Belén Al Día - #259

Page 1

Búscanos en

Belen al Dia

Escríbanos a

belenaldia@yahoo.com Gonzalo Hernández

No. 259

Noviembre - Diciembre 2021

y d a d i v a N z i l e F “ o ñ A o r e p s o Pr ” 1 2 0 2 Nuevo

TEL: 2239-2725 4030-5777

pág. 13 REFLEXION:

Es hora de agradecer.

pág. 2


2

REFLEXIÓN

Noviembre - Diciembre 2020

Es hora de agradecer

Amigos lectores: Mucha gente he escuchado decir cosas tan negativas con respecto a este año que está por terminar…Y entiendo que para muchos, esos comentarios expresan sus duras experiencias de frente a la crisis económica que pudo haberse dado por causa de la pandemia. Otros, quizás desde el dolor de la pérdida de un ser querido por el Covid 19 o desde la misma experiencia de haberse contagiado del virus. Sí, no podemos negar que esta situación ha acarreado mucha angustia y preocupación y que la pandemia nos cambió el estilo de vida, nos cambió la manera de estudiar, la forma de adquirir productos, las mismas relaciones interpersonales; sí nos cambió el estilo pero no la vida.

La vida es un don de Dios que debemos agradecer. La vida es la oportunidad cada día para descubrir el sentido y la dirección que queremos dar a la existencia. Es cierto que la pandemia nos detuvo, pero tam-

bién nos ha exigido a mirar nuestra realidad, nos ha obligado a replantearnos los valores y todo aquello que le da una razón de ser a la vida misma. Nos ha permitido reinventarnos, ser creativos, a luchar con gran coraje, a salir adelante a pesar de las dificultades tan grandes. Nos ha obligado a aprender a actualizarnos, a apoyarnos y ayudarnos entre nosotros, a valorar al vecino y valorar su trabajo y su lucha por sacar adelante a los suyos; nos ha llevado a ser conscientes de lo limitados que somos y a descubrir como el orgullo y la soberbia no son ningún antídoto para una enfermedad que nos ve a todos por igual. Es cierto que estamos llegando al final de un año completamente atípico, con muchas dificultades, pero que nos ha dado la posibilidad de luchar y no perder la esperanza. Tal vez esta navidad y año nuevo será muy distinto, sin bailes, ni carna-

vales, sin fiestas y algarabías, pero en la austeridad y en el recogimiento nos estará dando la posibilidad de valorar la familia, de apreciar a nuestros seres queridos y de agradecer a Dios por la vida. Ha sido duro, es cierto. La situación y el país no están en su mejor momento; la economía y la vulnerabilidad son aspectos que preocupan a todos; pero no podemos perder la esperanza, no debemos dejar de creer en el poder y la capacidad que brota del corazón que no se olvida de la fuerza del amor que brota de él. Y esto es lo que la navidad siempre nos recuerda, el amor de Dios revelado a través de su Hijo nacido en un pesebre, en la pobreza de un establo a causa de la indiferencia y de no haber campo en la posada. Por eso, a pesar de todo siempre hay que agradecer, que la esperanza no sucumbe y que el amor no se extingue. Hay que agradecer por un año que si bien es cierto nos ha dado mucho en que pensar, también

Teléfonos de utilidad

Hospital de Heredia 2261-0091 Hospital de Alajuela 2436-1000 Hospital de Niños 2523-3600 Hospital México 2242-6700 Cruz Roja de Belén 2239-0698 Policía Municipal 2239-4660 Municipalidad de Belén 2587-0000 Emergencias 9111

Directores: María José Chaves Céspedes Editor - Presidente: Gonzalo Hernández P.

Pbro. Horacio Alberto Arias Salas. padre.horacio.arias@gmail.com

nos permite buscar el modo de superarnos. Agradezcamos y miremos al futuro con optimismo, no perdemos la paz, porque aquel Niño nacido en Belén, nace y renace en cada corazón que le brinde espacio y que se deje impregnar del brillo de su amor para iluminar con la luz de la esperanza. Que Dios nos bendiga y nos siga llenando de fortaleza para enfrentar un nuevo año con nueva vitalidad.

