2 MÜHÜ
3
4 MÜHÜ
5
Guía de Contenidos del MüHü 06
Introducción
09
Logotipo - Paleta Cromática - Implementación - Normas y usos - Variables
21
Tipografías
29
Pictogramas - Familias - Método Constructivo - Implementación
37
Ilustraciones - Familias - Método Constructivo - Implementación
45
Fotografía
51
Sistemas Gráficos - Sistema Institucional - Sistema para Adultos (Obras) - Sistema para Niños (Audiovisual)
62
Paseo de la Historieta
6 MÜHÜ
1. Introducción
¿Quiénes somos? Algo de Historia
Nuestro Objetivo
Nosotros somos “El Museo del Humor Gráfico Argentino”, reunimos las obras de los más grandes maestros de la historieta e ilustración del país en un mismo lugar.
Con esta nueva imagen buscamos achicar la brecha generacional que existe entre niños y adultos, creando un espacio de interacción en donde ambas partes puedan contar y mostrar el Humor Gráfico y la Historieta de su época.
Fundado por 5 de ellos, Quino, Garaycochea, Sabat, Mordillo y Sendra originalmente. Luego de su fallecimiento, Sendra fue reemplazado por Cascioli, para seguir manteniendo la cantidad de miembros fundadores. Nacido en el año 2012 luego de muchos años de persistir, el Museo del Humor encontró su Hogar en la antigua casa de la cervecería “La Munich”, en Puerto Madero.
7
8 MÜHÜ
9
Logotipo
10 MÜHÜ
2. Logotipo
¿Por qué MüHü? Nuestro Logotipo El acrónimo “MüHü”, proveniente de las palabras “Museo” y “Humor”, nos convierte en una marca más moderna y lúdica. Utilizamos 3 recursos característicos:
1
La Diéresis; tomada de la palabra “Múnich”, que en su idioma original es “München”, ciudad en la que está inspirado nuestro edificio, como una herencia alemana. Y como agregado, el signo “ü”, remite a un emoticón para el público joven de esta generación.
1
2
La Burbuja de historieta; manteniendo elementos del logotipo fundador, pero llevada a un globo de conversación contemporáneo, para poder captar a un público más joven.
2
3
Las Sombras; son las grandes protagonistas de la marca, derivan de la historieta y son la gran diferencia con el Cómic Estadounidense. Se generan con pequeñas líneas paralelas equidistantes entre sí.
3
11
Variables de Logotipo Sin bajada
Abreviatura para Favicon
Con bajada
Con bajada Vertical
12 MÜHÜ
2. Logotipo
Paleta Cromática y Aplicaciones Contamos con 3 colores institucionales: (interpretando el blanco como ausencia de color)
C: 0 M: 100 Y: 80 K: 0
C: 0 M: 0 Y: 0 K: 90
C: 0 M: 0 Y: 0 K: 20
# CC1F3C
# 424243
# D0D1D3
R: 204 G: 31 B: 60
R: 65 G: 64 B: 66
R: 208 G: 209 B: 211
13
ร nicas Variables Permitidas Aplicaciรณn sobre Blanco
Aplicaciรณn sobre Color
14 MÜHÜ
2. Logotipo
Implementaciones Signo en pieza Individual Estas son algunas de las implementaciones del Signo en diferentes piezas, tanto digitales como impresas. Mostrando las formas de aplicación en algunas de sus variables. 1 Tarjetas de presentación 2 Aplicación para celulares 3 Afiches de Vía Pública 4 Folletaje 5 Favicon en Página Web
1 - Tarjeta Personal
2 - Aplicación
15
4 - Folletería
5 - Favicon en Página Web
3 - Afiche Vía Pública
16 MÜHÜ
2. Logotipo
Normas Preventivas de Uso Aplicaciones de Signo Marcario No rotar el Logotipo
Tamaños mínimos
3 cm de altura (mínimo legible)
No modificar el Logotipo
1,5 cm de altura (mínimo legible)
No aplicar sobre foto
En tamaños menor a 1,5 cm, eliminar líneas de sombra
17
Normas Preventivas de Uso Aplicaciones en Zócalo Aplicar logotipo e información institucional en Zócalo Estandarizado
Av. de los Italianos 851 - Puerto Madero www.museodelhumor.com
Uso sobre Fondo blanco y negro
Uso sobre Fondo de color
No modificar el color de fondo del Zócalo de información
18 MÜHÜ
2. Logotipo
Variables para otras Plataformas Redes Sociales Esta aplicación muestra la convivencia con el logo de la Ciudad de Buenos Aires. Presenta una proporción de 80% de espacio para el “MüHü” y un 20% para el Logo de la Ciudad de Buenos Aires. Está presente la franja con degradado institucional de CABA, como divisoria entre ambos Signos.
