SEGUNDA EDICION AQUAVISION

Page 1







A CTIV ID A D

M A R ICU LTU R A

D ESCR IP CIO N E m b a r c a c ió n d is e ñ a d a p a r a t r a b a j o p e s a d o e n la s m a s d u r a s c o n d ic io n e s . S u a p lic a c ió n p r in c ip a l e s la a c u ic u lt u r a m a r in a , t r a b a j o e n lo n g lin e s y f a e n a s d e c a r g a y t r a n s p o r t e . L a s B a ls a s e n P lá s t ic o R e f o r z a d o e n F ib r a d e V id r io ( P R F V ) , s o n e s p e c ia le s p a r a m a r ic u lt u r a c o m o p la t a f o r m a d e t r a b a j o e n t o d o t ip o d e c o n d ic io n e s .

PESCA ARTESANAL

PESCA DE CONSUM O

E m b a r c a c ió n m u lt ip r o p ó s it o d is e ñ a d a p a r a t r a b a j o p e s a d o e n la s m a s d u r a s c o n d ic io n e s . L a s a p lic a c io n e s p r in c ip a le s s o n : P e s c a d e c o r t in a , e s p in e l, m a r is c o , p in t a . S e le p u e d e in s t a la r , o p c io n a lm e n t e , b o d e g a s in s u la d a s f ij a s o r e m o v ib le s . E m b a r c a c io n e s c o n m o t o r c e n t r a l, P u e n t e d e M a n d o , C o c in a y H a b ila b ilid a d p a r a T r ip u la c ió n . D is e ñ a d a s p a r a la p e s a c a d e a lt u r a , e s p in e l, c o r t in a , a r r a s t r e , t r a m p a s y

Mz D Lt. 14 Urb. La Pradera de Lurin, Lima 16 – Perú Central Telefónica: (511) 430-4040

M o d e lo E m b a r c a c ió n

C a p a c id a d d e C a rg a

SLP 19T

2 .0 0 T N

SLP 22T

1 .7 5 T N

SLP 25T

2 .5 0 T N

SLP 30T

2 .7 0 T N

Á re a d e T r a b a jo

SLP 120T

120m ²

SLP 120C

120m ²

SLP 150P

150m ²

SLP 30

3 .7 5 T N

SLP 28

3 .5 0 T N

SLP 26

2 .7 5 T N

SLP 23

2 .5 0 T N

SLP 20

2 .0 0 T M

SLP 36G

8 .0 0 T M

SLP 50

1 2 .0 T M

SLP 55

3 0 .0 T M


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Expoacuicola 2009

La Punta será el escenario de la primera versión de EXPOACUICOLA 2009, la única feria peruana especializada en Acuicultura

Evento concita atención del sector acuícola mundial

EXPOACUICOLA 2009: Escenario del Primer Encuentro Internacional de Acuicultura en Perú En Marzo, EXPOACUICOLA 2009 reunirá más de 70 empresas, proveedoras de equipos, suministros y servicios para la industria acuícola, y se espera la llegada de más de 4000 mil visitantes de diversos países. A pocos días que se inicie la Primera Feria Internacional especializada en Acuicultura “EXPOACUICOLA 2009”, a realizarse entre el 05 y 06 de Marzo, en el Club Regatas Unión de la Punta, Callao; los organizadores están ajustando los últimos detalles para recibir a más de 70 empresas proveedoras de equipos , suministros y servicios para la actividad acuicola, que representan a cerca de 10 países y que participarán con el propósito de exhibir las últimas novedades y tecnologías para el sector. De esta forma, el Perú se convertirá, durante estos dos días, en el escenario mundial de la acuicultura

Aquavisión - Marzo 2009

El evento abrirá sus puertas desde las 10:30 am. hasta las 8:00 pm, y se espera la asistencia de más de 4000 visitantes de diferentes delegaciones, las cuales están compuestas por importantes autoridades, empresarios de organizaciones públicas y privadas a nivel mundial, inversionistas, entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores y académicos vinculados al rubro acuícola, los mismos que tendrán la oportunidad de observar la más reciente tecnología desarrollada para las diversas etapas de la producción acuícola. La ceremonia inaugural de EXPOACUICOLA 2009, está programada para el día 05 de Marzo a las 12:30 p.m., en las instalaciones del Club Regatas Unión, y estará a cargo de la actual Ministra de la Producción, Econ. Elena Conterno Martinelli, quien brindará las palabras de honor para dar www.aquavisionperu.com


Expoacuicola 2009

inicio a este importante encuentro acuícola. La expectativa que ha generado EXPOACUÍCOLA 2009, se debe no sólo a su carácter de evento internacional, sino que además cuenta con la co-organización del Ministerio de la Producción y con el patrocinio de Aquatech of Perú S.R.L..; logrando concitar un claro interés de los diferentes gobiernos regionales del país, instituciones, productores y estudiantes a nivel nacional e internacional. Por otro lado, el hermoso balneario de La Punta, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, ha sido escogido para ser, por primera vez, el centro de atención del sector acuícola mundial. El Club Regatas Unión (ubicado en Parque Gálvez s/n, La Punta); ha sido preparado para esta importante ocasión, pues se trata del mayor evento de acuicultura que se realiza en el país; y por lo tanto, amerita una ubicación ideal y privilegiada que sólo nuestro hermoso litoral peruano puede brindar a los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegarán a este lugar, para conocer los últimos avances tecnológicos desarrollados para esta actividad. Como en todas las exhibiciones internacionales, las empresas extranjeras han concitado gran interés por parte del público. Y en Expoacuicola 2009 se han dado cita diversos paises como Chile, Ecuador, Argentina, EE.UU. y Dinamarca a través de diversas compañias que no tienen representación en Perú, como es el caso de Marel Foods, Dimarsa, Comercial Pacific, Letis, Fundus, AQ1 Systems, Troutex ApS, Nepropac, entre otras. De esta forma, queda demostrado que Expoacuicola 2009 se convertirá en una importante plataforma para dar a conocer la tecnologia que estas empresas ofrecen en productos, equipos y servicios para el sector acuicola, y así puedan ingresar pronto al mercado peruano para brindar soluciones junto con variadas e innovadoras propuestas tecnológicas. De manera paralela a la feria, la Comisión Organizadora le ha otorgado un papel protagónico a la ampliación de nuevos conocimientos y técnicas para una acuicultura de calidad en nuestro país. Por esta razón, los días 05 y 06 de Marzo, el programa de Expoacuícola 2009 incluye el I Ciclo de Conferencias y Talleres Acuícolas, que tiene por lema “Potenciando la Acuicultura sostenible en el Perú”, y el cual se llevará a cabo también en las instalaciones del Club Regatas Unión, y contará con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes brindarán sus conocimientos al servicio del sector acuícola peruano. Entre las instituciones y empresas expositoras tenemos a: Ministerio de la Producción, ITP, IIAP, Fondepes, Direpro de San Martín, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional del Santa, Asoppac, Paracas S.A., Piscifactoría de los Andes, Acuapesca SAC.; Cenaim ESPOL (Ecuador), Fundación Chile, Ingemar (Chile), Fishing Partners (Chile), Aislapol (Chile); Cineacua (Colombia), Infopesca (Uruguay), www.aquavisionperu.com

La exhibición tecnológica contará con un total de 70 empresas nacionales e internacionales, que brindarán información sobre los productos y servicios que ofrecen para el sector acuícola.

Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (Argentina) y Letis S.A. (Argentina). Asimismo, destacan algunos nombres de especialistas como la Dra. Gina Conroy (Venezuela), la Ing. Luisa Morote (Perú) y la Srta. Paola Cavero (Perú). Con el fin de establecer un contacto más cercano entre productores y consumidores, la organización de Expoacuicola 2009 presentará la segunda versión del Festival del Pisco y sabores Marinos, que se llevará a cabo el día 05 de Marzo a las 20:30 p.m. Este festival se realiza una vez más, para brindar una exquisita desgustación gourmet elaborada a base de diversos productos acuicolas como Trucha, Concha de Abanico, Ostras, Tilapia ,entre otras; acompañado, por supuesto, de nuestro delicioso Pisco Peruano. Empresas e instituciones productoras como Arapa San Pedro y San Pablo S.A.C., American Quality Aquaculture S.A.C., Fondepes, Gobierno Regional de Junin, entre otras, se darán cita en esta importante desgustacion y presentarán sus productos con una variedad de exquisitas preparaciones, con el objetivo de incentivar el consumo de los productos acuícolas. Como se advierte, EXPOACUICOLA 2009 será el punto de encuentro de la acuicultura a nivel nacional e internacional. Serán dos días donde el empresariado acuícola podrá aprovechar al máximo todas las actividades programadas, ya sea para conocer las novedades tecnológicas, hacer contactos de negocios o informarse sobre el acontecer de este dinámico y pujante sector. El evento será clausurado por el actual Viceministro de Pesquería, Sr. Alfonso Miranda. Aquavisión - Marzo 2009


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Actualidad

El Tratado de Libre Comercio con E.E.U.U. abrirá nuevas puertas para la exportación de los diversos productos acuícolas

La acuicultura peruana frente al TLC: Oportunidades y Desafíos Blgo. Acui. Milthon Luján Monja (AQUAHOY)

A inicios de febrero de este año, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con E.E.U.U., un acuerdo comercial muy anhelado por los exportadores peruanos, debido a que se constituye en una importante oportunidad para ingresar al principal mercado mundial. Y una de las actividades que se ve beneficiada con este acuerdo comercial es, sin lugar a dudas, la acuicultura.

En términos generales, la exportación de productos acuícolas peruanos al mercado de E.E.U.U. se está incrementando (Tabla 1 y fig. 1); sin embargo, este crecimiento está sustentando por el aumento de las exportaciones de langostino, especie que mantiene un crecimiento constante, a diferencia de la concha de abanico, trucha y tilapia, que manifiestan un comportamiento errático.

El TLC trae muchas oportunidades, pero también desafíos que los acuicultores y el Gobierno Peruano deben superar para aprovechar las bondades de este acuerdo comercial.

De igual forma que en años precedentes, en el 2008 el Perú exportó a E.E.U.U. principalmente langostinos (95%);

Entre los principales desafíos se incluyen el desarrollo de infraestructura de apoyo y la mejora en la competitividad de los emprendimientos acuícolas. Exportaciones de productos acuícolas En el 2008, la acuicultura peruana exportó 13 938.15 t., de las cuales el 51% tuvo como destino el mercado americano; y en términos económicos el valor de las exportaciones fue de US$ 95 275,906, del cual E.E.U.U. representó el 46%. 10

Aquavisión - Marzo 2009

AÑOS

Especies 2003

2004

2005

2006

2007

2008

59

321

165

47

257

222.74

1631

2295

3890

4754

6159

6861.2

150

38

0

8

42.52

Trucha

159

103

103

161

231

66.47

Total

1849

4196

4962

6655

7192.93

Concha de Abanico Langostino Tilapia

2869

Tabla 1. Exportaciones de productos acuícolas peruanos por año al mercado de EEUU, periodo 2003 – 2008. (Fuente PRODUCE) www.aquavisionperu.com


Actualidad

es de 2,5 millones de toneladas e importa el 80% de los productos hibrobiológicos que consume. El TLC promoverá las inversiones en acuicultura, debido a que se promueve un trato similar para inversionistas nacionales y de E.E.U.U. Desafíos Una de las principales dificultades que deben afrontar los acuicultores es la formalización de las empresas acuícolas, en otras palabras, cumplir con la normatividad legal vigente (pago de impuestos, beneficios a los trabajadores, etc).