Colaboradores: Presbitero Horacio Alberto Arias Dr. German Retana, INCAE Municipalidad de Belén Luis Cartin S Dr. Carlos Marin Zamora Jose Maria Penabad Lopez Jose Ricardo Carballo Villalobos MBA Alexander Delgado Municipalidad de Belen , Comité Cantonal de Deportes y Recreacion y Fotografía: Foto Studio Diego,

Diseño y Diagramación: Mauricio Hidalgo

www.mauriciohidalgo.com

Impresión: Servigráficos La Nación

Somos su mejor opción

*Belen al Día no se hace responsable por las opiniones emitidas en anuncios y comentarios firmados.


Noviembre - Diciembre 2020

motivaciónal

3

Ventana navideña inolvidable

Por Luis Cartín S. Para Belén al Día

Y a nuestro equipo, ¿qué llegó para quedarse? (Parte II) A raíz de la pandemia, los cambios en las personas, los equipos y las empresas son notorios. Eso sí, no todos serán permanentes. Esta es la segunda de una serie de tres columnas. Esboza una lista «ideal» de nuevos hábitos, creada con la colaboración de amigos de diversas organizaciones. Le invito a evaluar si estos forman parte de su equipo, usando una escala del 0 (bajo) al 4 (alto). Adaptabilidad. Genuina comprensión de las situaciones de cada uno de sus miembros, flexibilidad de horarios ( ). Confianza a la hora de trazar los límites que resguardan la vida en familia ( ). Creciente medición y negociación de la carga laboral, ajustes basados en metas ( ). Reuniones efectivas. Sesiones de trabajo breves y puntuales, ya sean virtuales o presenciales ( ). Moderación del número y duración de las reuniones, de la cantidad de participantes ( ). Agilidad en la toma de decisiones, precisión y asertividad al definir responsabilidades y entregables ( ). Versatilidad. Equilibrada designación de roles para promover el sentido de pertenencia y atender las prioridades o los cambios urgentes ( ). Autogestión, proactividad y fluidez ante la complejidad de coordinación interna ( ). Autorregulación del aprendizaje, de índole general o específico ( ). Liderazgo. La gerencia basada en la confianza y en los resultados desplaza la supervisión constante ( ). Modalidad de dirección remota, jefes abiertos a recibir realimentación para la mejora ( ). Facilitadores com-

prensivos, «cercanos a la distancia», practican la escucha activa ( ). Cohesión. Gestión creativa de la virtualidad, con actividades que intensifiquen la camaradería, el humor y el conocimiento mutuo ( ). Conciencia de que el vínculo humano, en cualquier modalidad, le imprime fuerza al desempeño de la tarea: las buenas relaciones son claves ( ). «Aquí somos aún más equipo, no nos convertimos en personas trabajando outsourcing» ( ). Simplificación. Aceptación de la incertidumbre como compañera de vida: saber lidiar con las dudas y con la ambigüedad ( ). Búsqueda de la automatización, uso de las nuevas tecnologías y rediseño de los procesos internos ( ). Inscripción de la innovación en el ADN del equipo ( ). Cooperación. Líderes actuando como catalizadores de un ambiente colaborativo, con personas realmente comprometidas con el equipo ( ). Compañeros mejorándose unos a otros, leales al ofrecer y pedir ayuda ( ). Alta «energización» colectiva: las brasas solo arden estando juntas ( ). Al inicio, una pandemia altera las rutinas y las relaciones. Al «transitarla», se cometen errores, pues se trata de una experiencia inédita. No obstante, los verdaderos equipos efectúan pausas para renovar vínculos y vigor ( ). No se escudan en la pandemia ni en el teletrabajo, permanecen efectivos en sus procesos. Reafirman su espíritu de servicio a clientes externos e internos ( ). El respeto es esencial y la solidaridad es permanente. Priman el derecho al descanso, a la privacidad y al bienestar emocional ( ). ¿Cuál es su grado de satisfacción general respecto al desempeño y al ambiente de su trabajo? ( ). ¿Qué tan cerca llegó de los 100 puntos?