80% Signo MüHü
20% Signo CABA
19
Aplicaciรณn de logo sobre la pรกgina de perfil de Instagram
Aplicaciรณn de logo sobre la pรกgina de perfil de Facebook
20 MÜHÜ
21
TipografĂas
22 MÜHÜ
3. Tipografías
Tipografías Institucionales: Gotham Rounded La tipografía Gotham Rounded la utilizamos para titulares, puestas tipográficas de afiches y señalética de interiores y exteriores. Es una tipografía de terminaciones circulares, que le brindó la característica amable tanto a las ilustraciones como a los titulares.
Aa
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
23
Aa
Aa
Gotham Rounded Medium
Gotham Rounded Bold
Utilizada para Subtítulos o Destacados tanto con fondo de color o con fondo blanco, siempre bajo los colores institucionales anteriormente planteados
Utilizada para Títulos y Puestas tipográficas de gran tamaño. Una vez superados los 80 pt, debe ajustarse el interletrado.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
24 MÜHÜ
3. Tipografías
Tipografías Institucionales Montserrat La tipografía Montserrat fue utilizada como fuente para texto base y epígrafes, en sus versiones Regular, Medium, Bold e Italic. Su similitud con la Gotham Rounded y su aspecto más recto y serio, fue de gran utilidad para una balanceada mancha de texto.
Aa
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
25
Aa
Aa
Montserrat Medium
Montserrat Bold
Utilizada para Destacados en el texto de corrido impreso y digital. Usar como Tipografía base cuando es utilizada sobre fondo de color.
Utilizada para Destacados cuando la Montserrat Medium es utilizada como texto base, es decir, con fondo de color.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”·$%&/()=;:_´`+ // Ü ü
26 MÜHÜ
3. Tipografías
Uso de las Tipografías Montserrat y Gotham Rounded Esta es una puesta tipográfica editorial con imágenes de las estatuas y pérgolas de la ex-cervecería Munich. En ella se utilizan la Gotham Rounded Bold y Medium para Título y Subtítulo, la Montserrat Regular para texto base y la Medium para destacados dentro del texto. En caso de haber fondo de color se utiliza la Montserrat Medium para texto base y la versión Bold para destacados. Jerarquías: 1 Gotham Rounded Bold 2 Gotham Rounded Medium 3 Montserrat Regular 4 Montserrat Medium
Pieza Gráfica - Doble página de la pieza editorial de la Ex-Cervecería Munich
27
Tamaños de Tipografía y Jerarquías
Jerarquía 1: Gotham Rounded Bold 18 pt
Jerarquía 2: Gotham Rounded Medium 12 pt
Jerarquía 3: Montserrat Regular 9 pt
Jerarquía 4: Montserrat Medium 9 pt
Jerarquía 5: Montserrat Medium 7 pt Jerarquía 6: Montserrat Regular Italic 7 pt
Pieza Gráfica - Página Simple de Pieza Editorial de la Munich
28 MÜHÜ
29
Pictogramas
30 MÜHÜ
4. Pictogramas
Familia de Pictogramas Personajes de Historieta: Desarrollamos un sistema de pictogramas para unificar los estilos de todos los personajes del museo, así los podemos usar todos juntos en una misma pieza sin que compitan entre sí los valores de línea, colores, rellenos y técnicas gráficas de los distintos dibujantes. Personajes ilustrados: (de izquierda a derecha)
- Edificio MüHü - Patoruzú - Chicas de Divito - Inodoro Pereyra - Gaturro - Patoruzito - Mafalda - Isidoro Cañones - Superhijitus - Matías
- Don Fulgencio - Don Nicola - El loco Chávez - Tía Vicenta - Negrazón - El Linyera - Langostino - Clemente - El Eternauta - La Jirafa
31
Familia de Pictogramas: Pictogramas Señaléticos Estos pictogramas fueron utilizados para la señalética de la institución, siendo esta tanto externa como interna. Fue basada bajo las condiciones de los pictogramas de los personajes del Paseo de la Historieta. Entre ellos como puede observarse se encuentran algunos pictos en distinto color y sin sombra. Estos pictogramas son de uso digital y se evitó el uso de sombra ya que en su tamaño original la sombra solo entorpece, y pierde su valor estético.
