El genio de nuestra raza Las reescrituras de Le贸nidas Lamborghini
Ep铆logo de Gerardo Jorge
Colecci贸n C茅lula
Lamborghini, Leónidas El genio de nuestra raza : las reescrituras de Leónidas Lamborghini / Leónidas Lamborghini ; edición literaria a cargo de Gerardo Jorge ; con prólogo de Gerardo Jorge. – 1ª ed. – Buenos Aires : Ediciones Stanton, 2011. 136 p. ; 14x21 cm. (Célula / 2). ISBN 978-987-24036-9-0 1. Poesía Argentina. I. Jorge, Gerardo, ed. lit. II. Jorge, Gerardo, prólog. CDD A861 Fecha de catalogación: 28/07/2011. Queda hecho el depósito que marca la ley nº 11.723. ediciones stanton www.edstanton.com.ar www.facebook.com/ediciones.stanton stantonbooks@gmail.com © Ediciones Stanton, 2011. © Herederos de Leónidas Lamborghini, 2011. Editor: Gerardo Jorge. Diseño y diagramación: Maru Aguzzi. El logotipo de Ediciones Stanton es una creación del artista plástico Marcelo Pombo. Imagen de portada: afiche oficial conmemorativo del 9 de julio de 1946, de Juan Dell’Acqua. Gentileza Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas. Imágenes de interiores: retratos de Leónidas Lamborghini, circa 1970, archivo familiar (página 116) y retrato de Leónidas Lamborghini, circa 1955, por Marcelo Uzal (página 131). Imagen de contratapa: retrato de Leónidas Lamborghini, circa 1960, archivo familiar. Impreso en Argentina / Printed in Argentina No se permite la reproducción total o parcial de la obra, tanto del interior como de la portada, por cualquier vía y de cualquier modo, sin el permiso previo de los editores.
El genio de nuestra raza
asumir la distorsi贸n, asimilarla, y devolverla multiplicadamente
pirรกmides
9
10
LAS DOS ORILLAS I de esotra parte en la ribera: alma desatada. venas que han. médulas: lo ardido que han: desatadas: gloriosamente. II la llama que nada en agua fría de esotra parte. ama que ama: un todo Dios-Ama que Ama: de esotra. el alma desatada que fue prisión de un todo Ama: un Dios todo. III de esotra parte: el humor: la llama en agua. un Dios-Ama nadando en Agua Fría gloriosamente: desatado. IV mas no de estotra parte en la ribera. de estotra parte: alma-prisión. la postrera sombra que puede: ley severa.
11
V mas de esotra parte: gloriosamente mĂŠdulas ardiendo. gloriosamente venas. gloriosamente cuerpo desatado. polvo y ceniza: gloriosamente ardiendo. VI de esotra: un Dios-Toda-Llama que ama nadando enamorado. un Dios-Ama que ardiendo: con mĂŠdulas. con venas. con humor: el respeto perdido a ley severa. la llama que nada. un Dios-Ama nadando enamorado en Agua FrĂa. Un Dios Todo que es Cuerpo Enamorado. VII mas no de estotra parte: ley severa que puede: cerrar los ojos.
12
VIII mas de esotra parte en la ribera: Llama que nada y Nada en Agua Fría: tendrá sentido. memoria Nada ardiendo desatada: tendrá sentido. Cuerpo en llama que sabe nadar Nada en Agua Fría: tendrá sentido. polvo-Nada: ceniza-Nada ardiendo: tendrá sentido. Dios-Ama que nada y llama Nada: tendrá sentido.
13
LA ESPADA, EL BÁCULO I lo que vencida por la edad: la espada. lo que se queja: el báculo más corvo y menos. lo que la sombra hurta. los ojos que no hallan. el recuerdo menos. la espada menos. II por quien caduca ya: más corvo y. lo que no halla en qué. la espada menos fuerte. lo quejoso del báculo. lo que la muerte desmorona: ojos. III recuerdo de la muerte: los arroyos del yelo. lo que la sombra. los despojos. el yelo en que los ojos. el monte. la espada. ya: de yelo. IV lo que la sombra hurtó: la luz. la espada de la luz. lo más del báculo. los muros fuertes. la edad por quien: la valentía.
14
V el sol bebía: los arroyos. los ganados ya desmoronados. el yelo de los ojos. del báculo. el yelo del monte. de la sombra. VI de la carrera de la edad. la carrera del báculo cansado. del monte. la carrera de la espada. de los ganados. la carrera del sol cansado. de las sombras. la carrera de la luz. del yelo. la carrera de los muros cansados. de los arroyos de la edad: cansados. VII entré y salime: vi que con sombras. miré. entré en mi casa: anciana amancillada. salime al campo: vi que el sol. miré. entreme: vi. salime. VIII poner la luz. el báculo. poner los muros. el monte. poner la habitación. la casa. poner la espada. el recuerdo. poner los ojos: poner en qué.
15
EL RISEÑOR I la risa risible del riseñor entre las hojas del ombú suburbano. el riseñor risible. el riseñor de la risible risa. el ombú. las hojas. el riseñor. II la risa entre las hojas. la risa de las hojas. las hojas del risible ombú. la risa del riseñor en el ombú. III ¡ya contigo! riseñor del ombú. riseñor de la risible risa. ¡ya contigo! en el ombú de la risa entre las hojas. ¡ya contigo! risa risible del riseñor risible.
16
IV el celeste capullo de la risa en el ombú que ríe. el celeste capullo entre las hojas. la risa del riseñor risible en el celeste capullo de la risible risa. V el mismo canto encanto: la risa risible de la risa del riseñor risible. la risible Belleza de la Belleza de la risible risa. el mismo canto encanto: el riseñor risible de la Belleza risible. VI la risa de la Belleza risible en la risa del riseñor risible. la risa de la Belleza risible entre las hojas del ombú. el riseñor risible en la risa de la risible Belleza. la risa de la Belleza risible del riseñor. la Belleza risible de la Belleza en la risa del riseñor.
17
VII el exceso de esta dicha: el éxtasis único de la Belleza de la risible risa. VIII ¡adiós! el leteo aleteo del riseñor. el leteo aleteo del ombú. el leteo aleteo de las hojas. ¡adiós! ¡adiós! el leteo aleteo de la risa de la risible risa. de la Belleza risible entre las hojas. el leteo aleteo de la risa risible del riseñor: —¡riseñor riseñor tú no has nacido para morir! Parodia Genio de nuestra Raza. El sueño no mortal de la Belleza risible: la risa risible del risible riseñor que ríe.
18
CĂ?CLOPE I ojo de un cielo o sol en una frente o sol en un cielo que es la frente o un ojo en la frente que es el cielo humano: sol humano o celeste ojo que es un sol en el humano cielo de la frente o frente que es cielo o cielo que es frente vi
19
II o al cíclope celeste fe o al cielo humano fe: o a cuál: o fe al cíclope humano o al cielo fe o a cuál: cielo o cíclope o humano o celeste: a cuál: o cielo o cíclope o celeste humano: cíclope o cielo humano o cíclope humano o cielo: a cuál: fe preste al humano cíclope o al cíclope celeste: fe al cíclope o humano o celeste: al cielo o celeste o humano fe: al celeste cielo o al humano cielo o
20
a lo celeste en lo humano o a lo humano en lo celeste: fe a cuál: o a lo humano de lo celeste del cíclope celeste o a lo celeste de lo humano del cielo cíclope o a cuál: en lo humano fe. en lo celeste fe o en lo humano que es celeste en el cíclope humano o en lo celeste que es humano en el cielo: fe preste a cuál: en lo celeste que es humano en el cíclope humano o en lo humano que es celeste en el cielo: fe al cíclope de lo celeste o
21
a lo humano del cielo fe: a cuál: al cíclope de lo humano de lo celeste en el cielo o al cielo de lo celeste de lo humano en el cíclope: fe a cuál: fe preste al cíclope que es lo humano o celeste o al cielo que es lo celeste o humano: fe a cuál: a lo celeste que es el cielo en lo humano o a lo humano que es lo celeste en el cíclope: a cuál fe: en lo celeste de lo celeste del cíclope celeste o en lo humano de lo humano del cielo humano o fe:
22
en lo celeste de lo humano o en lo humano de lo celeste: a cuál: cíclope o cielo cielo o cíclope o celeste o humano o humano o celeste o cíclope celeste humano o cielo humano celeste a cuál: fe a cuál preste: o al cielo humano de lo cíclope en lo celeste o al cielo cíclope de lo celeste en lo humano: o
23
cielo humano de lo cĂclope en lo celeste de lo celeste o cielo cĂclope de lo celeste en lo humano de lo humano: a cuĂĄl III el agua neutra en duda o la duda del agua neutra en duda o el agua en la duda neutra o la neutra duda del agua neutra en la duda de la duda del agua neutra en duda o la duda neutra de la duda que duda del agua de su duda o
24
el agua neutra en su duda: la duda de su duda o la duda neutra del agua en la duda de su duda en duda o la duda de la duda de su duda en el agua en duda o el agua que duda de la duda en duda del agua o la duda que duda en el agua en duda neutra en duda o el agua neutra de la duda que duda que dudaba en lo neutro o lo neutro o
25
lo neutro que dudaba que duda en la duda del agua neutra o lo que la duda que duda o dudaba en la duda de lo que dudaba o duda o dudaba en la duda de lo que dudaba o duda o dudaba o duda que duda o duda que dudaba o que duda en lo neutro del agua o de la duda neutra o la duda que duda o dudaba lo neutro o lo neutro que duda en la duda de la duda o dudaba o lo neutro que duda de la duda de su duda en duda o
26
lo neutro en el agua que duda o dudaba de lo neutro en duda que dudaba o duda del agua en duda o la duda de lo neutro que duda o duda que dudaba de lo neutro en el agua neutra en duda o el agua de lo neutro o lo neutro del agua en lo neutro de la duda o la duda del agua en lo neutro que duda del agua en el agua o dudaba o lo neutro del agua que duda de lo neutro en lo neutro en el agua o duda que dudaba o
27
duda que dudaba o duda que dudaba que dudaba o neutra duda en duda que duda que dudaba o que dudaba que dudaba en duda o la duda de la duda en duda que duda o dudaba en lo neutro del agua que duda del agua que duda neutra en duda o que dudaba que dudaba. IV ojo de un cielo o sol en una frente o sol en un cielo qu es la frente o un ojo en la frente que es el cielo humano: sol humano o
28
celeste ojo que es un sol en el humano cielo de la frente o frente que es cielo o cielo que es frente vi en esa agua un solo o ojo un ojo o sol en la frente del agua cuando el ojo en el cielo cuando el sol en la frente o cĂclope o en lo humano del agua cuando el ojo en el cielo o en lo celeste del agua vi se veĂa o el agua mirada vio la mirada del agua mirada en ojo o sol en el ojo del cielo o frente la mirada: o
29
lo humano del cielo o lo celeste en el agua mirada: sol humano o el ojo celeste en el agua mirada que mira o vi: celeste o humano. celeste cuando el agua es mirada o mĂrame o humano cuando el agua mĂrame o es mirada. humano cuando es mirada o mira ojo o sol vi sol o ojo: humano sol o celeste ojo en agua neutra en duda sol o ojo en duda en neutra agua vi. se
30
veĂa ojo que es mirado o sol mirĂĄndose en la frente o cielo en duda: lo celeste o lo humano: lo celeste mĂrase o mirĂĄndose en lo humano. lo humano en lo celeste. ojo o sol lucir vi ojo o sol luciendo en lo neutro del agua: sol o ojo luciendo en la frente en duda. ojo o sol en el cielo luciendo en duda: ojo mirado en sol mirando o sol mirado en ojo mirando en el lucir
31
del agua vi se veĂa V —o sol o ojo o ojo o sol en lo neutro de mi agua en mi agua en lo que luce: lo neutro en lo que duda de mi duda en mi duda neutro: ojo o sol o sol o ojo: la duda de lo neutro en lo neutro de la duda: el agua neutra de mi agua: o sol o ojo o sol de lo que luce en lo que luce:
32
el agua duda de mi agua duda en mi duda: agua: lo neutro que duda en el agua duda de mi agua o duda o del agua o duda: o lo neutro de lo neutro en lo neutro de mi neutro: o sol ojo o ojo sol lo que luce en mi sol: ojo o lo que luce en mi ojo: sol lo neutro de mi sol o de mi ojo que luce en el agua de mi agua en el agua en mi agua: o lo sol o lo ojo:
33
lo sol que luce en lo que luce o lo ojo: o lo sol del ojo o lo ojo del sol en lo ojo del sol o lo sol o ojo de lo que luce en lo agua de lo agua de mi agua: o sol o ojo sol o ojo o sol ojo del ojo o del sol en el sol o ojo: lo neutro: lo que luce: mi agua el sol o ojo o el ojo o sol de mi agua: sol o ojo o el ojo o sol de mi agua: la duda de la duda en mi duda: lo agua
34
o agua o duda del agua o duda en la duda o agua o duda o agua de la duda o agua en el agua o duda: lo que luce de mí: mi agua o duda lo neutro o neutra. lo que luce de mí: mi ojo sol o sol ojo: el sol o ojo de mi duda o mi agua: el ojo o sol de lo neutro en la duda de mi agua: lo que de mí luce: lo neutro de lo mí en mí. en mi agua o duda en mi agua o mi duda: o sol o ojo o ojo o sol de lo neutro
35
de lo mí en mí.