¿Navidad?.... preguntaba de nuevo, como lo había hecho unos segundo antes. - No, todavía faltan unas semanas- contestaba mi madre. - Dos semanas y tres días- agregábamos los otros. Era una escena que se repetía en estas fechas, días en los que las familias nos podíamos reunir . Cuadro que hoy no se presenta debido al espantoso Covis 19 ha trastornado a toda la humanidad. El autor de las quejas era el menor, en esos años de cinco años. Quedaba sin aliento, su rostro al rojo vivo, y todo el cuerpo le vibraba. Mi madre con ternura comentaba...”No se preocupen, todas las noches es lo mismo, este drama lo hace porque quiere que lo llevemos a la Avenida Central a ver las ventanas de las tiendas. Mamá, con la esperanza de calmarlo, inventaba excusas, como que el Niño Dios estaba muy ocupado y este vez llegaría tarde. Pero todo era inútil, el hermanillo seguía chillando.Su mente se concentraba en una ventana llena de juguetes. Recuerdo este “detalle” ( palabra a la que recurren ahora los periodistas en la TV a cada segundo), en la columna de esta edición de Belén al Día porque estamos viviendo un ambiente adelantado de Navidad. Un amigo herediano, de nombre Carlos A. Mora, escribió hace poco en Internet sobre lo que significaba para él, este tipo de emoción y lo hizo en forma muy simpática... “Yo soy modelo 1965, y para mí carajillo no había nada mejor que mis tatas nos llevaran a mis dos hermanas mayores y a mí a San José a ver las ventanas de

La Universal. Allí con la boca abierta y los ojos abiertos como platos, miraba los trenes eléctricos Marklin que corrían por pueblos, túneles y puentes. O los aviones a escala de armar, o los verdes soldaditos de juguete. Y ni se diga de aquellos carros de bomberos de pedales con escalerita y campana. Los rojos triciclos, las marionetas, los autos patrullas de baterías a los cuales se les encendían las luces y tenían sirena. O las plateadas pistolas de tiros de Roy Rodgers o del Llanero Solitario. Y los libros de cuentos con aquellas bellísimas ilustraciones a todo color o las revistas de cómics del Editorial Novaro en las cuales Batman, Superman, Tarzán y el Pato Donald hacían las delicias por sus ilustraciones. La Universal en aquellos lejanos tiempos era un referente obligado para ir en la época Navideña y admirar sus ventanas cargadas de juguetes y “pasitos”. Yo estoy seguro que muchos de ustedes contemporáneos míos si recuerdan esas idas a La Universal ¿verdad? Y sequiremos con el tema porque hay que recordar el confeti, las cornetas de cartón, las chicharras, pajaritos de agua, y lo bien abrigados que nos llevaban porque en esos días si hacía frío.

Estimados Belemitas El Comité de la Cruz Roja de San Antonio de Belen iniciara en el mes de julio la actualización del Programa de Familias contribuyentes. Esperamos contar con su valioso e importante apoyo. Su aporte nos ayuda a salvar vidas


4

Noviembre - Diciembre 2020

Cargill recibe galardón Bandera Azul: Construcción

Sostenible por el moderno proyecto de su centro de logística

Cargill Costa Rica avanza con la construcción de moderno complejo ubicado en San Rafael de Alajuela, y recibe el prestigioso galardón.

Costa Rica, 14 de octubre de 2020- A pesar de la crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo, debido a la pandemia del coronavirus, Cargill Costa Rica avanza en la construcción de su nuevo y moderno centro de logística, ubicado en San Rafael de Alajuela. La construcción de este nuevo complejo forma parte del Proyecto Evolución 5.0, a través del cual Cargill Rica transforma y moderniza su negocio, lo que evidencia la confianza en el país. “Evolución 5.0 es un proyecto muy importante, porque nos permitirá modernizar nuestro negocio de proteína, construir un nuevo complejo que nos permitirá ser más eficientes, fortalecer nuestro enfoque de seguridad hacia nuestros colaboradores y enfrentar los retos del mercado y satisfacer a nuestros clientes y consumidores”, explicó Francisco Chaves, Gerente General, Cargill Costa Rica. Pero a tan sólo 6 meses de haberse iniciado la construcción de este moderno complejo y durante la pandemia, Cargill recibió la noticia que el Proyecto Evolución 5.0 obtuvo el galardón Bandera Azul Ecológica: Construcción Sostenible al llenar los parámetros establecidos para el mismo como: cumplimiento legal, agua, energía, gestión de residuos, materiales y biodiversidad.

