Libro creativo original final

Page 1

La gestión del currículum frente a la innovación y el cambio

0


Ninguna

parte

publicación

de

esta

puede

ser

reproducida, sin el permiso previo del editor. Marcela Gaitán Editora Primera Edición ©2016 0


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN..................................................................................................................... i GESTIONAR CON SENTIDO .............................................................................................. 1 CONCEPTUALIZAR EL CURRICULUM ........................................................................... 1 ESTRATEGIAS A UTILIZAR .............................................................................................. 2 TRANSFORMACIÓN CURRICULAR ................................................................................ 3 TEORÍA PRÁCTICA Y CRÍTICA DEL CURRÍCULO ....................................................... 7 NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO (MACRO, MESO Y MICRO) .......... 11 ORIENTACIONES DEL CURRÍCULO ............................................................................. 14 QUÉ ESTRATEGIAS MOLDEAN EL CURRÍCULO ....................................................... 15 Proceso para el diseño y desarrollo curricular ...................................................................... 16 Adaptaciones Curriculares .................................................................................................... 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.................................................................................... 31 ANEXOS .............................................................................................................................. 32

0


PRESENTACIÓN A continuación se le presentará

una de las reformas educativas que se ha tenido como

proyecto para aplicar durante la gestión curricular, es necesario tomar en cuenta cada uno de sus componentes. Esto requiere de un verdadero trabajo en equipo por parte del docente, estudiante y padre de familia. La reforma educativa con el paso del tiempo ha tratado de alcanzar las competencias solicitadas por el mismo, siempre con el objetivo de mejorar la educación en nuestro país. El CNB es estrategias y herramientas que facilitan al docente una clase magistral en el cual se puede llegar a desempeñar si se utiliza de la manera correcta, ¿cómo lo puede lograr el docente? Llevando a cabo en cada una de sus clases con el método constructivista. Recordemos que la facilidad para el aprendizaje significativo es que el estudiante logre durante su formación académica comprender de qué forma se enfrentara a una realidad sociable y que será parte de la misma, pero es indispensable que el mismo lo aplique correctamente, sin embargo en nuestra sociedad no todos los alumnos logran alcanzar las competencias que le servirán como un apoyo fundamental en el resto de su vida laboral, en alguna empresa pues no llegan a su formación total. El conocimiento adquirido a través de los años por medio de una institución académica depende del docente en marcha. Los directores deben ejercer su liderazgo, para que el grupo de docentes que estén a su cargo deben

logren un nuevo paradigma educativo, construyendo en ello su propio

conocimiento, reforzando los valores y principios que vienen desde el hogar. Vivimos en una sociedad que con el paso de los años es cambiante el nuevo curriculum garantiza la equidad que debe prevalecer entre sus ciudadanos, promoviendo la participación y compromiso social y en el cual se deben comprometer director, coordinador, docente y padre de familia para lograr un cambo ejemplar en nuestra Guatemala. i


GESTIONAR CON SENTIDO Proviene del sustantivo gestión y éste del latín, cuyo significado es gestión, ejecución, administración. En este sentido es uno de los desafíos que autoridades, gobernantes o dirigentes deben ejercer la unión entre lo que se diagnostica como problema y la respuesta para conseguir su solución. Además esta acción implica el hacer pero no hacer en solitario, sino que este caso lo que está implícito en este término es el lanzar ideas, estimular a otros, contener, capacitar, abrir, articular y conectar de los cuales se debe tomar en cuenta nueve aspectos necesarios para que el termino gestionar con sentido sea posible.

CONCEPTUALIZAR EL CURRICULUM La conceptualización del currículo como construcción social y no como algo dado, permite tomar conciencia de la implicancia de múltiples sistemas, procesos y actores que están presentes a la hora de su elaboración y de su desarrollo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de

estudio,

programas,

metodologías,

y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural

nacional,

regional

y

local,

incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Cabe entonces plantearse estas interrogantes: ¿Qué tipo de intereses y fuerzas? ¿Qué grado de penetración tienen y qué conciencia tenemos de las mismas? ¿Qué podemos hacer los actores educativos desde la institución y las aulas? ¿Reproducimos la cultura o la

1


transformamos? ¿En qué sentido las prácticas educativas están determinadas por teorías y valores? ¿A qué nivel, manifiesto u oculto? A los efectos de facilitar la reflexión sobre cómo analizar la práctica (como docente, directivo o directiva y/o supervisor o supervisora) en el marco de las teorías (del ser humano, de la sociedad, del papel que la educación desarrolla en la misma, económicas, políticas, etc.) y los valores que están detrás de esas teorías, se presentan algunas ideas en torno a la teoría curricular.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR Para integrar estos ámbitos y saberes en la actuación de la persona y del aprendiz es necesario gestionar el currículum y la didáctica, acciones que están contenidas en lo que llamamos currículum de aula, cuyo escenario, aunque no el único, es la sala de clases en la cual se diseñan e implementan estrategias que conducen al logro de las competencias definidas. En el marco del enfoque por competencias, estrategias que nos permitan articular el aprendizaje con el desempeño. Desde la perspectiva pedagógica, la postura, el lugar que ocupa el docente como vehículo entre los saberes y el alumno conduciendo hacia el aprendizaje significativo, es una variable que resulta clave y no siempre considerada como la estrategia de articulación. Esta idea también es sostenida por Kemmis (1998)8, cuando sostiene: “el estudio del currículo no puede hacerse más que considerando éste como un producto histórico

y

social que

cambia

(como

todas

las

construcciones sociales), a rachas, como varían las circunstancias, como son reformuladas las ideas y los ideales, como cambian las situaciones humanas, sociales y económicas.” 

