos espacios de la Iglesia de San Francisco de Asís y en los patios del Instituto Pastoral de Calosso, después organizaba sus actividades en las calles y en las afueras de la ciudad. Pasó con sus muchachos a la Capilla de San Francisco de Sales en el Hospital de Santa Filomena del Internado para niñas de la Marquesa de Barolo en donde además predicaba y confesaba. En mayo de 1845 con 400 muchachos, se reúne en los predios del cementerio abandonado de la Iglesia de San Pedro, cerca de la Capilla de San Martín. En ese lugar Don Bosco conocería a otro muchacho de una gran importancia en la vida salesiana: Miguel Rúa, quien llegaría a ser su mano derecha y su primer sucesor. Después arrendó algunas habitaciones de la casa del padre Moretta y por último arrendó el campo de los hermanos Filippi. El 5 de abril de 1846, un día antes de que se venciera el plazo para abandonar el Campo de los Filippi con sus muchachos, Pancrazio Soave lo llevó a los predios de Francisco Pinardi y Don Bosco le dio 350 francos por una franja de tierra: una nueva fase de su sueño comenzaría para él y sus muchachos.

Conde de Cavour, temeroso de que fuera el principio de una contrarrevolución religiosa liderada por Don Bosco, intentó prohibir el Oratorio, pero en su auxilio llegó la orden favorable del rey Carlos Alberto. La intensidad de su trabajo desinteresado en favor de sus muchachos, deterioró bien pronto su salud y Don Bosco estuvo a las puertas de la muerte. En dicha ocasión, las manifestaciones de afecto de los jóvenes se hicieron significativamente evidentes especialmente en intensas oraciones, ayunos y promesas hechas cerca de la habitación de convalecencia del joven sacerdote. Don

Bosco se recuperó de manera extraordinaria y de dicho evento Don Bosco afirmaba que se trataba de un milagro obrado por sus muchachos. Después de pasar un periodo de descanso en su casa, regresa a Turín en noviembre de 1846, pero esta vez no regresaba solo: con él venía su madre, Margarita Occhiena, que con 58 años de edad venía a darle una mano al sueño de su hijo. Los muchachos, muchos de ellos huérfanos, comenzarían a llamarla «Mamá Margarita» y con ese nombre será recordada por la tradición salesiana.

Bartolomé Garelli

(III) VALDOCCO Valdocco La Casa Pinardi estaba ubicada en Valdocco y sería allí en donde Don Bosco centraría el desarrollo de su apostolado. Valdocco se convertiría en un nombre de fama mundial y a él se asociarían con el tiempo el nombre de grandes personalidades de la misión salesiana. Las adaptaciones al edificio y al terreno para el Oratorio fueran hechas por él mismo y sus muchachos. El 12 de abril de 1846 el Arzobispo bendijo la capilla y aumentó el número de muchachos, especialmente los domingos. El


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 5

Navidad 2015 Oratorio de Don Bosco. Oratorio Salesiano El Oratorio de Don Bosco se desarrolla entonces como un espacio en donde los muchachos podían aprender un oficio útil, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos. Desde el principio Don Bosco puso en el centro de su obra la figura de San Francisco de Sales como modelo de amabilidad, dulzura y espiritualidad religiosa. Visitaba las fábricas en donde trabajaban sus muchachos para garantizar de que no fueran víctimas de explotación, buscaba trabajos dignos para muchos de ellos para lo cual hacía que los empleadores firmaran con él tratados que garantizaran los derechos de los muchachos anticipándose así a la legislación laboral internacional. Planeaba retiros espirituales para muchachos obreros y en 1847 elaboró el primer reglamento del Oratorio. En mayo de 1847 comienza una nueva dimensión en el Oratorio. Hasta entonces los muchachos tenían que buscarse por su propia cuenta el dormitorio, muchos de ellos lo hacían en la calle. Bajo petición del joven Alejandro Percamona, un muchacho huérfano que le pidió posada, Don Bosco y con la intervención de Mamá Margarita, inician el proyecto del internado en Valdocco. La primera experiencia de extensión de su apostolado la vivió en la misma Turín, cuando ese mismo año abre el Oratorio de San Luis en Porta Nova y el del Ángel Guardian en Vanchiglia dos años después. En tanto comenzó las construcciones de una nueva capilla para reemplazar la inicial. La idea de crear los talleres dentro del Oratorio nace de la necesidad de sacar a los muchachos de los trabajos en las fábricas. A partir de 1853 comienza la construcción de talleres de calzado, sastrería, carpintería, imprenta y metalistería. Gracias a esto, 300 muchachos dejaron de trabajar en las fábricas. Para 1869 había 375 internos y entre 1854 y ese año se contaban ya más de 800 muchachos que habían pasado por el internado. Con la ayuda de un seminarista, Francesia, Don Bosco comienza también a dar clases dentro del Oratorio y para 1860 tiene completa la educación media para sus muchachos insistiendo en que sus estudios fueran los mejores. De la calidad educativa de esta primera escuela de Don Bosco se tiene el comentario de un profesor universitario de Turín: «En el lugar de Don Bosco usted tiene que estudiar, realmente estudiar». Por otra parte, la situación difícil que enfrentaba en aquella época el avance del nacionalismo italiano no pocas veces hostil a la Iglesia, causó que los seminarios fueran cerrados, en no pocas ocasiones el Arzobispo de Turín fue exiliado y las órdenes religiosas perseguidas.

Por el contrario, el Oratorio de Don Bosco ganó pronto un sólido prestigio entre las autoridades civiles por el tipo de trabajo que tenía mucho que ver con la promoción social de jóvenes marginales. Esta misma situación hizo que el Oratorio se convirtiera además en un oasis para la Iglesia y por esta razón muchos seminaristas diocesanos y religiosos fueran enviados a seguir sus estudios de formación sacerdotal con Don Bosco. En 1861 se ordenaron 34 jóvenes sacerdotes formados por Don Bosco para la Archidiócesis de Turín y según estadísticas del tiempo Don Bosco dio a la Iglesia un número total de 2500 sacerdotes. Otra fuente, en cambio, señala que fueron 6 mil en el lapso de 34 años.

Congregación Salesiana Si bien Don Bosco era un sacerdote diocesano, comienza a desarrollar la idea de una comunidad religiosa que pudiera continuar su misión. Pero semejante plan era contraproducente en una época en la que se agudizaba la lucha entre el poder del Estado y de la Iglesia. En 1855 Urbano Rattazzi, un gobernador declarado anticlerical, hizo aprobar una ley en la cual suprimía 35 órdenes religiosas, cerraba 334 casas religiosas, dispersaba 5.456 sacerdotes y religiosos y los privaba de sus derechos civiles. Por otro lado, el Estado exigía el derecho de elegir al obispo. Lo más sorprendente es que fue el mismo Rattazzi quien aconsejó a Don Bosco cómo fundar su Congregación de tal manera que no se enfrentara con la legislación civil, otro elemento de la vida extraordinaria de este sacerdote. Su consejo fue que formara una sociedad clerical, una asociación de ciudadanos libres que en lo religioso dependiera de la Iglesia, y en lo social fueran libres ciudadanos. Es por esta razón que la Congregación Salesiana ideada por Don Bosco tiene elementos que no entran en conflicto con la sociedad civil y que serían claves en la expansión del carisma en los cinco continentes y a lo largo de las décadas siguientes. Es por ello que el nombre oficial de los salesianos es «Sociedad de San Francisco de Sales». Don Bosco evitó por ejemplo llamar a los laicos consagrados como Fray o Hermano para llamarlos simplemente «Señor» y no les puso hábito distintivo, mientras en la organización de la autoridad religiosa no llamó a los superiores como prior, Provincial o Superior General, sino Director, Inspector y Rector Mayor y no hablaba de Convento y Provincia, sino de Casa e Inspectoría, entre muchas otras particularidades que son términos civiles más que religiosos. Los primeros jóvenes, miembros del Oratorio de Valdocco, fueron Miguel Rúa, Juan Cagliero, Francesia, Angelo Savio, Rocchietti, Turchi y otros que aceptaron la propuesta de