36
letras
37
38
LA MUERTE DEL FAKIR La risa de las cosas que soñara el fakir en el pasado mira al fakir. El fakir se planta para mirarla: a un paso. -Plantarse aquíPero el fakir cachado por la risa de las cosas que soñara da un paso más: y muere de la risa.
39
EL FALLO DE LA SUERTE El girar hace ladrar. Lo que espera el que espera gira en el girar y ladra. El que espera es sordo. Y es ciego. Y gira ladrando. Lo que espera el que espera es ciego. Y es sordo. El que espera y lo que espera el que espera giran. Y ladran hasta quedar secos.
40
REINA Reina: hecha de sol. de verás. de hacerme. Reina: hecha de ofrecí. de justifica. de tanto. de te. de te tiene. Reina: hecha de pa’. de ibas. de lejos de hoy. de mí. de mirarte. Reina: hecha de rincón. de un año. de tu bien. de pagase. Reina: hecha de salvarte. de sólo. de después. de así. de me mordí. Reina hecha de: conciencia pura. Reina hecha de: se paraban.
41
I LA DISTORSIÓN LLAMA A LA HACHE La distorsión llama a la h. febril vamo’. el llamado o llama-hado. el llama-hola. es igual. vamo’. febril. el llama - ¿hola?. igual es. y dale. el llamado a lo nomás. el llamado y dale. o llama-horno. es igual. febril. o llama-helado. ¡nos vamo’! nos va. o vaho. allá. el llama-hado: ¡al horno nomás! el llama - ¡hola! o llama - ¿hola?: es igual. al horno nomás. a un lao. y dale. a un lao. el llama-horno al horno. vamo’. que va. qué va. igual es. el llama-helado al horno nomás. el va o va-ho o va - ¡oh! igual. igual es. nos vamo’. y ¡dale!. allá. nos vamo’ al horno. al horno nomás. que llama. febril. llama. qué llama. a la h. llamada. llamado. igual es. al horno nomás. nos vamo’ nomás. llamá. llamále. llamá: -llamále hache -llamále hache
42
II LA DISTORSIÓN CAMBIA LA HACHE La distorsión cambia la h. Así, hoy resulta que es lo mismo que oyh o que ohy: en la fragua del distorsionar. En Lo Mismo. Porque tanto da como no da. Magma neutro del da: del da lo mismo. Pero quizás hay que sacar el hoy. El hoy es quizás sólo una manera de decir hoy. El hoy quizás no es necesariamente hoy. El hoy es quizás sólo una palabra que se neutraliza con otra palabra: con quizás. Que se borra con otra palabra: con quizás. ¿Y magmarse neutro en tanto? ¿Distorsionarse un ser? ¿Fraguarse un ser en da lo mismo? ¿Resultarse o resultar ser para un hoy que hay que borrar? ¿O resultarse o resultar ser para borrar el hoy que es sólo un hoy? -Cambiá la hache -Cambiá la hache
43
III LA DISTORSIร N BORRA LA HACHE La distorsiรณn borra la h: a abido borra a ha habido. Erida borra a herida. Onrao borra a honrao. Y mezclados ves: herida con erida. Honrao con onrao: en la borra del borrar. Erida irrespetuosa con honrao. Onrao irrespetuoso con herida: ves mezclados. Ha habido con a abido mezclados en la borra. Y llorar ves: honrao contra onrao. Y herida contra erida: llorar ves en la borra. Y ha habido contra a abido: ves llorar. Mezclados ves. Mezclados en la borra irrespetuosa del borrar que borra la h. -Borrรก la hache -Borrรก la hache
44
EL GAYO FANÉ El gayo Fané en la madrugada: visto en la madrugada por la fiera del tiempo que lo chifla. La fiera del tiempo chifla al gayo Fané y la hace ver: la Belleza cascajo. Teñida. la Belleza chueca. la Belleza dos cuartas. picoteada. cachivache. La Belleza percha. descangayada. la Belleza nuez: bajo. deshecha. El gayo Fané en la madrugada chiflado por la fiera del tiempo se ve: un mendigo un desplumado un ruin un de rodillas. El chiflido de la fiera del tiempo en la madrugada. el chiflido que hace ver. que chifla.
45
El suicidio del gayo FanĂŠ: chiflado.
46
UNA FLOR EN LA TORMENTA El perdido busca en la tormenta un nombre para el Sin Nombre. y para probar nombra un nombre. El que en un esfuerzo interminable aprendió a vivir sin nombre aúlla su tormento y se tambalea en el nombre que para probar nombró el perdido. El Sin Nombre se pierde en el nombre para su ningún nombre. Y tambalea en la tormenta de su aullar: perdido en la tormenta enseñando una flor nacida del tormento de su esfuerzo interminable para probarse Dios : en la tormenta buscando perdido al que perdido lo pierde nombrándolo así con ese nombre.
47
LOS TÍTERES I el guignol. los títeres. lo brutal de los títeres. lo feroz de los títeres con lo que buscan. lo que buscan los títeres: abrir los brazos. y hacer el mal. II los títeres te buscaron. y te desnudaron. y abrieron los brazos. y te abrieron los brazos. y bailaron su danza mejor. con burlas mejor. con risas mejor. gritando mejor: fue inútil aullar. III los títeres en el infierno. en el guignol del infierno. con burlas y con risas mejor. danzando su alcohol de horror. de vorágine. de hundirse. luchaste de blanco con los títeres. contra: hasta que. hasta que muerta de ilusión sin decirlo. de blanco de ilusión. hasta que tu historia allí desnuda: hasta que muerta.
48
IV no pudiste. no pudiste alcanzar. no pudiste. no pudiste la ilusiĂłn. no pudiste el horror. no pudiste a la danza. no pudiste decirlo. no pudiste a la vorĂĄgine. no pudiste. no pudiste de blanco no pudiste. no pudiste a tu historia. no pudiste a lo brutal. desnuda. a lo feroz. no pudiste al guignol. no pudiste. no pudiste al mal que abre los brazos. no pudiste al infierno. no pudiste. no pudiste vencer a. no pudiste a los tĂteres.
49
LA MUERTE DEL AMOR El Amor nadando en la sopa cuenta monedas -plata -plata -plata. Un disfrazado sin carnaval pasa comiendo tajadas de aire y dice que va a arreglar el mundo. -Pero no tiene colch贸nEl Amor lo llama. Y el disfrazado le dice tanta pavada que el Amor se ahoga en la sopa.
50
EL SUEÑO DE JESÚS jesús ya en la cruz dejado sueña que es un arlequín. jesús no sabe más que sufrir y redimir pero en su sueño oculta su corazón lleno de pena. y sueña tanto que es un arlequín que canta y baila. y sueña tanto que es un arlequín que ríe y llora que desde su sueño o desde la cruz
51
de su sueño pide perdón por su reír que hace llorar. y llora sin dejar de reír.
52
himno
53
54
SEOL lo mortal lo que se oye. —oíd: el ruido de lo roto en el trono de la identidad en lo dignísimo. —oímos respondemos: el ruido de lo sagrado de lo unido en lo dignísimo de la identidad que se rompe. oímos lo abierto a lo mortal. la salud rota en lo mortal: el grito. —oíd lo roto. lo mortal en libertad. la libertad de lo mortal. oíd: la libertad de lo roto. el grito. el trono. el ruido de lo mortal en el trono de lo sagrado del trono de la identidad. el ruido de lo roto: la identidad. el trono. —respondemos: oímos en el ruido el ruido. oímos en el ruido el ruido. lo sagrado roto o lo que se une. la identidad en el trono de lo dignísimo o lo que se rompe en lo unido que se rompe y abre. las cadenas rotas de la identidad que se rompe y une. oímos en lo mortal lo mortal que oímos. lo que se abre a lo mortal: el grito. —oíd lo que se oye oíd lo que se oye. —oímos el grito de lo mortal de lo roto de las cadenas. oímos el ruido de lo mortal en el trono. oímos en el ruido el ruido de lo roto de
55
las cadenas. de la identidad unida que se rompe y une: —respondemos respondemos. —oíd lo que se oye: oíd la salud rota en el trono. en sus cadenas. las cadenas de la libertad de lo mortal en el trono en lo que está coronado o de gloria que se rompe o une. —oímos en el ruido el ruido. oímos en lo roto lo roto coronado que se rompe. —oíd lo que se oye. —oíd lo que se oye. —oímos lo que se abre: respondemos. lo que está abierto en el ruido. respondemos respondemos. oímos en el ruido el ruido. el grito. el trono de la identidad que se abre a lo mortal. el ruido de lo mortal. el ruido en libertad de las cadenas. el trono en la gloria de lo dignísimo de la identidad de lo sagrado de la identidad coronado o que se rompe. o que se abre y se rompe o une y se une y rompe. respondemos respondemos. —oíd lo que se oye. oíd lo que se oye. —oímos la libertad de lo unido o su gloria o lo roto que se rompe o une, el ruido de la identidad unida que se abre rota. lo mortal. oímos en el ruido el grito. el trono en la gloria de la identidad unida o en lo mortal abierto
56
a lo que se rompe. el grito de la identidad en el trono de lo unido en su gloria o que se rompe y une en el grito en lo dignísimo de la identidad o lo roto que —oíd lo que se oye. —oíd lo que se oye. —oímos en el ruido el ruido. oímos en el ruido el ruido. oímos. respondemos.