Pictogramas digitales Pictogramas señaléticos
32 MÜHÜ
4. Pictogramas
Método Constructivo vo Pictogramas de Historieta: La línea siempre tiene que tener extremos y uniones redondeadas. Al aplicar la sombra deben usarse líneas paralelas equidistantes. La ilustración debe ser lo más limpias posibles para su correcta reducción. Las líneas no tienen modulación ni diferentes grosores. Los pictogramas no tienen figuras con relleno, todo detalle se debe lograr con líneas de las características solicitadas. 1 - Elección de Imagen Como primer paso se debe encontrar una imagen en una calidad que nos permita redibujarla. En este caso es Isidoro Cañones, creado por Dante Quinterno. El personaje debe estar siempre o de frente o mirando hacia la izquierda. Esto nos permitirá aplicar las líneas de sombra en zonas que normalmente no tienen imperfecciones o formas extrañas.
2 - Valores de Línea Se busca que la cantidad de vectores sea la menor posible, sin perder la esencia del personaje a ser ilustrado.
33
Método Constructivo Pictograma Final 3 - Últimos Detalles El grosor de línea del picto dependerá del tamaño en el que va a ser utilizado. La correcta proporción es de 1 pt de línea por cada 50 pt de altura de la ilustración. El grosor de la línea sombra será igual al grosor de la línea de la ilustración. La primer línea de sombra debe aplicarse en la esquina izquierda inferior, y replicarse a lo largo de todo el costado derecho de la ilustración. Este procedimiento solo aplica para pictogramas, no para ilustraciones.
Mismo valor de línea Detalles Mínimos
Línea sin Modular
Sombra, líneas paralelas equidistantes Características Principales
34 MÜHÜ
4. Pictogramas
Implementación Proporciones y tamaños
Total: 50 cm x 16 cm
Blanco: 30 %
Estas son piezas en donde los pictogramas de los personajes de historietas tienen mucha relevancia y son el sustento gráfico de dichas piezas, tanto estéticas como funcionales.
1 - Pictograma Debe ser el primer nivel de lectura, y tiene que ser posible verlo desde una distancia media/ larga, está ubicado en el extremo izquierdo de la pieza señalética.
2 -20%
2 - 30 %
1 - 20 %
Aprox. 20/30 % de presencia
2 - Información orientadora: Junto al pictograma se encuentra la información clave para la orientación del usuario. En ella se enumeran las salas que se encuentran en ese sector o piso.
Total: 50 cm x 16 cm
Blanco: 30 %
Aprox. 30/40% de presencia
2 - 40 %
1 - 30 %
35
Nomenclador del Paseo
1 - 13 %
Proporciones y tamaños Este circuito pertenece al Museo del Humor , es un homenaje a los personajes más reconocidos de la historieta argentina. Para conocer más a los personajes visitános!
2-4%
Av. de
Aprox. 13% de presencia
19 Balcarce
Giralt
México
16
17
ta lie Ju
ri nte La
Petrona Eyle
Av. Moreau de
Azopardo
Chile
Justo
Av. Independencia
Rosario Vera
Peñaloza
Chile Av. 371
5-3%
3
5
Aprox. 6% de presencia
6 7
5 - Resto de los pictogramas: Lista del resto de los pictogramas con la información mínima.
Isidoro Balcarce y Chile Av.
11
Larguirucho y Super Hijitus
12
Don Nicola Moreau de Justo, Alicia Av. y
Loco Chavez Azucena
Balcarce y México
4
Matías
Tia Vicenta
13
Balcarce 500
Don Fulgencio República Bolivariana de Venezuela y Balcarce
Clemente Balcarce 400
Aimé Painé y
Negrazón y Chaveta
14
Aimé Painé y Martha Lynch
Diógenes y el Linyera
15
Martha Lynch 300
Chicas Divito Av. Belgrano y Balcarce
8
Patoruzú
9
Patoruzito e Isidorito
Azopardo y Av. Belgrano
Langostino
16
Martha Lynch 400
Inodoro Pereyra
17
Martha Lynch y Av. de los Italianos
Eternauta
18
Av. de los Italianos 800
Azopardo y Av. Belgrano
10
Aprox. 3% de presencia c/u
Gaturro
Azopardo y Av. Belgrano
Jirafa Mordillo
19
Av. de los Italianos 851
24 % total de presencia
6 - Zócalo Informativo: Último nivel de lectura. Aprox. 10% de presencia
6 - 10 %
Total: 104 cm x 40 cm 100%
Mafalda, Manolito y Susanita
1 2
4 - Pictograma del Lugar: Debe ubicarse por arriba del resto de los pictogramas, tanto en posición como en tamaño.
