Narcotráfico en Argentina
Una razón geopolítica Por Martin Verrier
Recientemente, los medios se hicieron eco de la amenaza del narcotráfico, representada esta por las organizaciones criminales que se disputan el control de los mercados y rutas del tráfico de cocaína en la ciudad de Rosario. Esta ribereña ciudad de la Argentina se ha transformado muy a su pesar, en el ejemplo de lo que sucede cuando el narcotráfico pasa a disputar el control del territorio al mismísimo estado. La situación entonces, ha llegado al punto en que Rosario, principalmente a causa del incremento de la actividad criminal generada por estas organizaciones, tiene hoy en dia una tasa de homicidios superior a 20 cada 100.000 habitantes,
propia de países que enfrentan la narcoinsurgencia o guerras civiles y que la Organización Mundial de la Salud considera como endémica. Es por esto, que en el presente contexto, una de las amenazas no tradicionales se presenta como la más vigorosa en nuestro país, es el narcotráfico. Estas organizaciones criminales amenazan así, goberna-
rTA 6 dores, jueces e investigadores. Argentina se ha transformado, por sus factores geopolíticos estables y
por sus factores geopolíticos variables en un eslabón fundamental del tráfico de drogas ilegales en la región. Este país que tradicionalmente ocupaba un lugar secundario de tránsito, hoy, y de acuerdo a información publicada por la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, es el primer consumidor per cápita de la región de cocaína y marihuana. Teniendo en cuenta lo anterior, este articulo tiene por objetivo fundamental demostrar cual es el rol que cumple hoy Argentina en el tráfico de cocaína y sus implicaciones para el país, si se trata de un país de tránsito, uno de consumo y porque condición ocupa el lugar que ocupa en esta situación. ¿ARGENTINA PAÍS DE TRANSITO? Hoy Argentina ocupa un papel clave para la comercialización transaccional de esta sustancia, pero también como destino final de la misma. Para comprender el papel que hoy la Argentina juega en la cadena internacional de comercialización de drogas ilegales es necesario previamente entender cómo funciona es que funciona esta cadena. La globalización es aprovechada por las grandes organizaciones criminales para aprovechar las “ventajas comparativas” de cada estado al momento de elaborar. Por ejemplo, en la cadena de comercialización de la cocaína, básicamente, entre el productor rural y el minorista en Europa, se pueden detectar 7 etapas de comercialización que se detallan
a continuación. En una primera etapa, en lo que consiste el recurso natural estratégico, el agricultor produce la materia prima natural necesaria para la sintetizacion de droga. En el caso de la cocaína, el primer eslabón lo constituye el productor de hojas de coca. Estos productores pueden ser o bien productores independientes, formar parte de “cooperativas” o directamente ser parte de las grandes organizaciones criminales. En general, los productores suelen ser independientes por dos motivos. El primero tiene que ver con que los productores buscan reducir
riesgos, y si un productor es atrapado puede ser fácilmente reemplazado por otro. En segundo lugar, los productores de drogas no encuentran grandes ventajas económicas en el cultivo y si muchos riesgos. Para dar una dimensión de lo que significa en términos económicos, esta etapa significa solo el 1,5% del valor total percibido por la cocaína vendida en Estados Unidos o Europa.1 La segunda etapa está protagonizada por quienes se encargan de confeccionar la etapa intermedia en la fabricación del clorhidrato de cocaína, denominada pasta base. Estos venden el producto a los grandes traficantes que optan, o bien exportan esta pasta base a otros países, o las trasladan a otro lugar para ser convertida en clorhidrato de cocaína. Hasta aquí, la producción se desarrolla en los países originarios, ya sea Colombia, Perú o Bolivia. Los grandes traficantes subcontratan el
transporte de la sustancia dentro del país productor hasta el lugar (frontera, puerto o aeropuerto) desde donde será exportada ilícitamente. Desde aquí, la pasta base o clorhidrato de cocaína es enviada a un país fronterizo con el mercado final. Estos pueden ser México, Centroamérica, Venezuela, y en los últimos años, Argentina. 2 En lo que sería la quinta etapa, las organizaciones narcotraficantes suelen subcontratar el tráfico inter-
fronterizo a bandas especializadas en esa actividad. Algunas otras utilizan recursos propios destinados a este fin. Así es llevada la droga al país intermediario, como México, Argentina y Venezuela.