57
58
la palabra en la hoguera
59
60
EVA I por él. a él. para él. al cóndor él si no fuese por él a él. brotado ha de lo más íntimo. de mí a él: de mi razón. de mi vida. lo que es un cóndor él hasta mí: un gorrión en una inmensa. hasta mí: la más. una humilde en la bandada. un gorrión y me enseñó: un cóndor él entre las altas. entre las cumbres: a volar. si casi y cerca: a volar. si casi de: a volar en una inmensa. un gorrión. y me enseñó: si veo claramente. por eso: si a veces con mis alas. si casi cerca de. si ando entre las altas. si veo. si casi toco casi: por él a él: todo lo que tengo:
61
de él. todo lo que siento: de él. todo el amor de mí: a él. mi todo a su todo: a él. II no es el azar. Ahora: abanderada de los humildes... que me ha traído: el caso que me toca. no es y de pronto yo fanática. quiero explicarme aquí. mi caso. no el azar: un sentimiento. un fundamental. no es de buenas a... y de pronto a cosas grandes. quiero explicarme aquí: un sentimiento que: mi Causa. quiero explicarme aquí: la indignación.
62
un fundamental. un en mi corazón. un hallado que domina desde: ir a buscar atrás a remontarme. allí dolor. allí he: frente a la... cada injusticia he: cada recuerdo. hoy mismo aquí de alguna de cada guardo: que domina. no es y de pronto y yo fanática. quiero explicarme aquí: Causa. un fundamental. un que domina desde. un desgarrándome. un en mi corazón. como si me clavase: íntimamente. III revelación: casi de golpe y que lo supe: los ricos como árboles los pobres como pasto. y hay más y hay más: mi tema único. y hay más hay más: una tristeza. los reyes magos no. los camellos no: una impresión muy. casi de golpe
63
y lo sentí. una tristeza: y hay más y hay más: una marca. y reaccionaba. y muy... yo nunca pude: los pobres no. una marca. mis palabras. mis actos muy... una impresión una tristeza hasta el borde muy... y hay más hay más y reaccionaba: casi de golpe hasta el borde muy: o ruego o maldición y lo declaro: todo esto. los pobres como pasto revelación. una tristeza y hay más y hay más. los camellos no. los reyes magos no. los pobres no: como pasto. y lo declaro y lo sentí: todo esto cambiará. o ruego o maldición: o las dos cosas.
64
IV un día hay: un maravilloso: ese fue. lo vi desde... un momento hay: el encuentro. el comienzo de mí. en todas las vidas hay: lo por hacer. la cosa... un momento: en qué. el encuentro: en qué. mi día: fuego. lo vi desde... ese fue: de mí. en todas las vidas hay: lo monótono sin. el paisaje sin. lo definitivo que parece sin: una cree pero en el fondo no a aquello: un grito. no a resignarme. por fin llegó. ese fue: mi día hay mi maravilloso. un camino nuevo: lo por hacer. la cosa por. mi revolución. ese fue. lo vi desde. fuego: un grito un dia hay. un momento hay. un maravilloso hay.
65
V pronto pronto desde los bordes. los comunes pronto pronto los eternos pronto desde el camino desde los bordes pronto pronto los enemigos de la cosa por: juramentándose. la cosa por apedreada desde los bordes: los enemigos eternos pronto pronto ¡yo los he! las piedras pronto desde los bordes desde las sombras ¡yo los he! los eternos juramentándose pronto pronto las piedras pronto pronto: ¡yo los he! VI la hora de mi soledad. de puerta en puerta. los puñetazos bajo el cielo. los golpes. ¡esa es! ¡esa es! mi calvario. aquellos días. mi bautismo esto: la hora de nacer. esto: la hora de morir. cada golpe. aquellos días bajo el cielo. la semana de... octubre de. de fiebre. de dolor. los puñetazos. ¡esa es! ¡esa es! los comunes. los eternos. los pilatos. aquellos días: anduve me largué: en ese penoso. en ese incesante: sentía bajo el cielo. arder
66
en mí: la llama. el cielo. un paisaje que conservo. las luces. las sombras. una gran luz al lado: el pueblo únicamente. de allí vino. en ese... encárgate. encárgate. la hora. los golpes. las sombras. la llama: arder. esto: la traición muchos. esto: la cobardía muchos. esto: una gran luz. la lealtad muchos: que conservo. anduve. me largué. de puerta en puerta por la gran por la ciudad. bajo el cielo: la llama. en ese. arriba: los comunes. los eternos. los pilatos lavándose. los golpes. descendí: una gran luz que conservo. los corazones: los humildes que laten generosamente. descendí. sentí arder. una gran luz que conservo. de allí vino. generosamente. de allí vino: en ese... a medida que: las puertas. a medida que... bajo el cielo: arder. arder. su mensaje: el pueblo únicamente: de allí vino. arriba: los pilatos lavándose: mi calvario. la hora. arriba: ¡esa es! ¡esa es! mi bautismo: cada... ¡esa es! ¡esa es! los puñetazos. esto: cada golpe morir. ¡esa es! ¡esa es! esto: cada golpe nacer.
67
VII no. no fue el azar. fue: mi caso. fue: una providencia. no digo Dios. creo... perdóneseme. un destino. creo. un sol: pero además: hay que mirarlo. mi alma. un origen gracias a. no el azar. fue: mi país. mi Causa. mi pueblo. pero además. perdóneseme. fue: la presencia. una prueba. algo más. pero... una fuerza: un sol. pero además. una fuerza o que ha sido puesta por. hay que mirarlo. no digo. perdóneseme. pero además: algo más: mi alma. mi vida: es. no el azar: fue: la injusticia siempre. por qué: pobres por qué. ricos por qué. algo más. creo... no: no digo Dios. perdóneseme. fue: mi caso. fue: mi vida. es. un destino. mi pueblo. una providencia un origen. mi país. creo. la presencia. mi alma. o ha sido puesta por: perdóneseme. fue: un sol. hay que mirarlo. una prueba.
68
un sol. fue: mi vida es. fue: una fuerza. pero además. VIII ese deber ese trabajo: estrictamente. no la obra de amor. no la dama. no la caritativa: esa “Evita”. de comedias nada. de lirismo nada: esa “Evita”. ni cuando con los más: nadie podrá decir. no la humillación ni pretexto: esa “Evita”. estrictamente. ese trabajo ese deber: la justicia. IX para mí los excluídos: en primer lugar. para mí los que estuvieron. los que cruzaron viniendo. los que en columnas alegres. los que dispuestos. los que a todo. los que a morir. para mí los que en diagonales avanzaron. los que hicieron callar. para mí los que todo el día los que reclamaban. los que a gritos. los que encendieron: los que hogueras.
69
para mí en primer lugar: todos los que: aquella noche. para mí: todos los que antes. todos los que ahora. todos los que mañana. todos los que: hogueras. los excluídos: ¡ellos son! todos los que antes todos los que ahora todos los que mañana. el amor de mí. la esperanza de mí. para mí el pueblo: ¡ellos son! X por mi manera. por mi ser: la justicia más allá. casi siempre: más cerca de... más: de los trabajadores. por mi manera: más allá. la justicia más: una reparación: más cerca un desagravio. más allá. no el equilibrio. no en ese punto: por mi manera. casi siempre no lo niego. más. soy: no lo niego. soy. sí: más cerca. sí: que nadie explote a nadie. sí: que nadie a nadie. sí: sectaria sí.
70
XI los excluídos: los he visto. la pobreza que: se esconde los ranchos de... las casillas de: sepulcros de barro. peores. sepulcros de lata: peores no basta asomarse: se esconde. el dolor en todo su: dolor se esconde. la miseria en toda su. miseria. no basta para ver: no es tan fácil. para ver: no por fuera. no basta. para ver: por dentro. he visto: los hijos de esta tierra. los humildes peores que. por dentro: el hijo muerto sin. entre los brazos: no ataúd. sin. he visto: no hay allí. he visto: los brazos ataúd. por dentro: la pobreza: de muchos años. la miseria: de muchos años. de esta tierra: por dentro. he visto. por fuera no basta para ver: no es tan fácil. se esconde. por dentro: tierra ataúd. miseria ataúd. por dentro: pobreza ataúd. ranchos sepulcros: sin. casillas sepulcros: he visto. los hijos de esta tierra sin. los excluídos sin. el hijo muerto entre. los hijos sin. entre: peores que. XII las cartas: la elocuencia tremenda. todas: del que necesita. cuanto antes cuanto antes. querida Evita.
71
las cartas: sus peticiones. del que necesita. la tremenda. la enorme. la cantidad: todos los días. las cartas: angustiosas llamados que son: querida Evita. cuanto antes. cuanto antes. cada mensaje: a mis manos. cada mensaje: fe. cada mensaje: amor. cada mensaje: esperanza. la tremenda. la enorme. los llamados: cuanto antes cuanto antes. querida. Evita. XIII mi empresa. los comienzos. cuando advertí: lo imposible: palabra. cuando advertí. empecé a ver. por eso: aquí estoy. quiero servir. empecé... lo imposible: palabra. XIV la justicia social: cada tarde. las tardes. las audiencias. son almas destrozadas desfilando. me dicen: en voz baja. me dicen: sus casos. los más raros. los más difíciles. me dicen: qué hacer. sus más íntimos. sus casos. el hambre. la miseria. me dicen: les han hecho caer. en voz baja. me dicen: el dolor.
72
hombres y mujeres: les han hecho: la injusticia. por ejemplo esa mujer. por ejemplo: arrojada. qué hacer. cada tarde: casi al oído. cada tarde y casi: llorando. muchas veces. por eso. porque yo. porque conozco: las tragedias. los pobres. hombres y mujeres: en voz baja. las víctimas. los explotadores. les han hecho: el dolor por eso: la justicia inexorablemente. la justicia qué: cueste lo que cueste qué: caiga quien caiga. cada tarde los pobres: son almas. me dicen: les han hecho la persecución. por ejemplo: esa mujer arrojada. me dicen. qué hacer. por eso: veneno y amargura en... por eso: grito hasta. por eso afónica cuando en... por eso la indignación en... se me escapa. cada vez: el veneno más. cada vez: la amargura más. cada vez: hombres y mujeres. esa mujer. por eso que mis insultos latigazos. por eso que mis insultos cachetadas: a los explotadores. en plena cara. que les hagan. porque yo. porque conozco: hombres y mujeres: les han hecho el dolor. les han hecho la miseria. son almas. les han hecho la persecución. les han hecho la injusticia por eso afónica. por eso: qué hacer. por eso qué: cueste lo que cueste. por eso qué: caiga quien caiga.