Desarrollar proyectos

• Definir y organizar la enseñanza y el aprendizaje.

2


TRANSFORMACIÓN CURRICULAR La Reforma Educativa La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente,

solidaria,

justa,

participativa,

intercultural,

pluricultural,

multiétnica

y

multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje con los siguientes objetivos:  Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.  Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo

de

cada

Pueblo

3

y

el

desarrollo

nacional.


 Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.  Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.  Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.  Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

2. Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.

4


La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa. Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes: 

Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión intercultural y bilingüe.

Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un curriculum organizado en competencias.

Propósitos Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Curriculum elaborado con participación de todas y todos los involucrados. Así como, la incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes

teórico

prácticos

para la vivencia informada,

condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano.

5

consciente y sensible;


En este sentido se destaca: 

La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.

El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

EL NUEVO CURRÍCULUM

PRINCIPIOS Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano la naturaleza y la sociedad. Participación y compromiso Social: elementos básicos de la vida democrática. La participación

requiere

de comunicación como

6

acción y proceso

de interlocución


permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Aunado

a

la

participación,

se

encuentra

el compromiso

social;

es

decir,

la

corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas

TEORÍA PRÁCTICA Y CRÍTICA DEL CURRÍCULO Enfoques en torno a la teoría curricular Según Kemmis (1998) el problema central de la teoría del currículo “debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad, por otro”. Si seguimos este camino de análisis, la manera de cómo se entiendan estas relaciones determinará una concepción metateórica curricular diferente. Por metateoría hacemos referencia a los fundamentos del currículo y no a su estructura. Hay que entender el fundamento como lo que decide la adopción de una determinada estructura que da cuenta de las intenciones y objetivos, de la selección de los contenidos, de las estrategias didácticas, del cómo, de su implementación, etc. Hablar de metateorías curriculares es referirse a modos diferentes de pensar el currículo y modos diferentes de pensar la teoría curricular. Uno de los rasgos específicos del enfoque crítico es su modo de entender la Teoría y la Práctica en Educación, realizando una profunda ruptura de las formas en que habitualmente se entienden las relaciones entre conocer y actuar. Toda Ciencia de la Educación adecuada debe ser práctica, la Educación debe siempre transformar la práctica al transformar la manera en que los docentes resuelven sus situaciones. Muchas veces se tiende a pensar. 7


que la práctica es lo que las personas hacen y para resolver problemas, se cree necesario acudir a otras personas, a teóricos o expertos que resolverían esos problemas. Aparece, así, la oposición entre:

el que sabe <======> el que hace

(teórico)

(práctico) Para la teoría crítica teorizar es una práctica y una práctica es siempre un teorizar; un teórico no puede teorizar si de hecho no domina una cierta práctica y los prácticos deben necesariamente pensar, teorizar sobre sus prácticas. No hay mejor manera de mejorar la práctica que pensando la manera de cómo mejorarla. Por eso la Teoría Crítica es práctica, en el sentido que posibilita mejorar la forma de pensar de los profesores acerca de su propia práctica. Este modo de ser concebida la relación entre la Teoría y la Práctica supone un claro rechazo al enfoque técnico de la práctica educativa. Para los autores críticos no pueden separarse los medios de los fines, así como no puede separarse quien investiga de quien actúa. Por ello, investigar nos lleva a cambiar el modo de comprender nuestra práctica, posibilitan do la emancipación de las creencias, prejuicios e irracionalidades que nos vienen de la tradición, ideología y de nuestra propia historia personal.

• La teoría práctica del currículo Para Lawrence Stenhouse, un representante de la teoría práctica del currículo, éste es un proyecto a experimentar en la práctica. A partir de la crítica del “modelo de planificación del currículo” (teoría técnica) propone un “modelo de procesos”. Entiende que

los

objetivos de la educación no pueden referirse a resultados que sean externos, que sean determinados desde fuera de un proceso.

Define el currículo como “una tentativa para

comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” Siendo el currículo una intención de comunicar principios, plantea su diferente naturaleza: 

Epistemológicos

(orientación,

selección

contenido  8

y

presentación

de

los


Sociales el

(visión de aula:

Psicopedagógicos

la

sociedad,

relaciones

sociales

docente-alumnos,

alumnos-alumnos),

(procesos

se

que

privilegian,

en

tareas

didácticas). Debido a la complejidad, diversidad y dificultad de interpretación, la orientación que guía la práctica de estos principios no puede tener una seguridad o garantía científico técnica. Por ello ha fundado la concepción del profesor como investigador, vinculándola a la idea de la profesionalidad prolongada, cuyas características fundamentales son: “el compromiso para el cuestionamiento sistemático de la propia enseñanza como base para el desarrollo; el compromiso y las destrezas para estudiar la propia enseñanza; el interés para cuestionar y probar la teoría en la práctica mediante el uso de esas destrezas” Stenhouse fue el director del Proyecto Curricular de Humanidades,