Fig. 1. Exportación de productos acuícolas peruanos al mercado de EEUU, Periodo 2003 – 2008

sin embargo, tal como se aprecia en la fig. 2, se registran exportaciones muy bajas de concha de abanico (3%), trucha (1%) y tilapia (1%). Los principales productos de la acuicultura peruana se encuentran en la categoría de desgravación F y están libres de

Asimismo, se debe mejorar la competitividad de las empresas acuícolas a través de la adopción de nuevas tecnologías de cultivo, el cumplimiento de normas sanitarias y estándares ambientales internacionales. El TLC con E.E.U.U. no debe ser visto como la solución a todos los problemas. Es una herramienta comercial que se debe aprovechar, y para ello, los acuicultores peruanos deben prepararse para mejorar su competitividad.

Fig. 2. Exportación de productos acuícolas peruanos a EEUU - Año 2008

aranceles. La categoría F corresponde a los productos que ya gozaban del no pago de aranceles a través del ATPDEA. Ahora con el TLC, estos productos de la acuicultura peruana pueden ingresar a este mercado sin el pago de arancel. Oportunidades El TLC con E.E.U.U., apertura un mercado de 890 millones de habitantes. Además, este país es el segundo destino para los alimentos de origen acuático en el ámbito mundial. Se estima que el mercado de alimentos de origen acuático www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

11


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Desarrollo Acuícola

El cultivo de trucha se realiza mayormente en toda la zona sierra del Perú, especialmente en la región de Puno.

Cultivando para el futuro:

La trucha peruana y su potencial de desarrollo

Blgo. Acui. Milthon Luján Monja (AQUAHOY)

La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), especie originaria del Río Sacramento en Estado Unidos, llegó al Perú en el año 1925, importado por la Ex - Cerro de Pasco Corporation, con la finalidad de repoblar los recursos hídricos de la sierra. Esto dio origen a la creación de diversos centros piscícolas en diferentes regiones del país como: Ancash, Cajamarca, Puno, Lima, Huancayo y Huánuco.

Actualmente, el cultivo de trucha se viene practicando en toda la zona sierra del Perú. Hasta el año 2007, se tenían registrados 3´560.045 has. destinadas al cultivo de esta especie. La producción de trucha en el año 2008 alcanzó las 8 108 t. como consecuencia del crecimiento sostenido que ha tenido esta actividad en los últimos años. Tradicionalmente, el cultivo de truchas se realizaba en estanques; no obstante, en los últimos años se han incrementado las inversiones para el cultivo en jaulas flotantes, debido a que presenta algunas ventajas (menor inversión) con respecto a los estanques. Cabe resaltar que el uso de jaulas flotantes se ha concentrado en las lagunas altoandinas, principalmente en el lago Titicaca. Calidad del agua para el cultivo de trucha

Fig. 1. Crecimiento de la producción de trucha “arco iris” en el Perú, años 2000 - 2008

12

Aquavisión - Marzo 2009

Un aspecto importante en el cultivo de trucha es la calidad del agua. Ésta debe reunir características que permitan a la especie alcanzar su máximo potencial de crecimiento en el menor tiempo posible. El truchicultor debe brindarle una especial atención a estos parámetros, pues de ello depende www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola

el éxito o fracaso de su operación. En la tabla 1, se presentan los principales parámetros químicos y físicos que debe reunir un cuerpo de agua para que sea apto para el cultivo de trucha “arco iris”.

la mayor parte, la producción aún es baja y está destinada principalmente al consumo regional. Región

Años 2003

2004

2005

2006

2007

Parámetro

Rango

Amazonas

2.98

3.56

22.72

53.72

58.70

Temperatura del agua

10 – 16°C

Ancash

32.78

42.19

45.91

50.06

215.71

Oxígeno Disuelto

6,5 – 9 ppm

PH

6,5 – 8,5

CO2

<7ppm

Alcalinidad

Apurimac

53.34

55.58

48.36

32.28

27.42

Arequipa

23.92

15.09

20.57

25.77

17.40

20 – 200 mg/lt CaCO3

Ayacucho

79.90

80.99

92.79

106.42

102.28

Dureza

60 – 300 mg/lt CaCO3

Cajamarca

1.66

31.93

0.00

73.04

122.72

NH3

No mayor de 0,02 mg/lt

Cusco

0.00

21.34

30.17

51.95

105.11

Tabla 1. Principales parámetros físicos y químicos para el cultivo de trucha “arco iris”

Regiones productoras de truchas Hasta el año 2003, la Región Junín fue la principal zona de producción de trucha en el Perú. A partir del año 2004, la Región Puno pasó a liderar la producción de truchas, principalmente por el incremento del cultivo en el lago Titicaca. Esta región representó el 50% de la producción nacional de truchas en el año 2007. Las otras regiones han registrado un crecimiento en la producción de esta especie; sin embargo, éste no es tan significativo como el observado en la Región Puno. Por otro lado, en el caso de la Región Junín se observa una disminución en la producción de truchas. Esta situación se debería a que algunas de las principales empresas se han trasladado a la Región Puno, para el cultivo de truchas en jaulas flotantes, una técnica que es más económica que los estanques de cultivo tradicionales.

Fig. 2. Crecimiento de producción de truchas en las principales regiones productoras

Se observa el incremento de la producción en casi todas las regiones productoras de trucha del Perú; no obstante, en www.aquavisionperu.com

Huancavelica

16.20

55.27

134.13

135.70

115.25

Huánuco

43.70

62.81

67.61

78.58

34.47

Junín

1337.66

1981.98

2119.49

1651.78

1758.05

La Libertad

15.40

16.25

27.19

16.37

11.54

Lima

78.84

153.95

291.03

171.15

190.61

Moquegua

0.43

0.00

0.00

90.74

64.02

Pasco

94.22

176.58

253.51

255.85

263.74

Piura

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Puno

1290.30

1997.12

2243.33

2981.79

3893.25

Tacna

39.24

4.73

29.45

18.45

16.99

Total

3110.57

4699.37

5426.26

5793.65

6997.26

Tabla 2. Regiones productoras de trucha arco iris años 2003 - 2007 Fuente: PRODUCE

El Potencial del cultivo de trucha En el Perú, existen más de 12´000 lagunas que ofrecen condiciones adecuadas para el cultivo de trucha, las cuales tienen temperaturas entre 10º C a 15º C, con buena oxigenación y muchas de ellas no tienen problemas de contaminación. Por otro lado, sólo en el lago Titicaca se cuenta con 13´271.25 has. disponibles para el cultivo de esta especie. Es importante destacar que en los últimos años, se ha observado un incremento en la implementación de proyectos de inversión pública y privados, destinados al cultivo de trucha “arco iris”; lo cual nos permite pronosticar un incremento en la producción de esta especie. Sin embargo, un aspecto a considerar en los proyectos de inversión pública es la sostenibilidad de los mismos, debido a que desde hace muchos años el gobierno nacional viene invirtiendo en diversos programas para promocionar el cultivo de trucha, actividad que no ha perdurado en el tiempo. Aquavisión - Marzo 2009

13


Desarrollo Acuícola

La Trucha “Arco Iris”: Abriendo camino hacia el mercado mundial La producción de truchas en el Perú se ha incrementado sostenidamente durante los últimos años. De sólo 1´876 t. producidas en el año 2000, se alcanzó una producción de 8´108 t. en el año 2008; lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de 54% para el periodo. Las regiones de Puno y Junín destacan como las principales zonas productoras de trucha; aún cuando en casi todas las regiones andinas se viene incrementando la producción de esta especie. El grueso de la producción (92.5%) de trucha peruana tiene como destino el mercado local y solo el 7.5% se exportó en el año 2008 (Fig. 3).

el cañón del Colca (Arequipa) y el corredor Cusco - Puno - Desaguadero. El consumo de trucha se incrementa en la zona sierra durante la Semana Santa. Un aspecto importante a destacar en la comercialización local de trucha, es la apertura de supermercados en las principales ciudades. Ésto ha llevado a que se oferte un mayor volumen de trucha, debido a que estas tiendas cuentan con un mejor sistema de atención y garantizan la salubridad del producto. En el mercado nacional, el precio de venta de la trucha entera es de S/. 7.00 a S/. 10.00 Nuevos Soles por kg. y eviscerada es de S/. 9.00 a S/. 12.00 Nuevos Soles por kg. Las principales formas de comercialización de truchas son fresca, refrigerada, eviscerada, ahumada y fileteada. El Mercado internacional

Fig. 3. Consumo interno y exportación de trucha arco iris en el Perú, periodo 2000 – 2008

País

El mercado local de la trucha El consumo de trucha en el Perú se viene incrementando de un consumo per cápita de 150 grs. en el año 2004, se pasó a un consumo per cápita de 250 grs. en el 2008 (Tabla 3); ésto va de la mano con el incremento de la comercialización de trucha en el mercado local.

Items

Hasta el año 2006, se registró un crecimiento en las exportaciones de trucha arco iris. Sin embargo a partir del año 2007, se inició una tendencia negativa en las exportaciones, la misma que se confirmó en el 2008. De acuerdo con las estadísticas de PRODUCE, en el año 2008 se registró una reducción de 23,5% en las exportaciones de trucha, con respecto a lo exportado en el año precedente. La misma tendencia se aprecia en cuanto al valor de las exportaciones, registrando una disminución de 26.7% con respecto a lo exportado en el 2007. Años 2004

2005

2006

2007

2008

Suecia

49.00

27.00

76.00

00.00

66.00

E.E.U.U.

103.00

103.00

161.00

231.00

59.00

Canadá

66.00

187.00

217.00

263.00

142.00

Noruega

139.00

170.00

168.00

121.00

96.00

Alemania

65.00

124.00

172.00

105.00

200.00

141.00

56.00

Polonia México

Años

0.01

2004

2005

2006

2007

2008

Otros

2.00

7.00

75.00

45.00

Consumo interno (t)*

3903

4413

4683

5722

7254

Total (t)

422.00

754.00

857.00

795.00

608.01

Consumo per cápita (kg)

0.15

0.16

0.17

0.20

0.25

Valor en US$

1 809 828

3 279 426

4 204 158 4 919 866

3 606 232

Tabla 3. Consumo interno y per cápita de trucha arco iris en el Perú Periodo 2004 - 2008

Tabla 4. Principales destinos de las exportaciones de trucha arco iris del Perú Periodo 2004 - 2008

Lima es el principal mercado para la comercialización de truchas; sin embargo, es importante destacar el consumo en diversos mercados regionales que cuentan con la actividad turística, entre los que se encuentran: El Callejón de Huaylas (Ancash), Cajamarca, el Valle del Mantaro (Junín),

El principal destino de las exportaciones de trucha peruana en el año 2008 fue Alemania, que representó el 33%, seguido por Canadá con el 23%, Noruega con el 16%, Suecia con el 11% y E.E.U.U. con solo el 10% (Fig. 4). Los mercados de Canadá y E.E.U.U. fueron importantes para las

14

Aquavisión - Marzo 2009

www.aquavisionperu.com


Desarrollo Acuícola

exportaciones peruanas hasta el año 2007; sin embargo registraron una disminución de 47% y 75% respectivamente para el año 2008.

Tendencias del mercado de truchas La producción de truchas seguirá con un ritmo ascendente, debido al incremento de las inversiones públicas y privadas para promover el cultivo de esta especie. Esto tendrá un impacto directo en el abastecimiento del mercado local, si consideramos que las exportaciones vienen disminuyendo. De incrementarse el volumen de abastecimiento de truchas en el mercado local, tendrá un impacto directo en los precios de comercialización de trucha. La vigencia de los acuerdos comerciales con Canadá y EEUU, puede constituirse en un elemento importante para recuperar la presencia en estos mercados. Sin embargo, la crisis económica viene afectando los principales mercados de las exportaciones de trucha peruana, lo que retraería el consumo de esta especie, y por ende, se reducirá aún más el volumen de exportación de la trucha peruana.

Fig. 4. Principales destinos de las exportaciones de trucha arco iris peruana en el año 2008.