73
XV contra todo privilegio: mis obras. allí yo pongo. allí. mis obras nacen. lo mejor es que vengan. lo mejor es que vean. mis obras: una gota cayendo. sobre. contra. cien años de... la injusticia de un siglo. océano. un... la raza explotadora. contra. allí mis obras: a mí me ha tocado. a mí: destruir con mis obras. contra toda... mis obras nacen. destruir: la limosna. yo sé que aún. destruir: las monedas que dejaban caer. una gota. miserables. las monedas: frías. mis obras contra. mis obras nacen. los asilos: allí se pinta. cien años. la injusticia que es: un océano. este mundo. allí de cuerpo entero: toda. las monedas. la raza explotadora. la oligarquía. allí se pinta: un océano. a mí me ha tocado: destruir. contra. allí yo pongo: mis obras. nacen. las paredes deben ser: nacen. las mesas deben ser. nacen. las vajillas deben ser. nacen. las ropas deben ser. nacen. los dormitorios deben ser. nacen. las flores deben ser. nacen. es mejor que vengan. es mejor que vean. allí yo: nacen. una gota cayendo. mis obras contra. yo sé que aún. una gota en un océano: cayendo. allí. un océano de: que es este mundo. una gota cayendo en: la injusticia. un océano. mis obras contra. yo sé que aún.
74
XVI no funcionario: pájaro. así lo he querido. la libertad: yo siempre. mi revolución: yo siempre. creo que nací para... así: pájaro suelto en un bosque. inmenso. pájaro no encadenado. no a la gran máquina. no al estado. pájaro: no a sueldo. no funcionario. pájaro: siempre me gustó. he querido vivir. creo que nací. XVII pronto pronto un sentimiento que: me. el caso que me toca. quiero explicarme aquí: los ricos como árboles los pobres como. revelación: como si me clavase: íntimamente. y lo sentí: pronto pronto. como si. el caso que me toca: que. que: una marca. mi día: fuego. un momento hay. un maravilloso hay. pronto: pronto ¡esa es! ¡esa es! apedreada. la cosa por. la revolución por. pronto: pronto: desde los bordes. esto: cada golpe. los puñetazos bajo el cielo. quiero explicarme aquí. esto: cada golpe. aquí esto: los corazones. el líder él. aquí esto: un sol hay que mirarlo. una fuerza. quiero: para mí los excluídos.
75
para mí los que cruzaron. para mí los que hogueras: ¡ellos son! ¡yo los he! pronto pronto: y lo declaro. y lo sentí. revelación. mi vida es. no digo Dios. creo. aquí estoy: una providencia. un sol: fuego. no funcionario: pájaro. creo que nací. perdóneseme. quiero explicarme: esto. los enemigos. los comunes. los eternos. juramentándose. un sentimiento que. pronto pronto. allí yo pongo: mis obras. las paredes nacen. las mesas. allí: un océano. la injusticia: allí yo. por mi manera. allí la esperanza. la enorme. la tremenda. querida. Evita. para mí el pueblo. para mí los excluídos. mi vida es. fue: una fuerza. un sol. para mí: ¡yo los he! tierra ataúd. miseria ataúd. sin: peores que. allí yo fuego. allí yo pongo. pronto pronto.
76
XVIII Ya: lo que quise decir está. pero además: darse. el amor es. darse Ya. lo dicho. lo que quise. el amor. la vida es: dar la vida. darse. ya: hasta el fin. ya: la razón. ya. la vida. la razón es. la vida es. la razón de mí: darse. abrirse la vida de mí: darse. ya. lo que quise. pero además. la razón de mi vida es. la razón de mi muerte es: mi Causa es. ya: hasta el fin. mi misión: dar. mi camino: dar. darse. veo. la vida de mí. mi horizonte: dar. darse. Ya: lo que quise. mi palabra. está.
77
VINCENT I -en camino: el dibujo del sendero bordeado de espinas. me he dicho: ¡surgirás!: garabateo. ¿estéril? la Naturaleza se resiste. espinas del sendero. la Naturaleza con tenacidad: hay que reducirla: captarla. una lucha. las líneas principales. me he dicho: ¡surgirás todavía! ¡parirás! ¡de la miseria parirás! ¿jamás?: me he dicho: de las energías de la miseria. ¡surgirás! ¿no? ¿lo lograrás?: de la energía que las espinas. la Naturaleza: hay que poner un poco del alma humana allí. la Naturaleza: se resiste. espinas. una lucha. una tenacidad. con tenacidad: es necesaria. mano firme. el lápiz más dócil. un poco. ahora. más de acuerdo. garabateo. me digo: ¡hay que poder!. el estudio constante. el estudio cuidadoso. el estudio repetido. el dibujo: una lucha tenaz. con el tronco tenaz del esqueleto tenaz: una lucha. con la cabeza tenaz del esqueleto tenaz: una lucha. con las piernas. con la pelvis tenaz. una lucha. ahora: poco a poco. más de acuerdo. en camino. el camino es: estrecho. la puerta es: estrecha. la Naturaleza: se resiste. ¡hay que reducirla! ¡hay que captarla! hay leyes: ¡aprendo a ver las líneas principales! me he dicho: ¡hay que poder!. me he dicho: ¡no te dejes despistar!: las líneas. las principales. buscar. buscar. ahora el lápiz más de acuerdo. más y más. ese sauce. me digo: concéntrate en ese árbol. me digo: ¡atención! me digo: no
78
te dejes despistar: ¡es un ser vivo! me digo: ¡hay que poner un poco del alma humana allí!: esa herida. las líneas. el sauce vivo principal. se resiste. ¡hay que poder! me digo: ¡hay que poder darle vida! ¿parirás? me digo: concentración en ese sauce. hay que reducirlo a. hay que: las líneas principales. ¡captarlo! el lápiz: es un ser vivo. ¿lo lograrás? ¿jamás?. esa herida: ¡hay que ponerla! atención: ¡no te dejes despistar! atención: ¡las líneas principales!. poco a poco: cuidadoso. más y más. en camino. esto comienza. ¡esto marcha! II -cómo continuar. o bien: digo cómo resistir. o levantarme. o bien: cómo proseguir. digo. o bien: o cómo avanzar. ir adelante. o cómo seguir. digo: cómo recobrar mis fuerzas. o bien. o cómo. digo: ayunar. cómo solucionar la solución. digo. y seguir y trabajar. cómo proseguir y recobrar mis fuerzas. he elegido: resistir. he elegido: ¡levantarme!
79
III -el objeto: mirarlo. encontrarlo. el objeto: retenerlo hasta que esté. el objeto: mirar hasta que esté y enseguida: trabajar hasta que esté. el objeto: el mirar del objeto. y ¡reflexionarlo! ¡hasta encontrar el objeto y retenerlo! y enseguida trabajar y enseguida: dibujarlo. pintarlo: ¡hasta que sea! ¡hasta que esté! IV -en el lado pictórico: veo cuadros. quisiera expresar: ardientemente. prescindiendo de mi yo. así. pues. veo cuadros que golpean. yo quisiera. así. pues. cuadros salidos de ese lado: ardientemente. salidos de lo pictórico prescindiendo de mi yo. en este punto. en esta dirección. mi espíritu va hacia. por encima de: veo cuadros. ¡cuadros que golpean! ¡desde lo profundo! ¡que golpean!: salidos de ese lado.
80
V -busco la perfección: lo que se persigue y no. lo que se persigue y se busca y no se encuentra. por eso: la perfección. VI -estas raíces: están brotando: me cuentan algo. estas raíces: son un lenguaje. pero no de la Naturaleza: un lenguaje que es un eco de la Naturaleza: ¡quiero ensayarlo! ¡quiero intentarlo! aunque no sepa. aunque sólo. quiero. ensayar una manera de construir con este lenguaje: el lenguaje de las raíces: de estas raíces que me hablan. que me cuentan algo. quiero ensayarlo. quiero intentarlo. un lenguaje que construye y que brota de las raíces. de éstas. que están brotando. aunque no sepa lo que me dicen: ¡quiero intentarlo!: este lenguaje.
81
VII -arrodillado en el barro. los montones de tierra hablan mejor después de la lluvia. hablan. mejor arrodillado. mejor me hablan: con tonos oscuros. me hablan después de la tormenta. hablan los montones: los tonos. el espacio entre: me habla. el suelo: me habla desde el suelo: con tonos. con espacios entre: después de la tormenta cuando yo en el barro: ¡arrodillado! VIII -los colores: el infinito. saber cuántos: infinito. negro y blanco en la paleta: con un poco: el gris. el que sabe. el que hace: con un poco. las variaciones: infinito. la unión: gris y rojo. la unión: gris y amarillo. gris y azul. las variaciones: infinito. gris y verde: con un poco. el que sabe: con un poco. el que hace: con un poco. gris y naranja. gris y violeta. los colores en la paleta donde se hace la Naturaleza: con un poco: las variaciones: infinito.
82
IX -en una mierda de estudios aún: actualmente. aún. y esto durará: aún. aún. una mierda de aún. de estudios: de aún mierda. esto durará. aún. una. en. esto: mierda: actualmente. X -y la grandeza debe ser: deseada. y donde quiera que hay alma. y donde haya. y existe. y la posibilidad de una: y nueva. y esperanza. y me encarnizo. y percibo en mí. y el cementerio. y con las cruces de madera. y me corretea en la cabeza. y me encarnizo. y no bastan los principios. y todo debe resolverse. y un pedazo de arena. y un pedazo de mar. y de cielo. y un gris y solitario. y un efecto acuático. y allí. y me corretea. y me encarnizo. y quisiera realizar. y poner vida. y poner movimiento: alma. y donde quiera que. y todo debe resolverse en. y cuadros donde no haya nada y sin embargo esté todo. y la grandeza
83
debe desearse y ser deseada. ¡y me encarnizo! ¡y percibo! y el cementerio. y con las cruces. y un pedazo de arena. y de mar. y de cielo. y un solo solitario gris. ¡y me encarnizo! y todo esto debe resolverse: en un acto. XI -no cedo y cavo: sordamente. no y cavo. no y no cedo: sordamente. sordamente. no cedo: ¡cavo! XII -el color por sí mismo: expresa. por sí. alguna cosa. algo por sí mismo dice. no se lo puede ignorar. expresa. qué el color: el color del color en el color: por sí mismo expresa: algo. qué. alguna cosa. hay que investigarlo. qué el color: por sí mismo dice. el color del color en el color: expresa. qué.
84
XIII -saber sufrir: la única práctica. la gran ciencia. la lección. la única: y sin quejarse. XIV -roído interiormente por un deseo de acción. por un instinto. preso pero: por la fatalidad. porque las circunstancias. pero: roído interiormente por un deseo. por tanto: siento en mí: un deseo de ser. el instinto de. el deseo: lo siento. mi tormento no es otro. hay algo en mí: el loco que vive: ¿dentro? qué es: un pájaro. un pájaro en la jaula. qué es. algo. hay algo: el dolor loco que. por tanto: roído. sabe el instinto del pájaro: sabe. hay algo que hacer: un deseo de acción. de hacer. no recuerdo bien. preso: la jaula. porque la fatalidad. porque. pero hay algo dentro: ¿de mí? no es otro. no recuerdo pero no es otro: el pájaro. el instinto del pájaro. hay algo en que podría: el loco de dolor. no es otro mi tormento: el pájaro que se golpea. el cráneo del pájaro que se golpea contra los barrotes. el instinto pero preso. un deseo de acción. el dolor loco que vive en el loco loco de dolor: roído. loco.