rTA 7
rTA 8 En la sexta y penúltima etapa, la droga llega a las grandes organizaciones en el país de consumo. Estos “reducen” la droga mezclándola con otras sustancias para aumentar su rinde. Los destinos como este son EEUU, Europa y también lo es la Argentina en su doble rol como veremos más adelante. Finalmente en la séptima y última etapa, la droga es nuevamente reducida con otras sustancias por los traficantes minoristas para ser vendida al consumidor final. En el caso de la cocaína, la droga se suele “cortar” con efedrina, cafeína, y hasta harina y vidrio molido Ahora bien. En base a lo anterior ¿Qué lugar en estas 7 etapas ocupa hoy Argentina? Desde el 2000, el panorama se modifico radicalmente con respecto al lugar que ocupaba Argentina en la cadena de comercialización. Argentina, histórico país de tránsito leve hacia Europa, pasó a ser un eslabón fundamental en el tráfico de drogas. El país ya no se ubica solo como punto intermedio del tráfico de drogas hacia Europa, sino que también se convirtió en un mercado en sí mismo. (VER TABLA 1) El cambio más radical, se observa en el consumo y tráfico de cocaína. Mientras que en el año 2000 Argentina poseía una prevalencia de consumo del 1,2% y se ubicaba sexta a nivel regional, en el año 2010 Argentina presenta una prevalencia del 2,6%, lo que ubica al país en primer lugar regional en el consumo de cocaína. Este aumento superior al 100% demuestra el radical cambio del rol de argentina en el tráfico internacional de cocaína. El consumo de cocaína no fue el único en registrar un sensible incremento en los últimos diez años. El aumento en el consumo de marihuana o cannabis, fue aun más pronunciado. (VER TABLA ) Mientras que en el año 2000 argentina se encontraba en cuarto lugar a nivel regional con una prevalencia de 2,3% , para el año 2010, la prevalencia en el consumo de cannabis aumento más del 200% llegando al 7,2. Hoy argentina se ubica como el país con mayor consumo de marihuana de la región. En definitiva se pueden observar en el transcurso de estos diez años, aumentos considerables en el consumo de todas las drogas. La marihuana sigue siendo la droga más consumida, seguida de la cocaína, los estimulantes tipo anfetaminicos y los opiáceos. Para tener una dimensión del problema del consumo y tráfico de drogas en el país, vale recordar que el promedio global de consumo de cocaína en el mundo es de 0,4%, cifra que en nuestro país ascendió de 1,2% a 2,6% en los últimos diez años.3 Decir esto equivale a sostener que en nuestro país e consume unas 5 veces más cocaína que el promedio global. Argentina y Brasil constituyen en
este momento los mayores mercados de droga de América4 Otro dato que demuestra el afianzamiento de argentina como país de consumo y hasta sintetizacion de clorhidrato de cocaína es que Argentina, con 44 laboratorios detectados en 2008, es el país con más cantidad de laboratorios detectados después de Colombia, Perú y Bolivia.5 CORREDORES DE SALIDA DE LA DROGA. LA PUERTA ARGENTINA. Habiendo determinado el rol de argentina en este sistema, corresponde hallar una explicación que arroje indicios sobre el porque de esta situación. Como se puede observar en los mapas adjuntos, la cocaína y pasta base son producidas en una medialuna que va desde Colombia hasta Bolivia. Esta medialuna posee la particularidad de encontrarse inserta en un continente americano donde los estados presentan diferentes grados de respuesta para este fenómeno y donde los factores geográficos inciden claramente en los costos de transporte y exportación de la cocaína.
rTA 9 El ejemplo elegido en este caso es del radarización. Brasil, país más amplio y populoso del continente, geográficamente más cercano a los países de destino de la cocaína, como Europa y los EEUU es quizás el país que más recursos invirtió en los últimos años para controlar el espacio aéreo. A partir de los programas SIVAM y SINVICA, Brasil controla hoy el 95% de su territorio y posee ley de interceptación de aeronaves.6 Chile por su parte, favorecido por la frontera natural de los Andes, por una frontera históricamente controlada como lo es la que tiene con Perú y a partir de la incorporación de modernos radares, controla más del 90% de su espacio aéreo.7 Uruguay, anteriormente país vulnerable en términos de control del espacio aéreo, hoy controla el 100% de su espacio aéreo a partir de la incorporación de dos modernos radares de origen Español INDRA. Argentina ha dilatado su plan de radarización que lleva ya más de 30 años de atraso. Hoy argentina posee menos del 12% de su espacio aéreo radarizado, condición agravada por la falta de operatividad de los aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Como se puede ver, el refuerzo de las fronteras aéreas de Brasil, Uruguay y Chile, sumado a las barreras naturales que representan la cordillera de los Andes y el Amazonas, genera un corredor natural por donde exportar la droga hacia Europa. Ahora bien, como se comprueba este aumento? Como sabemos no es fácil calcular la cantidad de droga que ingresa. Si es algo más fácil calcular su consumo. Si el consumo en Argentina se multiplico esto fue porque aumento el ingreso de drogas al país. En otras palabras, la oferta acompaño la demanda. El narcotráfico, encontrándose con situaciones de costo-beneficio desfavorable para la exportación de drogas desde Brasil, Uruguay y hasta Chile, encontró como última alternativa a la débilmente protegida Argentina, así como los ríos escurren por entre los picos más altos de las cadenas montañosas. CONCLUSIONES Mientras que la integración económica de la mano de la globalización ha sido la tendencia por excelencia del sistema internacional por al menos las ultimas 5 décadas, lo que sigue resultando novedoso es la velocidad y alcance de dicha globalización. Estos fenómenos novedosos también se trasladan al mundo de lo ilegal y por ende del narcotráfico. Argentina juega hoy un rol preponderante en la elaboración y exportación y
consumo del recurso natural estratégico cocaína. Este rol se ve determinado por una situación geopolítica particular representada por un litoral marítimo extenso sobre el atlántico,
rTA 10
puertos poco controlados y un escaso control del espacio aéreo. Estas condiciones se ven agravadas por el fortalecimiento de los controles en un país que sería la vía natural de egreso de la droga como lo es Brasil y en su defecto Uruguay, que también aumento los controles de forma sensible. Chile que podría obrar como vía de egreso secundaria también demuestra fronteras mas controladas. La geografía también torna dificultosa la exportación de la droga por tierra a través de Brasil, lo que deja como vías de escape hacia el Atlántico, casi exclusivamente a Venezuela y a Argentina. Asimismo, las grandes organizaciones narcotraficantes están logrando aprovechar las características de la actual globalización: inmediatez de transacciones, bienes no tangibles, transportes, etc.