Maquinaria y Tecnología

para Procesar y Envasar

Maquinaria y equipos para: -

Pelado, limpieza, eviscerado, trozado Cocción al vapor, en agua o salmuera Glaseado, ahumado, precocinado, congelado Esterilización en autoclaves Dosificación de líquidos, pastas y sólidos Empacado en latas, frascos y pouches Cerrado y etiquetado Inspección en línea de peso, metales, humedad. Langostinos, trucha, paiche, concha de abanico, tilapia y especies marinas en general Lo invitamos a visitar nuestro stand en:

I Exhibición Internacional de Acuicultura

Club Regatas Unión - La Punta Parque Galvez s/n - La Punta - Callao 5 y 6 de Marzo de 10:30 a.m a 10:00 p.m.

Jr. Larco 379 - La Punta, Callao www.aquavisionperu.com

Telf: 465-1212 - Fax: 429-3477 - belpac@belpacperu.com - www.belpacperu.com Aquavisión - Marzo 2009

15


Entrevista

PROMPERÚ

Promoviendo los productos acuícolas en mercados internacionales Sin duda alguna la promoción de la oferta exportable en el extranjero es una determinante a la hora de hablar del crecimiento de exportaciones acuícolas. En esta ocasión nos entrevistamos con el Sr. Karl Berger, especialista acuícola de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, con quien tocamos el tema de la difusión de los diversos productos acuícolas hacia los mercados internacionales. ¿Qué actividades desarrolla Promperú para promocionar los productos de las empresas acuícolas peruanas?

Sr. Karl Berger, especialista acuícola de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

Bueno, los productos acuícolas son difundidos dentro de la oferta peruana pesquera general, la cual incluye producción acuícola y recursos de captura.

Durante el año 2008, el volumen total exportado proveniente de la acuicultura alcanzó las 15,310 toneladas, por un valor aproximado de US $ 106.2 millones.

Dentro de las actividades de promoción comercial que organizamos se encuentran la participación en diferentes ferias, misiones, viajes de prospección de mercados; además brindamos información comercial, entre otras actividades.

En el caso de los langostinos, el principal mercado es Estados Unidos, sobretodo para las presentaciones de colas congeladas. Los langostinos enteros se envían más hacia Europa, a países como España, Francia e Italia. Por su parte, las conchas de abanico, se exportan fundamentalmente a Francia, y las truchas se envían sobretodo a Canadá, Estados Unidos y algunos países europeos.

En el caso del sector pesquero, tenemos identificadas las ferias especializadas más representativas por mercados. En ese sentido, hemos programado para este año la IBSS (Boston, Estados Unidos) en Marzo, donde se reúne un gran número de compradores del mercado norteamericano. Luego está la European Seafood Exhibition en Abril, que se realiza en Bruselas, Bélgica; y que es la de mayor importancia a nivel mundial. Asistimos también a CONXEMAR en Octubre, que es una importante feria de productos congelados en Vigo, España. Finalmente está la China Fisheries en Noviembre, sin embargo el mercado asiático no es por ahora destino de productos acuícolas peruanos. ¿Cuáles son los principales mercados para los productos acuícolas y que volumen se exporta? La gran producción acuícola que se desarrolla en el Perú, se sustenta en 3 especies: langostino, conchas de abanico y trucha; productos que son destinados principalmente a la exportación, teniendo como mercados básicamente Norteamérica y Europa. 16

Aquavisión - Marzo 2009

¿En el caso de la trucha, cuáles son específicamente estos mercados y en qué presentaciones se exporta? La trucha cultivada se exporta mayormente en presentaciones congeladas de tamaños porción (200 a 250 gr.) a mercados de nicho; los filetes de trucha se dirigen específicamente a Canadá, Noruega, Suecia y Alemania; mientras que el producto entero y otras presentaciones similares se comercializan en países como Alemania, Suecia, Países Bajos y Estados Unidos. Durante el último año, se ha observado también el ingreso de nuevos productos diversificando esta oferta, como son las conservas de trucha con certificación orgánica, que se han enviado aún en pequeñas cantidades hacia los mercados de Bélgica y Australia. El incremento de consumo de productos orgánicos en Euwww.aquavisionperu.com


Entrevista

ropa ¿Representa una oportunidad para cultivos de trucha orgánica que se dan en nuestro país? Así es, y en general para muchos otros productos. El mercado de orgánicos ha crecido en Europa y Norteamérica; y al parecer presenta buenas perspectivas para los actuales consumidores que se interesan cada vez más por el origen y formas de producción. Hay que señalar que todavía las producciones orgánicas ligadas a la acuicultura se vienen explorando en nuestro país con distintos resultados. En trucha existe una experiencia en el lago Arapa (Puno) que fue apoyada por PROMPERU. ¿Qué oportunidades ofrecen, a los productores acuícolas peruanos, los acuerdos comerciales de libre comercio que viene firmando el Perú? Justamente, el ingreso de nuestros productos acuícolas libres de aranceles a los distintos mercados. En general los productos pesqueros gozaban ya de algunas preferencias en los mercados más importantes, entonces esto significa una continuidad de los beneficios señalados. Además, encontramos la posibilidad de poder importar más barato algunos equipos necesarios dentro de los sistemas productivos. ¿Cuáles son los requisitos para la exportación de productos hidrobiológicos a Estados Unidos y Europa? Existen requisitos de cumplimiento obligatorio, referidos especialmente a la inocuidad de los productos. El aspecto sanitario es cada vez más relevante dentro del comercio y acceso a los mercados, que son muy exigentes. En el caso peruano, contamos con el SANIPES, que es la entidad competente en estos asuntos y quien emite los certificados correspondientes para la exportación. Asimismo, por el lado de la calidad, es necesario conocer los estándares que exigen los clientes. Pese al incremento de la producción de truchas; las estadísticas oficiales muestran una reducción en las exportaciones de las mismas ¿A qué se debe esto? Si revisamos las cifras oficiales de producción, tendremos claro que existe un crecimiento sostenido en lo que se refiere al cultivo de truchas. El año pasado se han cosechado más de 8 mil toneladas provenientes de las distintas zonas de producción distribuidas en gran parte de la sierra. En cuanto al volumen exportado, es verdad que ha disminuido durante el último año, en contraste con la tendencia creciente experimentada hasta el 2007. www.aquavisionperu.com

Como parte de sus actividades de promoción comercial, Promperú participa en importantes ferias internacionales, para difundir la oferta exportable peruana.

Sabemos que el mercado interno ha crecido considerablemente, además no debemos olvidar que los últimos meses del año se han desacelerado las exportaciones dentro del sector, sin embargo es probable que el 2009 sea un mejor año. ¿Qué recomendaciones puede brindar a los productores acuícolas de trucha para la exportación de sus productos? Actualmente, las producciones deben estar orientadas a lo que busca el mercado. Es importante invertir en conocer qué es lo que se demanda y requiere, pues definitivamente la acuicultura va a seguir creciendo como actividad y sólo quienes logren ser más eficientes en todos los aspectos relacionados con la competitividad y se encuentren mejor preparados de cara al mercado van a verse beneficiados de este auge. En el Perú, la acuicultura tiene mucho potencial de desarrollo, pero se requiere inversión en nuevos proyectos y en tecnología. Existe un déficit de infraestructura y servicios en las zonas de producción que debe ser atendido antes de pensar en salir al mercado, y esa tarea les corresponde a todos los actores de la cadena productiva, tanto a los privados como a las autoridades locales y nacionales. Es cuestión de no sólo interesarse por el tema, sino de decidirse a hacerlo.

Aquavisión - Marzo 2009

17


Opinión

“Si bien el panorama de producción de trucha puede resultar favorable; existe también una limitante fuerte que es la inadecuada práctica de algunos productores en el manejo de la actividad acuícola” La crianza de truchas en Perú se muestra como una actividad productiva y rentable. Si bien es cierto, aún es necesario la aplicación de tecnologías para industrializarla debidamente, existe un gran potencial geográfico para desarrollarla y convertirla en una industria de exportación. En diálogo exclusivo con la Revista AQUAVISION, el Ing. David Mendoza, especialista de la Dirección General de Acuicultura en el Perú del Despacho Viceministerial de Pesquería y profesional de la Coordinación Nacional del Proyecto FAO TCP/PER/3101 (D) “Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú”, nos brinda alcances sobre el panorama actual de esta actividad. Respecto al número de empresas truchícolas que operan en el país ¿Cuántos productores de trucha operan en Perú y qué regiones han incrementado su producción de truchas? Con relación a los derechos otorgados para el cultivo de trucha, existen en la actualidad a nivel nacional, 8 derechos otorgados para desarrollar el cultivo a mayor escala, 713 derechos a menor escala y 710 derechos a nivel de subsistencia. Es importante señalar que con relación a los derechos de menor escala, la gran mayoría no superaría las 20 TM/año y con relación a los de subsistencia estarían alcanzando los 0.2 a 0.5 TM. Respecto al incremento de la producción de trucha, las zonas de Junín y Puno se presentan como las regiones de mayor producción de esta especie. Además, las regiones de Ancash, Huancavelica, Lima y Pasco también presentan una producción truchícola aunque significativamente menor. Ante la creciente demanda que hay por las ovas de truchas ¿Qué trabajo se realiza para mejorar el abastecimiento de ovas y alevinos producidos en el Perú? 18

Aquavisión - Marzo 2009

Ing. David Mendoza, especialista de la Dirección General de Acuicultura en Perú y profesional de la Coordinación Nacional de Proyecto FAO.

En el 2007, CONCYTEC y FONDEPES ejecutaron el proyecto (D) “Innovación tecnológica de los procesos de producción masiva de ovas y alevinos de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la Región de Puno”. En tal sentido, planeamos hacer las gestiones necesarias a fin de dar continuidad a la iniciativa realizada por CONCYTEC y FONDEPES en el 2007. De igual modo, existen tecnologías de producción de ovas mejoradas desarrolladas en Chile y podrían realizar experiencias piloto para adaptar la tecnología a las condiciones de la sierra peruana. Estas acciones se estarían enmarcando dentro del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola que se viene formulando en el marco del Proyecto TCP/PER/3101. Nosotros realizamos siempre una supervisión e inspección técnica de la importación de ovas de truchas en los almacenes de Talma Menzies en el Callao, y también emitimos un certificado de importación. Bueno, sobre la importación de ovas quisiera mencionar que del seguimiento que hemos realizado en el año 2008, se han llegado a importar 58 010 millares de ovas, ello es un 24.13 % mayor a lo importado en el año 2007 en donde alcanzaron los 44 010 millares. De igual forma, se ha observado que según el origen de las ovas embrionadas de trucha, en el 2008, éstas han sido provenientes en un 94.20 % del centro de producción de la empresa Troutlodge Inc. de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) y en un www.aquavisionperu.com


Opinión

5.80 % del centro de producción de la empresa Aquasearch Ova del Reino de Dinamarca (DK). Se manifiesta que el Perú tiene un gran potencial para la producción de truchas, ¿Qué medidas se vienen implementando para evaluar los recursos hídricos de la zona andina? Definitivamente falta una mayor evaluación de los recursos hídricos. Nosotros tenemos una base de datos con casi 2000 recursos hídricos que poseen cierta aptitud acuícola, específicamente para el cultivo de trucha, que nos reportan las Direcciones Regionales de la Producción. Pero muchos de estos recursos hídricos son muy pequeños como para fomentar su explotación a niveles intensivos, entonces se requiere hacer una priorización de recursos hídricos para que puedan ser sujetos a un estudio mucho más profundo. Nosotros venimos formulando una propuesta de evaluación de recursos hídricos, y en este estudio, a parte de los aspectos físicos, químicos y biológicos, también se considerarían y analizarían los aspectos socioeconómicos y de accesibilidad, para posteriormente toda aquella información sea insertada en el catastro acuícola y promocionarlos a fin de propiciar la inversión privada a gran escala. El financiamiento del mismo podría correr por parte nuestra o a través de los Gobiernos Regionales, cabe señalar que esta propuesta también se enmarcaría dentro del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola que se viene elaborando.

de otros cultivos, es de bajo costo y de alta duración. Por ejemplo, la jaula cuadrada hecha de palos de eucalipto de 5 metros de largo con todo y vivero cuesta entre US$ 800 y US$ 850 Dólares Americanos, aproximadamente. Asimismo, las jaulas octogonales que se están utilizando para la etapa de engorde bordea entre los US$ 1400 a US$ 1500 Dólares Americanos. Por otro lado, hay una mayor disponibilidad de ovas de buena calidad, no nacionales pero de fácil importación, y actualmente existen diversas empresas dedicadas a este tema, asimismo debe señalarse que existe un mercado interno creciente que aún falta desarrollar. Hay que resaltar, que si bien el panorama de producción de trucha puede resultar favorable; existe también una limitante fuerte que es la inadecuada práctica de algunos productores en el manejo de la actividad acuícola. A esto se suma la falta de sistemas de frío y post cosecha adecuados, la accesibilidad a los recursos hídricos y el desarrollo de canales de comercialización, lo cual obliga a los pequeños productores a comercializar el producto en estado fresco a nivel local o regional.