85
XV -me parecía que la realidad era lo que yo imaginaba. y que tal cual yo la imaginaba era. me parecía que lo que mi locura era era en realidad lo que yo imaginaba. que lo que imaginaba era lo que parecía y que lo que parecía era. me parecía que lo que me parecía era que la realidad de mi locura imaginaba la realidad: y que la realidad era lo que parecía en mi locura. me parecía que la realidad imaginaba lo que la realidad era. y me parecía que la realidad era en realidad lo que mi locura era: en mis crisis. XVI -este hombre que soy: ¿qué soy? este hombre a pesar: siente. quiere mostrar. este hombre que a pesar. ¿qué soy?: una nulidad. qué excéntrico. que no tiene. este hombre que soy. que no tiene un sitio. que poco menos que. y que a pesar: siente. quiere mostrar lo que en su corazón hay. ¿qué soy? a los ojos del mundo: un excéntrico. que ni
86
un sitio tiene. ni nada tiene. y sin embargo este hombre: ¿qué soy? y sin embargo: una música pura y calma en un excéntrico y una nulidad. una armonía en: que no tiene. una armonía nula. una música delicadamente y torpemente. una calma excéntrica y sin calma que a pesar soy. que a pesar siente: ¡este hombre! XVII -una pared invisible. una pared de hierro. de hierro invisible. ¿cómo atravesarla? ¿cómo se debe? ¿cómo se llega? la pared entre lo que se siente y lo que se puede. de hierro. invisible. cómo atravesarla. no sirve golpear. golpearla. sino limar. con paciencia. a mi modo de ver: no golpearla. a mi modo de ver: limar. despacio. limar la pared de hierro invisible y abrirse paso. limar con paciencia: y atravesarla. a mi modo de ver. XVIII -la sociedad actual: un árbol. como un árbol atormentado. la he llegado a pensar así: un momento. árboles y en cada árbol un drama. una desgracia. una ruina. árboles zamarreados por el viento. un árbol: un hombre. un drama en cada figura: he pensado un momento. un árbol: un
87
hombre. hombres zamarreados de una sociedad zamarreada: por el dolor. por la locura. una sociedad que vi así mientras corría mientras corre hacia: XIX -un hielo ahora sobre mi corazón. sobre mí. pero entonces: -¡creed! un hielo fundiéndose sobre. apretado contra: el hielo de jamás. pero entonces: - ¡creed!. pero entonces en mí una canción: más amar. más amar todavía: izar las velas hacia un nuevo hemisferio: - ¡creed! ¡izad esa canción! no jamás: ese hielo sobre el corazón. apretado contra. ¡un nuevo hemisferio! y no quiero cantar otra canción que no sea más amor y más todavía. - ¡creed! debo esforzarme. sí quiero y no quiero cantar otra canción. soplo la vela amor. soplo: ¡un nuevo hemisferio!: debo llegar. y que la belleza: que por mí ¡sea!
88
PABLO I a la verdad: en. mas os. mas considerad: y. mas. pero. y testimonio. y no hay quien sea cuerdo. gracias. y os. y paz. esto y: continuamente: de. por el nombre. así. así: es. por qué. por: lo demás. por: la. empero. la palabra. el nombre: de. considerad. pues que: nuestro. y os: es que. mas os: a. en verdad. o: que habéis. o: habéis: en: a. la palabra. el nombre de. la palabra. continuamente: la cual. en: la cual. mas de: manera. en nosotros. es que. y testimonio. en. y: que. y gracias. y os: por. y: en verdad: la palabra. y paz. II destruiré por: pues. Plugo plugo a. por la locura destruiré la: a la. a. destruiré. ¿dónde están?. de los: la sabiduría. Plugo que: discierne: y a él no. a la sabiduría de los: destruiré. a la sabiduría de los que: no. que en el mundo no. ya que. ¿dónde están?. destruiré por: la locura. a la. por Plugo que. por la locura que. por medio de. por la locura que y de Plugo: que discierne en este. ya que. en este mundo. a. Plugo y no los sabios. no: los de la sabiduría de. ¿dónde están?
89
y él. plugo. y discierne. y conoce. y a él no. a Plugo: no lo conocieron: en este. ya que. Plugo: plugo a. a los. ¿dónde están? así es que: destruiré. III lo que parece. lo que en los prudentes. lo que en los prudentes: parece. mas nosotros no por. no la: prudencia. por la locura: nosotros: por la. de manera que: no. pues que. los prudentes que: parecen. desecharé la. ¿quiénes son? mas nosotros no. ¿o habéis?. los llamados: ¿quiénes? ¿ellos?: ¿son? mas empero: nosotros. lo que parece en nosotros: la no. no la: sino. la locura. no la prudencia: desecharé. y lo que parece la. los prudentes ¿quiénes son? ¿los llamados?: no. empero habéis. y nosotros: la locura. lo que: en. lo que en nosotros. lo que parece en nosotros: la. una. la locura es: sabiduría. IV para confundir: he escogido. he. para: a. un. en misterio: los necios pues por: la sabiduría recóndita de. por lo demás. a los necios. está. he. de los necios: he escogido: está escrito: los necios. la necedad de delante de: hágase. para
90
confundir a los: a la sabiduría de. está. he escogido: y también: a los flacos. a los que no: a los viles. a los despreciables. a los que no. considerar. mas: si bien. de manera que: yo. he: para comprender. he: escogido: la sabiduría. mas no la. empero: la cual. la sabiduría de confundir: a los. he escogido: a los necios ¡salvado! está escrito que: a los viles delante de. a los flacos delante de. a.: he escogido a: los despreciables delante de. en. si bien: un misterio. la recóndita: la sabiduría de: los necios delante de la sabiduría de los sabios. de los. mas empero. hágase necio para ser. para: comprender: ¡salvado! la sabiduría de los necios delante de: la cual en: un misterio. V porque el hombre. por lo demás: considerad: el animal. él: ¡oh hombre! ¿quién? si bien. considerad: que no. el animal no puede. y el hombre: ¿quién? el animal que es. si bien. animal y: el hombre: él y animal: no discierne. considerad: pues. la luz. la mente: para él: no. la luz no. puesto que. la. por lo demás: hombre y ¿quién? ¡oh! y
91
ánima. si bien: y luz que no. y mente que no. y: ¿quién conoce? y ánima que. y animal que. ¿quién? pues si bien. por: lo demás: considerad: no discierne. y: pues para él. no. si bien: no puede. el hombre. él. el hombre. y: ¿quién la mente? Y ¿quién conoce?
92
payada
93
94
LOS DOS SABIOS I el Sabio Blanco y el Sabio Negro. el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro. II el Sabio Negro nacido del décimo huevo de gallina. el Sabio Blanco: cuando joven fue cantor. III el Sabio Negro enseñado por un sacerdote: lo que hay en los volcanes. lo que hay en el trueno. lo que hay en el mar. lo que hay en la tierra: un sacerdote se lo enseñó. el Sabio Blanco perseguido por los caprichos de la suerte que lo persigue constante. el Sabio Negro cruzando los aires sin nido enseñado por un sacerdote. IV el Sabio Negro que también tiene algo blanco. el Sabio Blanco que también tiene algo negro.
95
V el Sabio Blanco que experimenta al Sabio Negro nacido de la gallina del huevo décimo que es el más grande: un sacerdote se lo enseñó. el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro hasta que las velas no ardan haciendo sonar una esponja y poniéndole cuerdas de lana. VI el gemido de las cuerdas de la noche. VII el Sabio Negro que sabe por qué retumba el trueno por qué son las estaciones de dónde salen las aguas que caen dónde se encuentra el oro por qué crecen los árboles. en dónde se encuentra el hierro en dónde los volcanes viven. el Sabio Negro que sabe de los peces en el fondo del mar y por qué los vientos silban. el Sabio Negro que conoce (y por qué) al Cojo. el Sabio Negro que se pone a disposición del Sabio Blanco para que éste le empiece a introducir una sonda.
96
VIII el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro: introduciéndole una sonda. haciéndole tragar un anzuelo. poniéndole cuerdas de lana. haciéndole sonar una esponja: —¿Del cielo cuál es el canto? IX al momento. el Sabio Negro con un anzuelo tragado. con una sonda. el Sabio Negro que sabe del oro del hierro de los volcanes. el Sabio Negro que sabe de los peces de los vientos del Cojo. el Sabio Negro que sabe del trueno de las estaciones y porqué las aguas caen de los árboles y por qué: —los cielos lloran al caer el rocío. —cantan al silbar. el Sabio Negro con un anzuelo tragado, con una sonda introducida experimentado por el Sabio Blanco: —lloran cuando caen. cantan cuando cantan. X el gemido de las cuerdas de la noche.
97
XI el Sabio Blanco que también tiene algo de-del Negro Sabio experimentando al Sabio Negro que también tiene algo de-del Blanco Sabio. —al momento: de la tierra ¿cuál el canto es? XII —es el dolor de la Madre Tanta. de la Gallina que hace nacer los huevos: diez. Tanta. de la Madre del Cojo. de la Madre que brama en los volcanes cuando hace nacer. Tanta. Tanta. es el dolor de los que gimen: de las cuerdas. de los que lloran. Tanto. Tanto. de los que mueren: Tanto. de los que nacen: Tanto. de la Madre-Gallina Tanta. Se lo enseñó un sacerdote. XIII el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro adentro de un huevo de gallina sin nido con una sonda metiéndole. con un anzuelo metiéndole: adentro de los volcanes. en el viento. en el fondo del mar. adentro de los peces. en el décimo trueno. el Sabio Blanco perseguido por los caprichos. perseguido por lo blanco que también tiene el Sabio Negro. perseguido por el sonido de una esponja. por el gemido de las cuerdas de lana. el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro ardido hasta
98
que las velas no ardan. al momento: —¿cuál es del mar el canto? XIV el Sabio Negro experimentado desde adentro del huevo: —canta de un modo que aterra. —el mar encerrado. —el mar en su huevo. —en cada huevo de los peces. —en las aguas que se quejan encerradas que braman. —en la tormenta. —la tormenta encerrada en su huevo que brama. XV el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro adentro de la vaca décima del Cojo. en la vaca del Cojo que conoce. que anda. el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro con una sonda de lana adentro de una vaca. con una esponja-anzuelo que hace sonar en el interior de la vaca donde está el Sabio Negro escuchando: XVI el gemido de las cuerdas de la noche. XVII el Sabio Blanco: —¿cuál es el canto de la noche que tiene?
