EL BANCO MUNDIAL PRESTA DINERO A LOS ESTADOS BRASILEÑOS A CAMBIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA AMAZONIA

Page 1

El Banco Mundial presta dinero a los estados brasileños a cambio de la conservación de la Amazonía Institución financiera decide “poner un pie” en el tema ambiental e impone medidas para combatir la deforestación en el financiamiento de Mato Grosso y Amazonas

El polvo rojo de la carretera BR230, conocida como Transamazónica, se mezcla con los incendios al atardecer en la ciudad agrícola de Ruropolis, Pará. Septiembre de 2019. Foto: Johannes Myburgh / AFP Por un lado, Mato Grosso, potencia agrícola amenazada por el cambio climático. Por otro, Amazonas, una potencia ambiental infrautilizada. En común, la precariedad de la política de combate a la deforestación y la oportunidad de calificar acciones a través de recursos del Banco Mundial (Bird). Mato Grosso y Amazonas son los primeros estados de la Amazonía Legal en recibir un nuevo tipo de préstamo del Banco Mundial, cuyo objetivo es combinar la sostenibilidad fiscal y ambiental. “El Banco Mundial piensa que los estados tienen una gran responsabilidad en el control de la deforestación, pero su capacidad para combatirla es bastante débil”, observa Renato Nardello, líder del Programa de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial en Brasil, en una entrevista. “Esta estrategia de apoyo a los estados de la Amazonía Legal fue diseñada para tener un pie en este tema fundamental”, completa el ejecutivo. El contrato con Mato Grosso, por un valor de 250 millones de dólares, se firmó en 2019. En Amazonas, la firma del primero de dos préstamos, de 200 millones de dólares cada uno, debería concretarse en noviembre. La ayuda llegó en un buen momento para el gobernador de Mato Grosso, Mauro Mendes (DEM), quien a pesar de estar por delante del mayor productor de granos y carnes del país, necesitaba declarar un estado de calamidad financiera. Según el Bird , además de drenar pocos recursos a las arcas del estado, la agroindustria puso en riesgo su propia supervivencia al avanzar en áreas de vegetación nativa y cambiar el régimen de lluvias. “El estado de Mato Grosso se desarrolló a partir de la producción agrícola, pero la expansión de las fronteras hacia los bosques podría


socavar el progreso económico en el futuro”, observan los técnicos de la institución financiera, en un diagnóstico realizado en abril de 2019. Por lo tanto, las medidas de protección ambiental se incluyeron en las obligaciones del Estado junto con el ajuste fiscal tradicional. Para acceder a los recursos del banco, Mato Grosso no solo tuvo que adoptar una serie de medidas para reducir el gasto público, sino que también tuvo que aprobar un nuevo Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación e Incendios Forestales - el anterior había expirado en 2016. El gobierno estatal también adoptó metas para reducir la deforestación y regularizar la tenencia de la tierra. El Banco Mundial cree que los estados tienen la gran responsabilidad de controlar la deforestación, pero su capacidad para combatirla es bastante débil. El contrato finaliza en diciembre y, según informes del Banco Mundial, aún queda mucho por hacer. En lugar de disminuir, la tasa anual de deforestación aumentó, alcanzando los 1.767 km² en 2020. El número de Registro Ambiental Rural (CAR) validado fue de 5.9 millones en diciembre de 2020, lejos de la meta de 20 millones. “El Banco Mundial ve esto con preocupación. Creo que hay buena voluntad, pero a veces la voluntad no es suficiente”, admite Nardello, aclarando que el logro de metas no es obligatorio, sino un “indicador” a monitorear. En un comunicado, Mato Grosso informó que es el único estado que está logrando revertir la curva de deforestación y que es un referente nacional en la implementación de la CAR, con 12,6 millones de hectáreas ya registradas y validadas al mes de septiembre de 2021 Otro requisito del Bird for Mato Grosso era aumentar la transparencia de los datos ambientales, pero una encuesta exclusiva de ((o)) eco, que se publicará este miércoles 27, muestra que la situación del estado, aunque mejor que la de otros vecinos Amazon, todavía está lejos de ser ideal. El desafío tiende a ser aún mayor en Amazonas, uno de los estados donde más crece la deforestación: la deforestación es impulsada por el avance de la ganadería en municipios del sur , como Lábrea y Boca do Acre. No es de extrañar, esta es la región donde se implementarán acciones piloto de regularización de títulos de propiedad. “Tuvimos que redefinir la meta de reducción de la deforestación, imponiendo un objetivo mucho más ambicioso de lo que originalmente se pensaba”, revela el ejecutivo del banco. La oficina de prensa de Bird informa que aún no se ha acordado con el Ejecutivo estatal el nuevo objetivo de preservación del bosque. Pero al igual que en Mato Grosso, el gobernador Wilson Lima (PSC) renovó el Plan Estatal para la Prevención y Control de la Deforestación y Quema en Amazonas , que expiró hace seis años, y se comprometió a incrementar el ritmo de regularización de tierras, desde los 85.000 registros CAR fueron solicitadas en Amazonas, solo 11 habían sido plenamente validados a noviembre de 2020. El gobierno de Amaozonas informa que más del 70% de la deforestación del estado ocurre en áreas federales y que el tema ambiental involucra factores que están fuera de la competencia del Ejecutivo, como como el aumento de las exportaciones de productos básicos.