ch
Aimè Painé
Av. Ing. Huergo
2
4-6%
Ly n
Venezuela Av.Paseo Colón
Balcarce
Defensa
3
a
13
Juana Manso
6
4
18
15 art
12
5
1
Aprox. 23% de presencia
Juana Manso
3 - 23 %
M
11
Av. Bel grano
Aprox. 4% de presencia
3 - Mapa: Pieza con mayor tamaño y detalles
i
9 10
8
7
Olga Cossettin
Moreno
Av. Ing. Huergo
Defensa
2 - Signo Marcario Secundario: Segundo nivel de lectura, junto a su descripción y explicación del paseo.
14
M, rnan . He Av. Int
lianos los Ita
1 - Signo Marcario Primario: Debe ser el primer nivel de lectura, ubicado en el extremo superior de la pieza señalética.
Descargate la app para una experiencia más interactiva Bajate nuestra app para escanear los códigos QR y acceder al contenido exclusivo del Mühü, juegos, sorteos y más!
No te lo pierdas!
Avenida de los Italianos 851, CABA Argentina. Teléfono: 4313 - 4079
Entrada
Lunes, martes y miércoles gratis. Jueves a Domingos y Feriados $10. Jubilados y universitarios (con acreditación), niños hasta 12 años, discapacitado con acompañante: entrada gratuita todos los días.
Horario
Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs.
Blancos: 20%
36 MÜHÜ
37
Ilustraciones
38 MĂœHĂœ
5. Ilustraciones
Ejemplos de Ilustraciones Simples
Complejas
39
Composiciones
40 MÜHÜ
5. Ilustraciones
Método Constructivo Ilustraciones Institucionales: Las ilustraciones vectoriales tienen su propio carácter y simplicidad compleja. ¿Qué queremos decir con esto? Se debe buscar la forma más simple de hacer figuras complejas. En este caso mostraremos el método de construcción de una guitarra:
Las Misceláneas provienen de los mismos recursos aquí utilizados. Círculos con contorno, macizos, y cruces de líneas con puntas redondeadas
Tipos de figuras utilizadas
Composición con figuras geométricas Unión Vectorial Figura Final
1 - Nuestras ilustraciones están construidas a través de formas geométricas y curvas poco forzadas, similar al tratado de línea de los pictogramas. A diferencia de estos no poseen líneas de sombra y tienen un valor de línea y una complejidad algo menor.
41 Valor de línea depende de la figura ilustrada. Mantener los pesos visuales de las figuras ejemplificadas
Luego de terminada la figura se agregan algunos detalles
2 - Una vez finalizada la composición con figuras geométricas, se deben eliminar las líneas sobrantes y unir, sin que estos se rompan, los vectores cercanos formando una sola figura maciza.
3 - La línea utilizada siempre tiene que tener extremos y uniones redondeadas. La ilustración debe ser lo más limpias posibles para su correcta reducción. Las líneas no tienen modulación ni diferentes grosores. Solo se aplicará relleno cuando 2 bordes de la misma figura entren en contacto o estén tan cerca que dificulte su simpleza visual.
Extremos y Uniones redondeadas.
42 MÜHÜ
5. Ilustraciones Total: 50 cm x 70 cm 100%
Blancos: 35%
Implementación Afiches Institucionales: Estos son algunos ejemplos de un sistema de afiches institucionales que buscan, de forma retórica, transmitir aspectos o temas que en la historieta son muy frecuentes. Para analizarlos, mostraremos qué porcentaje de Imagen, Título y Signo (Zócalo Institucional) deben ser aplicados para un correcto uso de los elementos.