La Región de Puno se ha convertido en una de las principales zonas de producción de trucha, ¿Cuál es la capacidad de producción que puede soportar el Lago Titicaca sin perjudicar el ambiente? En primer lugar, para otorgar los derechos de acuicultura, en el caso de mayor escala, se requiere previamente de un estudio de impacto ambiental, el cual prevé si un cultivo puede impactar negativamente en la zona. En el caso del Lago Titicaca, dada sus dimensiones no creo que haya problemas pues por su dimensión la actividad acuícola impactaría mínimamente. Actualmente, en el lago se producen entre 3 mil y 4 mil toneladas de trucha y aunque no hay estudios de capacidad de carga del lago que determinen su capacidad máxima, podrían alcanzarse las 6 mil toneladas sin inconvenientes. Por último, en su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del cultivo de truchas en el Perú? Es un cultivo relativamente fácil de llevar y la infraestructura artesanal para el caso de jaulas flotantes, a comparación www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

19


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Técnicas Acuícolas

La aparición de una enfermedad en una población en cultivo se debe principalmente a factores de orden fisiológico, químico o biológico.

Principales enfermedades en la Trucha “Arco Iris” Blgo. Acui. Carmen R. Chimbor Mejía (AQUA CAMPUS)

Uno de los principales problemas que enfrentan las piscigranjas es la aparición de enfermedades, las mismas que diezman a la población en cultivo y que en algunos casos, si no se tratan a tiempo, pueden generar importantes pérdidas económicas al piscicultor. La aparición de una enfermedad en una población en cultivo se debe principalmente a factores de orden fisiológico, químico o biológico, que pueden ser desencadenas de forma natural o inducido por las malas condiciones ambientales en el lugar donde se realiza el cultivo. Las altas densidades de cultivo favorecen el surgimiento y la diseminación de las enfermedades. Las enfermedades en las truchas pueden surgir como consecuencia de una mala calidad del agua, del exceso de excretas o alimento no consumido; o por deficiencias nutricionales o traumatismos (golpes) sufridos por los peces. Algunos de los cambios en el comportamiento del pez cuando sufre enfermedades u otras aflicciones físicas son: Bajo apetito, distribución anormal en el estanque, pérdida del equilibrio y debilidad, intolerancia al manejo durante la clasificación y transporte. En adición a cambios de comportamiento, la enfermedad puede producir síntomas, los que pueden ser externos e internos, o una combinación de ambos. 20

Aquavisión - Marzo 2009

Síntomas que evidencian alguna enfermedad Síntomas externos: 1) Áreas descoloridas en el cuerpo, 2) Áreas erosionadas o inflamadas en la superficie del cuerpo, cabeza y aletas, 3) Hinchazón del cuerpo o agallas, 4) Ojos saltones, 5) Hemorragias y, 6) Cistos conteniendo parásitos. Síntomas internos: 1) Cambios de color de órganos o tejidos (hígado pálido o riñón u órganos aglomerados, 2) Hemorragias en órganos u otros tejidos, 3) Hinchazón o lesiones semejantes a tumores, 4) Cambios en la textura de órganos y tejido, 5) Acumulación de fluido en cavidades del cuerpo y 6) Cistos que contienen parásitos. Cuidados sanitarios El piscicultor tiene que ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes en el cultivo de trucha. Se debe aprovechar los muestreos periódicos para hacer una revisión de los peces en cultivo. Es importante examinar las branquias y los peces para tratar de detectar anormalidades. Enfermedades comunes Víricas www.aquavisionperu.com


Técnicas Acuícolas

Las enfermedades víricas más importantes de la trucha son la necrosis pancreática infecciosa (NPI), la septicemia hemorrágica viral (SHV) y la necrosis hematopoyética infecciosa(NHI). El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, y en el aislamiento vírico en cultivos celulares.

En los centros de producción de alevinos de truchas en el Perú, es común la aparición del hongo saprolegnia, que afecta principalmente a las ovas. Otra enfermedad común es la del “torneo”, “ictiofoniasis”, que afecta principalmente a los alevinos y juveniles.

Bacterianas

La presencia de estos patógenos ha sido, por ahora, una de las principales causas de pérdidas durante el ciclo productivo de trucha en el Perú. La aparición de las enfermedades está relacionada directamente con el aumento en la producción de trucha. Esto quiere decir, que el crecimiento numérico de centros de producción de trucha en el país debe manejarse tomando en cuenta los programas de prevención, control y legislación de los patógenos de esta especie.

1. Boca roja (Yersiniosis): Todos los salmónidos del mundo ddson potencialmente susceptibles al microorganismo Yersinia ruckeri. 2. Enfermedad del agua fría (Enfermedad del pedúnculo): aaLas bacterias Myxobacterium, Flavobacterium y Chondro coccus se han asociado en varios procesos patológicos. 3. Sindrome de mortalidad de alevines (“Sindrome de la uuanemia de los alevines”): El agente causante es Cytophaga psychrophila. 4. Enfermedad el columnaris: Todas las especies de peces jjjjde agua dulce de todo el mundo son susceptibles a Chon ccdrococcus columnaris. 5. Enfermedad bacteriana renal (BKD): El agente causal es fffRenibacterium salmoninarum. 6. Estreptococosis: Afectan a peces tanto de agua dulce fffcomo salada. 7. Furunculosis: El agente causal es Aeromonas salmonicida spp. 8. Septicemia por Aeromonas móviles: La Aeromona móvil jjjjmás virulenta pertenece a la especie Aeromonas hydrojjjjphila. 9. Septicemia por Pseudomonas: Pseudomonas spp P. fluojjjjrescens: Son comunes en todo el mundo. 10. Vibriosis: Vibrio anguillarium, tiene difusión mundial. jjjjInfecciones Fúngicas.

Aplicación de fármacos Los piscicultores deben utilizar los fármacos de una manera responsable y prudente, considerando siempre la inocuidad del producto final, la seguridad del personal que los manipula y los efectos que pueden ocasionar en el medio ambiente. Todos los fármacos que se usen para el cultivo de trucha, deben cumplir con las regulaciones y guías nacionales e internacionales en la materia.

Enfermedades parasitarias La clasificación de los parásitos más importantes en la trucha arco iris se presenta en la tabla 1. Partes del cuerpo

Piel y Branquias

Parásitos Protozoos: Ichthyobodo (Costia) necatrix Ichthyophthirius multifilis Trichodínicos(Trichodina,Trichodinella,Tripartiella) Chilodonella Paramoeba Metazoos: Gyrodactylus Dactylogyrus Argulus Lernaea

Intestino

Protozoos: Hexamita (Otomitus)

Sistema esquelético

Protozoos: Myxosoma cerebralis

Vísceras y musculatura

Protozoos: Myxosoma cerebralis Ceratomyxa shasta Metazoos: Diplostomum spathaceum Diphyllobothrium

Tabla 1. Parásitos más importantes de Trucha Arco Iris (Fuente: Holliman)

Hay pocas enfermedades micóticas importantes que afecten a la trucha arco iris. Las más conocidas son la infección por Saprolegnia y la infección por Ichthyophonus. www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

21


Tecnología

OVAS EMBRIONADAS DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchuss mykiss)

Las ovas embrionadas de trucha arco iris importadas, son semillas certificadas que permiten al productor un alto nivel de competitividad en el mercado actual. AQUATECH OF PERU se ha convertido en la empresa líder de abastecimiento de huevos de trucha en el mercado peruano. En la actualidad viene trabajando con productores de todas las zonas altoandinas del interior del país. Nuestros clientes adquieren las ovas embrionadas y son asistidos para realizar las gestiones ante las instituciones de control técnico, cumpliendo así las normas establecidas por el Ministerio de la Producción. Por esta razón, creemos relevante detallar algunas tareas previas y durante la incubación. Recepción de las Ovas Una vez llegadas las ovas al criadero, es importante tomar nota de la condición del empaque y de las ovas, además de realizar un conteo preciso de las ovas recibidas. Adicionalmente asegúrese de medir con precisión las condiciones del criadero, incluyendo temperatura y saturación de oxígeno del agua. El tomar nota de toda esta información no sólo es importante para sus propios registros y futuras etapas del proceso de incubación, sino que también permite al proveedor realizar un mejor diagnóstico de la causa de cualquier problema en la rara situación de que se produzcan problemas en la eclosión de las ovas.

del criadero. La aclimatación significa que la temperatura de las ovas gradualmente se iguale a la temperatura de incubación de su criadero. Las ovas llegarán sobre hielo a una temperatura de +/- 4ºC (39.2ºF) y se recomienda que usted aumente la temperatura de las ovas tan lentamente como 1ºC cada 1 hora. Se pueden usar varios métodos para este proceso. Agua para el Criadero Debido a que un buen comienzo es crítico para lograr un crecimiento y sobrevivencia de los peces a largo plazo y a la mayor susceptibilidad de peces a enfermedades y mal manejo durante las etapas iniciales, es imperativo que usted use el agua de mayor calidad de su criadero. Idealmente los sistemas de criadero deben ser de paso y usar agua fría libre de patógenos. La temperatura ideal de incubación para trucha Arcoiris es 8-12ºC (~46-54ºF), aunque las temperaturas entre 4 y 18ºC (~39-64ºF) son satisfactorias si se toman ciertas precauciones. Un programa estricto de bioseguridad debería estar operando en el criadero para limitar la introducción de enfermedades. Este programa debe incluir, como mínimo, un pediluvio y maniluvio desinfectante y todo equipamiento debe ser reservado exclusivamente para uso en el criadero. Desinfección

Aclimatación de la Ovas Una vez abierta la caja, es crítico aclimatar las ovas al agua 22

Aquavisión - Marzo 2009

Todas las ovas despachadas han sido desinfectadas en una solución de yodo de 100 ppm al momento de su hidratación www.aquavisionperu.com


Tecnología y antes de su incubación, y luego nuevamente antes de su empaque. Sin embargo, muchos piscicultores desinfectan las ovas nuevamente a su llegada, ya sea por elección o porque se requiere por ley. Es crítico considerar que las ovas no deber ser desinfectadas dentro de los cinco (5) días previos a la eclosión, ya que esto puede causar mortalidad excesiva y/o eclosión prematura. Las ovas son despachadas desde origen con un promedio de 245 TCU, lo que significa que llegarán con ~65 TCU (6.5 días a 10ºC) faltantes antes de la eclosión.

Como es el caso de la mayoría de los procesos en acuicultura, el uso de métodos simples es frecuentemente lo mejor, y estos tres métodos cumplen esa condición. La clave para cualquier criadero y la premisa en el diseño de estos tres métodos, es entregar un apropiado flujo de agua y, por ende, de oxígeno a las ovas en todo momento. La falta de oxígeno conduce a deformidades y/o mortalidades en la población. Otro importante proceso en esta etapa es mantener limpias las unidades, lo que incluye retirar periódicamente las cáscaras y ovas muertas. La presencia de ovas muertas permitirá el desarrollo de hongos en las incubadoras, lo que a su vez producirá mortalidades excesivas de ovas.