“Obtener este galardón de Bandera Azul en la categoría de Construcción Sostenible es un gran logro y orgullo para toda la organización, ya que a través del mismo se promueven y reconocen proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción, que combaten de forma resiliente y responsable los efectos del cambio climático.” Destacó Christian Corrales, Gerente del proyecto de construcción de Cargill. Otros proyectos que han recibido el premio Bandera Azul Ecológica en la categoría Construcción Sostenible son: el Centro Nacional de Convenciones y el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa.

La categoría de Construcción Sostenible se ha estructurado según un esquema de ciclo de mejora continua (planear, hacer, verificar y actuar), por medio de los cuales, cada uno de los aspectos ambientales por evaluar, persiguen la disminución de los impactos negativos ocasionados en la sociedad y el medio ambiente, con base en un estándar mínimo de buenas prácticas (económicas, sociales y ambientales) asociadas a los procesos de diseño y construcción de infraestructuras. Para Cargill Costa Rica, Evolución 5.0 es una modernización y transformación de su negocio, siempre dentro de un marco sostenible y responsable con el medio ambiente, y que pronto será una realidad para continuar cumpliendo su propósito de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible.


Noviembre - Diciembre 2020

5

En Belen : Recarpeteo y bacheos en calles

En el cantón de Belén se inicio el 2 de noviembre un recarpeteo que durara por lo que queda de este año, este proceso lo marcan para avanzar hasta donde se den las condiciones climatológicas en el cantón. Los responsables de este recarpeteo es la Unidad de Obras Publicas a cargo de Ing. Oscar Hernández, quienes analizaron que los caminos tenían 10, 15 y algunos hasta 20 años que no se les hacia nada y que era

hora que no se deteriorara las carreteras del cantón. Por lo que se contrato a la empresa Trabesa para cubrir grietas y la empresa Asfaltos CBZ en carpetas y bacheo, quienes cumplieron en muy corto tiempo por calle con un promedio de 8 horas por calle. En cuanto a lo económico del plan inicial aprobado por la Junta Vial cantonal alcanza C 152,841,048.80 y hasta el momento se

han ejecutado C 21.600.000,00 en la actividad de sello de grietas, C 54.525.833,35 en actividad de recubrimiento con carpeta delgada y C 7. 878. 856, 80 mediante la actividad de bacheo.

Les mostramos fotos de las partes del cantón trabajadas hasta el momento del cierre de edición, lugares como Distrito de San Antonio: calle Bideca, Calle Estacion 5, calle villa Emilia, Calle don Fernando,

Calle Beto Murillo, Distrito La Asunción: Calle Zumbado, Distrito La Ribera: Calle julio Rodríguez, Calle Tulio Rodríguez “Ñeco Rodríguez” y Calle Tilín.

La gente del cantón nos comentaron que se sienten muy agradecidos con la Municipalidad de Belén por hacer estos arreglos de las calles del pueblo y que hacen resaltar más aun a los belemitas ante los demás cantones del país .


6

Noviembre - Diciembre 2020

El Medio

ambiente y usted

“ Un año que vino a cambiar todo...”

El año 2020 quedará en nuestra mente como un año difícil, un año que vino a cambiar todo tal y como lo conocíamos, pero también un año donde si trabajamos de manera intencional en nuestras casas, mucho debe de haber cambiado a nivel ambiental, relacional y hasta emocional. Empezamos a ser más conscientes del funcionamiento de nuestra casa.