99
XVIII el Sabio Negro al momento: un sacerdote se lo enseñó: —los agujeros de la noche que tiene. —los agujeros del galope que no se saben. —el Cojo que tiene. —el andar del Cojo en las tinieblas. —los ecos del gemido de la noche que arde hasta que las velas no ardan. —las almas que tienen. —las almas de los agujeros. —los agujeros de las almas. XIX el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro pero que también. el Sabio Blanco aplicando el cartabón al Sabio Negro. el Sabio Blanco perseguido por los caprichos aplicando al Sabio Negro el cartabón-anzuelo. el cartabón-sonda. el cartabón-esponja. el cartabón-trueno. el cartabón-cuerdas. el cartabón-mar. el cartabón-tierra. el cartabón-aire. el cartabón-volcán. el Sabio Blanco: —¿el amor de dónde nace? XX —del pez de lindo color: al momento. de donde salen las aguas lindas: al momento. de la fiera que es rey y señor. de los bramidos de la fiera linda: al momento. del ardor. del pájaro-cartabón lindo que canta a su amante compañera linda de las velas que arden al momento. al momento. de las cuerdas de la noche linda. de los volcanes lindos que
100
viven y braman. del hombre que arde en su guarida linda de fiera-rey: al momento. de la Gallina Tanta. del décimo huevo del pez lindo que canta. de adentro de la vaca linda. del Cojo que arde: de los secretos del Cojo. XXI el Sabio Blanco experimentando al Sabio Negro en una tela de araña. el Sabio Blanco abriéndole la boca como a un mate al Sabio Negro metido en un embudo. el Sabio Blanco preguntando al Sabio Negro por la ley: lo que se entiende. XXII el Sabio Negro rodeado de doctores. el Sabio Negro mostrando cómo el Gran Insecto rompe la tela: lo que se entiende. y el pequeño no la rompe: se enreda. el Sabio Negro rodeado de doctores enseñando con claridad que el Gran Insecto no debe temerla. el Sabio Negro metido en un embudo con la boca abierta como un mate rodeado de doctores demostrando con claridad —lo que se entiende— que nunca puede ser pareja. XXIII el Sabio Negro y el Sabio Blanco. el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco.
101
XXIV el Sabio Blanco que cuando joven fue cantor perseguido por los caprichos de la suerte. el Sabio Blanco que recuerda el deber de los cantores: el cantar de contra y punto. el Sabio Blanco que se atreve a seguir la caravana de los cantores de contra y punto hasta que las velas no ardan. el Sabio Blanco que está a disposición del Sabio Negro para que éste empiece a introducirle una sonda. XXV el gemido de las cuerdas de la noche. el gemido de las cuerdas de la noche. XXVI el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco en un nido de carancho. introduciéndole el peso. experimentando. introduciéndole la medida. introduciéndole la cantidad. experimentando. introduciéndole el tiempo. —la cantidad ¿para qué fin? XXVII —de contra y punto: no la cantidad sino Uno: el Eterno. creó un huevo: no cantidad. el Ser de Todos: la Gallina, un huevo único. un mundo único. no lo demás. un Sol uno. una Luna huevo: una es. no lo demás. sólo formó uno: el Ser de la
102
Gallina del huevo único: Ser de Todos. el huevo unidad de la Gallina-Ser-Una. el Ser de los Seres. el Ser del mundo huevo. del Sol huevo. de la Luna huevo. el Huevo de los Huevos. el Eterno. no lo demás. lo demás el hombre: de contra y punto: el Cojo cuando aprendió a contar en la caravana de los contadores. XXVIII el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco con una sonda de caranchos en el nido de. el Sabio Negro introduciendo al Sabio Blanco la medida: con claridad rodeado de doctores. el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco con el anzuelo de la medida en el Nido-Archivo del Ser. —¿Por qué el Ser la formó? XXIX —no Dios: el hombre la inventó. el hombre-cartabón. de contra y punto. en la caravana de cantores contadores que aprendieron a contar a cantar hasta que las velas no ardan. Dios midiendo al hombre-cartabón que se mide con su cartabón. Dios formando al hombre en su Nido de Carancho-Archivo del Ser a la medida de su cartabón.
103
XXX el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco en el aura del peso. el Sabio Negro introduciendo el peso en el Ser del Sabio Blanco en su aura. el Sabio Negro con su aura en el aura del Sabio Blanco. el Sabio Negro y el Sabio Blanco en el aura de Dios. Peso. el Sabio Negro preguntando al Sabio Blanco lo que significa el peso. XXXI —Dios entre sus Secretos que encierra: la culpa. el secreto que eso. Dios encerrado en su Peso: en su Culpa. el peso la culpa de eso que es eso en su Nido-Archivo. el peso de su Culpa que cae siempre a la tierra. Dios con el aura de su Culpa entre sus Secretos. XXXII el Sabio Negro experimentando al Sabio Blanco introduciéndole el tiempo preguntando cuándo Dios formó la rueda.
104
XXXIII —la rueda. el tiempo. lo que está por. voy a decir: el tiempo es rueda que rueda y la rueda es tardanza de lo que está por no venir. lo que no viene en el tiempo: la eternidad. lo que nunca. lo que viene es la rueda. lo que en la tardanza de la rueda no viene. voy a decir: lo que nunca. lo que no viene y está por no venir en la rueda: eternidad. el tiempo formado en la rueda de Dios que rueda en la eternidad: en lo que no viene. la rueda formada cuando Dios rodaba.
105
106
restos
107
108
MARTES 18 de NOVIEMBRE de 1947 No hay mundo ni invisible dominio oculto, ni espíritus ni mundo de espíritus, nada de eso, nada de eso, hay simplemente un estado escondido y oculto, un desplazamiento o partir invisible de los cuerpos humanos cuyo estado anatómico externo, orgánico externo es el único estado reconocible, valorable, de todos los cuerpos. Esta partida o desplazarse invisible de los cuerpos humanos es un estado en el que no se permanece, en el que no se puede permanecer, porque es el vacío y la nada y habitar en él es PERMANECER MUERTO en lugar de querer estar vivo, de buscar PERMANECER VIVO, para ganar la vida eterna, y este estado en el que no se puede permanecer porque es el vacío y la nada, el vacío de la nada, es un estado en el que hay que evitar, hay que vencer la tentación de hacerse cuerpo, de dar vida al cuerpo porque es la d (...) pero es cierto también que a través de aquel dominio pasa todo lo que hay de valorable en un cuerpo y que no es el estado pútrido o fluido, que no es un estado químico o físico, que no es tampoco el estado
109
al-químico de los CUERPOS, no es un estado sensible y es peligroso y mortal quedarse allí, no es un estado insensible y nada más que eso, no es un estado imperceptible y nada más que eso, y no es un estado que pueda percibirse pero es el estado perceptivo, y no es el estado de no percepción, es el estado repulsivo, no es un estado, es una voluntad de vacío, una voluntad que crea el vacío en torno a ella, y que se corresponde con aquello a lo que se llama el polvo de la eterna resurrección, es el estado en el que es preciso no dejarse FIJAR y no el cual pero a través del cual yo fijo los dominios de conciencia que yo quiero destruir y eliminar porque no hay y no debe haber allí conciencia, no es un estado en suma sino un cuerpo, una eliminación de todo cuerpo, el grado eliminativo (mierda), el terrible paso por el fuego verde y negro que no debe mostrarse pero a través del cual se reposa, y el vacío y lo pleno.
110
P.S.: Es un agujero que no debe ser dejado vacío y por medio del cual, con la ayuda del cual se reposa de los cuerpos de más en más terribles y evidentes de lo pleno Es el grado del vestido definitivo que permanece invisible solamente cuando se lo mira. ¿Se podrá quizás mirarlo? Es el estado de perfección y esa perfección es ser uno mismo, la perfección del dolor absoluto donde se está solo pero solo CONSIGO MISMO solo como en sí mismo
111
¿SE APAGÓ ESA GRAN LUZ...? (I) “¿Se apagó esa gran luz? ¿Volvíame ciego?; fue tan honda la angustia desatada, que muy adentro mío oí mi nada sin consuelo gemir: era mi ruego.” “(Hablo desde ti mismo y no lo niego, el misterio de hablarte me anonada, porque es mi voz de Génesis trucada, de aquel tiempo a este tiempo, sin sosiego.)” “Asomándome, luego, luces en lo alto vi cambiar; no, esa luz no era la misma, pero alcanzó a calmar mi sobresalto.” Desde aquel primer mono fue la duda y el terror de un final que nos abisma: ¿mas no será cual luz que en otra muda?
112
¿SE APAGÓ ESA GRAN LUZ...? (II) ¿Se apagó esa gran luz? ¿Volvíame ciego?; fue tan feroz la angustia desatada, que hondo desde la cueva aullé mi nada: como un loco gemía, era mi ruego. (Hablo desde tu adentro y no lo niego, el misterio de oírme me anonada, porque es mi voz de Génesis trucada, de aquel tiempo a este tiempo, sin sosiego.) Asomándome, empequeñecidas, vi en lo alto luces, no la misma, mas sospeché una argucia repetida. Desde el principio, entonces, fue la duda, el engaño, el terror que nos abisma y que a mi grito el tuyo propio anuda.
113
114
EpĂlogo y notas
115
116
LEÓNIDAS LAMBORGHINI O EL JUEGO DE LA VIDA por Gerardo Jorge Leónidas Conocí a Leónidas Lamborghini en el año 2002. Tres años antes, a los 19, lo había leído por primera vez, después de conseguir un ejemplar de Verme a tres pesos en una mesa de saldos. De ahí al momento de su muerte en 2009, mantuve con él una relación de camaradería, alternando momentos de mayor y menor frecuencia de contacto, que mezclaba, de mi parte, el afecto y una gran admiración. Publiqué algunos inéditos suyos en una revista que hacía por esos años, me junté a hablar con él varias veces en su departamento de la calle Laprida, y lo leí y releí como a casi ningún otro poeta argentino. Recuerdo que en el tiempo de mi primer contacto con su poesía, allá por los años 2000, 2001, pensaba que los jóvenes escritores argentinos le debían a Leónidas un volumen laudatorio de ensayos, como el que Beckett y William Carlos Williams, entre otros, le habían dedicado a Joyce cuando el Finnegans Wake estaba en proceso de escritura: intervenciones que desentrañaran, interpretaran y propusieran lecturas creativas para los textos de un maestro, en tiempo real, es decir, mientras estaban siendo producidos. Era la época de carroña última forma, un libro sin comparación en el cuerpo de la literatura argentina. La última vez que lo vi fue para hacerle una entrevista, a fines del año 2008. Hablamos durante casi tres horas, en un bar ubicado justo frente a su departamento. La entrevista se editó en el marco de un dossier dedicado a su obra, Leónidas la leyó con alegría y, en base a lo hablado el día del reportaje, y luego por teléfono y por e-mail, pactamos reeditar un libro suyo que estuviera agotado, en esta editorial. Este libro es ése.