Renato Nardello, líder del Programa de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial en Brasil.


La preocupación de Bird por la regularización de tierras en el Amazonas va más allá de los dos contratos con los estados. Ya existen acciones del banco dirigidas a pequeñas propiedades en Goiás y, a nivel federal, se está discutiendo un programa en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento enfocado en tierras del Incra. “La idea es intentar intervenir a diferentes niveles, porque [en la Amazonía] hay tierras estatales y federales. El problema es precisamente la falta de condición agraria de muchas de estas tierras, que no están designadas, pero donde se produce la mayor parte de la deforestación”. ¿Cuál es el objetivo del Banco Mundial con estos contratos con los estados de la Amazonía? Renato Nardello - El Banco Mundial cree que los estados tienen una gran responsabilidad en el control de la deforestación. Son los dueños del territorio, controlan buena parte de las áreas y bosques. Sería inútil fortalecer el nivel federal sin fortalecer el nivel estatal. Entonces, el banco está tratando de desarrollar una estrategia para apoyar a los estados de la Amazonía Legal para tener un punto de apoyo en este tema fundamental. ¿Cómo se definen las políticas a adoptar a cambio de los préstamos? Las políticas se definen en discusión con el estado. En Mato Grosso y Amazonas, por ejemplo, la reducción de la deforestación es un indicador, por lo que la política tiene que ir en esa dirección. En ambos estados, una de las políticas implementadas es la aprobación del Plan de Deforestación y Control de Incendios Forestales. En Amazonas este plan vencía desde 2015 ¿Y qué sucede si no se cumplen los objetivos de reducción de la deforestación? El logro de las metas no es una obligación legal del Estado, técnicamente hablando, porque los indicadores no forman parte del documento legal. Pero el banco monitorea esto con discusiones, misiones y documentos. Se realiza una visita cada seis meses para ver cómo avanzan las actividades. Si el estado no logra el resultado, el banco verá qué lo llevó y lo que podría suceder es el impacto en el financiamiento futuro. En el caso de Mato Grosso no, porque es un proyecto de una fase. Pero en el caso de Amazonas, si el banco encuentra que el Estado no está haciendo su parte, dirá “mira, no vamos a hacer la segunda etapa porque no estás trabajando en lo que habíamos acordado”. Esa es una posibilidad. A pesar de los compromisos asumidos con el Banco Mundial, el año pasado Mato Grosso fue el segundo estado con más deforestación en el bioma amazónico. ¿Qué puede hacer el banco al respecto? El Banco Mundial ve esto con preocupación. La pandemia complicó aún más los resultados… Creo que hay buena voluntad, pero a veces la voluntad no es suficiente. Estamos preocupados, siguiendo esto muy de cerca. En Mato Grosso, creo que este año la situación ha mejorado, al menos la tasa de aumento de la deforestación ha disminuido. En Amazonas no puedo decir lo mismo, pero allí el proyecto aún no ha comenzado, porque no se ha firmado el contrato. Pero lo cierto es que la meta que se planteó, que era una reducción del 16% en la tasa anual de deforestación para 2022, ya es mucho más ambiciosa. Además del avance de la deforestación, ¿qué otros cuellos de botella ha identificado en los estados? En ambos, la capacidad de los estados [para combatir la deforestación] es bastante débil. La necesidad de fortalecer las Secretarías de Estado de Medio Ambiente [Semas] es un punto fundamental. En Amazonas, incluso más que en Mato Grosso, los recursos asignados por el estado al Sema son insignificantes. Es una de las últimas secretarías en cuanto a recursos financieros, y es una cartera que controla un inmenso territorio forestal. En este sentido, en Amazonas el banco apoyará el marco legal para la instalación de REDD + Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, que podrá permitir al Estado recaudar fondos que vayan directamente a acciones ambientales. La idea es combinar protección, conservación y desarrollo.