(Humanities

Curriculum

Proyect),

implementado en 1967 en estudiantes de secundaria en 36 instituciones escolares de Inglaterra. Tenía como

finalidad

ayudar

a

los

estudiantes

a

comprender situaciones sociales y acciones humanas y las controvertidas cuestiones de valor que les son intrínsecas. Abarcaba distintos ámbitos disciplinares, tales como

artes, religión, historia,

sociología, etc. y sus contenidos cuestiones como la guerra, la pobreza, las relaciones étnicas, las relaciones entre los sexos, el trabajo, etc. En un momento histórico de transformación curricular, como en el que se encuentra Guatemala, donde se proclama la necesidad de comprometer a los profesores de forma activa en los procesos de cambio ya que su papel es decisivo en la renovación pedagógica, la obra de Stenhouse es una invitación para reinterpretar el proceso de innovación en los centros escolares, en los proyectos curriculares y en la práctica real.

9


NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO (MACRO, MESO Y MICRO) El

currículo

tiene

como

función

fundamental

la

organización de la práctica docente, es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular. El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos. Primer nivel de concreción del currículo o macro currículo Los principios y fines de este nivel son delineados por el Estado, representado en las

administraciones

de

competencia

educativa. Este nivel viene recogido en distintas

disposiciones

legales:

Leyes

Orgánicas, Leyes Ordinarias para ámbito estatal;

Leyes

Autonómicas,

Decretos,

Órdenes, Instrucciones,... para el ámbito autonómico en este caso nos referimos al MINEDUC.

11


El nivel "MACRO" es prescriptivo, fija los lineamientos de política educacional, y la matriz del proyecto educativo (por ejemplo, la organización de los niveles). El primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas del Ministerio de Educación y Cultura, es el nivel Macro. “Es el producto de un proceso de construcción de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos, destrezas, contenidos

comunes

obligatorios

a

nivel

nacional,

las

orientaciones

o

criterios

metodológicos generales y de evaluación. Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor defina, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes.”

Segundo nivel de concreción del currículo o meso currículo. Conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el macro currículo en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico. Principios y fines del Sistema de gestión establecimiento Estrategia pedagógica Recursos docentes y didácticos Reglamento para docentes y estudiantes. El que llamamos nivel "MESO" sería el nivel de decisión sobre contenidos, que tendrá que ver con los ejes estructurantes de la escuela, comprendidos en el Proyecto Curricular Institucional o Proyecto Educativo Institucional. En ellos se da coherencia a la práctica docente, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica, según el contexto de cada institución. Constituye el instrumento pedagógicodidáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo. Debe incluir, de manera coordinada los proyectos curriculares para las distintas etapas educativas que se impartan en el mismo. Tercer nivel de concreción del currículo o micro currículo Conocido por algunos autores como programación de aula. Las programaciones deben estar de acuerdo con el macro currículo y en consonancia con lo recogido en el meso currículo. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo

12


con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de la dirección pedagógica del área y del Centro educativo. Acciones que debe contener el Micro curricular. Las estrategias didácticas y de construcción de los vínculos pedagógicos. Las previsiones para una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus resultados; etc. A nivel micro curricular, se encuentra el desarrollo curricular comprendido por: La adaptación del diseño curricular. El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra. El nivel "MICRO" de las planificaciones áulicas es en donde se formulan los objetivos de acuerdo con la filosofía y la política de los niveles anteriores, y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, así como los instrumentos y recursos necesarios para lograrlo (didáctica). De esta manera, este nivel resulta un verdadero "zoom" de toda la problemática educativa. La planificación pedagógica puede dividirse en 3 niveles: MACRO- MESO- MICRO, dependiendo del nivel socio-educativo. Los

otros

dos

niveles pertenecen a una dimensión operativa,

y comprenden la

diversificación del diseño según la región y/ o institución. El arte de educar además de creatividad e improvisación, requiere esfuerzo, análisis racional y pensamiento crítico. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. La elaboración del primer nivel de concreción de la planificación

(nivel

macro)

corresponde

a

las

autoridades de la educación y, en este caso, en él se concretan las intenciones educativas respondiendo a las preguntas: ¿Qué es necesario enseñar para lograr que se dé el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones? Este primer nivel de concreción incluye también orientaciones didácticas y de evaluación con la finalidad de guiar a los profesores en el ejercicio de la práctica, pero sin sustituirles en la toma de decisiones educativas en los establecimientos escolares y en las aulas. Dichas orientaciones ponen de relieve el hecho de

13


que el proceso de desarrollo sólo es posible si el alumno participa activamente en la construcción del conocimiento y recibe la ayuda adecuada.

El segundo nivel de concreción de la planificación (nivel meso) es competencia de los equipos educativos de las escuelas, implica la elaboración de un Proyecto Curricular Escolar. Las decisiones tomadas en el primer nivel se presentan de manera contextualizada según las necesidades educativas de los alumnos de la escuela. Corresponde además a este nivel de concreción y/o planificación la secuenciación de los contenidos y su organización en los diferentes ciclos educativos, la definición global de las opciones metodológicas y los criterios de evaluación. En definitiva, en él se consignan las decisiones relativas a qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. En términos generales, en este nivel se elaboran los planes

y

programas

propios

de

los

establecimientos.