Don Bosco. El 26 de enero de1854 hicieron la promesa inicial en la fundación de los que Don Bosco llamó sin dudas los salesianos en honor de San Francisco de Sales. El 25 de marzo de 1855 el joven Miguel Rua sería el primero en hacer sus Votos, seguido después por el resto. Para el 9 de diciembre de 1856 Don Bosco se refería de manera abierta a su Congregación que recibió la aprobación de S.S. Pío IX en 1858. Para el 14 de mayo de 1862 Don Bosco recibió los votos de 22 jóvenes entre los cuales dos lo hacían como coadjutores, la manera en la que Don Bosco llamó a los laicos consagrados salesianos. A estos les diría que el propósito de la Congregación Salesiana era la de buscar la santificación personal y continuar el trabajo en favor de los muchachos, especialmente aquellos más necesitados de instrucción y educación. Los inicios de la Congregación Salesiana de Don Bosco no fueron fáciles y le trajeron serios problemas, especialmente en lo concerniente a su aprobación definitiva. Sin embargo, comenzó la fundación de varias casas salesianas primero en Piamonte: Lanzo en 1864, Cherasco y Alassio en 1869, Valsalice en 1872 y Vallecrosiaen 1875. El primer país extranjero en recibir a los salesianos de Don Bosco fue Francia con casas en Niza en 1875, Marsella en 1878 y París en 1884. Para enero de 1863 había 39 salesianos, 80 en 1865, 320 en 1874 y 768 en 1888, año de la muerte de Don Bosco.

Hijas de María Auxiliadora María Dominga Mazzarello La otra obra perenne de Don Bosco fue la fundación de las Hijas de María Auxiliadora. Hasta entonces había centrado todas sus fuerzas apostólicas y recursos posibles a los muchachos. Gracias a un sueño en el que la Virgen le pide interesarse también por las muchachas, Don Bosco ve la oportunidad de hacer ese sueño realidad cuando conoce al padre Pestarino quien le habla de María Dominga Mazzarello, una muchacha de su parroquia, Mornés, que demuestra una gran devoción y carisma por las jóvenes más necesitadas. El octubre de 1864 Don Bosco se encontraría con la joven Mazzarello de Mornés y de dicho encuentro vendría a la luz la fundación del Instituto de hermanas que harían del carisma salesiano una oportunidad también para las muchachas. En diciembre de 1877 llega a Uruguay la primera expedición misionera de las Hijas de María Auxiliadora en América. Se instalan en Villa Colón (Montevideo).

Don Bosco en el mundo Bien pronto las obras de Don Bosco serían conocidas en numerosos países. La situación de inestabilidad política en el Pia-

5


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 6

6

Navidad 2015

monte ocasionó que numerosas familias de esa región emigraran a Latinoamérica. De la misma manera, el aprecio y prestigio de Don Bosco le ganó la simpatía de notables personajes como el papa Pío IX que lo llamaba «el tesoro de Italia», cardenales como Alimonda que se refería a Don Bosco como el «divinizador del siglo», obispos, nobles e incluso los nacionalistas y anticlericales como Ratazzi que dijo en 1867 «para mí Don Bosco es quizá el más grande milagro de nuestro siglo», el papa León XIII dijo «Don Bosco es un santo» a los salesianos, mientras que el Cardenal Bilio mencionó «Nadie es canonizado mientras vive, pero Don Bosco ya fue hecho santo», todos ellos que contribuirían a hacer conocer el nombre y la obra del sacerdote turinés.

Además de numerosos viajes a través de Italia, los otros dos países que vieron el rostro del santo educador fueron Francia y España. Le Monde de París escribió sobre él: La gente corre detrás de él, deseosos de verlo, de tocar su ropa, porque sienten que un aura especial de santidad emana de él. Profundamente sensible por las culturas extranjeras, Don Bosco dominaba además de su lengua natal, el piamontés, otros idiomas como el italiano, español, francés e inglés, además de las lenguas clásicas griego y latín. El 11 de noviembre de 1875 Don Bosco envió la primera expedición allende los mares al Nuevo Mundo. Se trataba de Argentina y pensaba en la Patagonia a donde envió a Juan Cagliero como encargado de la expedición y quien llegaría a ser el primer obispo salesiano. Desde Argentina los salesianos llegarían con sus Oratorios a las demás naciones latinoamericanas. En 1876 llegan a Uruguay bajo la dirección de Mons. Luis Lasagna, llamado el obispo misionero, pues desde allí extendió la obra salesiana a Paraguay y Brasil. En vida, Don Bosco envió salesianos a los siguientes países: Argentina (1875), Uruguay (1876); Brasil en 1882; Chile en1886 y Ecuador en 1888.

EDUCACIÓN

Muerte El 31 de enero de 1888 a las 04:45, murió el apóstol de los jóvenes. Tenía 72 años, 5 meses y 14 días de edad y había dado todo de sí para dejar una obra sólida para sus pobres muchachos. Su cuerpo permaneció en la Basílica de María Auxiliadora y después fue sepultado el 6 de febrero en la casa salesiana de Valsalice, pero sus restos serían posteriormente trasladados a la Basílica en donde permanecen en la actualidad.

Beatificación y canonización En 1890 se abrió el proceso de beatificación y canonización de Don Bosco. El 2 de junio de 1929 (39 años después), Don Bosco fue proclamado beato y el 1 de abril de 1934 (44 años después) fue declarado Santo por S.S. Pío XI. Su estatua fue puesta en un nicho reservado a los santos fundadores de órdenes religiosas en la Basílica de San Pedro y es el único santo cuya estatua está por encima de la de San Pedro. A lado y lado, se encuentra acompañado por dos muchachos, producto de sus sueños: Domingo Savio y Ceferino Namuncurá, como signo de la que fue y es su misión: santificar y ayudar a los jóvenes.

Propuesta Salesiana Al pensar en los criterios de oferta en cualquier centro, y en el nuestro en particular, se han de definir una serie de elementos que concreticen la identidad y la síntesis de nuestra propuesta. Ello como referencia para la comunidad educativa, para la elaboración del proyecto anual y para llegar a las metas por conseguir. Para todos, de forma gráfica lo expresamos al colorear en el escudo del Colegio la figura de D. Bosco; es el pedagogo, el educador y el modelo de la propuesta. La referencia. Como escuela salesiana, entendemos ser: – católica y abierta a todos, sobre todo a los más necesitados, – fundamentada en los valores del evangelio, – fiel a la misión confiada por Dios, – en diálogo con la realidad multicultural y multirreligiosa de su entorno, – capaz de una formación integral de la persona en la perspectiva de honrado ciudadano y buen cristiano, – como un servicio cualificado a la sociedad. Consecuentemente, nuestra escuela debe manifestarse como un lugar y un ambiente, donde: – se comparte un enfoque común de la vida y de la educación en el contexto europeo, – se adopta el estilo preventivo de Don Bosco, – se promueve un ambiente educativo positivo y creativo donde se pueda hacer experiencia de valores humanos y cristianos, – se encauzan las capacidades físicas, afectivas e intelectuales de los alumnos asumiendo límites y posibilidades, – se colabora en construcción de una Europa abierta y solidaria.