Conteo de las Ovas Una vez que las ovas han sido exitosamente aclimatadas, y por lo tanto re-hidratadas, usted puede proceder a contarlas. Se pueden usar varios métodos para contar ovas. AQUATECH OF PERU usa el método volumétrico y gravimétrico para contar y empacar ovas, ya que es simple y preciso (http://www.aquatechperu.com/images/stories/tabla1. doc). Otros métodos incluyen desplazamiento Von Bayer, o uso de un contador de ovas eléctrico. Independientemente del método usado, repita el proceso tres a cinco veces para asegurar un conteo preciso. Incubación de las Ovas Una vez que haya realizado los pasos para la recepción y conteo de las ovas, es el momento de pasarlas a sus incubadoras. Como en todos los pasos en el proceso del criadero, esto debe ser realizado con gran cuidado sólo por personal capacitado. Existen muchos sistemas de incubación y es importante encontrar uno que se adecue a sus necesidades y presupuesto. Los tres sistemas más comunes de incubación son: • • •

No se recomienda un método de incubación sobre otro. Es preferible utilizar uno que se adecue a su fuente de agua y facilite al personal el manejo de sus ovas. Equipos para los tres métodos pueden hallarse en la mayoría de los catálogos de productos para acuicultura, incluyendo los de AQUATECH OF PERU ( www.aquatechperu.com )

Fuente: AQUASEARCH OVA DK; TROUTLODGE INC.; AQUATECH OF PERU SRL. CONTACTENOS EN: Jr. Natalio Sánchez Nº 224 oficina 303 Jesús María – Lima Teléfonos: (511) 331-0334 /332-0601 www.aquatechperu.com ventas@aquatechperu.com

Bateas de incubación horizontales. Incubadoras de jarro con flujo ascendente. Incubadoras verticales de bandejas.

www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

23


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Empresarial

Arapa San Pedro y San Pablo S.A.C. fue fundada en 1996, gracias a la inicitaiva del padre Marco Degen Dublín.

Arapa San Pedro y San Pablo S.A.C.

Trucha Orgánica para los mercados del mundo La crianza de la trucha es una actividad muy antigua que comenzó desde el momento en que el hombre incorporó el consumo de pescado a su alimentación, habiendo logrado un gran desarrollo en muchos países del orbe. En 1930 se dio inicio al primer programa de siembra de truchas en el Perú, pero es recién en 1935 con la llegada de investigadores norteamericanos al Lago Titicaca, que se comienza a estudiar la posibilidad de realizar una estación conyunta de piscicultura. Entre los años 1938 y 1940, el gobierno norteamericano envió 234 mil ovas de truchas, las cuales fueron sembradas en el Lago Titicaca y que se reprodujeron rápidamente, instalándose en 1939 la estación de piscicultura de Cuquito. A la fecha la estación continúa con el proceso, diversificando sus sistemas de cultivo en estanques, lagunas y jaulas de crianza, las cuales sirven de ejemplo a muchos criadores nuevos que ven en este sector un excelente medio de progreso y 24

Aquavisión - Marzo 2009

desarrollo local. Arapa: El negocio de la Acuicultura Orgánica Fue gracias a la iniciativa del padre Marco Degen Dublín y algunos pobladores de la comunidad campesina de Iscallapi, distrito de Arapa, provincia de Azángaro, Puno, que se prestó interés a uno de los recursos más ricos de la zona; creándose en 1996 la empresa ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO S.A.C., cuyo carácter social está enfocado en la promoción de trabajo hacia los pobladores de esta zona. En un inicio el trabajo fue arduo, realizando capacitaciones a los pobladores en el manejo de la planta y logrando en corto tiempo un personal altamente capacitado, quienes se dedicaron en una primera etapa a la crianza de trucha salmonada, que es la especie más conocida en esta región. Pero la visión de la empresa no sólo se centró en ser meramente generadora de materia prima, sino que además instaló www.aquavisionperu.com


Empresarial

una planta de conservas, ahumados y productos frescos para dar mayor valor agregado al producto; y la cual produce al año unas 100 toneladas de carne de trucha, lo cual representa el 10% de la capacidad instalada de la fábrica. La empresa cuenta además, con un laboratorio de eclosión de ovas embrionadas de trucha que presenta una producción anual de poco más de un millón de ovas embrionadas, de las cuales se destina unas 400 mil a la producción y el restante se distribuye en el altiplano. Otro aspecto fundamental, es la alimentación de las truchas, ya que la calidad del cultivo depende mucho del alimento y representa aproximadamente el 70% de los costos totales. Por este motivo, se implementó una planta de alimento balanceado extruido, con la cual no sólo se mejora la calidad del cultivo sino que se garantiza la eficacia del mismo. Infraestructura de primera calidad La producción de trucha orgánica se realiza en jaulas flotantes, con un manejo estrictamente técnico, con alimentación orgánica que pasa por un estricto control de calidad, bajo rigurosas normas orgánicas que respetan el medio ambiente y sin la intervención de agentes químicos tóxicos durante sus tres etapas: cultivo, procesamiento y comercialización.

chi), Conserva de filete de trucha ahumada, Conserva de pasta de trucha ahumada, Conserva de paté de trucha, Conserva de grated de trucha, Ahumado de trucha al caliente y al frío, y Trucha Fresca en diferentes presentaciones (Trucha corte parrilla, trucha eviscerada, filetes envasado al vacío). Todos estos productos cuentan con las certificaciones y autorizaciones sanitarias necesarias para la exportación hacia los diversos mercados del mundo. Hacia la conquista de otros mercados En un inicio, generar la demanda de los productos fue una labor ardua debido a que éstos tienen un precio alto comparado con el pescado extraído del mar, puesto que la trucha tiene un cuidado especial en su alimentación durante la cadena productiva a comparación de los otros peces. Actualmente, la trucha orgánica que produce ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO S.A.C., se comercializa en mercados regionales, nacionales e internacionales como: Suiza, Australia, Bélgica, así como en diversos mercados mayoristas, supermercados, hoteles y restaurantes.

El proceso de certificación está a cargo de la empresa certificadora BIOLATINA, reconocida por diversas empresas certificadoras mundiales. Las normas del cultivo orgánico aplicadas son las que BIOLATINA ha recomendado, siguiendo los estándares de las empresas certificadoras pioneras en la acuicultura. La planta procesadora cuenta con infraestructura, maquinaria y equipos de avanzada tecnología, que conjuntamente con las técnicas y procesos que maneja nuestro personal altamente calificado y motivado, nos permiten cumplir con las exigencias de calidad de los más rigurosos mercados nacionales e internacionales. Toda la producción es monitoreada por un Departamento de Medio Ambiente, que constantemente verifica la calidad del recurso hídrico. Además de ello, aplica de manera práctica el tratamiento a los efluentes líquidos y residuos sólidos generados por esta actividad. Es un requisito importante el desarrollar esta área para mantener la certificación orgánica de producción, transformación y comercialización de la trucha orgánica. Trucha Orgánica para los mercados del mundo ARAPA SAN PEDRO Y SAN PABLO S.A.C ofrece al mercado nacional e internacional una gran variedad de productos como: Conserva de filete de trucha en diferentes líquidos de gobierno (agua y sal, aceite vegetal, aceite de oliva y aceite de inca inwww.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

25


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Nutrición

La adecuada utilización del alimento tendrá como resultado mejores tasas de conversión alimenticia y reducirá el impacto en el medio ambiente.

Nutrición y alimentación de la Trucha “Arco Iris” Blgo. Acui. Carmen R. Chimbor Mejía (AQUA CAMPUS)

En la acuicultura, la alimentación es un aspecto importante para el éxito del cultivo. El desarrollo de dietas requiere de conocimientos sobre la fisiología de cada especie, los hábitos alimenticios de cada una de ellas y la relación energía - proteína, con la finalidad de determinar qué tipo de formulación del alimento se necesita. Esta dieta debe cumplir con los requerimientos nutricionales del organismo (tanto en lo que se refiere a energía y tipos de nutrientes), para garantizar que éstos puedan crecer hasta la talla o peso de venta, en el menor tiempo posible y al más bajo costo. Por otro lado, la adecuada utilización del alimento tendrá como resultado mejores tasas de conversión alimenticia y reducirá el impacto en el medio ambiente originado por la producción de peces. El piscicultor debe tratar de minimizar las pérdidas de alimento a través de la implementación de prácticas adecuadas de alimentación. La trucha es una especie eminentemente carnívora, y en cultivo depende exclusivamente del alimento balanceado. Como en cualquier especie sus requerimientos de nutrientes varía de acuerdo a su edad y crecimiento, y al ambiente en donde se cultiva. 26

Aquavisión - Marzo 2009

Requerimientos nutritivos Los requerimientos de proteínas, carbohidratos y grasas en la trucha varían de acuerdo a la edad del animal. La proteína en la dieta es usualmente formulada alrededor de un 50 % para alevinos y 42 % para post juveniles. Los niveles de proteína y energía deberían ser coordinados en la dieta. Este valor es aproximadamente de 90 mg de proteína/Kcal de DE (energía digerible) para peces juveniles, y decrece con el incremento de la talla. Asimismo, Espinoza (1987), señala que los requerimientos proteicos disminuyen con la edad/tamaño de los peces. En Salmónidos, requieren alrededor del 50 % de proteína durante el arranque de su alimentación, disminuye al 40 % a las 6 u 8 semanas y experimentan una nueva reducción al año de edad. Lovell (2002), indica que la trucha es muy eficiente para usar proteína de la dieta y lípidos para su energía, pero asimila pobremente los carbohidratos. Los niveles altos de carbohidratos digeribles en el alimento, incrementan los depósitos de glucógeno en el hígado, reduce el apetito y su crecimiento. Se recomienda que no tenga más del 12% en la dieta. Un 5 % o más de aceite de peces marinos en la dieta, usualmente www.aquavisionperu.com


Nutrición

proveen suficiente cantidades de ácidos grasos n-3. Requieren de quince vitaminas en su dieta para asegurar un buen crecimiento y óptima salud. Los salmónidos necesitan en su dieta varios minerales, los cuales son utilizados para propósito estructural, osmorregulación, y como co-factores en las reacciones metabólicas. Entre los minerales se incluyen: Fósforo, Manganeso, Zinc, Cobre, entre otros. Tipo de alimento Actualmente, se viene utilizando el alimento extruído para la alimentación de truchas. Las ventajas de este alimento, con respecto al pelletizado, son la mayor resistencia física y la capacidad de los almidones de trasformarse en gel, con lo cual se obtiene un producto con mayor digestibilidad y que permite incorporar niveles más altos de aceites o lípidos. Además, es un alimento más estable, tiene una mayor durabilidad y no se disgrega ni genera tantas partículas, como el alimento pelletizado. Tipo y frecuencia de alimentación La técnica de alimentación que predomina en el Perú es la manual que se denomina “al boleo”. Para ello, el operador arroja un puñado de alimento tratando de distribuirlo uniformemente por todo el estanque, evitando así que los peces se aglomeren en un solo lugar. El alimento es suministrado, según las etapas de crecimiento. A los alevinos se les fracciona la ración de 8 veces al día, a los juveniles 6 veces, y a los peces en etapa de engorde y comercial se les brinda 4 raciones diarias. Lovell (2002), indica que la frecuencia de alimentación es otra variable operacional en el cultivo de trucha, ya que la primera alimentación de los alevinos tiene que darse de forma constante, mientras que los peces en etapa de engorde se alimentan considerablemente una o dos veces al día.