117
La obra de Lamborghini constituye hoy un punto de referencia para los jóvenes poetas que comienzan a escribir en Argentina y en muchos otros puntos de Latinoamérica, por su experimentalismo y libertad. Pero su historia es larga y está cargada de batallas estéticas, políticas y culturales libradas en soledad. Hoy muchos reconocen en Las patas en las fuentes, como lo señalaran de Marechal a Giannuzzi ante su salida, uno de los textos más importantes de la poesía argentina de los últimos 50 años, una suerte de Martín Fierro contemporáneo. Ahora bien, si Lamborghini escribió nuestro último gran “poema nacional”: ¿de qué identidad habla? ¿qué ‘epopeya de la identidad’ (como la llamó en El riseñor) es la que hace? ¿y cómo logra tocar esa fibra –épica, política, identitaria– sin caer en el mármol? Su poesía es política y ejemplar pero de un modo complejo. Una lectura de sus reescrituras puede ser una entrada para pensar estos interrogantes. Para quienes lo conocimos, además de ser la firma de textos decisivos, Lamborghini constituye una referencia ética. Muchas de sus frases y salidas (“lean a Ovidio, que la vida es metamorfosis”, “siempre se empieza de cero”, “no se puede vivir sin poesía”, “yo creo en las experiencias profundas”, “uno ha limpiado baños”, “hacélo vos, pelotudo”, “NO ME LA CREO”) podrían conformar un manual de bolsillo para el artista intransigente y experimentador, un perfil que Lamborghini encarnó como nadie en la poesía argentina del siglo XX. Se trata de alguien que mantuvo hasta el final su visión horizontal de la lectura y la escritura como aventuras, y su rechazo a las concepciones consagratorias y espectaculares de lo cultural. Su poesía es el análogo de esa actitud y lleva la marca de la mutación constante. Si decimos que Lamborghini es un maestro,
118
no es en el sentido de alguien que viene a comunicar un nuevo dogma a ser aprendido, sino en el de quien hace comprender que cada uno y las cosas que lo rodean es su propio maestro: la risa de un perro, una pava silbando, una pelota, todos los poemas leídos y mezclados, política, matemáticas, todo lo que de absurdo hay en la experiencia cotidiana, o todo lo “loco”, como le gustaba decir a él. Las reescrituras El sentido común indica que si un texto se define a sí mismo como “reescritura”, necesariamente parte de otro, “hace pie” en algo anterior, la tradición, las obras maestras, un texto previo, lo que sea. Sin embargo, siempre esquivo a las proposiciones del sentido común, Leónidas Lamborghini, inventor del procedimiento de reescritura “por intrusión” en la materia verbal de otro texto, reescribe como si diera saltos al vacío, tirándose en caída libre, penetrando en la materia verbal de las fuentes a fondo, pero obrando una superación de la condición estructural de la obra reescrita, que ya no pesa en el resultado, ni como discurso ni como tono. Sus reescrituras no hacen pie en la historia (literaria, política) para “dar más altas”, ni se pedestalizan en lo consagrado para entrar en una dialéctica de salón o en programas universitarios. Son reescrituras pero son textualidad pura (mera) a la vez: un ajuste de cuentas arltiano con la “cultura”, que a Leónidas lo deja solvente, sin deuda alguna. “Creatividad es repertorio”, escribió el poeta brasileño Glauco Mattoso. Alentado por una convicción similar, Leónidas avanza sobre cuerpos sagrados de la poesía y la cultura desde una comprensión cabal de lo coyuntural y de la necesidad de adoptar una actitud antropófaga. “Escribir, hoy, en América Latina, significará, cada vez más, re-escribir, remasticar” (Haroldo de Campos).
119
¿Qué reescribe Lamborghini? ¿Y cómo? En la acumulación del total de su obra, la lista es extensa y elocuente: Quevedo, Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, James Joyce, John Keats, letras de tango de Discépolo y Cadícamo, Antonin Artaud, Roberto Arlt, José Hernández, Lugones, las cartas de Van Gogh, La razón de mi vida de Eva Perón, la Epístola a los Corintos de San Pablo, el Himno Nacional Argentino, la Marcha Peronista y, en el límite, su propia obra y sus propias reescrituras, plegadas al infinito en carroña última forma. A estas heterogéneas fuentes, marcadas sin embargo por la dominancia de ser: o bien “pirámides” del arte poético, o bien discursos de fuerte peso identitario, Lamborghini les opera transformaciones, mutaciones, fragmentaciones y nuevas combinatorias. Conspira contra el acabado formal “maestro” de las obras, contra el mensaje estabilizado de los “himnos”: apuesta siempre por dejar la materia verbal reverberando, en conflicto. Así esboza una nueva imagen, monstruosa, para lo identitario. Para Lamborghini, la identidad es un karma (el cambio), no algo a “modelar” o “construir”. Verse es verse como gusano, como materia de tránsito, metamorfosis y descomposición. “Me he visto (he alcanzado a verme) en este cuerpo verbal en descomposición”, dice respecto de carroña última forma. Dentro de su lógica, lo establecido (lo monumental) es un cuerpo muerto, y la variación es vida, “y no se trata simplemente de un procedimiento literario”. De las formas y los géneros como relato tranquilizador queda apenas un “susurro”, un ritornello esquivo que va y viene y que es “la luz de la canción en la selva”, que es “selva de palabras”. Se desmontan las estructuras y los acabados, pero en su lugar no se construye una nueva “perfección”: la poesía y la identidad funcionan como falta, como espacio siempre abierto.
120
Los que no tienen voz En el comienzo de Saboteador arrepentido, en 1955, el punto inaugural de la obra de Leónidas, el solicitante descolocado escucha una voz que le dice “tú no tienes voz propia”. Y la reescritura salvaje, material, horizontal de Leónidas a partir de infinidad de materiales culturales y literarios es un sucedáneo necesario de esa condición originaria de paria cultural del hombre que está fuera del salón literario y sus modales solemnes. En 1955, ¿quiénes eran los que no tenían voz? Los mismos que no habían tenido voz en la historia de la cultura argentina hasta la irrupción de Perón y del movimiento obrero y los sindicatos como sujetos sociales. La primera parte de la obra de Leónidas está escrita, en ese sentido, bien al calor de los hechos y condicionamientos culturales, y pide por una pampa “donde florezcan los sindicatos”: esos lugares para la voz de los que no tienen voz. Cantar sin tener voz, a partir de la escucha y la transformación, es también el intento de Eva Perón en la Hoguera. Dice Leónidas: “el Eva Perón en la Hoguera es un texto recorrido por el deseo de alguien que quiere decir su palabra, y no tiene cómo llegar a esa palabra”. Ahora bien, la asimilación de esto en poesía no es obvia. En este sentido, toda la obra de Lamborghini, y sus reescrituras en particular, pueden leerse como su peculiar modo de hacer poesía peronista: no reproduciendo consignas del peronismo al modo de un panfleto, no haciendo propaganda, sino realizando una operación peronista sobre la lengua. Si la reescritura de Leónidas tiene como originalidad la intrusión (a diferencia de la tradicional reescritura tangencial, por cita, por variación y ajuste de la historia literaria), se trata del aluvión: penetrar en las “fuentes” de la cultura y de las representaciones identitarias y “meter las patas” ahí, transgrediendo todo tipo de tabúes, comenzando por el de propiedad, para hacerlas estallar
121
y devolverle su carácter vital a la poesía (como el peronismo devolviera a la política un carácter transformador). Así, la reescritura material e intrusiva sería un equivalente literario de la perturbación cultural del primer peronismo (e incluso de cierta lógica guerrillera de la posterior resistencia setentista), pero plus ultra. Más allá de toda demagogia poética Para hacer esto hay que evitar los discursos fácilmente asimilables. Pensar el lugar de la imagen en la poesía de Leónidas, por ejemplo, permite ver en qué sentido su obra aún no ha sido lo suficientemente interpretada y asimilada, y cómo, pese a que se lo haya “puesto en valor” durante los años 90, Lamborghini no fue leído cabalmente sino por muy pocos autores, entre los cuales hay que nombrar a su hermano Osvaldo y a Néstor Perlongher destacadamente, dos exponentes del llamado neobarroco, de modo no casual. Si en los últimos años hemos asistido a un cierto auge y popularización de una poesía basada en la presentación de imágenes, confiada nuevamente en la transparencia y en cierta apuesta por el carácter comunicador (efectivo) del lenguaje, el patrón de la lógica lamborghiniana es, en cambio, la distorsión, la variación y el movimiento. Así, de una imagen ya barroca como: “el sol bebía los arroyos del hielo desatados”, Lamborghini nos devuelve “el sol bebía: los arroyos. los ganados ya / desmoronados. el yelo de los ojos. del báculo. el yelo / del monte. de la sombra”. Una refracción inestable, una cacofonía o eternamente “partes”, sin la ilusión de “cosagrande redonda” ya, como diría su hermano Osvaldo. Su poesía persigue lo abierto, lo indeterminado, esquiva el guiño. Partes y alusión, lo mismo pero parecido, Lamborghini no opta por la claridad, ni por la exposición, ni por seducir al lector oyente con el brillo de las imágenes.
122
La poesía de Lamborghini es mucho más logopeica y melopeica (para hablar con Pound) que fanopeica1. En este sentido, está en línea, en una especie de sincronicidad, con los que cambiaban todo desde los ‘50 también en otras latitudes: Ashbery, Cage, Parra, los concretos. No confía en los íconos visuales, en la transparencia de la palabra que refiere o representa “realidades”, ni tampoco en las músicas armónicas y las sintaxis nítidas, fluidas. Contra esto, llegó a practicar en la última etapa de su obra, una poesía cuasi tipográfica, una deriva más a partir de la exploración de cummings y los poetas concretos. La poesía se hace con palabras y las palabras son cosas, parece decir Lamborghini. Su excedente y su perturbación los inscribe en los desplazamientos (subrayados y permutaciones de sustantivos y verbos, atomizaciones) que deforman el claro desarrollo, que quiebran el “corset sintáctico” de clara comunicabilidad de los modelos. Y en una puntuación musical balbuceante, productora de muñones de frases –como él mismo las llamó– que dan como resultado una obra siempre incompleta, abierta, mutante, en composición– descomposición: una práctica temblorosa de la literatura, siempre a mitad de camino entre la construcción y la ruina. Las texturas resultantes de su maquinación perturban toda empatía facilitada por el carácter demagógico de otras configuraciones literarias (que son apuestas políticas demagógicas
1 Ezra Pound, en El ABC de la lectura, dividió los modos de buscar la emoción o efecto poético en tres grandes ejes: logopeia (a través de la sintaxis, la modalidad discursiva, el carácter autorreflexivo del lenguaje), melopeia (a través de los componentes sonoros de las palabras, el carácter rítmico-fonético del texto) y fanopeia (a través de evocación o producción de imágenes visuales). Estas formas o modos de “impulsar” la emoción poética, naturalmente, pueden combinarse de infinitos modos, pero también sirven para distinguir dominancias y modos de constituirse de las distintas poéticas.