En este marco, países con instituciones débiles, como lo es hoy Argentina, suelen estar más expuestos a la penetración de estas organizaciones. En términos absolutos, puede decirse que Argentina ya es un país de consumo, y así lo entiende también
SEDRONAR en sus últimos informes. En términos relativos, la verdad es aun más contundente. De acuerdo a Naciones Unidas, Argentina
presenta los niveles de prevalencia de consumo de marihuana y cocaína más grandes de América y representa junto a Brasil y los Estados Unidos, el mayor mercado de consumo del continente, lo que demuestra el grado de penetración del narcotráfico en la Argentina de los últimos años. (El costo estimado del abuso de drogas ilegales para la Argentina en el año 2008 ascendía a 1074 millones de dólares. 8) Argentina se presenta como un mercado en franca expansión para el narcotráfico, donde cada vez hay más consumidores, donde las barreras de ingreso son laxas. Esta Argentina comienza a acusar recibo de los costos asociados al narcotráfico y al abuso de sustancias ilegales, especialmente en lo que respecta a la seguridad ciudadana, la salud, la economía, la educación y la cohesión social.9 Si Argentina no readecua sus características geopolíticas variables de modo tal de compensar las características geopolíticas estables que son aprovechadas por el narcotráfico, se enfrenta a una situación en la que el consumo y tráfico de cocaína seguirá incrementándose como lo ha hecho estos últimos 10 años.
rTA 13 123456-
United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010, p.77. Esto explica la aparicion de la pasta base o paco en la Argentina a partir del 2000. United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010, p.173. United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010, p.179. United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010, p.164. DEL SAR, Esteban, “El Amazonas y sus implicancias para la seguridad de Brasil”, CAEI : www.caei.com.ar/es/programas/latam/21.pdf 7- Dirección General de Aeronáutica Civil : http://www.dgac.gob.cl/portal/page?_pageid=314,149159&_dad=portal&_schema=PORTAL 8- Sedronar estima que del total de costos asociados al abuso de sustancias ilegales, la mayor parte, con el 57% corresponde a costos gubernamentales directos que tienen que ver con la reducción de oferta y de demanda. Le siguen los costos laborales asumidos por los sectores públicos y privados, que con un 33% de participación ascienden a 1113 millones. Por ejemplo el presente estudio halla una fuerte relación entre desempleo y consumo de drogas, lo que termina ocasionando en la mayoría de los casos un círculo vicioso negativo al ingreso del individuo en el mercado laboral y agrava su marginalización. El 10% restante responde a gastos derivados de la salud gastos que responden a tratamientos, consultas y emergencias. 9- En términos de seguridad, hay una clara relación. Un 29% de la población carcelaria fue atrapada por delitos con algún tipo de vinculación con las drogas. Un 10% de los mismos, delinquió con el objetivo de conseguir fondos para estupefacientes. En definitiva, el presente estudio demuestra que las drogas poseen una vinculación de relevancia con el nivel delictivo general.
BIBLIOGRAFIA MARINI, Jose Felipe, “El Conocimiento Geopolítico”, Ed. Círculo Militar, Buenos Aires, 1985. VAN CREVELD, Martin ,“The transformation of War”, New York, Free Press, 1991. NAIM, Moisés, “Ilícito. Como contrabandistas, traficantes y piratas están cambiando el mundo” , Buenos Aires, Debate, 2006. BATTALEME, Juan y otros, “La Geopolítica de los Recursos Naturales Estratégicos: Del Mito a la Realidad”, documento inédito. United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2010. DEL SAR, Esteban, “El Amazonas y sus implicancias para la seguridad de Brasil”, CAEI“Informe Estudio Nacional en población privada de libertad.” Observatorio Argentino de Drogas. SEDRONAR. 2009. GOLDSTEIN, Paul, “The Drugs/Violence Nexus: A tripartite Conceptual Framework”, Journal of Drug Issues, V.39, 1985.
rTA 12