- Buena presentación, textura, dureza, flotabilidad o de lento jjhundimiento, ausencia de partes finas de alimento. - Fácil de manejar, que no impidan una adecuada manipulación durante la actividad de suministro de alimento. - Máximo nivel de eficiencia en el factor de conversión (conversión de alimento a carne), a través de la atractabilidad, jjpalatabilidad y digestibilidad. - Mejor relación entre el costo y la producción. Almacenamiento del alimento La piscigranja debe contar con un almacén adecuado para guardar el alimento. Éste debe estar ventilado y con paredes y techo a prueba de goteras para proveer un ambiente fresco y seco. Debe estar situado estratégicamente para la recepción del alimento y para su distribución a la granja. El almacén debe tener un tamaño suficiente que permita el almacenamiento de los alimentos en lotes perfectamente marcados de acuerdo a su tipo y fecha de compra. Además, debe mantenerse un registro de permanencia del producto en el almacén. Referencias bibliográficas: Lovell, R. 2002.Diet and Fish Husbandry in: J. Halver & R. Hardy. Fish Nutricion. 720-730 pag. Espinoza, J. y U. Labarta.1987. (Eds.). Nutrición en acuicultura. Vol. II. CAICYT. Madrid-España.318p.

La frecuencia de alimentación debe ser relacionada con la cantidad del alimento para asegurar que todos los peces tengan una oportunidad para alimentarse. Esto previene la desigualdad de tallas del grupo de peces, o residuos del alimento, que podrían originar la contaminación del agua de cultivo. La cantidad de alimento balanceado a suministrar está orientado al uso de tablas alimenticias, donde se encuentran los porcentajes de alimentos a suministrar diariamente por Kg. de trucha en desarrollo. Estos porcentajes se encuentran ajustados, en función del nivel energético que contiene un kilogramo de alimento balanceado, al relacionarlo con las necesidades energéticas/día de los peces, variación en el tamaño/peso medio y la temperatura del agua, todo ello en función de la capacidad de crecimiento natural propio de la naturaleza. Características que debe reunir un alimento para truchas: - Valores nutricionales exactos para cada una de las etapas de jjdesarrollo de la especie. www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

27


Foto: APT - Puno

Regional

Gracias al proyecto financiado por el BID, la APT - Puno dio inicio a la industrialización de la trucha en esta región, a través del uso de jaulas metálicas.

Asociación de Productores de Truchas (APT) - Puno

Experiencia de cultivo de truchas en jaulas metálicas Blgo. Miguel A. Yucra Quispe (CBP Nº 2395) Gerente de Producción APT - Puno

Actualmente, Puno ostenta el título de primer productor de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú; debido principalmente al potencial hídrico productivo que posee, conformado por 354 lagunas altoandinas y 316 ríos. Recursos que están inmersos en su mayoría dentro de la Cuenca del Lago Titicaca y que poseen 17,242 has. habilitadas para la actividad de la truchicultura; lo cual posibilitaría producir 45,000 tm. de esta especie. A la fecha, en Puno sólo se produce 7,000 tm. de trucha lo que significa que se utiliza el 5.5 % de las has. habilitadas; dejando al descubierto una “elevada capacidad instalada ociosa” de cerca de 16,035 has. y un importante potencial productivo de alrededor de 38,000 tm. El exponencial crecimiento de la truchicultura en Puno, se ha logrado gracias al apoyo de los agentes involucrados dentro la cadena productiva de la trucha; siendo fundamental y decisiva la participación de los productores, quienes redoblando sus propios esfuerzos desde hace más de 30 28

Aquavisión - Marzo 2009

años, vienen desarrollando en forma progresiva esta labor acuícola, a través de diversas formas de piscicultura (piscicultura semi intensiva en estanques y/o pozos, piscicultura de repoblamiento y/o mediante siembra libre, piscicultura mediante bombeo de aguas y cercos de confinamiento, etc), utilizando jaulas de tecnología intermedia (metálicas) y jaulas flotantes de diferentes formas y dimensiones (cuadrados, hexagonales y octogonales), denominadas como artesanales por el uso de insumos de la región como palos de eucalipto. Desde el año 1996, esta base productiva es liderada por la Asociación de Productores de Trucha de Puno – APT Puno, organización privada conformada por truchicultores de esta región, y en torno al cual los productores reúnen esfuerzos en búsqueda de la eficiencia, eficacia y competitividad asociativa. El actual consejo directivo de la APT - Puno está conformado por las siguientes personas: Sr. Damaso Ccanque Huanwww.aquavisionperu.com


Regional

ta (Presidente), Sr. Eusebio Gómez Ticona (Vicepresidente), Ing. Gliserio R. Amaru Chambilla (Secretario), Sr. Francisco Cuno Coila (Tesorero) y Sr. Simón P. Cuno Coila (Fiscal).

meses, una fórmula de alimento balanceado para esta especie, utilizando insumos propios de la región como Cebadam, con resultados altamente positivos.

Hacia la industrialización de la truchicultura

Finalmente, y desde hace más de cuatro años, la APT Puno viene incursionando directamente en el desarrollo de las capacidades innatas de los productores de trucha de la región, mediante asistencias técnicas, brindadas por expertos profesionales del sector. Esta iniciativa ha servido para diseñar y planificar en forma conjunta, entre la Asociación de Productores de Trucha (APT-Puno) y la Asociación Civil Labor, el proyecto “Mejorando la rentabilidad de la Truchicultura en el Lago Titicaca con visión empresarial y responsabilidad social y ambiental”; el mismo que ha sido considerado como proyecto ganador del VII Concurso de Proyectos financiado por FONDOEMPLEO. El desarrollo del mismo está previsto para este año 2009, y permitirá mejorar el empleo de los productores de trucha de la zona sur del Lago Titicaca, fortaleciendo sus actividades mediante el desarrollo de capacidades en tres componentes básicos: tecnificación productiva, gestión empresarial y articulación de mercado.

Desde sus inicios, la APT - Puno ha buscado optimizar el desarrollo truchícola presentando y solicitando apoyo y financiamiento de sus proyectos ante diferentes instituciones nacionales e internacionales. Es de esta forma, que se logra el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, para la ejecución del proyecto denominado “Proyecto Microempresas Piscícolas de Trucha ATN/EM7133 – PE APT – BID”, ejecutado entre el período 2000 – 2005; y mediante el cual los truchicultores de Puno visitaron y recibieron charlas técnicas por parte de expertos acuicultores chilenos: FAO (Sede Chile), el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) , Piscicultura Maistream S.A.; Jaulas Flotantes de la empresa Multiexport y Empresa Ewos Chile S.A. A raíz de estas asesorías, se recopiló información fundamental sobre la investigación en el campo de la genética, sanidad, obtención de dietas para la alimentación de peces y normatividad; así como los controles de calidad, desde la elaboración hasta la obtención del resultado final en la producción de truchas y aplicación del sistema HACCP. Gracias a este importante proyecto, la APT - Puno dio inicio a la industrialización de la truchicultura en esta región, mediante el uso de infraestructura de jaulas metálicas en el Lago Titicaca; logrando que en el año 2001 se instalaran 03 módulos de jaulas demostrativas modelo SIMAR colocadas en 03 zonas distintas de este lago: Capachica, Callejón Chucuito, y Chucasuyo Juli. Los efectos y logros de ejecución del proyecto con el BID, fueron altamente positivos, y se puede mencionar con gran satisfacción, la existencia de otras organizaciones privadas que han imitado la iniciativa de la APT - Puno, tales como las empresas River Fish S.A.C. y Piscifactoría de los Andes; las cuales han logrado instalar módulos de producción de trucha a escala industrial con niveles de producción que superan las 700 tm anuales. De igual forma, se ha iniciado el proceso de importación de ovas embrionadas procedentes de E.E.U.U. y Dinamarca, habiéndose importado, durante el último período, un estimado de 35 millones de ovas. Esta importante experiencia ha servido, además, para que la APT - Puno ponga en práctica los conocimientos adquiridos en otras áreas de la producción acuícola. En este sentido, y conscientes de la importancia de la alimentación en el cultivo de truchas, vienen desarrollando desde hace doce www.aquavisionperu.com

K-MARINE

ACUICULTURA "Nuestro compromiso es velar por la alimentación de los peruanos y conservar nuestro mar de Grau".

Linterna para cultivo inicial, intermedio y final Máquinas Tamizadoras y Cepilladoras Bolsas Colectoras y Malla Netlon Redes Trampa (Almadrabas) Cabos de Polipropileno Boyas de Polietileno Jaulas Flotantes Pearl Nets

Calle 6, Lote 3 - 4, Ex-Fundo Oquendo, Callao Telf.: 719-1644 / 719-1645 - Nextel: 818*6595 / 103*3980 www.k-marineltd.com / E-mail: ventas@k-marineltd.com Aquavisión - Marzo 2009

29


Internacional

Virus ISA

Una amenaza para la Salmonicultura Chilena Fuente: SalmonChile

El caso del Virus ISA, que afecta actualmente a los cultivos de salmón en Chile, es una señal de alerta que debe incentivar el cambio en las estrategias de bioseguridad y desinfección de los diversos centros de salmonicultura, puntos clave para la sustentabilidad de la industria en el tiempo. Anemia Infecciosa del Salmón en Chile (Virus ISA) La Anemia Infecciosa del Salmón (ISA en sus siglas en inglés) es una enfermedad que afecta al Salmón Atlántico. Ésta puede estar presente en las etapas de agua dulce, pero se caracteriza por provocar sus efectos en las etapas de agua de mar, asociado a altas mortalidades e importantes pérdidas en la producción en los casos más severos. El virus no afecta a otros peces, moluscos o productos del mar. Tampoco se presenta en seres humanos. La transmisión de la enfermedad ocurre por contacto directo entre peces susceptibles, a través de los desechos de las actividades de cosecha, cuando no existe tratamiento de los efluentes o por el uso compartido de equipamientos y materiales entre centros de cultivo que no han utilizado procedimientos de desinfección adecuados. La diseminación a través de largas distancias, se explica por el transporte de peces vivos, donde un rol crítico es asociado a well boats. Se ha demostrado también que el parásito, Caligus elongatus y Lepeophtheirus salmonis, pueden actuar como vectores del virus ISA, pudiendo potenciar el contagio y diseminación de la enfermedad. No es posible descartar la transmisión vertical de la enfermedad y por tanto se debe considerar el riesgo inherente a la importación de ovas, así como el control de la descendencia de reproductores y el control de smolts que van a engorda al mar. La enfermedad fue inicialmente diagnosticada en Noruega en el año 1984. Posteriormente ha sido reportada en Canadá desde 1996, en Escocia desde 1998, en las Islas Faroe y en Estados Unidos desde el año 2000. En Chile se presentó el primer brote con manifestación clínica de la en30

Aquavisión - Marzo 2009

La Anemia Infecciosa del Salmón (Virus ISA) afecta al Salmón del Atlántico, y está asociado a altas mortalidades e importantes pérdidas en la producción en los casos más severos.

fermedad en julio del 2007 en un centro marino de salmón del Atlántico. Medidas de Control Implementadas en Chile Ante la detección de virus ISA en Salmón Atlántico, Sernapesca constituyó en julio de 2007 un comité integrado por expertos en patología y virología de la Universidad Austral, Universidad de Chile e Intesal, así como representantes de la industria salmonera para elaborar un Plan de Contingencia. De este modo estableció medidas de carácter obligatorio, para evitar la propagación de la enfermedad. El Plan de Contingencia consideró entre otras medidas: - Eliminación de las jaulas con manifestación clínica de la jjenfermedad y cosecha en el mismo centro de los peces jjcon presencia viral sin manifestación clínica. - Delimitación de zonas de cuarentena y vigilancia. - Periodos de descanso obligatorios en ciclos productivos. - Restricción de movimientos de la zona afectada. - Estrictas medidas de bioseguridad. - Condiciones de cosecha y proceso especiales para centros jjubicados en las zonas bajo cuarentena y vigilancia. - Chequeo de Smolt y reproductores. - Sistemas de Desinfección de RILES y RISES. - Manejo de mortalidades. - Establecimiento de monitoreo y vigilancia permanente de jjlos centros de las zonas afectadas y otros relacionados jjcon el brote. www.aquavisionperu.com