123
también, desde lo cultural). Así, le resta patetismo al tango y a Evita (quien, además, en la versión definitiva del poema que esta edición presenta, aparece radicalizada, más alejada que nunca del folletín peronista, recortada su figura de la de Perón), le quita solemnidad a Lugones y al himno nacional, borra el folklorismo de la gauchesca y el tango y los actualiza, “trae” al Finnegans Wake ilegible al rioplatense en una legibilidad alucinada, sintetiza las obras cumbres del siglo de oro y les devuelve usabilidad, interpreta el nodo de la intensidad de sujetos extremos como Van Gogh y Artaud. En esta constante resta y reconfiguración que tritura los discursos en su carácter de útiles representaciones identitarias, y los vuelve incluso una especie de anónima poesía de la lengua (se trata de escuchar y paladear cada palabra ahora, de esos modelos, y así es como llegan a parecerse la gauchesca y Keats, o Lugones y la Marcha Peronista), Lamborghini crea los vacíos, los agujeros en los textos (al modo de las esculturas de Henry Moore, como él mismo decía), con los que plantea (exige) una dimensión vital para la lectura, la misma que (círculo vicioso y virtuoso) está en el origen de su trabajo. La lectura creativa aparece como única entrada y única salida, única llave para penetrar en el material cultural atravesando el cerco de tapas, contratapas, biografías, premios, ediciones críticas, cultura de suplementos, traducciones “fieles”, y realizar así la experiencia alucinada de leer textos que no presentan todo ‘adaptado’. De ese modo, restituye la ilusión de “un eterno tiempo presente, suma de infinitos instantes, escenas, episodios, variaciones cuyo hilván se diera no como unidad de las ‘partes’ sino, mas bien, como ‘partes’ de una unidad a la manera de un mosaico que, al cabo, revelara su diseño total: un mosaico móvil”. Y agrega Lamborghini: “pero que a cada paso
124
se experimentara la sensación del peligro de que la impresión de incoherencia prevaleciera”. La poesía, así, es el ejercicio de la fractura y el derrumbe: inestables mosaicos verbales, espejismos, tajos abiertos en las páginas de libros muertos en la biblioteca, ruidos rotos, escombros dibujando formas en la llanura. El ritmo de la vida “Siempre se empieza de cero”, decía Lamborghini. Sus reescrituras –en las que “hay penetración”– funcionan como juegos en la estela de esa metáfora sexual que está en el centro de la historia de la literatura argentina. En la versión de Leónidas el poeta viola espacios precintados de la cultura para abrir, para gozar, para dar vida a lo muerto. Lo anterior es desafío, no currículum. Y la summa de lo ya-escrito, que a otros deja extácticos, acá provoca goce y risa. Lírica graciosa e iconoclasia crítica, como en el Fausto criollo. Ejecución de la vocación paródica de la literatura argentina. Parodia como irrisión y como canto paralelo. Máquina en la que confluyen gauchesca, antipoesía y neobarroco para aprehender los textos desde la coyuntura, samplear músicas de todos los géneros y repolitizar la poesía a través de una violencia interior a ella, a sus materiales. La reescritura material, antropófaga e intrusiva hace que el juego de la literatura (ese viejo juego, esa vieja “Casa de Juegos”) y el juego de la vida se parezcan más que nunca. La obra de Leónidas Lamborghini es el análogo material de una ética experimental incansable. Lo que queda es el canto, el paladear infinito de las palabras, el juego, la incertidumbre, lo abierto.
125
Nota a la presente edición y a los poemas El genio de nuestra raza reúne las más significativas reescrituras hechas por Leónidas Lamborghini a partir de algún texto “fuente”, e incluye poemas publicados originalmente en los libros Partitas, El riseñor, Episodios, Verme y 11 reescrituras de Discépolo y Las reescrituras, o bien que aparecieron dispersos en revistas. De la Marcha Peronista al Himno Nacional, pasando por la palabra de Eva Perón, las letras de tango y la poesía del siglo de oro, Lamborghini se metió con cuanta textualidad resulte constitutiva de modelos o identidades, y se puso en la labor de revivir su materia verbal a través de una violencia inusitada. Por motivos editoriales y de derechos, la presente edición no recoge todas las reescrituras del autor, sino una parte importante de ellas: así, incluye todos los poemas de Las reescrituras (Buenos Aires, Del Dock, 1996), actualizando dos de ellos (“Las dos orillas” y “Eva”) con las versiones definitivas dejadas por el autor entre sus papeles, y agrega otras reescrituras inéditas en libro hasta hoy. No se incluyen, en cambio, “El combate”, reescritura de la Marcha Peronista, “Anna Livia Plurabelle”, reescritura de un capítulo del Finnegans Wake, y las más nuevas publicadas en el volumen El jugador, el juego: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lugones, etc. Respecto de la edición de 1996 de Las reescrituras (dedicada originalmente por el autor a Alfredo Couto), deben destacarse los significativos cambios introducidos por Lamborghini en la reescritura de La razón de mi vida, aquí titulada “Eva” pero conocida popularmente como “Eva Perón en la Hoguera”, y los cambios en la reescritura de Quevedo “Las dos orillas”. Las diferencias restantes son la inclusión (en la sección “Restos”) de la reescritura de un poema de Artaud y de dos reescrituras de un soneto de José María Blanco White, textos que no habían sido publicados en libro previamente. A continuación, se proporcionan referencias de cada
126
poema. Ediciones Stanton agradece la activa colaboración de Teresa Lamborghini para hacer posible esta edición. “las dos orillas” Reescritura del soneto “Amor constante más allá de la muerte” del poeta barroco español Francisco de Quevedo. Publicada originalmente en El riseñor (1975), luego recogida en Episodios (1980), Las reescrituras (1996) y en El jugador, el juego (2007). La versión ofrecida en esta edición es la última que realizó el poeta y difiere de todas las anteriores. “la espada, el báculo” Reescritura del soneto “Miré los muros de la patria mía”, del poeta barroco español Francisco de Quevedo. Publicada originalmente en El riseñor (1975), luego recogida en Episodios (1980), Las reescrituras (1996) y en El jugador, el juego (2007). “El riseñor” Reescritura de “Oda a un ruiseñor” (“Ode to a Nightingale”) del poeta romántico inglés John Keats. Originalmente publicada en El riseñor (1975), luego recogida en Episodios (1980) y finalmente republicada en Las reescrituras (1996) como “un riseñor en el ombú”. “cíclope” Reescritura de 4 versos de la “Fábula de Polifemo y Galatea” del poeta barroco español Luis de Góngora. Originalmente publicada en Episodios (1980), luego recogida en Las reescrituras (1996). “La muerte del fakir” Reescritura de la letra de “Tres esperanzas”, de Enrique Santos Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996).
127
“El fallo de la suerte” Reescritura de la letra de “Yira, yira”, de Enrique Santos Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “reina” Reescritura de la letra de “Confesión”, de Enrique Santos Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “la distorsión llama a la hache” “la distorsión cambia la hache” “la distorsión borra la hache” Reescrituras de la letra de “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo. Publicadas originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicadas en Las reescrituras (1996). “el gayo fané” Reescritura de la letra de “Esta noche me emborracho”, de Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “una flor en la tormenta” Reescritura de la letra de “Tormenta”, de Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “los títeres” Reescritura de la letra de “Infamia”, de Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996).
128
“la muerte del amor” Reescritura de la letra de “Qué vachaché”, de Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “el sueño de jesús” Reescritura de la letra de “Soy un arlequín”, de Discépolo. Publicada originalmente en Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988) y republicada en Las reescrituras (1996). “Seol” Reescritura de la letra del Himno Nacional Argentino, de Vicente López y Planes. Incluida originalmente en El riseñor (1975), luego en Episodios (1980) y finalmente en Las reescrituras (1996). “Seol” significa “muro de los lamentos” en hebreo. “Eva” Reescritura de algunos pasajes del libro La razón de mi vida, de Eva Perón. Publicada originalmente en Partitas (1972), como “Eva Perón en la Hoguera”, y republicada en Las reescrituras (1996), como “Eva” a secas, dentro de una sección titulada “La palabra en la hoguera”. Fue grabada y representada por diversas voces femeninas a lo largo del tiempo, siendo la versión más destacada la primera, que realizó Norma Bacaicoa (1936-2010) con música de Dino Saluzzi. La presente edición ofrecida la versión definitiva del poema, que introduce numerosos cambios que dejó consignados Lamborghini respecto de la publicada anteriormente. “Vincent” Reescritura de distintos pasajes de las Cartas a Théo, de Vincent Van Gogh. Publicada originalmente en Las reescrituras (1996), dentro de la sección “La palabra en la hoguera”.
129
“Pablo” Reescritura de la “Primera Epístola a los Corintios”, de San Pablo, incluida en el Nuevo Testamento. Publicada originalmente en Las reescrituras (1996), dentro de la sección “La palabra en la hoguera”. “Los dos sabios” Reescritura de la payada de Martín Fierro y el Moreno incluida en el canto XXX de Martín Fierro de José Hernández. Publicada originalmente en El riseñor (1975), republicada en Episodios (1980), y recopilada en Las reescrituras (1996). “Martes 18 de noviembre de 1947” Reescritura del poema homónimo de Antonin Artaud, publicada originalmente en el Suplemento Primer Plano del Diario Página / 12, del día 16 de mayo de 1995 y nunca recogida hasta ahora en libro. “¿Se apagó esa gran luz?” (I y II) Reescrituras del soneto “Night and Death” (“Noche y muerte”) del poeta anglohispano José María Blanco White (1775-1841). Fueron realizadas en el año 1995, publicadas en la revista Diario de Poesía Nº 57 (otoño de 1998), y nunca recogidas en libro hasta ahora. La primera de estas versiones, Lamborghini la realizó sin conocer el texto “fuente” de Blanco White, luego de un llamado telefónico hecho por un integrante de la redacción de Diario de Poesía, convocándolo a participar de un dossier sobre traducción, y “contándole” el argumento del poema por teléfono. Lamborghini realizó entonces dos versiones: la primera, improvisando a partir del argumento narrado; y la segunda, cotejando con la materia verbal del original en inglés y de una decena de otras traducciones el español del poema.
130
131
índice El genio de nuestra raza Las reescrituras de Leónidas Lamborghini
Pirámides Las dos orillas La espada, el báculo El riseñor Cíclope
9 11 14 16 19
Letras La muerte del fakir El fallo de la suerte Reina I - La distorsión llama a la hache II - La distorsión cambia la hache III - La distorsión borra la hache El gayo Fané Una flor en la tormenta Los títeres La muerte del amor El sueño de Jesús
35 37 38 39 40 41 42 43 45 46 48 49
Himno Seol
53 55
La Palabra en la Hoguera Eva Vincent Pablo
59 61 78 89
Payada Los dos sabios
93 95
Restos Martes 18 de noviembre de 1947 Se apagó esa gran luz (I) Se apagó esa gran luz (II)
107 109 112 113
Epílogo y notas “Leónidas Lamborghini o el juego de la vida”, por Gerardo Jorge Notas a la presente edición y a los poemas
115 117 126
La presente edición de El genio de nuestra raza, las reescrituras de Leónidas Lamborghini se terminó de imprimir en agosto de 2011, en los Talleres Gráficos Su Imprés, bajo el cuidado de ediciones stanton. Para la misma se utilizaron las fuentes Farnham Display y Futura, y papel Book Cell de 80 grs. en interiores, y las fuentes Giza y Archer, y papel ilustración de 240 grs. con laminado mate para la cubierta.