Conforme pasaron los meses, y muchos de éstos tuvimos que quedarnos sin salir, hemos logrado entender qué cosas nos hacen gastar más dinero, qué actividades consumen más recursos, qué cosas son realmente esenciales para nuestro día a día, qué cosas realmente necesitamos y en qué deberíamos de invertir nuestro tiempo y dinero; qué cosas podemos hacer para disminuir el estrés dentro de nuestra casa, y muchas otras cosas más. Ojalá que este tiempo, te haya hecho detenerte por un instante, meditar qué estabas haciendo mal, qué deberías de hacer diferente y tener una nueva estrategia para este año que ya casi inicia, y así empezar una nueva etapa. Te voy a contar qué aprendimos nosotros y qué pondremos en práctica: 1. Disminuir muchísimo el consumo. Con el fin de no salir mucho de casa y de estar preparados ante cualquier eventualidad, empezamos a programar salidas y compras. Cada semana se hace lista de compras necesarias, urgentes y/o lo que se va acabando, pero se intenta hacer una sola compra mensual en el supermercado, comprando productos más grandes, que duren más tiempo y que además tengan menos embalaje. Además, se han aprovechado al máximo las plataformas virtuales, pagando en línea, y esperando el transporte a la casa. Lo que disminuye el riesgo de contagio, el consumo de combustible, tiempo de espera y de viaje, se pueden hacer compras cuando ya se ha terminado todas las labores de la casa (es decir como a las 10 pm), y se compra sólo y exclusivamente lo que realmente se necesita. 2. ¿Realmente es tan necesario todo lo que tengo en la casa? Durante muchos meses en la casa haciendo teletrabajo, observé y pensé muchas veces en varias cosas que no había usado durante todo ese tiempo, o por muchos años y aún así estaban en la casa. ¿Si en muchos meses sin salir no las ocupé, cuándo las iba a ocupar? Hice una lista de lo que debía regalar, botar o intercambiar por cosas que sí necesitaba. 3. ¿Cuánto consumen los aparatos qué utilizo? ¿A qué horas debería de utilizarlos? Los primeros meses estando

en la casa, la mayoría de las familias tuvieron consumos muy altos de agua y electricidad, las personas cocinaban más que nunca, horneaban, y querían limpiar más por miedo al contagio. Es importante averiguar y capacitarse en estos temas, pues comprando aparatos más eficientes podría tener ahorros considerables. En medio de la pandemia, la refrigeradora de mi casa falló sin posible reparación, compramos una de alta eficiencia energética y solamente en el primer mes, el recibo bajó un 40%. En poco tiempo gracias al menor consumo energético, se pagará el monto de la compra. 4. La importancia del agua para nuestra vida. ¡Cómo hemos necesitado el agua en este tiempo! Al inicio queríamos lavarnos, lavarnos y lavarnos y qué hubiera pasado si no tuviéramos agua, como algunas personas sufren constantemente por problemas con sus acueductos o sequías extremas. El valor del agua pasó a ser prioridad número 1, existe, la tengo y la cuido. 5. Los beneficios de la libertad y el respeto a mi entorno. Al principio que se salía tan poco, aprendí que definitivamente estar encerrado no es bonito, sabiendo todo lo que hay afuera también que me gusta. Pero cuántos privilegios hemos perdido, como disfrutar del aire fresco de un parque, o de una caminata con la familia, o de una reunión con amigos en algún sitio cercano. Al ver pasar las semanas y observar a los animales salir, mientras yo permanecía en la casa, me di cuenta de la influencia negativa que tiene el ser humano en el desarrollo normal del ecosistema, del temor que infundimos en los animales y lo mucho que hemos dañado su espacio, sin respetar, sin límites, sin convivencia. 6. La importancia de los regalos. Pasaron los meses en la