Internacional

- Reporte semanal de mortalidades por parte de los centros jjde cultivo como elemento de alerta temprana. - Certificación sanitaria de peces. Adicional a estas medidas, el Instituto Tecnológico del Salmón – Intesal de SalmonChile - dispuso para sus empresas asociadas una serie de acuerdos complementarios, que buscan reducir aún más el riesgo de contagio de virus y otros agentes patógenos. Estas medidas se encuentran a la fecha con un rango de cumplimiento en torno al 90%, teniendo una importante acogida. Las principales disposiciones dictadas por Intesal son: - Obligatoriedad de descansos de centros por un mínimo jjde 30 días. - No movimiento de peces entre centros marinos. - Tratamiento de patógenos en los riles de plantas. - Medidas de bioseguridad para el personal y los equipos. - Manejo especial de la mortalidad, cosecha y redes. - Procedimientos estandarizados en wellboats. - Cumplimiento del convenio de control para la caligidosis y jjoptimización del uso de fármacos en etapa de engorda.

www.aquavisionperu.com

Además, la autoridad modificó la regulación a la importación de ovas para evitar al máximo la probabilidad de importar nuevos patógenos, resguardos que están siendo apoyados por Intesal de SalmonChile. Durante el año, Sernapesca ha continuado implementando un muestreo intensivo para vigilar la presencia del virus y fortalecer las medidas de control en base al análisis de las variables epidemiológicas asociadas a los brotes. A su vez Intesal de SalmonChile ha trabajado en conjunto con la autoridad para establecer un plan de Vigilancia y Control de ISA, así como en la realización del Ring Test de los laboratorios de diagnósticos, que se inició en el mes de enero con la asesoría del Dr. Kibenge, investigador canadiense en el tema ISA, reconocido por la OIE. Para llevar a cabo la tarea de control de la enfermedad, se ha trabajado en forma coordinada con el Servicio Nacional de Pesca, la Armada de Chile, Dirección de Obras Portuarias, CONAMA, Empresas Portuarias de Puerto Montt, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Empresas de Transporte Marítimo, a objeto de asegurar que las medidas de control implementadas sean efectivas.

Aquavisión - Marzo 2009

31


Foto: Archivo AQUAVISIÓN PERÚ

Tendencias

El cultivo “offshore” de peces, moluscos y algas ha probado ser factible, ambiental y económico; no obstante, el cultivo de peces es el más difundido.

La Acuicultura Offshore:

La última frontera de la revolución azul

Blgo. Acui. Milthon Luján Monja (AQUAHOY)

De acuerdo con la Food and Agriculture Organization (FAO), la acuicultura es la única alternativa para seguir incrementando el abastecimiento de los alimentos de origen acuático, debido a que la pesca ya alcanzó su máxima capacidad de producción.

han realizado en Puerto Rico y Bahamas, en donde se cultivaron especies como cobia (Rachycentron canadum) y pargo (Lutjanus analis). Asimismo, se vienen realizando el cultivo comercial de especies como el bacalao (Gadus morhua) y el atún (Thunnus thynnus).

El incremento de la demanda por alimentos de origen acuático ha impulsado a que muchos países establezcan como prioridad el desarrollo de la acuicultura en sus aguas continentales y costeras. Sin embargo, esto ha estado limitado por problemas de espacio, conflictos con otras actividades (agricultura, turismo, pesca artesanal, urbanización, etc) y contaminación de los recursos hídricos. Ante esta coyuntura, la acuicultura “offshore” u oceánica se ha presentado como una alternativa debido a que presenta algunas ventajas.

Definición de acuicultura oceánica

La acuicultura “offshore” se caracteriza por realizarse en mar abierto, expuesto al viento y olas. El cultivo “offshore” de peces, moluscos y algas ha probado ser factible, ambiental y económico; no obstante, el cultivo de peces es el más difundido. Este tipo de acuicultura viene siendo practicada en países como España, Italia, Australia, Canadá, Noruega, entre otros. Por otro lado, experiencias de policultivo de peces, moluscos y algas vienen siendo evaluadas en Canadá, España y EEUU. Algunos proyectos demostrativos de acuicultura oceánica se 32

Aquavisión - Marzo 2009

Este tipo de acuicultura puede definirse como el cultivo de organismos marinos bajo condiciones controladas en ambientes oceánicos expuestos; lejos de la costa y abiertos a los elementos naturales del océano (Borgatti y Buck, 2004). El volumen de intercambio de agua puede ser muy grande y, por lo tanto, el factor de dilución puede ser muy alto para permitir la contaminación. Principales desafíos para la acuicultura oceánica A pesar de estos importantes avances, la acuicultura oceánica también presenta muchos desafíos que deben superarse antes de convertirse en una práctica común y viable. Entre éstos se incluyen: a. Selección de ubicación y sistema de cultivo adecuado. b. Diseño y construcción de instalaciones. c. Obtener suficiente capital para la inversión. www.aquavisionperu.com


Tendencias

d. Ser competitiva en el mercado internacional. e. Impacto social, ambiental y económico. Oportunidades de la acuicultura oceánica Algunos investigadores creen que si la acuicultura oceánica se desarrolla en áreas oceánicas apropiadas, la industria podría ser sustentable y ecológicamente amigable. Esta actividad permite incrementar la producción de alimentos acuáticos, reduciéndose de esta forma los conflictos en las zonas costeras por el acceso a los recursos (terrenos, agua, etc). Impacto ambiental Como cualquier actividad humana, la acuicultura oceánica también puede generar algunos impactos ambientales negativos, los mismos que deben ser minimizados para garantizar la sostenibilidad de la industria. Entre los principales impactos negativos (similar a otros tipos de acuicultura) se incluyen: a. Contaminación: Originada por lo desechos de los orgajjjjnismos en cultivo, alimento no consumido y peces muertos. b. Diseminación de enfermedades desde los organismos en jjjjcultivo a los silvestres.

www.aquavisionperu.com

c. Escape de peces que pueden reproducirse con las especies jjjjsilvestres, o depredarlas. d. Introducción de especies exóticas. e. Presión sobre las poblaciones de peces silvestres, debido jjjjal incremento de la demanda de harina y aceite de pescado jjjjpara la formulación de las dietas de los peces. Sin embargo, es probable que la acuicultura oceánica tenga menores impactos directos al ambiente de lo que se atribuye a la acuicultura que se practica cerca de la costa. Además existe poca evidencia científica de estos impactos. Perspectivas La acuicultura oceánica se viene desarrollando en muchos países a un nivel incipiente. No obstante, las expectativas hacia esta actividad continuarán creciendo, y debe considerársela como estratégica. A finales de enero del 2009, el Consejo de Administración Pesquera del Golfo de México aprobó un plan para permitir la acuicultura oceánica en las aguas federales del golfo; lo cual impulsará las inversiones de esta actividad en E.E.U.U. Además, muchos países vienen implementando programas de investigación, con la finalidad de evaluar el enorme potencial que tiene la acuicultura oceánica.

Aquavisión - Marzo 2009

33


Investigación

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Principales Avances en la Acuicultura de Especies Amazónicas Por: Fred Chu-Koo y Luciano Rodríguez. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP (Iquitos, Perú)

La acuicultura es una actividad productiva importante porque: (1) es fuente de proteína animal, (2) propicia el incremento del nivel de ingreso de los acuicultores, (3) asegura el abastecimiento de pescado, cubriendo la demanda durante la época de menor oferta del medio natural, (4) propicia la disminución de la intensidad de pesca sobre los recursos pesqueros del medio natural, y, (5) orienta al productor rural hacia una actividad rentable y de bajo impacto en el ambiente El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), institución estatal de investigación, promueve el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía, desarrollando varias líneas de investigación en especies amazónicas. El IIAP cuenta con seis sedes (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Tingo María, Puerto Maldonado y Santa María de Nieva) donde desarrolla labores de investigación y/o transferencia de tecnología de cultivo de peces y moluscos. Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) El Centro de Investigaciones de Quistococha es el cuartel general del “Programa de Investigaciones para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC)”. Ubicado en el Km. 4.5 de la Carretera Iquitos – Nauta (a casi 10 Km. de Iquitos), tiene una extensión de 49 hectáreas y es el lugar donde se realizan las principales investigaciones en acuicultura amazónica en todo el país. Cuenta con 52 estanques de tierra de diversos tamaños y 60 artesas revestidas con mayólicas para fines diversos como manejo de alevinos de paiche y arahuana, moluscos, larvicultura y cultivo de alimento vivo. Tiene además un laboratorio de reproducción de peces de primer nivel, un sistema de recirculación de agua, laboratorios de bromatología, limnología, hematología, taxonomía, histología y esclerocronología. 34

Aquavisión - Marzo 2009

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), promueve el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía.

El CIQ cuenta con profesionales especialistas en diferentes áreas de la acuicultura como: nutrición y reproducción de peces, cultivo de alimento vivo, etc. Adicionalmente cuenta con el soporte de expertos en taxonomía, rasgos de vida, genética, larvicultura y fisiología de peces del IIAP y del IRD (Francia). Principales Investigaciones 1. Evaluación de insumos locales alternativos en la alimentación de peces En los últimos años se evaluaron varios insumos alternativos como: Harinas de Pijuayo, Yuca y Plátano; Harinas de Triguillo Regional (Coix), Lenteja de Agua (Lemna) y Spirulina; Tortas de Sacha Inchi y Castaña Brasileña; Polvillo de Malta de Cebada (Cervecería Amazónica). Ahora sabemos que el pijuayo, yuca y plátano son buenos sustitutos del maíz, el salvado y el moyuelo de trigo en gamitana y paco. La harina de Spirulina y la castaña brasileña probaron ser insumos proteicos de buena calidad. La malta cervecera y el triguillo regional son insumos útiles como aportantes energéticos y de fibra. 2. Introducción y uso de dietas extrusadas en piscicultura amazónica En el 2005, el IIAP introdujo este producto con éxito en el cultivo de peces amazónicos logrando buenos resultados. www.aquavisionperu.com


Investigación

Entre el 2006 y 2007, estudios realizados en estanques del CIQ registraron cosechas entre 8.5 a 12 t. por hectárea/año. 3. Producción de nuevos organismos para cultivos auxiliares Alimentar millones de larvas de peces no es tarea fácil, por eso en los últimos años además de producir organismos como rotíferos, Moina sp., y Scenedesmus, se incorporó y desarrolló tecnología de cultivo de nuevos organismos que sirven como alimento para las larvas de peces producidas en los laboratorios de reproducción. Entre los organismos estudiados tenemos: Spirulina platensis (microalga), Chironomus sp. (insecto, Díptera), Panagrellus sp. (nemátodo), Conchostracos (orden Spinicaudata) 4. Avances en parasitología de peces: Parásitos de la arahuana y el paiche El IIAP con apoyo financiero de INCAGRO, condujo estudios para identificar los parásitos de mayor prevalencia y los órganos y/o estructuras de mayor prevalencia parasitaria en paiche y arahuana de cultivo. En paiches juveniles se identificó 6 ectoparásitos: Trichodina sp. (protozoo ciliado) en raspado de piel, Dawestrema cycloancistrioides y D. cycloancistrium (monogeneo) a nivel de arcos branquiales, sanguijuela (por identificar), Dolops sp. (Crustáceo) y un Copépodo (por identificar) en raspado de piel, tanto en Ucayali como en Loreto. Asimismo, se colectó 3 endoparásitos: Nilonema senticosum (nemátodo) en vejiga gaseosa; Caballerotrema sp. (tremátodo) en el intestino; y Gymnodinium sp. (protozoo) en estomago. Los órganos con mayor incidencia fueron branquias (74%), vejiga gaseosa (42%), estómago (29%) e intestino (3%).