Nuestra escuela como salesiana se esfuerza en ser un espacio donde es experimentan algunos valores que dan cuerpo a nuestra oferta educativa, como son: – la apertura a Dios fuente de la verdadera humanización de la persona; – la confianza en los jóvenes que están en el corazón de proyecto educativo y son los protagonistas de su futuro; – el respeto de la vida como don recibido y fuente de compromiso y responsabilidad; – la acogida incondicional de la persona, el apoyo positivo y el acompañamiento en la construcción de un proyecto de vida más humano; – la personalización de la relaciones con una atención particular a la diversidad de cada persona y de cada cultura; – la construcción de un mundo más solidario, justo y pacífico mediante una acción decidida de confrontación con todas las pobrezas, el diálogo intercultural y la ciudadanía responsable; – el trabajo como fuente de educación, de realización de las personas y de mejora permanente de la vida personal y social. Gestionar con calidad nos permite evaluar y mejorar de forma continua la acción educativa, dando respuesta a la demanda de la sociedad. En todo momento, la Escuela salesiana en continuidad con la experiencia pedagógica de Don Bosco, se convierte en “familia” que actualiza el Sistema Preventivo basado en la razón, la religión y el amor.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 7

Navidad 2015

LAURA VICUÑA Nacimiento y salida de Chile Nació el 5 de abril de 1891 en Santiago. Fue la primera hija del matrimonio de José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Su padre era militar y pertenecía a una familia de la alta sociedad chilena; su madre, en cambio, venía de un estrato social más bajo, por lo cual no fue del pleno agrado de la familia de su esposo. A finales del siglo XIX, Chile se encontraba en una Guerra Civil y de Sucesión. En uno de los bandos en disputa se ubicaba José Domingo Vicuña, quien se postulaba a ser sucesor del presidente José Manuel Balmaceda. Sin embargo, Vicuña no pudo acceder al cargo y comenzó una persecución contra toda su familia, obligándolos a escapar fuera del país. Luego del nacimiento de la segunda hija del matrimonio, el padre fallece, dejando a su esposa y a sus hijas sin fondos, sin un futuro claro u horizontes que pudiesen seguir, además del riesgo que implicaba llevar el apellido Vicuña. Como una medida desesperada, deciden ir a Argentina para ocultarse durante un tiempo, mientras terminaban los conflictos en Chile.

Sus primeros años en Argentina Mercedes y sus hijas se establecieron en las proximidades de Neuquén, Argentina. Al principio, buscó algún trabajo para poder costear los estudios de sus hijas, llegando a la estancia de Quilquihué. El dueño de esa finca era Manuel Mora. Este personaje acosó a la madre de Laura, presionándola para que la atendiera como una esposa, pero sin mediar un compromiso formal entre ambos. A cambio de ello, él costearía los estudios de sus hijas, y ellas permanecerían en la estancia.

Para la madre, desde el comienzo, resultó un martirio. Es así como Laura ingresa al colegio “Las Hijas de María Auxiliadora”, que pertenece a la Congregación Salesiana, donde fue instruida tanto en lo cultural como en lo cristiano.

Vocación católica Laura realizó su primera comunión el 2 de junio de 1901, allí es donde manifiesta su vocación de amor a Dios y expresa sus infinitas ganas de servirle. Debido a su profunda conexión con Dios, muchas compañeras quedaron admiradas y se gozaban de ser amigas y favorecidas. Laura se pasaba con frecuencia en los recreos a rezar en la capilla del colegio. A pesar de su corta edad, ya poseía una gran madurez en la vida, lo cual le permitió conocer los problemas de su madre. Esto la motivó a rezar todos los días para que Dios la ayudara a dejar a Manuel Mora.

Problemas en casa Durante una de sus vacaciones escolares, Laura sufrió dos violentos ataques por parte de Manuel, quien buscaba doblegar su voluntad. Como no logró su objetivo, Manuel se negó a seguir costeando los gastos de los estudios de las niñas. Sin embargo, el colegio solucionó el problema permitiendo que Laura siguiera estudiando gratis y en internado. A pesar de esto, Laura pensaba que la situación de su madre no había mejorado, sintiendo que no había hecho nada por ayudarla.

La decisión Un día, y recordando la frase de Jesús: “No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos”, Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Este ruego fue escuchado y a los pocos meses cayó enferma, empeorando su salud conforme avanzaba la enfermedad. En una visita de su madre, Mora la agredió dejándola gravemente herida y en cama. Antes de morir, Laura cuenta lo hecho por la liberación de su madre. Doña Mercedes, con los ojos empa-

pados por el llanto, le responde diciendo: Te juro, que haré lo que me pides, ¡Dios es testigo de mi promesa! Así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la salvación de su madre.

Venerable y Beata Una vez ocurrida su muerte, la congregación salesiana comenzó su proceso de canonización en la década de 1950. Se pasó varios años recolectando información acerca de su vida y obra. Un impulso para la congregación fue la beatificación de Santo Domingo Savio (5 de marzo de 1950). Y es así que en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro, se inicia el proceso de beatificación de Laura Vicuña. El 5 de junio de 1986, con el Decreto de Virtudes Heroicas, Laura Vicuña Pino fue declarada Venerable. Con el milagro de la sanación de una moribunda, el 3 de septiembre de 1988, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, en medio de las celebraciones del centenario de la muerte de San Juan Bosco.

Santuario En las faldas del Cerro Renca y ocupando 30 hectáreas, en la ciudad de Santiago, se encuentra emplazado el Santuario de Laura Vicuña, que posee una capilla con capacidad para 100 personas, salas para encuentros católicos y una amplia área para reuniones de grupos que se encuentren dispuestos a orar con Laura Vicuña. El 9 de diciembre de 1999, en la ciudad de Junín de los Andes, se inauguró un templo que fue restaurado y dedicado a la memoria de Laura Vicuña, siendo construido por las alumnas del Colegio María Auxiliadora.

7


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 8

8

Navidad 2015

Santa Teresa

Fundaciones a lo largo de España

Teresa decidió reformar la orden para volver a la austeridad, la pobreza y la clausura que consideraba el auténtico espíritu carmelitano. Pidió consejo a Francisco de Borja y a Pedro de Alcántara que aprobaron su espíritu y su doctrina. A fines de 1561 recibió Teresa cierta cantidad de dinero que le remitió desde el Perú uno de sus hermanos, y con ella se ayudó para la proyectada fundación del Convento de San José. Para la misma obra contó con el concurso de su hermana Juana. A principios de 1562, marchó a Toledo a casa de doña Luisa de la Cerda, en donde estuvo hasta junio. En el mismo año conoció al padre Báñez, que fue luego su principal director, y a fray García de Toledo, ambos dominicos. Después de dos años de luchas llegó a sus manos la bula de Pío IV para la erección del convento de San José, en Ávila, ciudad a la que había regresado Teresa. Se abrió el monasterio de San José (24 de agosto de 1562); tomaron el hábito cuatro novicias en la nueva Orden de las Carmelitas Descalzas de San José; hubo alborotos en Ávila; se obligó a la Santa a regresar al convento de la Encarnación, y, calmados los ánimos, vivió Teresa cuatro años en el convento de San José con gran austeridad. Las religiosas adictas a la reforma de Teresa, dormían sobre un jergón de paja; llevaban sandalias de cuero o madera; consagraban ocho meses del año a los rigores del ayuno y se abstenían por completo de comer carne. Teresa no quiso para ella ninguna distinción, antes bien siguió confundida con las demás religiosas no pocos años. La reforma propugnada por Teresa junto a San Juan de la Cruz, que, como se verá, comprendió también a los hombres, se llamó de los Carmelitas Descalzos, y progresó rápidamente, no obstante los escasos recursos de que disponía la santa. El padre Rossi, general del Carmen, visitó (1567) el convento de San José, lo aprobó, y dio permiso a Teresa para fundar otros de mujeres y dos de hombres. La santa, en aquel año, marchó a Medina del Campo para posesionarse de otro convento; estuvo en Madrid, y en Alcalá de Henares arregló el convento de descalzas fundado por su amiga María de Jesús. Por entonces se empezó a tratar de la reforma para hombres. En 1562 llegó a Malagón y fundó otro monasterio de la reforma. El monasterio fue bendecido en su inauguración el día de Ramos (11 de abril) de 1568. Como anécdota y dato curioso cabe decir que en la celda del monasterio que ocupó Santa Teresa hay una imagen suya sentada escribiendo en una pequeña mesa y que sólo se expone una vez cada 100 años en esa iglesia. Actualmente, en el monasterio viven carmelitas de clausura.

