Belén Al Día - Edición #254

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 254

Marzo - Abril 2020

TEL: 2239-2725 4030-5777

Belén Celebra el

Día de la Mujer

pág. 13 REFLEXION: Seamos Responsables.

pág. 2


2

REFLEXIÓN

Marzo - Abril 2020

Seamos responsables

Uno de los temas de los cuales más se ha hablado en estos días es del COVID-19 o del coronavirus. El tener acceso a la información en tiempo real de lo que está pasando en diversas partes del mundo, nos hace ser conocedores de la realidad que la humanidad enfrenta.

No se trata de generar pánico, ni crear un clima de temor, pero sí debemos ser muy conscientes de la importancia que tiene el que todos nos sintamos corresponsables y adoptemos las medidas que el Ministerio de Salud ha girado en torno a esta situación. No se debe bajar la guardia, pensando que eso no nos puede afectar, ni que

vaya a tener repercusiones; la realidad es que lo más probable es que si nos afecte. De hecho se puede llegar a pensar que sean pocos casos __ hasta el momento__, pero no sabemos cómo evolucionará. Por ende hagamos un frente común para evitar no exponernos y adoptemos todas las medidas y protocolos que ya sabemos. No es cristiano el pensar que yo estoy bien y creo tener “buenas defensas” y que si me diera es como gripe fuerte; pensemos en cuantas personas puedo llegar a trasmitirles el virus y que talvez sí sean vulnerables y a ellos si les puede afectar de forma fatal. Insisto, apliquemos el dicho de los abue-

los: “Es mejor prevenir que lamentar”, porque cuidándonos cuidamos a los demás. Evitar salir nos permitirá compartir mayores espacios en familia, pidamos a Dios que nos ilumine para saber actuar de manera adecuada y usemos el sentido común para que siendo corresponsables, velemos por la salud pública. Esta situación nos compete a todos. No seamos ilusos, el riesgo es latente y el peligro es real. Dependerá de nosotros saber actuar y evitar que se propague más. Velemos unos por otros y seamos corresponsables entre sí. Oremos a la Virgen Santísima, “Salud de los enfermos” que pronto pase esta crisis y que todo vuelva a la normalidad. Haga-

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

mos lo que nos corresponde y asumamos con seriedad todas estas prácticas de salud pública.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


motivaciónal

Marzo - Abril 2020

3

Los gordos corren peligro

Coronavirus: esto también pasará, pero…

El inicio del año 2020 será recordado por generaciones. Se contará que la pandemia del coronavirus transformó drásticamente vidas, conciencias, economías, formas de trabajo, prioridades, hábitos de salud, entre otros. También se relatará que las personas aprendimos, a paso forzado, sabias lecciones, aplicables incluso en tiempos de relativa estabilidad. ¡Revisemos!

«Lo que sí controlo». Anhelamos vivir en un entorno sin amenazas inmanejables, pero carecemos del poder individual para conseguirlo. Ahora bien, ¿qué es lo que sí podemos gestionar? En nuestras manos «¡sí está!» cultivar hábitos positivos, ser precavidos y evitar los «contagios» innecesarios de información inexacta, de la actitud negativa y destructiva de algunas personas. «Dosis de sano aislamiento». Una pandemia recluye a millones en sus casas y coloca a muchos en cierta soledad, los saca de una intensa vida gregaria por unos días. En unos casos se incrementa la convivencia familiar; en otros, la reflexión individual. Y quizás en ambos haya oportunidad de valorar y replantear aspectos que pasaban desapercibidos ante el «ruido social». «Aceptación de la fragilidad». Un virus del que se sabe poco quebranta la salud sin notar quién es quién ni quién tiene cuánto. Médicos, artistas de cine, políticos, países pobres, naciones ricas, deportistas de élite, ciudadanos comunes, nadie puede decir: «¡A mí no!» Este baño de humildad invita a redimensionar los egos, los aires de superio-

ridad, de prepotencia y de invulnerabilidad. «Imaginación encendida». Teletrabajo, intensificación de la comunicación virtual en empresas y entidades educativas, maximización del uso de los recursos, ajustes en la prestación de servicios… De repente, emergió un reto común: encontrar cómo seguir haciendo las cosas de forma distinta. Superada la pandemia, nuevas ideas se habrán incorporado a la vida cotidiana. «Solidaridad». El cuidado personal, con detalles hasta en la forma de estornudar y saludar, es una expresión de respeto y protección mutuas. Se posponen o suspenden eventos que generan cuantiosas ganancias a pocos para resguardar la salud de muchos. Los empleadores flexibilizan las normas y buena parte de los trabajadores corresponde sacando la tarea de diversos modos. «Adaptabilidad». Los trastornos por el COVID-19 son incontables: afecta familias, bolsillos, «proyectos país», empresas, agendas, ciencia, etc. Para idear nuevos caminos, nos vemos ante la urgencia de transformar la resignación en resiliencia; la frustración, en serenidad. Quien no consiga esas transformaciones tampoco podrá abrazar las oportunidades que nacen en las crisis. «Fluencia». Incertidumbre, ansiedad, confianza, enojo, preocupación, esperanza: estas y otras emociones se desatan ante una pandemia. Los estados de negación de la realidad solo agravan sus efectos; pero adoptar la actitud optimista «como si…» permite seguir navegando en aguas turbulentas, fluyendo con inteligencia colectiva y responsabilidad solidaria, no hay opción. En la Estación Espacial Internacional, están los únicos humanos —quizá— sin riesgo de contagio, y alguno pensará: «Por fin entenderemos que todos somos uno y que siendo uno somos más».