Se comprobó la viabilidad de los espermatozoides de los híbridos, que fecundaron óvulos de sus especies parentales, el paco y la gamitana. También se observó óvulos en hembras híbridas. Estos resultados implican una seria limitante para la producción de alevinos de pacotana para fines piscícolas debido al riesgo de que fugas accidentales puedan ocasionar riesgos de erosión genética en poblaciones naturales de gamitana o paco 7. Avances en la tecnología de cultivo de la doncella La piscicultura de la doncella es una de las alternativas para reducir la sobrepesca en ambientes naturales. El IIAP viene afinando la tecnología de reproducción y de levante de pie de cría en Loreto y Ucayali con interesantes resultados. En Loreto se realizó un primer ensayo de densidad de siembra en 2do alevinaje. Los tratamientos fueron: T1: 1 pez/m2; T2: 2 peces/m2 y T3: 3 peces/m2. La alimentación fue con una dieta extrusada tipo trucha. Como resultados preliminares se observó un mayor nivel de sobrevivencia en el T1 (93.3%) a comparación con T2 y T3 (80.8% y 59.4%, respectivamente).

En alevinos (0.40 g) se encontró 3 parásitos: Dawestrema cycloancistrium, Trichodina fariai e Ichthyophthirius multifiliis. Los órganos afectados fueron branquias y piel. En arahuana fueron identificados 3 parásitos metazoarios: Trichodina sp., Camallanus acaudatus y Gonocleithrum cursitans. 5. Tecnología innovadora para el sexado del Paiche La determinación sexual en el paiche no es todavía posible mediante caracteres morfológicos. Investigadores del IIAP y el IRD plantearon una metodología de sexado basada en la detección de la proteína femenina llamada vitelogenina (VTG) usando un ensayo inmuno-enzimático. La aplicación del método en el sexado del lote de reproductores del CIQ fue totalmente exitosa. Se sacrificó 10 ejemplares para la verificación del método dando como resultado un 100% de eficacia. 6. Estudio del potencial reproductivo del híbrido pacotana www.aquavisionperu.com

Aquavisión - Marzo 2009

35


Estadísticas

Cifras estadísticas de la producción de trucha en el Perú Figura 1. Evolución de exportaciones de trucha - Período 2007 - 2008 Fuente: ADEX DATATRADE

Fuente: Asociación de Exportadores - ADEX

Analizar e interpretar las cifras estadísticas es una tarea muy importante y compleja, por tal motivo, la Revista AQUAVISIÓN se puso en contacto con el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX, Sr. Henry Quiroz, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Sr. José Manuel García Campodónico, representante de Piscifactorías de los Andes; especialistas inmersos en la materia, a fin de tener una correcta lectura de los datos estadísticos presentados. El panorama del cultivo de trucha: Cifras estadísticas de producción y exportación En referencia a lo observado en la Tabla 1 y Figura 1, el Sr. Henry Quiroz nos precisa lo siguiente: “Las cifras muestran una reducción en las exportaciones para el presente año (Tabla1), lo cual no representa necesariamente una disminución en la producción. Por otro lado, las exportaciones de trucha han disminuido en 35.25% debido básicamente a un incremento en el consumo interno. Asimismo se ha diversificado la participación de exportadores”.

“Si tenemos en cuenta que el número de concesiones acuícolas para cultivos de trucha se ha incrementado de manera significativa (Fig. 1), nos toparemos con un mercado diversificado en las distintas regiones del país. Sin embargo, sólo unas cuantas empresas representan el mercado nacional”, precisa el Sr. Henry Quiroz. Además nos señala: “Actualmente los principales exportadores de este producto son: Piscifactorias de los Andes, Inversiones Perú pacifico y la Asociación de Productores San Pedro y San Pablo en el Lago Arapa, Titicaca. Estos últimos. han exportando más de USD 80 000 a países como Alemania, Australia y Bélgica, durante el año 2008”.

USFOB 23, 891.60

2007

2008 468, 809.17

% Var. 07 - 08 103.04%

Febrero

551, 577.88

492, 236.98

-10.76%

Marzo

251, 765.76

84, 133.38

-66.58%

Abril

411, 016.00

106, 984.18

-73.97%

Mayo

410, 882.83

64, 369.56

-84.33%

Junio

496, 564.18

329, 713.99

-33.60%

Julio

517, 084.20

88, 603.04

-82.86%

Enero

Agosto

530, 058.50

238, 048.46

-55.09%

Septiembre

352, 542.83

575, 390.34

63.21%

Octubre

717, 595.83

387, 494.11

-46.00%

Noviembre

254, 494.31

408, 675.58

60.58%

Diciembre

664, 197.45

244, 760.92

TOTAL

5´ 338, 671.37

3´ 489, 219.71

-63.15% -35.25%

Tabla 1. Cifras de exportación de trucha / Enero - Diciembre Periodo 2007 - 2008

36

Aquavisión - Marzo 2009

Figura 2. Mercado de la trucha 2008 (Principales países importadores)

De otro lado tenemos, según cifras citadas por el Ministerio de Producción (Fig. 2), en el año 2008, Canadá se constituyó como el principal importador de trucha, con aproximadamente USD 1’ 000’ 000., siendo las presentaciones más demandadas por este mercado el filete de trucha congelada y la trucha deshuesada. www.aquavisionperu.com


Estadísticas

Tabla 2. Extracción de truchas por departamento en TM / Fuente: PRODUCE

Alemania es otro mercado importante, con importaciones del orden de los USD 800’ 000 y tienen demanda por productos como: trucha eviscerada congelada, filete de trucha congelada y empacada al vacío, trucha deshuesada congelada y filete de trucha en conservas. Noruega importó cerca de USD 700’ 000 en trucha eviscerada y filetes de trucha congelados y empacados al vacío, así como también filetes de trucha ahumada. Suecia importó al rededor de USD 400’ 000, las principales presentaciones fueron trucha deshuesada, eviscerada y filetes congelados. Por último, E.E.U.U. importó cerca de USD 350’ 000, principalmente en filetes de trucha fresca. Otro producto importante para este mercado es la trucha eviscerada congelada y empacada al vacío. Finalmente, con respecto a la extracción de trucha en el Perú (Tabla 2), se observa una marcada diferencia en las regiones de Puno y Junín. Puno se muestra claramente como la zona con mayores cifras de extracción de trucha entre el período 2003 - 2008. Sobre esta situación, el representante de Piscifactoría de los Andes, Sr. José Manuel García Campodónico, nos comentó que básicamente, hay 3 componentes esenciales para lograr un buen nivel de desarrollo en lo que a cultivo www.aquavisionperu.com

de truchas se refiere. “El buen alimento balanceado, buena calidad de agua y buen manejo del cultivo”. “En definitiva el nivel alcanzado por Piscifactorias de Los Andes se sustenta en la experiencia de 30 años en el mercado, con un espertiz propio, el cual la distingue de otros competidores, adicionalmente a los 3 componentes ya indicados. Comercialmente es importante tener una cartera de clientes sólida, la cual permita hacer sostenible el negocio. Del mismo modo, una buena capacidad financiera de la empresa también es importante ya que permitirá soportar pagos tardíos y eventuales factores externos que pudieran afectar al cultivo”, comenta el Sr. José Manuel García Campodónico. Finalmente nos comenta: “Una trucha con una presentación adecuada tiene mucho más valor agregado que una que carece de ello. Una presentación adecuada incluye no solo el empaque del producto sino también toda la información de trazabilidad y de inocuidad exigida por ley. Todo esto en conjunto, brinda un valor agregado incalculable al producto y que al final es distinguido por el cliente”. En definitiva, es innegable que el mercado de la trucha se viene desarrollando de manera positiva para los productores, tanto en el mercado interno como en el externo.

Aquavisión - Marzo 2009

37


Acuicultura en el Mundo Agenda de Eventos Internacionales 2009 FEBRERO

MAYO

- 8th International Mediterranean Seafood Exhibition (MSE)-Rimini Fiera, Italy Fecha: 14 al 17 de Febrero 2009

- World Aquaculture 2009 - Veracruz, México Fecha: 25 al 29 de Mayo 2009

- Acuaculture America 2009-Washington, USA Fecha: 15 al 18 de Febrero 2009 MARZO Expoacuicola 2009 “I Exhibición Internacional de Acuicultura” Club Regatas Unión La Punta – Callao - Perú Fecha: 5 y 6 de Marzo 2009 Entre el 5 y 6 de Marzo 2009, se llevará a cabo el primer evento especializado en acuicultura “EXPOACUICOLA 2009” un importante punto de encuentro empresarial que busca dar a conocer los nuevos avances tecnológicos, ampliar nuevos conocimientos y técnicas para la acuicultura, alternativas de crecimiento, nuevas oportunidades de negocios y su futuro frente al mercado mundial, aportando al desarrollo de una acuicultura sostenible. Este evento contará con una exhibición internacional de nuevas y últimas tecnologías en productos y servicios que se ofrecen para todo el proceso acuícola, desde la crianza hasta el producto final para su consumo. Acompañada de un importante ciclo de conferencias y talleres dictados por especialistas nacionales e internacionales de la industria acuícola, en los cuales se ampliarán conocimientos y brindarán información específica sobre está prominente actividad. Y teniendo como centro de fiesta el II Festival del Pisco y Sabores Marinos, donde se degustarán deliciosos platos gourmet de la mano del infaltable Pisco Peruano. Expoacuícola 2009 es organizado por Target Comunicaciones S.A.C., en co-organización con el Ministerio de la Producción PRODUCE. - VIV Asia 2009-Bangkok, Thailand Fecha: 11 al 13 de Marzo 2009 - Pesca Sur 2009-Talcahuano, Chile Fecha: 25 al 28 de Marzo 2009 ABRIL

JUNIO - II Expo Acuicultura 2009 - Buenos Aires, Argentina Fecha: 01 al 30 de Junio 2009 - XIII International Symposium on Fish Nutrition and Feeding - Florianópolis, Brasil Fecha: 01 al 05 de Junio 2009 - Acui 2008 - Galicia, España Fecha: 03 al 05 de Junio 2009 AGOSTO - Seminario Internacional: Estatus Sanitario en la Producción Intensiva de Salmonídeos Puerto Montt, Chile Fecha: 01 al 31 de Agosto 2009 - Aquaculture Europe 2009 - Trondheim, Norway Fecha: 14 al 17 de Agosto 2009 - Aqua Nor 2009-Trondheim, Norway Fecha: 18 al 21 de Agosto 2009 SEPTIEMBRE TAFT 2009 - Copenhagen, Denmark Fecha: 15 al 18 de Septiembre 2009 World Fishing Exhibition - Vigo, España Fecha: 16 al 19 de Septiembre 2009 OCTUBRE Conxemar - Vigo, España Fecha: 06 al 08 de Octubre 2009 NOVIEMBRE Aquamar Internacional 2008-Feria de Acuicultura y Pesca - Mazatlán Sinaloa, México Fecha: 12 al 14 de Noviembre 2009

- International Symposium: Aquaculture - A Sustainable Future-Edinburgh, UK Fecha: 21 al 22 de Abril 2009 36

Aquavisión - Diciembre 2008

www.aquavisionperu.com



OVAS EMBRIONADAS

Visítenos en nuestros stands 25 Y 50 en la feria EXPOACUICOLA - 2009

COSECHE LOS BENEFICIOS

Considerando el tiempo y esfuerzo invertido en llevar la trucha a cosecha, es fundamental basar la producción ALEVINOS en el mejor inicio

ALEVINOS

R

ALEVINOS

R

AQUATECH OF PERU

Jr. Natalio Sánchez Nº 244 . Of. 303 Jesús María - Lima

Teléfonos : (01) 331 0334 / 332 0601 Fax: (01) 425 1629 Cell. 995939281 Nextel : 100*5666 / 100*5777 ventas@aquatechperu.com

www.aquatechperu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.