De Malagón se trasladó Teresa a Toledo, a donde llegó enferma (1568), y tras una corta residencia en Escalona, regresó a la ciudad de Ávila. De ella salió para Valladolid; allí dejó establecido otro convento, y por Medina y Duruelo de Blascomillán (Ávila), volvió al de Ávila (1569). Pasó a Toledo y Madrid; de aquí otra vez a Toledo, ciudad en la que experimentó muchas dificultades para la fundación de un convento, la cual quedó hecha a 13 de mayo, y vencidos otros obstáculos, tomó posesión del Convento de la Concepción Francisca de Pastrana (9 de julio). De vuelta en Toledo, allí permaneció un año, durante el cual hizo algunas breves excursiones a Medina, Valladolid y Pastrana. En Duruelo de Blascomillan (Ávila) se había fundado el primer convento de hombres (1568). Se afirma que vio Teresa milagrosamente el martirio del Padre Acevedo y otros 40 Jesuitas asesinados (1570) por el pirata protestante Jacobo Soria. Tras una visita a Pastrana, de donde regresó a Toledo, entró en Ávila (agosto). Poco después se fundaba en Alcalá el tercer convento de descalzos, y en Salamanca, ciudad en que estuvo la santa, el séptimo de descalzas, al que siguió otro de mujeres en Alba de Tormes (25 de enero de 1571). De Alba volvió Teresa a Salamanca, siendo hospedada en el palacio de los condes de Monterrey; pasó a Medina, y de vuelta en Ávila, aceptó el priorato del convento de la Encarnación, cuya reforma consiguió. Elpriorato duró tres años. Se fundaron varios conventos más de descalzos; algunos en Andalucía abrazaron la reforma, y comenzó la discordia entre calzados y descalzos, todo ello en 1572, año en que Teresa recibió muchos favores espirituales en el convento de la Encarnación: tales fueron su desposorio místico con Jesucristo y un éxtasis en el locutorio cuando conversaba con San Juan de la Cruz. Teresa, que en el transcurso de su vida escribió muchas cartas, estuvo en Salamanca en 1573. Allí, obedeciendo a su director, el jesuita Ripalda, redactó el libro de sus fundaciones.

Últimas fundaciones y muerte

Supo que en Granada se había fundado el decimosexto convento de carmelitas, y uno de descalzos en Lisboa. El decimoséptimo de descalzas lo fundó ella en Burgos, donde escribió sus últimas fundaciones, incluyendo la de dicha ciudad. Saliendo de Burgos pasó por Palencia, Valladolid, cuya priora la echó del convento, Medina del Campo, cuya priora también la despreció, y Peñaranda. Al llegar a Alba de Tormes (20 de septiembre) su estado empeoró. Recibido el viático y confesada, murió en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de octubre de 1582 (día en que el calendario juliano fue sustituido por el calendario gregoriano en España, por lo que ese día pasó a ser, viernes, 15 de octubre). Su cuerpo fue enterrado en el convento de la Anunciación de esta localidad, con grandes precauciones para evitar un robo. Exhumado el 25 de noviembre de 1585, quedó allí un brazo y se llevó el resto del cuerpo a Ávila, donde se colocó en la sala capitular; pero el cadáver, por mandato del Papa, fue devuelto al pueblo de Alba, habiéndose hallado incorrupto (1586). Se elevó su sepulcro en 1598; se colocó su cuerpo en la capilla Nueva en 1616, y en 1670, todavía incorrupto, en una caja de plata.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 9

Navidad 2015

TERESA DE AHUMADA. Escritora Sus principales obras son en prosa: amenas unas veces, especiosas otras, son pruebas de que la santa, que tanto se queja en ellas de su falta de letras, era una gran estilista. Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa se titulan: Camino de perfección(15621564); Conceptos del amor de Dios y Castillo interior o Las moradas. Además de estas tres, pertenecen a dicho VIVO SIN VIVIR EN MÍ género las tituladas: Vida de Santa Teresa de Vivo sin vivir en mí, Jesús (1562-1565) esy de tal manera espero, crita por ella misma y que muero porque no muero. cuyos originales se encuentran en la biblioVivo ya fuera de mí teca del Monasterio de después que muero de amor; San Lorenzo del El Esporque vivo en el Señor, corial; Libro de las funque me quiso para sí; daciones (1573-1528); cuando el corazón le di Libro de las constituciopuse en él este letrero: nes (1563); Avisos de que muero porque no muero. Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de Esta divina prisión del amor con que yo vivo religiosas; Exclamacioha hecho a Dios mi cautivo, nes del alma a su Dios; y libre mi corazón; Meditaciones sobre los y causa en mí tal pasión cantares; Visita de desver a Dios mi prisionero, calzas; Avisos; Ordeque muero porque no muero. nanzas de una cofradía; Apuntaciones; Desafío ¡Ay, qué larga es esta vida! espiritual y Vejamen. ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros NADA TE TURBE en que el alma está metida! Sólo esperar la salida (Eficacia de la paciencia) Nada te turbe; me causa dolor tan fiero, nada te espante; que muero porque no muero. todo se pasa; Dios no se muda, ¡Ay, qué vida tan amarga la paciencia do no se goza el Señor! todo lo alcanza. Porque si es dulce el amor, Quien a Dios tiene, no lo es la esperanza larga. nada le falta. Quíteme Dios esta carga, Solo Dios basta. más pesada que el acero, que muero porque no muero.

DIOS BASTA

Aquella vida de arriba es la vida verdadera; hasta que esta vida muera, no se goza estando viva. Muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios, que vive en mí, si no es el perderte a ti para mejor a Él gozarle? Quiero muriendo alcanzarle, Y tan alta vida espero, que muero porque no muero.

Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, La paciencia, todo lo alcanza, Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta.

LA CRUZ En la cruz está la vida, y el consuelo, y ella sola es el camino, para el cielo.

También escribió Santa Teresa poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le atribuyen. Escribió Teresa también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la Santa Católica se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española (R.A.E.). En cuanto a sus poemas, fueron compuestas en algunos y muy especiales momentos de mayor ardor místico, por lo que ella decía que “la Divinidad COLOQUIO ESPIRITUAL se las inspiraba”. La úlSi el amor que me tenéis, tima de las que aquí Dios mío, es como el que os tengo, damos, el popular soDecidme: ¿en qué me detengo? neto, es también atriO Vos, ¿en qué os detenéis? buido a San Juan de la Cruz. El espíritu de este Alma, ¿qué quieres de mí? soneto parece, en Dios mío, no más que verte. efecto, de la santa, pero Y ¿qué temes más de ti? su forma parece más Lo que más temo es perderte. bien de su gran amigo. Santa Teresa murió en Un alma en Dios escondida 1582, a los se¿qué tiene que desear, senta y siete sino amar y más amar, años. y en amor toda escondida tornarte de nuevo a amar? Un amor que ocupe os pido, Dios mío, mi alma os tenga, para hacer un dulce nido adonde más la convenga.