El banco también apoya el primer programa estatal de concesiones forestales en Amazonas.

La selva amazónica sigue en pie en el Bosque Nacional Tapajós, Pará. Foto: Marcio Isensee e Sá Los contratos con Mato Grosso y Amazonas abordan el tema de la regularización de títulos de propiedad, que es muy confuso en la Amazonía. Hay regiones donde varios CAR se superponen en la misma área. ¿Es este un punto crucial en la lucha contra la deforestación? Sí. En particular en Amazonas, hay una falta de conexión entre la CAR y el estatuto agrario. Puede tener un CAR sin saber quién es el propietario, y puede tener un propietario y dar un título [de la tierra] sin saber qué está haciendo el CAR. Es importante crear esta pasarela y la idea sería comenzar con acciones piloto, particularmente en la zona sur del estado, que es la frontera de la deforestación. También estamos comenzando a trabajar en la regularización de tierras de pequeñas propiedades en Goiás, y estamos discutiendo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento la posibilidad de llevar a cabo un programa de apoyo a la regularización de la tenencia de tierras en tierras del Incra en la región norte del país. . Entonces, ¿también está lidiando con el problema con el gobierno federal? Sí. La idea es intentar intervenir a diferentes niveles, porque hay tierras estatales y federales. El problema es precisamente la falta de estatus agrario de muchas de estas tierras públicas que no están designadas [no son Unidades de Conservación, Tierras Indígenas o asentamientos rurales], y es aquí donde se produce la mayor parte de la deforestación. Sabemos que una parte importante de la política ambiental brasileña se decide en Brasilia, en el Ministerio del Ambiente y en el Congreso Nacional. La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que debilita el Código Forestal. ¿Hasta qué punto los estados pueden asumir compromisos ambientales con el Banco Mundial mientras que a nivel federal hay una serie de intentos de favorecer a quienes deforestan? La participación del estado es importante precisamente porque son responsables de implementar las políticas federales. El Código Forestal es de diseño federal, pero la implementación es a nivel estatal, al igual que todo el sistema CAR. Mientras más recursos y capacidad tengan los estados, más podrán discutir con el gobierno federal para la implementación y definición de políticas que sean consistentes con sus objetivos.


No tendrá un proyecto ambiental, agrícola o de infraestructura que no tenga consideraciones climáticas. La comunidad internacional también prestará mucha atención a la posición de Brasil en la COP 26. ¿Se le exigirá cada vez más a Brasil que observe el tema ambiental si quiere acceder a recursos internacionales? Para el Banco Mundial, el tema del impacto climático es fundamental. No tendrá un proyecto ambiental, agrícola o de infraestructura que no tenga consideraciones climáticas. La comunidad internacional también prestará mucha atención a la posición de Brasil en la COP 26 [Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, programada para noviembre], que siempre es un momento muy importante para analizar el compromiso de los gobiernos a nivel global. ¿Brasil podría perder recursos por no tener el compromiso esperado? Bueno, no lo sé… depende del tipo de compromiso. Pero la falta de compromiso tiene un impacto, porque los intereses globales de la COP 26 luego se reflejan en la Junta Directiva del banco, donde están representados todos los países, incluido Brasil. Entonces, la postura de los gobiernos, en cualquier ámbito, tiene un impacto en la actitud de la administración hacia la concesión de recursos a los estados. Martin Eduardo Lucione Extraído ((o)) eco Fernanda Wenzel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.