Por Luis Cartín S. Para Belén al Día Mi abuela materna era gordísima, casi siempre estaba sentada, sin embargo su físico no se veía ma,l porque eran años en los que abundaban los obesos. Todavía tenemos muestras de esa dejadez, seguimos considerando a los niños “gordos y cachetones” como “muy sanitos” mientras que de otros decimos...”muy delgadito, parece enfermo”. Bueno, veamos; algunos van a decir que la culpa es la falta de información, consideración errónea, porque nunca como ahora en los medios de comunicación “se abruma con este tema”.

niños Latinoamericanos y del Caribe tienen sobrepeso o son obesos, una condición que como un enemigo silencioso afecta desde su salud hasta su personalidad. “170 millones de niños en el mundo tiene sobrepeso y obesidad, informó la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Esta no es solo una responsabilidad de los papás, ni de las escuelas, es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, de los medios de comunicación y de la industria de alimentos”, precisó el Fondo.

Según registra la historia en Europa se llegó a considerar a las gordas como las mujeres más bellas mientras que a las flacas se las asociaba con amargura y malestar.

Los niños bajo estas condiciones “sufren complicaciones gastrointestinales, osteomusculares y ortopédicas, además de trastornos del sueño”, eso sin contar con los “problemas respiratorios, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades hepáticas”, señaló el estudio.

Muchas famosas obras de arte muestran gordas y gordos en toda su plenitud. No tenemos que irnos muy al pasado, tenemos al famoso Botero Zúñiga y Jimenes de Heredia.

El sobrepeso y la obesidad en los menores no solo son un riesgo de salud también produce “consecuencias psicológicas” como la “baja autoestima” además de “depresión”.

Por allá de la década de los 60 del siglo pasado, en San Jose, llamaba la atención “la Gorda de las Revistas”, verdadero ropero andante, que ocupaba todo el ancho de las aceras, quien contrajo matrimonio con el “Gordo de las Revistas”, otro famoso obeso, quienes permanecían horas y horas en la Librería Valerín, viendo nuevas revistas (sin comprarlas) y se hicieron más famosos cuando tuvieron al “gordito de la revistas”.

Son niños que se convierten en blanco de “estigmatización”, lo que los conduce en muchos casos al “aislamiento social”, añadió la investigación.

Actualmente al menos 40 millones de

Dos elementos saltan cuando se observan en detalle las razones de esta problemática. Por un lado está la creciente inactividad de los menores que prefieren pasar al menos dos horas diarias frente a una pantalla, ya sea de computador, celular o de televisión.


4

Marzo - Abril 2020

8 de marzo

CONMEMORACION DEL DIA DE LA MUJER

¿Por qué hablar de conmemoración y no de celebración? Desde un enfoque de derechos humanos, es un día para reconocer las desigualdades que enfrentan las mujeres en las distintas esferas económica, política, social, laboral, deportiva y cultural. La conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora nace de una historia sangrienta producto de la explotación y la impunidad que causó la muerte de 146 mujeres textileras, algunas quemadas y otras muertas porque se arrojaron ante el temor de las llamas. El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de esa ciudad y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre 14 y 43 años de edad. La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas. Algunas saltaron de varios pisos a las calles. Esto obligó a importantes cambios legis-

lativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales. El incendio marcó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer. Se trata de una fecha para reconocer a las mujeres, sus aportes a la vida económica, social, cultural y política. No debe ser una celebración puesto que se enmarca en una historia de crimen de

varias mujeres defiendo sus derechos mediante una huelga pacífica. No debe ser una fecha para que el sector comercial eleve sus ventas, sino es un esfuerzo por reeducar a una sociedad que todavía está en deuda con las mujeres, se han dado avances sí, pero aún falta mucho trabajo por hacer y solo en conjunto hombres y mujeres lograremos en por lo menos 200 años llegar a que niñas y niños puedan tener igualdad de condiciones.

De momento a seguir trabajando, sensibilizando, visibilizando todos aquellos actos en los que por un constructo sociocultural nos ha llevado a la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres. Desde la OFIM Oficina de Igualdad y Equidad de Género de la Municipalidad de Belén, le invitamos a ser parte de ese cambio, participando de los diferentes programas y actividades durante todo el año.


Marzo - Abril 2020

5

Belén será una Ciudad Inteligente

La Municipalidad de Belén mediante el Proyecto denominado Belén Ciudad Inteligente, ha desarrollado diversas soluciones al servicio de la ciudadanía, mediante las cuales interactúa la tecnología y otras especialidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mismos. El proyecto es liderado por el Ing. Daniel Vargas Ramírez de la Unidad de Bienes y Servicios, quien a su vez promueve una participación interdisciplinaria de las diferentes unidades de la Municipalidad de Belén, donde los demás departamentos aportan el conocimiento y experiencia para lograr una solución más integral. Al respecto hablamos con Ing. Vargas Ramírez quien gentilmente nos hizo una reseña de las soluciones desarrolladas por la municipalidad y lo que conlleva una ciudad inteligente. “Una ciudad inteligente no implica un sitio colmado de sistemas tecnológicos, sino más bien hace referencia a una ciudad eficiente donde el desarrollo urbano basado en la sostenibilidad es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales “comenzó diciendo Don Daniel Vargas.