SONETO A CRISTO CRUCIFICADO No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. ¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme en fin, tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.

9


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 10

10

Navidad 2015

75 años La Parroquia del Dulce Nombre de María En el barrio de Doña Carlota del Puente de Vallecas

Fue en Julio de 1940 cuando comenzó la andadura de esta humilde Parroquia en el Barrio de Doña Carlota y el Distrito de Puente Vallecas en lo que hoy se denomina Barrio de Numancia. Hace, exactamente en este año, 75 años que la comunidad religiosa de los Agustinos Asuncionistas inició sus actividades en Madrid, en uno de los barrios obreros más deprimidos y con más necesidades de la capital: Vallecas. Es apenas acabada la Guerra civil cuando se hacen cargo del Dulce Nombre de María, e inician inmediatamente una guardería, una asistencia para ancianos y un comedor popular. La situación del barrio de Vallecas en aquellos años era deprimente: barrio suburbial donde iban llegando gentes de otras regiones de España, huyendo del hambre y la miseria de la posguerra. Gente humilde, sin recursos e iniciativas; sin trabajo y arrastrando a toda la familia. La inserción de los Asuncionistas en el corazón del suburbio, se inició con una pastoral encarnada que dio origen a muchas iniciativas, para toda la diversidad de gentes del barrio: enseñanza para las mujeres, cuidado de ancianos, atención a los más pequeños con una guardería, comedor colectivo, teatro y bar para los hombres, deportes, una publicación, actuaciones en programas de radio… entre las realidades, el inicio de la “Ciudad de los Muchachos”(1948), como centro de formación educativa integral. Todo impulsado, entre otros muchos asuncionistas, por el Padre Luis Madina Michelena (1911-1984); el Padre Ignacio García (1916-1969) y el Padre Tarsicio (1915-1999), por mencionar sólo a tres de los más destacados. ¡Cuánta sabiduría, fe y confianza en la Providencia y dedicación pusieron para tanta obra buena! Ahora se ha llegado a los setenta y cinco años de aquel feliz y admirable inicio. Bueno fue el inicio, extraordinaria la continuidad. Mucho se ha andado: El 16-9-1951 se inaugura una parte de la iglesia actual (presbiterio y crucero) y los locales para actividades parroquiales. El 17-12-1966, se inaugura el resto de la iglesia (la nave), y la residencia para los sacerdotes. Es entonces cuando la comunidad se traslada aquí; anteriormente ocupaba un pequeño inmueble, propiedad de la diócesis, en el nº 12 de la cercana calle Santa Teresa, (actualmente, c/Sierra Toledana). Repasando, con humildad y agradecimiento a Dios, tantos años de vida, parece que abruma cuanto se ha hecho por los demás con generosidad y amor. A miles se ha bautizado, se ha unido en matrimonio y se les ha acompañado hasta el cielo. Han sido pastores del Señor, indicando cómo se puede ser buenos cristianos amando a Dios, queriéndose y ayudando a los demás, animando en las penas y compartiendo las alegrías del barrio. La historia también tiene sus puntos particulares: unos son propios de la situación de barrio de Vallecas, como una cierta

tensión social y política sostenida durante años. Mons. Iniesta, en la época del Cardenal Tarancón, era Obispo Auxiliar de la archidiócesis para esta zona, y fijó su residencia en esta parroquia y nuestra comunidad (1973-1985). Aquí, en el Dulce Nombre de María, nació el espíritu de HOAC; Rovirosa fue muy activo, animando los encuentros, las asambleas, los populares viacrucis encarnados en la realidad de la gente. Es en estos años donde se afianza su segunda conversión: conversión al mundo obrero. El mismo dirá. “No cabe apostolado cristiano en el mundo del trabajo, si no se toma como centro al hombre obrero, sus sufrimientos, sus ansias de elevarse, sus capacidades de regirse por sí mismo…” era un cristiano, en fase de beatificación. Todos, con Madina (y el conjunto de la comunidad de Dulce Nombre.1940-46) jugaron un papel importante en el lanzamiento de la HOAC en España (Acción Católica Obrera, para adultos) apoyando a su fundador, Rovirosa. Las anécdotas de cada día son infinitas. De mucha de su historia queda constancia. Otros libros de hermosas crónicas se podían escribir: aparecería en ellos la dedicación, el esfuerzo, el cariño, la buena intención y las mil vicisitudes tristes y felices de tantos años compartidos. Historias de mil vidas de religiosos y fieles unidas en la fe de Dios de la Virgen. Mucha Gracia repartida. Naturalmente, les deseamos una muy larga vida con iguales ilusiones y frutos. Nos parece bueno traer al recuerdo los que fueron superiores en la Comunidad: P. Luis Madina, 1944 a 1953,- P. Ignacio García, 1953 a 1958 -Domingo Oyaga, 1959 a 1964 -. Ignacio García, 1964 a 1969.- P. Javier Iturgaiz, 1970, - P. Jesús Landa, 1971 (que dimite), - P. Alberto García, 1973 a 1974 - P. José Ignacio Ciordia, 1975 a 1979, - P. Miguel Iriarte, 1980 (que también era Provincial), 1981 a 1983 (sin superior, oficialmente,) - P. Javier Iturgaiz 1984 a 2003, - P. Ángel Macho, 2004 a 2010, y el P. Cándido Bregón, 2010 y en la actualidad el P. Philiphe. Para todos ellos y los que formaron equipos de entrega y amor por los demás, la gratitud y la oración. Al escribir estas líneas, en nuestra revistilla de la “Ciudad de los Muchachos”, nos sentimos felices y contentos de celebrarlo; somos fruto de aquella maravillosa iniciativa de los P. Asuncionistas. Nos alegramos, testimoniamos lo hecho y nos sentimos muy agradecidos a todos. Que el Señor y la Virgen se lo hayan pagado.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 11

La escuela de Vallecas

Desde la prehistoria, Vallecas ha protagonizado una densa historia, rica en episodios de valor cultural, en los ámbitos de la arqueología o las artes plásticas, sin olvidar la literatura, el teatro, la música y los toros. Situada al sudeste de Madrid, su territorio, articulado por el cerro de Almodóvar y extensos páramos, fértil en pedernal, canteras de yeso, arcillas minerales y tierras de labranza, se fue formando en un paisaje sobrio, que sirvió de fuente de inspiración a una serie de artistas plásticos que protagonizaron uno de los episodios más relevantes de la cultura plástica española del primer tercio del siglo XX, conocida como Escuela de Vallecas. Esta escuela no puede entenderse en sentido estricto, ni tampoco como un movimiento artístico programático con una idea común y una visión homogénea; antes bien, singularizó a una abierta comunidad poética y vanguardista, constituida por los escultores Alberto Sánchez, Francisco Lasso y el pintor Benjamín Palencia a los que acompañaron con distinta intensidad otros artistas, poetas y escritores, como Moreno Villa, Maruja Mallo, Eduardo Díaz Yepes, Rodríguez Luna, Juan Manuel Díaz-Caneja, Luis Castellanos, Ernesto Lecuona, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, pablo Neruda, Luis Felipe Vivanco o Herrera Petere. Ello,

la designaron como “Escuela de Vallecas” Desde el punto artístico las formas plásticas se creaban en conexión con la naturaleza y el paisaje rural vallecano, coincidiendo con los fundamentos del llamado “Arte Nuevo”. La idea inicial era romper el arte existente y consagrado, que en la zona-escuela madrileña se había caracterizado en el estilo velazqueño de luz y alegría, caracterizado por el “pintar el aire” de la sierra del Guadarrama. Ellos vieron todo con otros colores: ocres, sienas, marrones, grises, cálidos… Más otoños e inviernos que primaveras. Buscaron con intensidad una nueva plasmación de la naturaleza, especialmente de la agraria, más allá de los fenómenos naturales y la belleza antigua, reivindicando las áridas y monótonas encarnaciones del paisaje castellano y los suburbiales de Vallecas, simbolizados en el cerro Almodóvar. Como algunos historiadores han señalado, para estos artistas los campos vallecanos aportaron un repertorio inagotable de formas nuevas y puras, que expresaban poéticamente sentimientos intensos; tierras, arenas, piedras, surcos, apeos de labranza, construcciones rurales, elementos del campo forman la parte sustancial de sus hallazgos pictóricos, escultórica y literarios. Para ellos,