El tercer nivel de concreción y/o planificación (nivel micro) es competencia de cada profesor y consiste en la planificación de los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias didácticas y de evaluación para cada grupo clase y con tiempos acotados.

ORIENTACIONES DEL CURRÍCULO Docente facilitador de aprendizajes. Los

conocimientos

a

enseñar

están

determinados por las necesidades del alumno, en el contexto actual y futuro. Los contenidos se jerarquizan y enseñan en base a núcleos de problemas (situaciones problema) desde donde se integran los distintos tipos de saberes. La formación enfatiza el saber, el saber hacer y el saber ser.

14


Se prioriza el desempeño del alumno en la resolución de situaciones complejas. Los aprendizajes son aplicables a situaciones complejas, promoviendo la actitud reflexiva y la búsqueda de estrategias propias para lograr un resultado. La evaluación focaliza en la verificación de la compresión de los saberes aplicados a la resolución de situaciones. Toma en cuenta no sólo el conocimiento, sino además las actitudes y el desempeño como principal fuente de evidencia. Permanente auto evaluación y retroalimentación de las experiencias.

QUÉ ESTRATEGIAS MOLDEAN EL CURRÍCULO Las estrategias dirigidas dentro del salón de clases son herramientas que facilitan al docente una base estructurada y real al momento de colocar una calificación de esta manera se evalúa al alumno para que logre alcanzar la competencia. 1. Técnicas de observación Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de calificación y rúbrica. 

Lista de cotejo

Escala de calificación o de rango

Rúbrica

2. Técnicas de evaluación del desempeño: La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer. Para evaluar el desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una respuesta o un producto. Se toma en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y se potencia la evaluación integral. A través de ella los estudiantes

15


integran lo que han aprendido, las destrezas que han adquirido, las habilidades y actitudes para lograr una competencia. El docente juega un papel importante en la evaluación del desempeño. Dado que debe pasar de una evaluación memorista a una evaluación relevante e integradora. Ésta también debe responder a las características individuales de los estudiantes y a sus necesidades educativas, lo cual beneficia el aprendizaje durante todo el proceso. La evaluación del desempeño le apuesta a la evaluación formativa, es decir, aquella que se realiza durante el proceso. Para que el docente evalúe el desempeño de sus estudiantes. 

Portafolio

Diario de clase

Debate

Ensayo

Estudio de casos

Mapa conceptual

Resolución de problemas

Proyecto

Texto paralelo

Preguntas.

PROCESO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR El diseño y desarrollo curricular llevan consigo no solamente es el conocimiento de un plan de estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación basada en fines que persigue, la metodología, recursos para el aprendizaje que se necesitan, bases psicológicas donde será aplicad, conocimiento de la cultura y el contexto donde se desarrollará. Diagnóstico situacional Cualquier diseño curricular debe partir de un diagnóstico acerca de las necesidades de su población, suponiendo cuáles serán estas para las próximas generaciones. Diagnóstico situacional regional Componentes Económicos, Culturales,

Sociales,

sociolingüísticas.

16

Educativos

de

las

regiones


Diagnóstico situacional local Componentes Económicos, Culturales, Sociales, Educativo de las localidades.

Fundamentos

Enfoque Políticas Son las directrices, es decir, un conjunto de instrucciones o normas generales que rigen los procesos del desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos hasta la evaluación; todo esto de acuerdo con el contexto y en cada nivel de concreción. Principios Al hablar de principios, se entiende que son las normas o ideas esenciales sobre las que se basa el nuevo currículo, en correspondencia con los fundamentos. Estas son las verdades o normas sobre las que se basa para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y las guatemaltecas. Fines Son las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios, características y políticas del currículo. Características Las características son las cualidades que definen el nuevo currículo, el cual es enriquecido por los aportes de diversos sectores sociales, organizaciones e instituciones, en un país multilingüe, multiétnico y pluricultural.

17


18


Estructura Áreas Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Ejes Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención a las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la educación. Además, vinculan esa realidad con la realidad de los aprendizajes. Competencias Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. Contenidos Los contenidos curriculares se refieren al qué enseñar, ya que los objetivos (o capacidades) en sentido estricto no se puede decir que se «aprendan», sino que se desarrollan y se alcanzan mediante el trabajo sobre cuestiones concretas. Por eso, también, dichos contenidos solo se dan dentro de las áreas o materias, pues responden a la ordenación del saber en las diferentes disciplinas.