Algunas de las soluciones que se han desarrollado en el cantón son: •Sistemas de Radares Pedagógicos Solares. •La solución consiste en Radares Pedagógicos Solares o también denominados Radares Educativos Solares. Se instalaron 3 unidades en todo el cantón distribuidos por distrito (Estación del Tren, Costado Norte del Vivero las Orquídeas y 400 al Este de la Virgen de Fátima). La solución tiene como finalidad crear una concientización en los conductores con respecto a la velocidad en que se desplazan y los límites permitidos en la zona. Dichos equipos muestran la velocidad y un mensaje personalizable. Una de las funciones más importantes de estos dispositivos es que generan estadísticas muy importantes para la toma de decisiones con respecto al tráfico, tales como: conteo de vehículos, velocidades promedio, rangos horarios y demás. La utilización de este tipo de radares en distintas ciudades del mundo ha creado un impacto positivo, mejorando el cumplimiento de las velocidades permitidas, así como permitiendo utilizar sus estadísticas para la toma de decisiones de los municipios. Los equipos poseen un sistema láser que analiza la velocidad a la que circula un coche a una distancia de hasta 300 metros, utilizando una fórmula de velocidad y deslazamiento en una distancia determinada, procede a mos-

trar en un panel led la velocidad en Kilómetros por Hora y almacena los datos en la plataforma de administración de los dispositivos. Los equipos funcionan con un sistema de energía solar constituido por su respectiva batería y panel, el cual tiene una autonomía de hasta 48 horas.

La inversión en cada equipo es de $4300. EL principal objetivo es crear una campaña educativa para disminuir la cantidad de vehículos que sobrepasan el límite de velocidad permitido, así como poseer estadísticas que permitan la tomar decisiones para mejorar el tráfico en el cantón. Dichas estadísticas permitirán definir temas como los rangos horarios en que mayormente se sobrepasan los límites de velocidad, determinar cuáles son los horarios más adecuados para intervenir con trabajos en la vía, determinar la cantidad de vehículos que circulan en una determinada ruta, así como tener puntos de comparación para determinar el impacto en el tiempo de cualquier proyecto que se relacione al tráfico de vehículos. Este proyecto es homologado con proyectos observadores en ciudades de Francia y España. En este proyecto participan la Unidad de Bienes y Servicios y la Policía de Tránsito, y se tiene tramitada la solicitud de presupuesto para aumentar en 3 unidades adicionales.

•Soluciones de Luminarias Solares Las Unidades de Planificación Urbana y Bienes y Servicios han desarrollado un proyecto de iluminación en Parques y sitios públicos donde existe ausencia de iluminación durante las noches. El sistema consta de una luminaria solar de 60W, panel solar y su respectiva batería. Un aspecto importante a resaltar, es que el poste utilizado para colocar dichas luminarias es elaborado a partir de botellas recicladas. En proyecto está en pleno desarrollo, por el momento se

han colocado más de 30 unidades en todo el cantón en sitios como: Barrio la Amistad, Escobal, Barrio Cristo Rey, Parque Barrio Echeverría, Parque Zona Industrial La Asunción, Parque Residencial Belén, Boulevard de San Antonio, Gruta la Asunción y otros sitios. Dicho proyecto viene a convertirse en un complemento idóneo para la Solución de Cámaras de Vigilancia con los cual se mejora la seguridad en los sitios públicos. El proyecto se ampliará durante los próximos 3 meses a sitos como Boulevard la Ribera, Cariari, La Amistad, Fátima, La labor, sector del ANDE y demás sitios que presentan problemáticas de zonas oscuras. •Solución de Cámaras de Video Vigilancia La Unidad de Bienes y Servicios y la Policía Municipal se encuentran establecer la nueva contratación de solución de video vigilancia, lo cual viene a reforzar nuevas zonas en el cantón de Belén, así como aumentar la variedad de equipos que interactúan en la misma. En el nuevo proceso de Licitación Pública se están incorporando Cámaras Multisensor Panorámica 360°+ PTZ, cámaras Fijas, cámaras PTZ, Bodycams, Bocinas y Analíticas LPR y FSR (Lectura de Placas y Reconocimiento Facial) con lo cual se mejoran las coberturas y definición de los equipos en comparación con la solución con que se cuenta hoy en día. La Municipalidad contará con más de 150 cámaras de vigilancia en el cantón de Belén e instalaciones municipales, lo cual ayudará a convertir a Belén en uno de los cantones con más cámaras por metro cuadrado del territorio, donde se tendrán cubiertas todas las entradas y salidas del cantón, así como los principales sitios públicos. Las soluciones anteriormente indicadas y demás equipos o servicios tecnológicos que se gestionan desde el Proyecto denominado “Belén Ciudad Inteligente”, tal como ha sido la Publicación de Sesiones del Concejo Municipal mediante Redes Sociales, buscan convertir a Belén en una ciudad inteligente, en la cual los ciudadanos tengan soluciones que combinan tecnología y otras especialidades que les permitan mejorar nuestra calidad de vida, finalizo el encargado de esta fascinante tarea el Ing. Daniel Vargas Ramírez encargado de Redes y Servicios Generales de la Unidad de Bienes y Servicios de la


6

Marzo - Abril 2020

El Medio

ambiente y usted

El impacto socioambiental de permanecer en aislamiento social, cambio climático y algo más.