50 % de Imagen
5 % Título
10 % Zócalo Institucional Afiche de Historia
43
Av. de los Italianos 851 - Puerto Madero www.museodelhumor.com
Afiche de Familia
Afiche de Cultura
44 MÜHÜ
45
FotografĂa
46 MÜHÜ
6. Fotografía
Fotografía Usos y Variables: Las siguientes variables pueden ser utilizadas con total libertad y combinaciones posibles entre ellas, como por ejemplo, todas a la vez o solo 1 por vez.
1
Imágenes en Escala de Grises
47
2
Monotono
3
Eliminaciรณn del fondo
48 MÜHÜ
6. Fotografía
Fotografía Usos y Variables: La aplicación de fotografía sobre una página o doble página está permitida siempre que se la acompañe de una puesta tipográfica mínima que le dé significado a la fotografía. El uso de la fotografía es libre en piezas editoriales y digitales, pero su uso no responde a piezas de vía pública como afiches o banderines.
Doble página editorial de la historia
Sub Página de la Web orientada al
de la Ex Cervecería Múnich
Paseo de la Historieta
49
Doble página editorial de la historia de la Ex Cervecería Múnich
50 MÜHÜ
51
52 MÜHÜ
Sistema Institucional Gráfica Principal Es el sistema principal de nuestra institución. El mensaje que transmite es el de reducir la brecha generacional y reforzar los vínculos tanto entre padres e hijos como entre abuelos y nietos. La idea es generar piezas que atraigan a ambos desde distintos enfoques y que puedan ser usadas por ambas partes. Al niño se lo busca desde el lado de la ilustración y de los personajes, generando juegos para pintar o participar, mientras que al adulto se le brinda más información. Frente de la Entrada Impresa del MüHü
Características Principales: Estructurales y Compositivas
- Ilustraciones - Pictogramas - Uso de Toda la Paleta Cromática - Formal y Amigable - Figura Central - Composiciones limpias y con abundante uso de espacios blancos
Dorso de la Entrada Impresa del MüHü
53
Afiche Institucional Horizontal del MĂźHĂź
54 MÜHÜ
Fotomontaje de Afiche Institucional del MüHü
55
Banderines Institucionales Vericales del MĂźHĂź
56 MÜHÜ
Sistema B Adultos y Obras Gráficas Es un sistema secundario de nuestro Museo enfocado en un público adulto cuya infancia se vio marcada por la historieta y que tienen un fuerte sentimiento frente a ella. Se refiere a las exposiciones de obras impresas u Obras originales de los mismos Fundadores. El objetivo de este sistema es revivir el pasado y generar memoria emotiva en el público.
Características Principales: Estructurales y Compositivas
- Tipografía - Ilustraciones - Editorial - Fotografía - Memoria Emotiva - Trama fotográfica - Composiciones limpias y con abundante uso de espacios blancos
Pieza Individual de Folletería del Sistema “B” de Borges
57
Afiche del Sistema Secundario “B” de Patoruzú
58 MÜHÜ
Sistema C Niños y Plano Audiovisual Es el otro sistema secundario que le habla a un público infantil sobre el microcine y las proyecciones del museo. El mensaje a transmitir es que la historia puede ser divertida y que se puede aprender con películas y videos. Características Principales: Estructurales y Compositivas
- Pictogramas - Simulación de Movimiento - Fondo Negro, Detalle Rojo y Blanco - Amigable y Simpático - Presencia de Imágen - Composiciones limpias y con abundante uso de espacios blancos
Cronograma Interno del MicroCine
59
Afiche de Cultura Animada
Afiche de Valores Animados
Afiche de Ingenio Animado
60 MÜHÜ
61
Paseo de la Historieta
62 MÜHÜ
7. Paseo de la Historieta
Signo Marcario Secundario Paseo de la Historieta: Este paseo es un recorrido de 19 puntos a través del barrio de San Telmo y Puerto Madero. Cada Punto es la ubicación de una escultura de un Personaje de Historieta. Para evitar el problema de que dicho paseo no se separe del Museo, debe colocarse el Signo Marcario Secundario en una escala menor al Primario como se muestra a continuación.
Paseo Historieta
Únicas Variables de Aplicación
Paseo Historieta
Paseo Historieta
Paseo Historieta
63
Signo Marcario Secundario Proporciones con respecto al Signo Marcario en Señalética
Primario
Paseo Historieta
Secundario (1/3 Primario)
64 MÜHÜ
65
Tel. 4832 2390 Av. de los Italianos 851 Puerto Madero - Buenos Aires www.museodelhumor.gob.ar