Metodología La metodología de enseñanza guía el trabajo en el aula como herramienta esencial que es de la práctica docente, pues no se concibe la educación antes descrita con una instrucción basada en la transmisión o la acumulación memorística del saber, sino mediante la construcción personal del conocimiento por parte de cada alumno que aprende

Evaluación Otro de los elementos importantes del Diseño Curricular es el modelo de evaluación, que, en definitiva, constituye el eje de toda actividad educativa. Dirige, de forma más o menos explícita, el quehacer diario de los docentes, pues tanto estos como el alumnado y la sociedad en general están pendientes de los resultados que se obtienen en el sistema de enseñanza. 19


ADAPTACIONES CURRICULARES Las Adecuaciones Curriculares son un conjunto de decisiones que determina el docente para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismas que les permitirá el acceso al currículo. Son estrategias utilizadas ampliamente en las tareas educativas que potencian la individualización de la enseñanza y la atención a la diversidad. Nos conduce desde niveles superiores e inferiores concretando progresivamente y adaptando la respuesta educativa a las necesidades particulares de nuestros estudiantes. Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar

en

motivaciones

cuenta y

los

habilidades

intereses, de

los

niños y niñas, con el fin de que tengan un

impacto

aprendizaje.

significativo Con

base

en

su

a

los

requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza,

las

actividades

de

aprendizaje,

la

organización

del

espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación.

20


Adecuaciones de los elementos básicos del currículo Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc. Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales. La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo general para que puedan participar de él todos y todas las y los alumnos con necesidades educativas especiales? Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general en que un alumno o alumna con necesidades educativas especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus necesidades educativas. COMO REFERENTE PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARES El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo. Busca acercar más la educación a la realidad nacional. Esto significa lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria,

justa,

participativa,

intercultural,

pluricultural, multiétnica y multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad. En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular. La tarea será involucrar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas de 21


educación regular, utilizando las adecuaciones curriculares. El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela. El currículo no se circunscribe solamente a un programa o plan de estudios, sino que, engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores.

Proceso para realizar adecuaciones curriculares en el aula La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son,

los indicadores de logro,

contenidos,

criterios y procedimientos evaluativos,

actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada,

permiten que aquello

previsto se haya

alcanzado. Los contenidos son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos, los cuales se encuentran en la malla curricular, para los propósitos de una adecuación curricular se incorporarán contenidos de destrezas básicas del aprendizaje que maneja educación especial. Los criterios y procedimientos evaluativos deberán ir acorde a la discapacidad que el niño o niña presenta para que sea flexible, tomando en cuenta los indicadores de logro. Las actividades son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento, basadas en las competencias de aprendizaje. Las metodologías que utilice el o la docente tendrán que ir acorde al planteamiento curricular, contrastarlas con su práctica docente y adaptarlas según la discapacidad que el niño o niña presenta para aplicarlas a los contenidos de aprendizaje, de cada área del currículum. Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales requieren, al igual que el resto de los alumnos y alumnas, aprender de 22


forma significativa, ser elementos activos en su proceso de aprendizaje, aprender a desarrollar aprendizajes significativos por sí mismos y contar con la mediación del o la docente y otros compañeros y compañeras para aprender, si bien es cierto que necesita más ayuda o una ayuda distinta para conseguirlo, este aspecto es importante en lo que se refiere a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales porque en muchos casos reciben una enseñanza mecánica y poco participativa.

Implementación de las Adecuaciones Curriculares: Una vez definidas las adecuaciones curriculares el profesor deberá buscar las estrategias que le permitan ponerlas en práctica sin que ello implique desatender al resto de sus alumnos, sino que por el contrario. Conduzcan a enriquecer la propia práctica pedagógica y las experiencias de aprendizaje de todo el grupo. En este sentido, el que el profesor recurra a diversas fuentes de apoyo como una forma de complementar su labor, como por ejemplo; implicar a los padres en el proceso educativo, solicitar la ayuda de sus propios alumnos, incluso la colaboración de alumnos de cursos superiores y por supuesto, desarrollar un trabajo colaborativo con los profesionales de apoyo puede ser de mucha ayuda y utilidad.

Seguimiento y evaluación de las adecuaciones curriculares El proceso de enseñanza aprendizaje habrá que verificar si las adecuaciones establecidas para el alumno están siendo eficaces, o sea, si facilitan el aprendizaje del niño de lo contrario será necesario revisarlas con miras a introducir los cambios pertinentes. Cuando las adaptaciones impliquen modificaciones a nivel de los contenidos y objetivos de aprendizaje, habrá que evaluar el nivel de logro alcanzado por el alumno en función de dichas adaptaciones y no en relación a los contenidos establecidos para el grupo de referencia.

¿Qué tipo de Adecuaciones Curriculares se pueden realizar? Adecuaciones de los objetivos de aprendizaje: Estos pueden ser adaptados de diversas formas en función de las necesidades específicas del niño, por: ejemplo se puede:

23


Priorizar por determinados objetivos, es decir seleccionar aquellos que se consideran

fundamentales o claves para la adquisición de aprendizajes posteriores. Introducir objetivos o contenidos que no estén previstos en el currículo de referencia. Puede ocurrir que un niño con NEE precise de algunos objetivos complementarios o alternativos a los planteados en el currículum. Eliminar determinados objetivos o contenidos. Puede suceder que algunos alumnos con NEE no puedan desarrollar todos los objetivos y contenidos del currículo y que haya que optar por eliminar los menos significativos o de segundo orden. A su vez el hecho de incluir otros o dar prioridad a algunos, puede conducir también a renunciar a determinados objetivos, lo importante es no suprimir aquellos que se consideran básicos. Cambiar la temporalización de los objetivos, Algunos niños pueden requerir que se les conceda más tiempo para alcanzar determinado objetivo, sin que ello implique renunciar a él. Ello puede significar trasladar el objetivo al siguiente semestre, año o ciclo escolar. También es posible introducir cambios en los propios objetivos, por ejemplo se puede: Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo. Puede darse que determinados niños demuestren tener mayores habilidades o competencias en ciertas áreas curriculares, lo que posibilite aumentar el grado de complejidad o dificultad del objetivo o contenido, potenciando así, las capacidades del alumno. Simplificar los objetivos En determinadas ocasiones puede bastar con disminuir el grado de dificultad del objetivo o concretarlo más para facilitar su consecución. Desglosar los objetivos En metas más pequeñas o intermedias que vayan acercando progresivamente al niño hacia el objetivo terminal.

24


La adecuación de objetivos se da en estrecha relación con la adecuación de contenidos, es decir con lo que se enseña en la escuela y que puede estar referido a conceptos, hechos, procedimientos y actitudes.

Adecuaciones Metodológicas: En este aspecto es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje de los alumnos. Como señalamos anteriormente, los niños se caracterizan por ser distintos entre sí y por tanto, es importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y vías preferentes de acceso a la información, ello permitirá programar actividades que contemplen la entrega de información por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, táctil). Por otra parte es importante señalar, que los niños con NEE aprenden bajo los mismos principios y métodos pedagógicos que han demostrado ser efectivos para el resto de los niños, en este sentido es importante considerar: 

El uso de técnicas que estimulen la experiencia directa la reflexión y la expresión tales como: salidas programadas a la comunidad, trabajos de investigaciones, experimentos, exposiciones, demostraciones. En todos ellos los niños con NEE pueden participar si se les orienta para que saquen provecho de la experiencia.

Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los niños, por ejemplo; trabajos grupales, tutorías entre pares, cadenas de tareas, elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual, participación en proyectos de trabajo.

Utilizar estrategias para centrar y mantener la atención del grupo, por ejemplo: reforzar los contenidos más importantes repitiéndolos,

enfatizando "esto es

importante", apoyándolos con material visual, complementando con anécdotas, intercalando juegos asociados. 

Proponer actividades que permitan distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión, por ejemplo: organizar un evento, crear un cuento colectivo, investigar un tema de interés común, comentar noticias a través de distintas vías (mostrando en un periódico, dibujándolas, relatándolas, actuándolas, 25


redactando una crítica, participando en un foro de discusión, proponiendo soluciones). 

Estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo, por ejemplo: considerar los intereses y conocimientos previos de los alumnos, relacionar los contenidos con experiencias personales significativas, proponer actividades variadas, dar alternativas de elección, variar los materiales y contextos de aprendizaje, generar espacios de intercambio de experiencia y opiniones, proponer soluciones a problemas compartidos.

Utilizar variadas formas de agrupamiento al interior del curso, por ejemplo, organizar grupos de trabajo, Estos se pueden organizar por niveles de aprendizaje, por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad. En este sentido, dependiendo del objetivo se pueden estructurar grupos homogéneos o heterogéneos, en el primer caso se favorece la realización de actividades con distinto nivel de exigencia por grupo, en el segundo, se incentiva el apoyo y la ayuda entre niños que tienen diferentes niveles de competencia.

Es importante que los agrupamientos sean distintos al menos en cada tema para que no se conviertan en grupos "etiquetados" como el de los más "capos" o el de los más flojos. Se puede utilizar también la formación espontánea de los grupos de modo de dar posibilidades para que los niños se elijan entre si, utilizar dinámicas para que se conformen grupos al azar para ampliar las oportunidades de interacción entre los niños o bien, dirigir la formación del grupo, cautelando que estos queden equilibrados en cuanto a las habilidades de los niños. Otro aspecto que hay que cuidar, es el tamaño del grupo, en la etapa escolar es preferible organizar trabajos en parejas o pequeño grupo y que se distribuyan claramente las tareas y responsabilidades que asumirán los miembros del grupo, como así mismo, que se precisen los procedimientos de ejecución del trabajo y las formas de evaluación que se practicarán. Lo fundamental en este tipo de estrategia, es asegurar que la naturaleza de la actividad o del trabajo a realizar exija la cooperación entre los alumnos.

26


Enseñar juegos y actividades recreativas en las que todos puedan participar durante los recreos o en actividades libres, los niños con NEE pueden participar e integrar con mayor facilidad al grupo si es que conocen algunos juegos comunes, se pueden adaptar los juegos tradicionales o crear otros en funci6n de las características de los niños.

Realizar actividades que estimulen el autocontrol y la regulación social, por ejemplo, actividades de gran grupo tales como: debates, lluvia de ideas, reflexión colectiva, presentaciones artísticas juegos deportivos. En general este tipo de actividad

permite la regulación social: respetar turnos en la conversación.

aceptación de normas, establecimiento de formas de participación, cumplimiento de roles. Recordemos que en la edad escolar los niños suelen ser bastante normativos y que los "rituales" de participación pueden ser un juego que los incentive a mantenerse atentos y participativos en una actividad de gran grupo. Es deseable que participen en la formulación de las reglas y ayudarlas a que ellos mismos se controlen en el cumplimiento de las normas.