El mundo entero está sufriendo una transformación en estas semanas, debido lamentablemente a una pandemia, el COVID-19. Si bien la cuantificación de daños por pérdidas humanas y económicas por el desarrollo económico con el que hemos vivido en las últimas décadas es muy elevada y dolorosa, el planeta paradójicamente está teniendo un respiro ambiental. La parálisis industrial en países como China, la reducción del número y frecuencia de vuelos entre distintos destinos, así como del tráfico vehicular interno en algunas ciudades han permitido que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero haya bajado. De acuerdo a expertos, se calcula, de hecho, que durante las últimas tres semanas el gigante asiático emitió 150 millones de toneladas métricas (mtm) de CO2 menos que durante el mismo período del año pasado, el equivalente a todo el dióxido de carbono que una ciudad como Nueva York emite durante un año. Sin embargo, se teme que las medidas que adoptadas por las autoridades y las fábricas para estimular la economía y el regreso de los trabajadores a las fábricas vuelvan a aumentar las emisiones contaminantes por encima de los promedios históricos en su afán de recuperación financiera. Por otro lado, las aerolíneas de todo el mundo están cancelando vuelos, lo que representa por lo menos el 5% de la contaminación mundial. Por ejemplo, se estima que

un avión que recorre ida y vuelta entre Madrid y Nueva York emite entre 2 y 3 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por pasajero, lo que significa si la aeronave transporta entre 150 y 300 pasajeros, la contaminación sería de entre 900 y 1.350 toneladas. Se estima que un avión que recorre ida y vuelta entre Madrid y Nueva York emite entre 2 y 3 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por pasajero, lo que significa si la aeronave transporta entre 150 y 300 pasajeros, la contaminación sería de entre 900 y 1.350 toneladas. Por otro lado, debido a la prohibición temporal del comercio de fauna silvestre impuesta por China para combatir el coronavirus se ha convertido en la tabla de salvación para muchos animales amenazados, en vista de que ese país por tradición tiene gusto por los productos con base en especies consideradas exóticas. El tráfico ilegal de fauna silvestre mueve alrededor de 20.000 millones de dólares al año y es el cuarto comercio ilegal más grande después de las drogas, el contrabando de personas y falsificación. Pero no se debe perder la perspectiva, el cambio climático no se solucionará con este virus ni con cualquier otro, y muchas vidas se han perdido en estos años por culpa de los estragos causados en los diferentes países vulnerables a los efectos del cambio climático. La ONU y la Organización Meteorológica Mundial declararon que si bien

existe una preocupación por la rápida expansión de este virus, no deben reducirse los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático que acaba con la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo.

¿Pero qué podemos hacer nosotros ahora que estamos en aislamiento social? • Lo primero es ser obediente. No salir a menos de que sea extremadamente necesario. Disfrutar del tiempo en familia. • Implementar el teletrabajo y las aulas virtuales en caso de centros educativos, así como utilizar plataformas virtuales para la realización de reuniones o charlas. • Evitar el uso del vehículo automotor. • Ser sumamente limpio, seguir los protocolos de lavado de manos y de tos y estornudo. • No volverse loco ni consumista compulsivo, se debe recordar que todo lo que no usemos o no necesitemos se convertirá en un residuo. • Optar por la limpieza en todo momento, y recordar que también se pueden utilizar productos como el vinagre. • Implementar el juego con materiales de reutilización, para que los niños se mantengan divertidos sin consumir más. • Comer sano y local, para disminuir nuestras salidas. Implementar el uso de plataformas de pedido de comida express.


Marzo - Abril 2020

Cargill donará US$9,000 a escuelas, en este regreso a clases

El pasado viernes inició la entrega de útiles escolares en centros educativos, gracias a la campaña “A Clases con Cargill”

Costa Rica, 2 de marzo 2020- Como es tradicional en esta época del año, Cargill lanza su campaña “A Clases con Cargill”, la cual tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar. Es por ello que, este año, 2.400 niños de escuelas de Heredia, Guápiles, Desamparados y Puntarenas recibirán paquetes escolares y libros de texto. Esta iniciativa representa una inversión total de US$9,000, la cual incluye fondos de la empresa destinados para este fin y otra parte que corresponde a la colecta interna de parte de voluntarios. Las entregas de los 2,000 paquetes escolares y más de 1,700 libros de texto iniciaron el pasado viernes 28 de febrero, en la escuela Enrique Pinto en San Rafael de Alajuela; luego el recorrido se realizará por los centros educativos: Alfredo Volio de Birrí de Heredia, San Cristóbal de Guápiles, Sotero González de Desamparados de San José y Jorge Borbón de Sardinal de Puntarenas, cuya labor se extenderá hasta el 15 de marzo. “Gracias al proyecto ‘A Clases con Cargill’ reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a que niños y niñas, en edad escolar, tengan acceso a una mejor nutrición y un mejor desempeño académico, principalmente en las escuelas de las comunidades donde se tiene operaciones”, comentó Jorge Calderón Suarez, Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Política Pública para Cargill

Latinoamérica.