casa, y pasó mi cumpleaños… y aunque mi familia me envió regalos, nada de eso suplantó un abrazo, un tiempo juntos o el soplar las velas en familia. Lo material pasó a ser segundo plano, pues nada de lo que consuma, puede sustituir lo que se comparte de manera social. Entonces en esta navidad planifica bien si vas a comprar algo, verifica qué necesidades se tienen y si se puede consumir a un emprendedor o comercio local mejor. 7. La necesidad de bajar costos con las compras. Valoré mucho más el trabajo de cada agricultor, pues cada cultivo tiene su tiempo, su técnica, su cuido, y el sol es picante, la lluvia es dolorosa cuando se pierde un cultivo y hay que tener paciencia para cada paso, y esperar a cosechar; no es tan fácil como ir al supermercado. Sembremos en casa y valoremos la labor del agricultor. 8. La bicicleta puede servir como medio de transporte, como medio de relajación y como una forma para mejorar mi salud física y mental. 9. El cambio climático no va a terminar, aun cuando el COVID cese. Todo lo que sucede en el planeta sigue sucediendo, aunque estemos en nuestras casas y no lo veamos. Siguen muriendo personas por los efectos del cambio climático, siguen habiendo extinciones, efectos climáticos y ahora más que nunca tenemos que trabajar por esto. 10. Los tiempos difíciles deben verse como oportunidades. El 2021 viene como un tiempo para implementar todo lo aprendido en este 2020, sino cambiamos este año, que todo ha sido diferente, que lo importante ha estado a nuestra vista, ¿cuándo vamos a hacer algo al respecto?

@almacensanantonioasa

22937132 / 40316389

@almacensanantonio

84219526 / 89503084

pasamanería | telas | sublimación | bordado | confección www.almacensanantonio.com


Noviembre - Diciembre 2020

7

La Unidad de Acueducto Municipal y la Dirección de Servicios Públicos desarrollan el proyecto para la sustitución del Pozo AB -2469, el cual se utilizará para la producción de agua potable que abastecerá el distrito de la Ribera de Belén. La Municipalidad de Belén tiene se planteó como objetivo contratar los servicios de una empresa que llevase a cabo todos los procesos necesarios para la sustitución del Pozo AB-2469. El desarrollo de dicho proyecto conlleva diferentes fases tales como: obtención de todos los permisos de ley para su sustitución (estudios y diseños), construcción, equipamiento, interconexión con los sistemas existentes y finalmente ponerlo en funcionamiento y operación (totalmente acondicionado como nueva fuente de producción de agua potable). Lo anterior forma parte del proceso de mejoramiento de los Sistemas de Abastecimiento del Acueducto Municipal, así como con el cumplimiento con las consideraciones y recomendaciones establecidas en el Plan Maestro de Agua para el Cantón de Belén. Laobratieneuncostode¢167,398,751.61, lo cual se realizó mediante la Licitación Pública 02-2016, desarrollándose bajo la supervisión del Ing. Eduardo Solano Mora y Ing. Denis Mensa Muñoz. Para el desarrollo de dichas labores se efectuaron las tramitologías respectivas ante las instituciones correspondientes, manteniendo una comunicación constante, así como reuniones periódicas con las diferentes instituciones, brindando un seguimiento detallado, a fin de evitar interrupciones o multas en el proceso del mismo y ejecutarlo de la mejor manera posible.

Continúa en pag 8


8

Noviembre - Diciembre 2020

Viene de pag 7 La complejidad en la tramitología de un proyecto de esta dimensión, requieren la intervención de 3 instituciones que tienen jerarquía en el tema, para finalmente obtener los permisos para la perforación y construcción del Pozo Ab-2469 ubicado en calle el Avión. Todas las labores realizadas se encuentran en el expediente 3035-P de la Dirección de Aguas del MINAET. Con la sustitución de este pozo, la Unidad de Acueducto Municipal garantiza a la población de la Ribera un mejor abastecimiento de agua potable.


Noviembre - Diciembre 2020

Durante este año 2020 Intel se ha propuesto colaborar con el pueblo costarricense

Voluntariado basado en Habilidades

en diferentes partes del país, conscientes de que la pandemia no únicamente tiene

• Talleres de educación financiera para la comunidad de Belén.

efectos en la salud pública, sino que también ha impactado a miles de familias a

• Charlas de Introducción a la ciencia de datos.

nivel laboral, lo que ha generado una disminución de sus ingresos lo que en algunas

• Tutorías de Inglés y Matemática para poblaciones en riesgo social.

ocasiones ha implicado que algunos de nuestros vecinos no puedan suplir sus nece-

• Talleres enfocados en el desarrollo de habilidades estratégicas.

sidades básicas de alimentación.