Adecuaciones de los materiales Al de seleccionar el material educativo es necesario prever que éste sea de utilidad para todos los alumnos teniendo en consideración las NEE. Para adecuar el material común a las necesidades educativas especiales de determinados alumnos. Es fundamental tener claras las características de éstos y los objetivos que se quieren conseguir con dicho material, por ejemplo: en los materiales escritos, pueden realizarse muchas modificaciones, desde las que afectan a la presentación del texto hasta los contenidos. En relación a la presentación: pueden realizarse cambios en el tipo y tamaño de la letra. Variaciones de color de las grafías, dejar más espacios entre líneas, incorporar esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a la comprensión. 27


En relación a los contenidos: estos se pueden simplificar, reemplazando algunos términos por sinónimos. Explicando el significado entre paréntesis, acortando párrafos o frases demasiado largas. Se pueden ampliar a través de explicaciones adicionales, con preguntas de autorreflexión, con consignas complementarias. También se pueden suprimir aquellos contenidos que no se ajusten a las posibilidades de comprensión del alumno. Es importante no eliminar contenidos que afecten las ideas principales del texto. Para su elaboración se puede recurrir a la colaboración de los alumnos de cursos superiores como a la familia. Es importante ubicar el material en un lugar de fácil acceso, convirtiendo el uso de material en una actividad educativa, así como el cuidado y mantención del mismo. Es recomendable además. Explicar a los alumnos la función y utilidad del material, incluso considerar la opinión de los niños en qué tipo de material adquirir.

Adecuaciones en la evaluación La evaluación es un aspecto fundamental que nos permite obtener información relevante sobre el niño al inicio, durante y al final del proceso de enseñanza aprendizaje.

Adecuaciones del espacio físico y organización del tiempo Eliminar las barreras arquitectónicas de las escuelas a fin de facilitar el acceso y la movilidad de determinados niños con discapacidad, es algo que muchas veces está lejos de poder implementarse debido a la inversión que ello supone, sin embargo, en la medida de lo posible, habrá que buscar soluciones creativas que no impliquen un gasto que la institución no pueda sostener. Este aspecto puede abarcar desde modificaciones estructurales del acceso hasta pequeñas modificaciones como reordenar el espacio con separadores, o señalizar los distintos lugares de la institución con carteles o

símbolos que faciliten la

orientación (esto es especialmente importante si el edificio es

muy

grande

y

los

niños

se

pueden

28

perder).


Si hay personas con discapacidades motoras el criterio será que los espacios permitan la movilidad y autonomía (como rampas y puertas abatibles), pasillos amplios que permitan transitar en sillas de rueda, apoyos en los sanitarios. Las características generales de las salas deben ser las indicadas para cualquier escuela, es decir, buena iluminación, adecuadas condiciones de ventilación, espacio suficiente para cada niño, no sólo para su pupitre, sino un espacio donde se puedan mover cómodamente, paredes en las que existan espacios para colocar sus trabajos, un diario mural. Es importante considerar, en lo posible un espacio concreto en el que se puedan realizar apoyos específicos fuera de la sala, estos estarán destinados a los momentos en que se trabaje en forma individual, ya sea con los especialistas o con el mismo profesor, también puede destinarse a las tutorías entre niños, trabajos en pequeño grupo. Por último organizar y distribuir el tiempo disponible, de modo que tanto el profesor como el alumno saquen el máximo provecho de este, es algo que debe estar presente a la hora de planificar la jornada de trabajo. Es importante involucrar a los niños en este aspecto por ejemplo, explicándoles lo que se va hacer, y cuando se va hacer, haciéndolos participar en la confección de horarios, organigramas, mapas de actividades que les ayuden a orientarse temporalmente, Es importante además organizar la rutina de trabajo de modo que los temas de mayor contenido y complejidad se ubiquen en los momentos en que los niños están más alertas y descansados evitando dejar las actividades más difíciles o que exigen mayor concentración al final de la jornada. Todas estas medidas de apoyo contribuyen a facilitar el proceso de aprendizaje de cualquier niño y en particular de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.

29


Existen dos tipos de adecuaciones curriculares Adecuaciones de acceso al currículo Las adecuaciones de acceso al currículo consisten en las modificaciones o provisión de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o en su caso el currículo adaptado.

Adecuaciones a los elementos del currículo Estas adecuaciones son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos.

30


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 

Barcos Rosalía, Jabif Liliana, Gestión Curricular, 2004, UNESCO.

García Vidal, Jesús, Guía para Realizar Adaptaciones Curriculares, 1996, Editorial EOS, Madrid, España.

Blanco Guijarro, Rosa y otros, Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares, 1996. MEC, España.

Marco General de la transformación curricular. Ministerio de educación

Comisión consultiva, (2003).

Kemmis S. (1998). El currículo: más de la teoría de la reproducción.

Madrid: Morata.

Grandy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Transformación Curricular (s/f) recuperado de: http://lizzi2012.blogspot.com/2012/02/reforma-educativa- guatemalteca-5.html La transformación Curricular (s/s) recuperado de: http://cnbguatemala.org/index.php?title=La_Transformaci%C3%B3n_Curricular Diseño y desarrollo curricular, Zabalza, Miguel A, , Madrid, Narcea, 2007.