Navidad 2015

era descubrir la conexión profunda del hombre con la tierra. El arranque de la Escuela de Vallecas puede coincidir con los años 193032, hundiendo sus raíces en el paisaje vernáculo de una geografía árida como Vallecas, Vicálvaro, Valdemoro y las tierras toledanas. Benjamín Palencia hace una breve refundación por los años de la posguerra contando con otros artistas más jóvenes como Álvaro Delgado, Francisco San José Gregorio del Olmo, Carlos Pascual de Lara, Luis Castellanos y Núñez Castelo; todo en las difíciles y complicadas circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del momento. De unos y otros autores queda obra abundante repartida por varios museos. Nos parece verlos, según ellos relatan, citarse en la estación de Atocha, hacia las tres y media de la tarde y buscar motivos pictóricos y artísticos, siguiendo las vías del tren hacia Villaverde Bajo, Cerro Negro, Vallecas, Vicálvaro, Pinto, Ciempozuelos… Era una escuela de aprendizaje itinerante. También, de flujos y reflujos. Tuvo momentos florecientes y otros menos gratificantes. Vista con la distancia de los años, evidentemente, fue historia y también un mito irrealizado. Recientemente una Exposición ha recordado todos los aspectos artísticos y culturales que aglutinó la Escuela.

11


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 12

12

Navidad 2015

La encíclica ‘LAUDATO SÍ” en frases Las propuestas del pontífice Francisco sobre ecología integral.

Capítulo II: El Evangelio de la creación

Inspirada en el Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís, el papa Francisco ha hecho pública su encíclica ”Laudato si”. Un texto en el que, criticando la “cultura del descarte”, Bergoglio invita a dejar “un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”. Son las propuestas del pontífice sobre ecología integral.

“Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas, pueden encontrar en la fe cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso”.

Introducción:

El cuidado de la casa común “Laudato si, mi Signore” – Alabado seas, mi Señor, cantaba san Francisco de Asís y es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología. “El Creador no nos abandona: Nunca dio marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado”. “Los jóvenes nos reclaman un cambio: Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en el sufrimientos de los excluidos”.

Capítulo I: Lo que le está pasando a nuestra casa

“Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año: La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. “La mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos a causa de la actividad humana”. “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”. “La exclusión social, la violencia, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes son signos que muestran que el crecimiento de los últimos dos siglos no ha significado un verdadero progreso”. “En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar en un mundo diferente, algunos atinan sólo a proponer una reducción de la natalidad”. “La tierra del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso”. “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente”. “Ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones”.

“No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”. “Debemos preocuparnos de que otros seres vivos no sean tratados irresponsablemente, pero especialmente debemos preocuparnos de las enormes inequidades que existen entre nosotros, pues seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros”. “Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas”. “Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa tarea. Así santificó el trabajo y le otorgó un peculiar valor para nuestra maduración”.

Capítulo III: Raíz humana de la crisis ecológica

“La gente ya no parece creer en un futuro feliz”. “Cuando no se reconoce el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacitad; difícilmente podremos escuchar los gritos de la naturaleza”. “La lógica del «usar y tirar», genera tantos residuos por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita”. “Estamos llamados al trabajo desde nuestra creación. El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”. “La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde se instala, si crea puestos de trabajo”. “No es posible frenar la creatividad humana”.

Capítulo IV: Una ecología integral

“Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Es parte de la identidad común”. “Hace falta cuidar los lugares comunes, los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une”. “La posesión de una vivienda implica la dignidad de las personas y el desarrollo de las familias”. “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.

Capítulo V: Algunas líneas de orientación y acción “La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales”. “La reducción de gases de efecto invernadero requiere honestidad, valentía y responsabilidad, sobre todo de los países más poderosos y más contaminantes”. “Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción”. “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”. “La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia”. “La salvación de los bancos a toda costa, haciendo pagar el precio a la población, sin la firme decisión de revisar y reformar el entero sistema, reafirma un dominio absoluto de las finanzas que no tiene futuro”. “La política es responsable de su propio descrédito, por la corrupción y por la falta de buenas políticas públicas”. “La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

Capítulo VI: Educación y espiritualidad ecológica

“Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”. “Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas”. “La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora”. “Los sacramentos son un modo privilegiado de cómo la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural: el agua, el aceite, el fuego y los colores son asumidos con toda su fuerza simbólica y se incorporan en la alabanza”. “María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido”.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 13

Navidad 2015

En la Basílica de San Pedro El Papa Francisco publica la Bula del Jubileo y convoca el año Jubilar. El Jubileo de la Misericordia comenzará el 8 de diciembre de este año y concluirá el 20 de noviembre de 2016. La bula del Jubileo constituye el documento fundamental para conocer el espíritu con el que ha sido convocado, las intenciones y los frutos esperados por el Pontífice. El Papa Francisco convocó oficialmente el Jubileo Extraordinario de la Misericordia en Roma en la Basílica de San Pedro con la publicación de la Bula de Convocación “Misericordiae vultus”. La bula del Jubileo, -además de indicar la duración, las fechas de apertura y cierre, y las modalidades de desarrolloconstituye el documento fundamental para conocer el espíritu con el que ha sido convocado, las intenciones y los frutos esperados por el Pontífice. El Jubileo de la Misericordia comenzará el 8 de diciembre de este año y concluirá el 20 de noviembre de 2016. Para la proclamación, el Santo Padre estuvo acompañado por los cardenales en la entrada de la Basílica Vaticana. Al lado de la Puerta Santa o también llamada Puerta del Jubileo, entregó la Bula de convocación a los cuatro cardenales arciprestes de las Basílicas Papales de Roma: el Cardenal Angelo Comastri, Arcipreste de la Basílica de San Pedro en el Vaticano; el Cardenal Agostino Vallini, Arcipreste de la Basílica de San Juan de Letrán; el Cardenal James Michael Harvey, Arcipreste de la Basílica de San Pablo Extramuros y el Cardenal Santos Abril y Castelló, Arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor. Para expresar el deseo de que el Jubileo extraordinario de la Misericordia sea celebrado en Roma y en todo el mundo, el Papa entregó una copia de la Bula –para hacerla llegar simbólicamente a todos los obispos– al Prefecto de la Congregación para los Obispos, el Cardenal Marc Ouellet; al Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el Cardenal Fernando Filoni y al Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el Cardenal Leonardo Sandri. También, en nombre de todo el Oriente recibió una copia del documento el Arzobispo Savio Hon Tai-Fai, nacido en Hong Kong y Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. África estuvo representada por el Arzobispo Bartolomé Adoukonou, originario de Benin y Secretario del Consejo Pontificio para la Cultura. Para las Iglesias Orientales, el Santo Padre entregó la Bula a Mons. Khaled Ayad Bishay, de la Iglesia Patriarcal de Alejandría de los Coptos.