El proyecto se realiza en coordinación con la Asociación Libros para Todos y, en esta ocasión, contará con el apoyo de más de 300 voluntarios de Cargill para la distribución y entrega de los paquetes. Según el reciente informe de responsabilidad social empresarial de la empresa, “Convivencia”, en el periodo pasado, a nivel de Centroamérica, la campaña “A Clases con Cargill” benefició alrededor de 23 mil estudiantes, con una inversión total de más de US$63,000. Esto permitió que niños y niñas de diversos centros educativos recibieran útiles escolares y libros. La campaña “A Clases con Cargill” forma parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial “Nutriendo el Futuro”, el cual brinda acceso a una mejor una

7

nutrición y favorece el desempeño académico de niños y niñas de escuelas cercanas a las comunidades donde opera la compañía.


8

Marzo - Abril 2020


Marzo - Abril 2020

La Pandemia del Coronavirus

Por la Doctora Flor De Maria Lopez V. MEDICO CIRUJANO UCR Especialista en Administración de servicios de la Salud florlopezv@yahoo.com / 22390421 -83581464

Tuvo su origen en WUHAN , China en la provincia de Hubei , en diciembre 2019 , al detectar casos de neumonía producida por causas desconocidas , y observaron que se trataba de un nuevo tipo de virus de la familia coronavidae , emparentado con el SARS ( síndrome respiratorio agudo severo ) y con el MERS ( síndrome respiratorio de Oriente Medio ) ; pero NO igual a ninguno de ellos y para poder averiguarlo estudiaron muestras genéticas tomadas de los pacientes de WUHAN que incluían 8 genomas completos y 2 genomas parciales , y se obtiene el nuevo Coronavirus COVID-19 .

En este mercado de WUHAN , que es un mercado de mariscos y animales murciélagos , pangolin , etc ,se inicia el estudio y la importancia de averiguar desde que animal “dio el salto “ el Coronavirus para infectar a los humanos , pero según el estudio de análisis filogenetico se sugiere que los murciélagos podrían ser el huésped original de este COVID -19 , un animal muy vendido en este mercado , y han barajado también la posibilidad de que fuera el Pangolin , el huésped intermedio , que facilitó la mutación del Coronavirus , aunque los estudios sugieren que es el murciélago según estudios del genoma

La afectación en adultos mayores y en adultos con factores de riesgo , y no así en niños y adultos jóvenes , aún se están realizando múltiples investigaciones por científicos a nivel mundial , NO hay aún vacunas , de igual manera se realizan muchas investigaciones a nivel mundial , se desconoce el tiempo que aparezca una

9

CURA . La distancia ideal sería 2 metros entre personas por estornudos o tos .


10

Marzo - Abril 2020

El miedo es el peor virus

Claves para la gestión emocional del miedo ante el coronavirus Ante la emergencia mundial que estamos viviendo es casi imposible no sentir miedo, incertidumbre, preocupación por no ser contagiado por el famosos corona virus. El tema está en boga y lo seguirá estando durante unas semanas más por lo cual es importante examinarse personalmente y tomar conciencia de como lo estamos viviendo o percibiendo cada uno. Los siguientes criterios nos ayudaran a darnos cuenta si estoy en pánico o realmente lo tomo muy en serio, pero con un miedo moderado. Con dos o tres de los siguientes criterios que usted los presente se podría decir que esta entrando en pánico. 1) Se siente muy nerviosismo, agitado o tensión, con sensación de peligro inminente o pánico. 2) No puede dejar de pensar en otra cosa que no sea el coronavirus o la preocupación por enfermar.

3) Tiene una fuerte necesidad de estar permanentemente viendo y oyendo informaciones sobre este tema. (generalmente no les mejores). 4) Tiene dificultad para concentrarse o interesarse por otros asuntos. 5) Le cuesta desarrollar sus labores cotidianas o realizar su trabajo adecuadamente y el miedo le paraliza. 6) Le cuesta controlar su preocupación y pregunta persistentemente a sus familiares por su estado de salud. 7) Percibe un aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada (hiperventilación), sudoración o temblores sin causa justificada. Estos y otros criterios son señales de que se está viviendo en pánico. Es importante saber cómo comportarse psicológicamente hablando frente a una pandemia como esta por eso es que vamos desarrollar algunos elementos que

puedes seguir para no caer en un miedo extremo. 1) Identifique pensamientos que puedan generarle malestar. Pensar constantemente en la enfermedad puede hacer que aparezcan o se acentúen síntomas que incrementen su malestar emocional. Escuche esos pensamientos y cámbielos por otros pensamientos más positivos. 2) Es importante que reconozca sus emociones y las acepte. Y le sugiero que las comparta con los familiares o amigos más cercanos. 3) Busque pruebas de realidad y datos fiables que ofrecen los medios oficiales y científicos y evite información que no provenga de estas fuentes, descartando información e imágenes alarmistas que aparecen sobre todo en redes sociales. 4) Informe a sus seres queridos de