Autor: Sonia Nelly López Quintero, Módulo Teoría Y modelos Pedagógicos,

Medellín- Colombia 2004, Lectura de Jorge William. Proceso de desarrollo Curricular Fundan 2007. Recuperado de: http://ugmdisenocurricular.blogspot.com/2010/06/introduccion-al-diseno-curricular.html

Bolívar (1997) Liderazgo mejora y centros educativos, Madrid UNEA. A. Medina (cord) El liderazgo en educación. Pozner, pilar (1998).

El directivo como gestor de aprendizajes. Aique, BsAs Guarro, A. (2003) El diseño del currículo y el consenso como mecanismo decisorio.

Cuadernos digitals. Centre d estudio vall de segó. Marco General de la transformación curricular. Ministerio de educación Comisión consultiva, (2003).

31


ANEXOS Estrategias a utilizar

Conceptualizar el Curriculum

32


Transformación Curricular Teoría •i ntenta alcanzar una s ociedad en l a cual las personas participen de ma nera consciente y a ctiva en l a cons trucción del bien común y en el mejoramiento de la ca lidad de vi da de ca da ser humano

Negativo •Muchos docentes a ntiguos se oponen a los ca mbios y a l as metodologias nuevas para i mpartir s us clases de manera s i gnificativa

Positivo

•La reforma educativa ti ene varios a ños que s e creo, sin embargo a s i do en l os ultimos años que se le a da do mayor i mportancia , el CNB s e debe a ctualizar y crea r competencias de acuerdo a la a ctua lidad .

Interesante

Práctica y Crítica del currículo

33


Niveles de concreciĂłn del CurrĂ­culo (Macro, Meso y Micro)

34


Orientaciones del Currículo

Con las nuevas modalidades que nos presenta las orientaciones del curriculum podemos aplicarlas dentro del salón de clase. Docente debe ser facilitador dentro del salón de

Docentes utilizando enfoque tradicional. El acomodamiento del docente hace que el aprendizaje sea deficiente en el alumno. La orientación curricular se le debe dar seguimiento y no

clase.

se hace.

El currículo debe trabajarse por medio de competencias que los alumnos deben alcanzar. Compromete al docente a utilizar nuev os enfoques. El docente debe facilitar el aprendizaje y conv ertirlo en aprendizaje significativ o.

Qué estrategias moldean el currículo

35


Proceso para el diseño y desarrollo curricular ¿Qué sabía? Diseñar

un

¿Qué aprendí?

¿Qué puedo aplicar?

proyecto

Debe contener la manera

Elaborar y utilizar

significa,

de cómo vincularlo con la

diferentes tipos de

además de dejar en claro

práctica, de aterrizarlo en

recursos para el

los

las aulas, en los alumnos

aprendizaje.

indicar la manera en que

y es, de nuevo, donde

tomar en cuenta las

se llevará a la práctica.

surge la figura del

diversas teorías del

Programas

profesor, porque él es el

desarrollo psicológico y

profesional, con el fin de

único capaz de vincular

de las teorías del

dar respuesta adecuada a

la teoría con la práctica

aprendizaje.

las

de

. Los sistemas educativos

en el diseño curricular

tienen que estar en

deben incluirse

curricular

principios

anteriores,

de formación

necesidades

formación

de

las

diferentes

poblaciones

a

constante movimiento, en

actividades en las que se

través de la trasformación

constante cambio, por eso

ejercite la memoria

de un referente productivo

se ven en la necesidad de

comprensiva.

en

construir, reconstruir o

Desarrollar el

dejar abierto el currículo

pensamiento creador,

Las actividades

reflexivo y crítico,

acción en la medida que

educativas están

desarrollar tanto la

constituye un proceso de

íntimamente relacionadas

imaginación como el

elaboración y es resultado

con el diseño y

lenguaje y el uso de

porque de dicho proceso

elaboración curricular,

signos, para formar en

quedan

con las diferentes teorías

ellos sus competencias

psicológicas del

individuales y generales

desarrollo, con las teorías

por su propia condición

del aprendizaje y con la

humana.

una

orientación

pedagógica. El diseño

curricular,

plasmados

documentos.

es

en

cultura. 36


Adaptaciones Curriculares Mapa conceptual Adecuaciones curriculares y de acceso

Adecuación curricular no significativa.

Estas no modifican el currículo oficial, incluyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características de los estudiantes.

Adecuación curricular significativa.

Adecuación de acceso

Consisten en la eliminación de contenidos y objetivos generales considerados básicos en las asignaturas con la implicación de la evaluación. Requiere de la aprobación de los comités de apoyo institucionales

Consiste en ofrecer recursos materiales o de comunicación en alumnos con deficiencias motoras, visuales, auditivas y poder facilitarles el acceso al currículo regular o al adaptado

Ejemplo:

Pruebas específicas

Ejemplo:

Ejemplo:

Programaciones educativas individuales de acuerdo al nivel de competencia curricular y funcionamiento de cada estudiante.

Tiempo extra

37

Tutor Letra ampliada Lámparas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.