El Regente de la Casa Pontificia, Mons. Leonardo Sapienza, en calidad de Protonotario Apostólico, leyó en presencia del Papa algunos extractos del documento oficial de convocatoria del Año Santo Extraordinario. La lectura se efectuó con la emoción contenida de muchos fieles que escucharon en silencio allí mismo su lectura. El significado de la Divina Misericordia La imagen de la Divina Misericordia le fue revelada a Santa Faustina Kowalska en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara. Luego el Señor le explicaría su significado y lo que los fieles alcanzarán con ella. No obstante Santa Faustina lloró al ver que la imagen, en su opinión, “no reflejaba” toda la belleza de Jesús, pero Él la animó. Cuenta Santa Faustina en su diario: “Al anochecer, estando en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca. Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido”. “Después de un momento, Jesús me dijo: Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: ‘Jesús, en ti confío’. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y [luego] en el mundo entero”. Jesús le señaló: “Prometo que el alma que venera esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo mismo la defenderé como mi gloria”. Otro día, estando Santa Faustina en oración, Cristo le dijo: “Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas”. “Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de mi misericordia cuando mi Corazón agonizante fue abierto en la cruz por la lanza. Estos rayos protegen a las almas de la indignación de mi Padre. Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios”. Santa Faustina contaba todo esto a su confesor, el actual Beato P. Miguel Sopocko, quien designó al pintor Eugenio Kazimirowski para que realizara la imagen según las indicaciones de la santa. “Una vez, cuando estaba en [el taller] de aquel pintor que pintaba esa imagen, vi que no era tan bella como es Jesús. Me afligí mucho por eso, sin embargo lo oculté profundamente en mi corazón”, escribió Santa Faustina en su diario. “Fui a la capilla y lloré muchísimo. ¿Quién te pintará tan bello como Tú eres? Como respuesta oí estas palabras: ‘No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia’”.

13


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 14

14

Navidad 2015

Salesianos “Ciudad de los Muchachos”:

Institución participante en la Semana de la Ciencia de Madrid La Semana de la Ciencia de Madrid, organizado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento Madrid+, es el evento anual más importante de la ciencia y la participación ciudadana, ofreciendo al público la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que realizan diversas entidades con el objetivo de difundir, fomentar y acercar la ciencia y la innovación a la sociedad en general. En la XIV edición de la Semana de la Ciencia, Salesianos Ciudad de los Muchachos solicitó y fue aceptado como institución participante junto a universidades, y otras entidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid, que con su esfuerzo conjunto ofrecen una programación variada de actividades en torno a la ciencia e innovación. Desde el colegio, se han ofrecido en la primera edición en la que participamos un total de 11 actividades que se han visto incrementadas en la segunda edición a 16, que hacen un total de 27 actividades, entre las cuales se han impartido algunas conferencias relacionadas con la tecnología y la educación, difundiendo y mostrando el conocimiento y trabajos realizados en el centro educativo

en diferentes ámbitos y especialidades. Las actividades organizadas fueron patrocinadas y apoyadas por la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor y con la colaboración cada vez mayor de empresas como El Corte Inglés, Fundación Adecco, Hyundai, Citroen, Sercaman, Ticnova con Pcbox, Promax y fundación grupo IMO. La participación y asistencia ha sido excelente y ha estado dirigida, con las diferentes actividades propuestas, para abarcar a todos los públicos y edades, con carácter totalmente gratuito, y aunque accesible a cualquier persona, siempre pensando en nuestro entorno del barrio de puente de Vallecas y en las personas con mayores dificultades económicas y sociales, afianzando el carácter de Salesianos Ciudad de los Muchachos con y para la sociedad. Las actividades ofrecidas han sido impartidas de manera altruista, por profesores del centro, alumnos y personas colaboradoras externas, antiguos alumnos y empresas, todos especializados en las temáticas impartidas. Agradecer de manera especial a Dª Belén Garrido que en representación de la universidad de Barcelona ofreció en nuestro centro y con motivo de la semana de la ciencia una ponencia sobre las controversias de la ciencia y el proyecto “Engage”.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:04 Página 15

Navidad 2015

Entre las actividades realizadas por el centro señalar por ejemplo las relacionadas con educación como MatHack 2015, realización de wikis, trabajo colaborativo y evaluación mediante rúbricas o Flipped Classroom con Google. Destinadas a actividades para los más pequeños se han realizado talleres de magnetismo, realización de camisetas o muestra de realidad aumentada en psicomotricidad e inglés. Además se realizó un taller de manualidades en los que pudieron crear pulseras. En cuanto a actividades más específicas se han realizado talleres de impresión 3d, robótica, Arduino, virtualización, seguridad, electrónica, bases de datos, montaje de equipos informáticos, redes de fibra óptica y wifi entre otros. En esta edición nos visitó Dña. Susana Pérez, de la Fundación para el Conocimiento Madrid+, en el área de comunicación e información científica, encargada de la organización y difusión de la semana de la ciencia en la Comunidad de Madrid, que quedó gratamente sorprendida e ilusionada con lo que realizamos en nuestro centro y el carácter social de la obra dentro de nuestro entorno social de Puente de Vallecas. Terminada esta nueva edición de la Semana de la Ciencia, agradecer desde aquí a todos el apoyo recibido, y especialmente, a la Comunidad de Madrid y al equipo directivo, su confianza y total disposición, y a los ponentes y alumnos, que tan desinteresadamente han trabajado y participado activamente en el mismo, con su esfuerzo e ilusión. Es muy importante para mí, valorar, y dar las gracias por todo el trabajo realizado. Estoy seguro que la gran cantidad de personas que nos han visitado estos días se han ido con una muy buena sensación de nuestro colegio, además de sonrisas, aprendizaje, experiencias, ideas nuevas, futuro y esperanza. Aquí estamos, Salesianos Ciudad de los Muchachos.

Es de agradecer y nombrar a la gran cantidad de personas y empresas involucradas en el proyecto: Profesores del centro: Dª Pilar Ballesteros, D. Jorge Simón, D. Eduardo Palomero, D. Enrique Maté, D. Felipe Colorado, D. Santiago Elorriaga, D. Isidro de la Hera, D. Félix de la Hera, Dª Paula Molina, D.Enrique Morales, Dª Ana María Martínez, Dª Mercedes Laorga, Dª Cristina González, Dª Nuria Jiménez, Dª Mª Luz Vázquez, D. Quintiliano Peña y D. Martín García Valle. Como personas externas colaboradoras en el colegio y alumnos o antiguos alumnos nombrar a Dª Icíar Barrios, D. Francisco Cazallas, D. Ángel Cedeño, D. Juan Miguel Biorggio, D. Kalin Tsuetanov, D. Julián Parrilla, D. Sergio García, D. Oscar Crespo, D. Erick Achalma, D. Adrián Benito, D. Dawid Gruszczynski, D. Joan Anthony Loor, D. Emilio Crespo, D. Bilal Jebari, D. Christian González y D. Alejandro Cataluña. Empresas colaboradoras: El Corte Inglés, Fundación Adecco, Hyundai, Citroen, Sercaman, Ticnova con Pcbox, Promax, Universidad de Barcelona y fundación grupo IMO. Martín García Valle