• Mentorías para niñas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).

A continuación, algunas de las entidades con las cuales les hemos colaborado:

• Talleres STEAM.

• $19 mil dólares a la comunidad de Belén para compra de diarios a través de

• Charlas relacionadas con diversidad e inclusión.

ACIPIB. • $70 mil dólares a la Comisión Nacional de Emergencias. • $15 mil dólares a PYMES lideradas por mujeres que prestan sus servicios en las instalaciones de Intel. • $29 mil dólares entre empleados y la Fundación Intel, para 3 organizaciones que ayudaron a personas afectadas por COVID19 (AED, Fundación Educándote Ya y Proyecto Daniel). • Donación de 1200 libros para escuelas de la comunidad de Belén. • Donación de paquetes escolares para la fundación El niño y la bola. • Apoyamos a ACIPIB en la celebración del Día del Agua.

• Creación de “pulpitos” para el desarrollo de neonatos. • Apoyo al país en el desarrollo de modelos matemáticos predictivos de la pandemia. • Programa de habilidades para el futuro para jóvenes en la comunidad en conjunto con la Municipalidad de Belén y ACIPIB.

Intel de la mano con ustedes …!

9


10

Noviembre - Diciembre 2020

Escritura terapéutica: El poder sanador de la expresión.

Una de las herramientas poderosas que permiten una liberación de lo que llevamos dentro de nosotros ya sea positivo o negativo es la escritura. Ha sido practicada durante muchos años por miles de personas que han encontrado en ella una forma de liberarse, sanarse, conocerse y muchos beneficios.

La escritura nos ayuda a reinventarnos a darle un nuevo sentido a la vida, nos permite reinterpretar nuestra historia. Permite una conexión íntima con el ser, permite una apertura del alma donde de manera catártica pone en palabras lo que piensa y siente. El escribir tiene como finalidad hacer que la persona sea capaz de expresar y comprender todo aquello que siente y vive. Por este medio logra comprender mejor sus emociones y restructura mentalmente los acontecimientos traumáticos. Siempre es mejor hablar y sacar hacia afuera los sentimientos y vivencias negativas. Pero, a veces, sencillamente no es posible. O bien porque no nos decidimos a acudir a un profesional de la psicología o no contamos con personas de confianza que nos puedan entender. Es entonces cuando escribir puede

convertirse en un proceso de mejora terapéutica.

Las personas que lo practican son testigos de los múltiples de beneficios que se obtienen de su práctica cotidiana; entre algunos de ellos están: • Desahogo emocional. • Reducción de la sintomatología ansiosa al bloquear los pensamientos obsesivos y circulares. • Mayor inteligencia emocional. • Cambio de foco sobre la problemática que sufre la persona. • Mayor distancia emocional ante los obstáculos. • Reestructuración de los eventos traumáticos. • Mayor confianza y seguridad. • Alivio de la tristeza. La escritura para sanar consiste en escribir sin preocuparse de la estética, gramática y la forma de expresión, lo importante escribir de forma muy natural de todos modos no es algo para publicar, sino es dejar que nuestra alma grite por medio de las palabras que brotan de nuestro interior. Por eso se dice que es una experiencia liberadora. Mientras se va escribiendo, se pasa por

diferentes estados emocionales. Es bueno tomar conciencia de ello, pero no ponerle un freno sino por el contrario dar rienda suelta a todo ese sentir y es en este paso donde ocurre la sanación porque al final escribimos para sentir. Lo positivo de la escritura es que no hay restricciones. El papel aguanta lo que sea, y aunque se pudiera sentir vergüenza incluso al escribir esa vergüenza pierde fuerza ya que nadie va a leer lo que se está escribiendo. La escritura es un proceso donde estamos a solas con nosotros mismos, es un acto muy íntimo. Es muy importante tener claro que puede darse un mal uso a la escritura, mucho ojo con esto, así como nos podemos quedar rumiando un pensamiento negativo y dejar que nuestra mente de vueltas y vueltas hasta que nos produzca un estado emocional negativo, también en la escritura podría pasar lo mismo ya que una persona ahondar más en lo negativo y ceñirse en eso llenándose de culpas, escribiendo palabras feas, duras contra sí misma y de esa forma no se va ayudar mucho. Para detectar si es la escritura está dando frutos la manera de saberlo es si