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo manera realista, no hay que mentir y mucho menos a personas vulnerables como los adultos mayores. Es importante proporcionar información veraz y adaptada a su nivel de comprensión. 5) Es demasiado importante evitar la sobreinformación, ya que estar permanentemente conectado no le hará estar mejor informado y podría aumentar su sensación de riesgo y nerviosismo innecesariamente. 6) Mantenga una actitud optimista y objetiva. Es fuerte y capaz. 7) Lleve a cabo los hábitos adecuados y de higiene y prevención que recomienden las autoridades sanitarias. 8) Evite hablar permanentemente del coronavirus y apóyese en su familia y amigos. 9) Ayude a su familia y amigos a mantener la calma y a tener un pensamiento adaptativo a cada situación. 10) Y por último y no menos importante es tener cuidado con las conductas de rechazo, estigma y discriminación. El miedo puede hacer que nos comportemos de forma impulsiva, rechazando o discriminando a ciertas personas. El respeto es un valor fundamental. Todos juntos somos una familia y así como China ya ha podido ir saliendo adelante también estoy seguro que nosotros los ticos lo vamos a lograr. Así será con la ayudad de Dios. Por ahora a seguir con las normas que nos da el ministerio de salud, no bajar la guardia y a cuidarnos mutuamente. Si más por el momento se despide de ustedes su servidos Oldemar Rodríguez Campos. Para cualquier duda pueden contactarme al 88319148 y con gusto podemos agendar una cita.


Marzo - Abril 2020

11

“Los niños felices cambiarán el mundo” Maestro budista Thich Nhat Hanh


12

Marzo - Abril 2020

Dr. Carlos Marín Z.

LAS MIGRACIONES EN CENTROAMÉRICA Y EL MUNDO

Las migraciones actualmente se están dando con mucha intensidad, tanto en el territorio centroamericano como en varias partes del mundo. Son personas que se sienten forzadas a cruzar diferentes fronteras de países y otros espacios tales como el Mediterráneo. Estas migraciones se dan cuando se presenta un cambio de lugar de residencia de origen a otro destino, puede ser de manera individual o colectiva, siempre en búsqueda de la supervivencia y estabilidad. La inmigración se presenta cuando se llega a un país diferente al lugar de origen y la emigración cuando se sale del lugar de origen para asentarse en otro sitio. Durante el decenio de los años de 1980, las guerras civiles en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, provocaron inestabilidad económica, inseguridad y desplazamiento y aunque los conflictos civiles cesaron con motivo de los acuerdos de paz, las migraciones continuaron dándose, principalmente por la incertidumbre política y económica en la región. Las causas de las migraciones pueden ser de origen económico, político y social. Las guerras son motivo de las migraciones y también los regímenes dictatoriales que persiguen a sus opositores. De allí surgen los refugiados que por lo general se desplazan a zonas fronterizas y por otro lado también los asilados, quienes por motivo de persecución se trasladan a vivir a otros países. Por otro lado, varios desastres naturales como huracanes y terremotos en Nicaragua, El salvador y Honduras, han provocado una aleada de personas de los países norteños de la región hacia Estados Unidos y también de nicaragüenses hacia Costa Rica. Igualmente, en los últimos años, la inseguridad y la pobreza están provocando que muchos centroamericanos continúen saliendo de sus países. Otras variables que son importantes a considerar en las migraciones son la corrupción de las instituciones públicas y privadas, los homicidios y las pandillas que deambulan por la libre en varios poblados de la región, sobre todo por el triángulo del norte en Centroamérica. Es importante destacar que también se presenta una

recomposición de los flujos migratorios asociados a grupos delictivos en el tráfico de personas, situación que no ha sido fácil de resolver por las autoridades de los diferentes países de la región.

La falta de oportunidades de trabajo y de estudio también provocan las migraciones. El nicaragüense suele desplazarse hacia Costa Rica en búsqueda de trabajo y por lo general se ocupan en labores del campo, la construcción y los servicios, principalmente domésticos. Los demás países de la región, llamados triángulo del norte de Centroamérica, tienen como preferencia migrar a los Estados Unidos, aunque muchos de estos también se acercan a Costa Rica para realizar estudios universitarios por iniciativa personal y también por motivos de superación profesional. Es así como el país se ha convertido en un gran espacio académico universitario para la formación técnica, profesional y académica de muchos centroamericanos e igualmente para otros países del continente. La población migrante suele ser las más joven, pues tiene más vigor y voluntad para iniciar una nueva vida en el extranjero. Esta población saliente de su país logra disminuir sensiblemente las presiones del desempleo en su propia tierra, al liberar puestos de trabajo. Además, también contribuye con las economías familiares por medio de las remesas que envía desde el exterior, que son también una fuente de divisas para los países receptores. Cabe resaltar que las nuevas tecnologías permiten un mayor contacto con sus familiares ya que sin importar las distancias, pueden estar emocionalmente conectados. El rechazo que se presenta hacia el extranjero por medio de la xenofobia también es una situación que suele presentarse en mayor o menor medida, dependiendo del origen y la diversidad cultural. Para muchos, los migrantes son una amenaza, aunque otros también lo ven como posibilidades de fortalecer las tendencias integracionistas en la región. Este ideal se encuentra siempre presente en las propuestas de muchas personas y organizaciones. Muchos de los inmigrantes centroamericanos que se desplazan a