15


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:05 Página 16

16

Navidad 2015

HISTORIA DEL METRO DE MADRID En el centro de la ciudad, concretamente en los alrededores de la Puerta del Sol y a finales del siglo XIX, había un enorme tráfico de tranvías y de carruajes. Desde 1892, se propuso la construcción del metro. Pedro García Faria proyectaba llevar a cabo una red de cinco líneas, que debían también poder transportar mercancías. Aunque Faria obtuvo la concesión al proyecto, las obras no llegaron a ejecutarse. En 1913, cuando Madrid contaba unos 600.000 habitantes, los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña y Antonio González Echarte presentaron un nuevo proyecto de red de metro. Proveería a la ciudad de cuatro líneas con una longitud total de 154 km. Su trayecto comprendía exactamente el mismo recorrido de las líneas 1, 2, 3 y 4 del metro actual. Las obras empezaron el 19 de septiembre de 1916. Antonio Palacios fue el arquitecto que diseñó las principales estaciones y bocas del metro madrileño hasta su muerte en 1945. El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII inaugura la primera línea entre la Puerta del Sol y Cuatro Caminos. La línea tenía 3,48 km y 8 estaciones. Es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. En 1924 se instaura por primera vez el billete de ida y vuelta y en 1926 ya hay 14,8 km de vías. En 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación por el cual se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial del servicio y de la compra del parque móvil, mientras que el Estado y la Autonomía sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas. Asimismo se comienza con la ampliación de los andenes de 60 a 90 metros de longitud para permitir el uso de trenes con 6 coches. Debido a problemas económicos de la compañía, el Estado interviene la compañía a través del Real Decreto-Ley de 7 de junio de 1978. Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas, superando el tamaño de la red los 100 km. En 1986 la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid asumen el control del metro. En 1995 se inician los planes quinquenales para las ampliaciones. En el plan 19951999 se crearon las líneas 8 y 11 y se ampliaron otras, de

forma que fueron superados los 170 km y se renovó el parque móvil con la adquisición de nuevos trenes. En el de 1999-2003 tuvo como actuación más importante construir Metro-Sur y el plan de 2003-2007, la introducción del metro ligero y las prolongaciones a varios municipios de la corona metropolitana. Cabe destacar que, tras la inauguración de MetroSur en 2003, la red de metro de Madrid es, desde entonces y todavía ahora, la única red de ferrocarril metropolitano del mundo que cuenta con dos líneas circulares (la Línea 6 y Metro-Sur, que es la Línea 12). Actualmente el metro de Madrid alcanza los 293 km de trazado, subterráneo en su mayoría, y cuenta con 300 estaciones; presta servicio a los casi 3.300.000 habitantes de Madrid capital y llega a los municipios del área metropolitana de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Metro-Norte; da servicio a casi 200.000 usuarios potenciales), Coslada y San Fernando de Henares (Metro-Este; da servicio a casi 140.000 usuarios potenciales), Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey (TFM; podríamos denominarlo Metro-Sureste y da servicio a casi 130.000 usuarios potenciales) y Alcorcón, Leganés, Getafe, Móstoles y Fuenlabrada (Metro-Sur y el tramo de la Línea 11 de la estación de La Peseta a la estación de La Fortuna, en el barrio del mismo nombre ubicado en Leganés; dan servicio a los casi 950.000 residentes de estas cinco ciudades al sur de Madrid) y comunica el centro de Madrid con el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Por otra parte, las líneas 2 y 3 del Metro Ligero (Metro Ligero Oeste) conectan Madrid con Pozuelo de Alarcón (línea 2; Pozuelo cuenta con unos 85.000 habitantes) y Boadilla del Monte (línea 3; Boadilla tiene unos 45.000 habitantes). Sumando las líneas de metro convencional y metro ligero, la población servida es de casi cinco millones de usuarios potenciales. Seguir a lo largo de su historia la evolución del Metro, es ver el desarrollo y las mejoras de nuestra capital. Ciertamente, es una de las hermosas y eficaces soluciones del transporte que Madrid ofrece a sus visitantes. Para los curiosos, el Metro conserva cómo era en sus inicios una estación. Se ve pasando por la línea 1 y parece “fantasma”. Se puede visitar y se llamaba de Chamberí; están los azulejos, las cabinas, los arcenes, los anuncios y hasta las bombillas de los inicios. Igualmente, en Pacífico, se pueden visitar los primitivos y enormes generadores para luz y fuerza.


REVISTA 393 diciembre_Maquetación 1 03/12/15 19:05 Página 17

Navidad 2015

Reflexiones para Navidad “Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año” Charles Dickens (1812-1870). Novelista inglés.

“Ojalá pudiésemos meter el espíritu de Navidad en jarros y abrir un jarro cada mes del año” Harlan Miller. Escritor e investigador norteamericano, se retiró de la enseñanza en 2003.

“Dejé de creer en Santa Claus cuando mi madre me llevó a verlo en unos grandes almacenes y él me pidió un autógrafo” Shirley Temple (1928 - ). Actriz infantil norteamericana.

“La Navidad es un buen motivo para vivir la fraternidad que une a todos los seres de este planeta”

“Las Navidades son la época en que los niños le dicen lo que quieren a Santa Claus y los adultos lo pagan. Los déficits son las épocas en que los adultos le dicen al Gobierno lo que quieren y los niños lo pagan” Ricchard Lamm (1935 - ). Político norteamericano.

“La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y por eso, todo es más suave y más hermoso” Norman Vincent Peale (1898 – 1993). Predicador Protestante y autor de varios libros.

Abel Pérez Rojas. Educador mexicano.

“Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años, mantengamos la Navidad como algo brillante.…. Regresemos a nuestra fe infantil”

“La Navidad en mi casa es por lo menos seis o siete veces más agradable que en cualquier otro sitio. Empezamos a beber temprano, y cuando el resto de la gente ve un solo Santa Claus, nosotros vemos seis o siete”

Grace Noll Crowell (1877-1969). Poeta norteamericana.

W. C. Fields (1880-1946). Actor norteamericano.

“¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!”

“¿Quién que ha nacido cristiano y que ha oído renovar cada año, en su infancia, la leyenda poética del Nacimiento de Jesús, no siente en semejante noche avivarse los más tiernos recuerdos de los primeros días de la vida?”

Charles Dickens (1812-1870). Novelista inglés.

“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad” Calvin Coolidge (1872-1933). Ex Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.

“El recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad” Charles Dickens (1812-1870). Novelista inglés.

Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893). Escritor mexicano. Frase tomada de su obra: Navidad en las Montañas.

“Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcetines con nuestros pies?” Gilbert Keith Chesterton (1874 -1936 ). Escritor inglés.

“En Navidades, el gusto y la inteligencia entran en una gran crisis. Hombres maduros y responsables se ponen pajaritas de hojas de acebo y beben brebajes con yemas de huevo crudas y requesón”

“Navidad es la época en la que todos quieren que se olvide su pasado y se recuerde su presente. Lo que me gusta de las fiestas de Navidad de empresa es tener que buscar otro trabajo al día siguiente”

“La Navidad es la época del año en que se nos acaba el dinero antes que los amigos”

Phyllis Diller (1917 - ). Comediante norteamericana.

Larry Wilde. Humorista norteamericano.

P.J. O’Rourke (1947 - ) Escritor y periodista norteamericano

NUESTROS DIFUNTOS Desde estas páginas damos el pésame a nuestros difuntos: cuantos nos han acompañado con su ánimo, sus ayudas y oraciones en su vida con nosotros. Como cristianos confiamos en la promesa de Jesús: ”En casa de mi padre hay muchas moradas; si no fuera así, yo os lo habría dicho: Yo voy a prepararos lugar para vosotros…” Juan 14.2-3 Como santa Teresa, aspiramos a lo mejor: ¡Ay que larga es la vida! / ¡Qué largos estos destierros! / ¡Esta cárcel, estos hierros / en que el alma está metida! / Solo esperar la salida me causa un dolor tan fiero, / que muero porque no muero. Nuestros pensamientos y oraciones, una vez más y como siempre, por ellos y sus familiares. Con todo el afecto y reconocimiento.

17


REVISTA 393 diciembre_Maquetaci贸n 1 03/12/15 19:05 P谩gina 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.