Costa Rica, tienden a vivir dentro de los umbrales de pobreza y se concentran en zonas marginales de la gran área metropolitana, así como en otras zonas rurales vinculadas a las actividades agrícolas. Además de las labores ya mencionadas en los distintos sectores de la producción y de los servicios, también se dedican a actividades informales, en las llamadas “ventas callejeras”, por algunas avenidas principales, cruces de las calles, centrales de autobuses y otros. Es importante observar la forma como establecen canales de reunificación familiar, con el ingreso al país de más personas allegadas, que suelen ubicarse en espacios cada vez más reducidos, debido a la nueva conformación de familias extensas. Esta situación incrementa, además, las necesidades de vivienda, trabajo, salud y muchas otras. En este proceso algunos de ellos logran obtener su residencia y muchos otros se encuentran como inmigrantes no autorizados. De igual manera también muchos logran tener un seguro de salud y otros beneficios en el campo de la educación, vivienda, seguridad y de trabajo principalmente.

provocó una grave crisis política y se restablecieron controles fronterizos. El número de personas que toman la ruta del Mediterráneo, son principalmente de origen Sirio, Iraquí, Afgano, y del África. Luego las redes clandestinas orientaron su rumbo a España como puerta de entrada a Europa y muchos otros optaron por desplazarse hacia el continente americano para intentar ingresar a los Estados Unidos.

Cabe destacar que muchos centroamericanos también han ingresado al país como empresarios, académicos, diplomáticos, así como funcionarios de instituciones y organismos internacionales. Estos han logrado una mayor estabilidad económica y social. Las familias se han reproducido e incorporado a un tipo de vida con relativa estabilidad y armonía en la sociedad costarricense. Muchos de ellos han realizado estudios medios y universitarios, se han graduado en centros de educación superior y ejercen con toda propiedad una profesión. A nivel mundial son bien conocidos los casos de Siria y de Sudán del Sur. En el primer país más de la mitad de la población se vio obligada a huir debido a la guerra y se refugiaron en Turquía, Líbano, Beirut, Jordania y también en Europa, sobre todo en Alemania. Con relación a Sudán del Sur con motivo de la guerra se dieron atrocidades de carácter étnico, en una de las peores crisis humanitarias del mundo y se desplazaron a Uganda, Sudán, y Etiopía. La llegada masiva de migrantes a Europa

La solución a los problemas vinculados a las migraciones forzadas e involuntarias, definitivamente se encuentran dentro de cada país y relacionado con la búsqueda de la estabilidad económica, política y social en cada una de las naciones. Se deben fortalecer las nuevas tendencias de desarrollo en la dirección de las economías inclusivas verdes y solidarias, en alianzas estratégicas entre la empresa privada y el estado, que organicen las formas de producción, de distribución y de comercialización, generando nuevas fuentes de trabajo y una mayor seguridad social. También es muy importante establecer acuerdos de carácter regional, que oriente las economías en ese contexto, con un desarrollo y crecimiento para todos y para cada uno de los países de la región centroamericana. La concentración del poder, de la propiedad y de la riqueza es un problema histórico en el continente, que debe ser atendido en la región, para generar una mayor participación de la población en las decisiones de política económica y social. cmarin2@hotmail. es

En América del sur cabe destacar el caso de Venezuela, cuya población está huyendo de la hiperinflación y la grave crisis política y social. Sus países vecinos de Colombia, Perú, Ecuador reciben la mayor cantidad de migrantes que ya exceden los dos millones de personas. Con relación a Honduras, han salido caravanas de miles de migrantes escapando de la violencia y la pobreza que han llegado a la frontera de Estados Unidos, después de desplazarse miles de kilómetros a pie, buses o diversos vehículos que ayudan con el transporte. Sin embargo, al no poder ingresar a Estados Unidos la caravana comenzó a disolverse.


Marzo - Abril 2020

Acaso acoso…?

Tan de moda esta el acoso o Hostigamiento en este pueblo que ya en cada lado solo de eso se habla , pero el que nos refiere no es hostigamiento sexual , es laboral según nos cuentan los espias 455 , 456 y 479 , quienes nos comentan de una funcionaria de una distinguida institución a nivel nacional ( que no es la Muni para aquellos que todo lo tiran para ahí ), fue acusada por hostigamiento laboral , denuncia interpuesta el dia 28 de enero ante el Ministerio de Trabajo, oficina Heredia. Los mantendremos informados en la próxima edición, o como dijo alguno o alguna “ Yo sola no voy “ , hasta aquí este TIP…!

A pecado mas negro ! Muy disgustado se puso uno de los miembros de la comisión de las “ Palomas Caidas “ enviados con los gastos pagos a Lepanto para representar a la citada institución sin fines de de lucro y sin fines de nada firme momentáneamente ( dice el espia 894 , 896 , 899, 890 y otros del mismo grupo que todo se les olvida ). Pues bien lo que aducen algunos de esos señores que no tomaron ninguna bebida enervante o estimulante para ellos , que lo que hicieron fue catar algunos vinitos y que el jefe Juancito lo que hizo fue comer y comer . Entonces este espia en nombre de la sección se disculpa por lo que se puso de las mansas palomitas en la edición pasada , aunque todavía hay secuelas de las famosas fiestas de Lepanto . ¡ El que nada debe , nada teme…!!

Oido en la calle …!!

13

De futbol no hablan

Los aficionados de los equipos de San Carlos y Saprissa ya no de dicen nada de su paso por la concachampions y menos los liguistas que perdieron con Limon ( sin sal ) y con Heredia , además de tener mas expulsados que ningún otro equipo de la primera división. Y por si fuese poco le multan a un jugador que estaba castigado por echarse unos tamarindos en nuestro querido pueblo. Y de esto es poco lo que puedo hablar pues mi jefecito anda mas aguevado que “ , y para que lo sepan ahora todo el mundo es arbitro , que el gol de de Heredia contra la Liga si fue penal , la mitad si fue en la primera jugada y la otra mitad en la otra mitad dicen los Florenses y el nuevo presidente de los árbitros es el amigo de mi jefe “ Quico “ quien con borolas padre e hijo fundaron la Asociacion de árbitros en las buenas y las malas con Heredia. Ya saben si ven esos señores porfavor escondansen ¡

Nos toco oir dos grandes caballeros hablando de un tema llamado “ llorar”, en donde uno le preguntaba al otro “ Gustavito vos que sabes tanto de fut dime son mas llorones los liguistas , los saprisistas o los heredianos con lo de los árbitros ??” ante lo cual el famoso De Simone dijo “ Mira Melvin todos son unos llorones , pero ese tema es para mi como comer culantro con ceviche , no lo digiero ¡”. Creo que talvez las florcitas…!


14

Marzo - Abril 2020

La Vida en los Tiempos del Coronavirus

La realidad nos está dando una bofetada en la cara, por más avances tecnológicos, facilidad de comunicación, súper computadoras, el IPhone 8, estamos expuestos a una pandemia mundial que prácticamente está destruyendo la economía, restringiendo nuestras libertades y atemorizándonos a tal nivel, que dejamos de saludarnos.

La vida humana es frágil, solo que a veces lo olvidamos, nos concentramos tanto en el placer y el disfrute, en el tener cosas que nos llenan de comodidades, ya sean necesarias o no, pero que deseamos, por un impulso consumista, que nos lleva a perder el norte de lo que realmente es importante. En días recientes, observando un programa de televisión, un analista financiero mencionó que la familia costarricense promedio, tiene una deuda de 8.5 millones de colones, monto significativo para muchas de ellas, pero la implicación real, sin importar el monto, es que las familias carecen de ahorros, mientras que sus créditos ya están estirados al máximo o cerca de sus límites. Estas familias ya están en crisis, por lo que, una nueva crisis, irremediablemente los lleva a un colapso financiero. El virus conlleva el gasto en artículos de limpieza, los cuales rápidamente poseen precios especulativos, imposibilitando a estas familias el adquirir las mascarillas, inclusive a comprar una vacuna cuando esta se logre producir. Por otro lado, el virus obliga a las personas a quedarse en casa, lo que conlleva una caída del sector turismos, la cancelación de vuelos y reservas hoteleras, rápidamente se trasfiere a despidos de personal. Los centros comerciales, restaurantes, cines, bares, entre otros, están sin clientes, lo se traduce en una baja de ingresos y recorte de gastos, aun sin despedir personal todos

los que gana por comisiones reducen sus ingresos. Decae el uso de taxis y plataformas de transporte, lo que reduce los ingresos de muchas familias. Todos aquellos endeudados, no soportaran más de un mes esta situación, cuando muchos de hecho, viven al día, lo que significa, perder varias comidas a la semana, por falta de dinero, ya no pensemos en pagar la tarjeta o abonar al televisor de alta definición del almacén de electrodomésticos más cercano de la casa. La realidad es que nos espera un par de meses complicados en lo económico y lo social, lo triste de todo es que realmente la letalidad de este virus es bastante baja, donde son los adultos mayores los más vulnerables, así como las personas con enfermedades crónicas. Muere muchas más personas por otras causas que por esta pandemia. El internet pareciera ser el arma más poderosa de todas, ya que gracias a la

desinformación se ha propagado un montón de noticias falsas, que a alarman a las personas, recientemente participé de un curso sobre medios digitales y la estadística de noticias falsas en toda la red, es de un 90%, de cada 10 noticias que usted lee en la internet, 9 son falsas, se debe ser muy cuidadoso al leer algo, para verificar la fuente que lo publica, no es lo mismo leer una noticias en el portal de la BBC de Londres, que de noticias y más. Existen múltiples páginas de internet que buscan confundir con su nombre, otro ejemplo es una publicación del periódico La Nación, pero cuando se ve la tipografía varia un poco y al revisar la página es de Argentina. Muchas veces leo estudios que publican en la red, como que tomar vino es bueno o tomar cerveza también, el estudio habla

maravillas del producto a consumir y generalmente habla de Harvard, como referencia, pero no indican el científico responsable, no hablan de la muestra, ni de las conclusiones del estudio, con esos tres elementos, yo quedo claro que es una noticia falsa o publicidad disfrazada. Debemos aprender a leer bien las noticias para entender si son reales o no y a no creer todo como cierto, porque después reproducimos mentiras y quedamos mal. La lección es que debemos ser responsables, si nos sentimos mal, no salir para evitar propagar enfermedades, consumir con responsabilidad, ahorrar para el futuro y entender que somos seres sociales, que no debemos evitar relacionarnos entre nosotros, solo modificar ciertas conductas como saludar a distancia, no de mano ni de beso y mejorar nuestra costumbre de lavarnos las manos más seguido.


Marzo - Abril 2020

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!

as chad ros e s o t C oso por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm

“Asi se invierten sus impuestos”

Oficinas: 24436325 | Jairo Gonzalez 8817-7728

15


16

Marzo - Abril 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.