Oldemar Rodríguez Campos

Filósofo, Teólogo, Coach Life y Ontológico y Psicólogo nos sentimos bien, si hemos cambiando nuestra forma de pensar de cuando empezamos a usar la técnica. No tiene por qué fallar sin embargo como mencione antes se podría caer en un ciclo negativo. El escribir no sustituye el hablar. El hablar es lo mejor, pero hay momentos tal vez donde hablar no se puede por muchos factores y siendo así lo mejor es escribir. Aunque hay personas que escriben y hablan y eso es aún mejor.


Noviembre - Diciembre 2020

11

Componentes Intel donan diarios a grupos organizados En días pasados La ASOCIACION CIVICAPRO-IDENTIDAD BELEMITA organizo una donación de diarios mediante una donación que hizo la Compañía Componentes Intel, por un monto de 4000 dólares, e hicieron primero una entrega de 76 diarios distribuidos de la siguiente manera: 56 diarios que entregaron a tres organizaciones fuera del cantón, a saber, Fundación Casa Rara, Fundación Pollitos de Hierro y Asociación Tierra Fértil. Nuestra Asociación distribuyo primeramente 28 diarios a familias belemitas afectadas por la pandemia producida por el COVID 19. Y después opto a 10 diarios más que se distribuyeron en algunos belemitas que no habían tenido ayuda y otros fuera del cantón. ¡El Agradecimiento a Intel por el apoyo a las familias belemitas …!


12

Noviembre - Diciembre 2020

El Contenido

En estos días de pandemia, tendemos a pensar en todas aquellas cosas que no podemos hacer, por lo que asumimos una visión negativa de nuestra realidad. Al no socializar tanto como antes, pasamos más horas frente al televisor o dispositivos electrónicos y en general nos quejamos de esta nueva realidad. Simplemente por un tema cultural, los latinoamericanos tenemos una programación hacia el no, a ver lo negativo, a resaltar lo malo sobre lo bueno y a martirizarnos por ello, en parte por problemas de crianza, aspectos religiosos y finalmente una profunda falta de identidad, lo que se refleja en un total desconocimiento de quienes somos en realidad.

En el párrafo anterior generé un solo mensaje, pero con mucha información o variables, a eso se llama contenido (generar información atractiva), de eso se trata cualquier medio de comunicación, tradicional o digital, todos buscamos llamar la atención de los lectores o públicos metas, ya que si logran satisfacerlos, ellos continuaran leyendo, siguiendo el blog o comprando el medio escrito. En nuestro caso, las personas simplemente tomaran el periódico ¨Belén al Día¨, porque les gusta su contenido o para envolver botellas de licor, en el mejor de los casos. El contenido no es solo brindar información sobre algún tema, es como logramos generar un vínculo, una empatía con las personas que nos siguen mensualmente (por pandemia bimensual). Es ser atractivos para lograr presentar cosas útiles a las personas que diviertan un segundo, o los lleven a reflexionar sobre algo que sume a sus vidas, pareciera fácil decirlo, pero es bastante complicado en la mayoría de las ocasiones, ya que las personas mantienen diversos intereses y están expuestos a múltiples medios de información, lo que lleva a perder la atención con facilidad, por una sobrecarga de información. Sin embargo, creo fielmente que el contenido de calidad, es a la larga un poco más difícil de ser atractivo, pero finalmente es más provechoso, lo suficiente para que los lectores dediquen el tiempo requerido y obtengan un aprendizaje significativo. Esta visión de negatividad, se refleja en la pereza de leer, la cual se encuentra

arraigada en una tradición de escases y pobreza que ha sido la tónica de toda Latinoamérica, donde esa pobreza y falta de oportunidades se asocia a consumos excesivos para liberar tensiones, tomar licor en muchas ocasiones era el escape de los varones, mientras que las damas se entretenían con los chismes, generalmente exagerados, para ponerles un poco de picante y emoción, al final ambas partes buscaban desahogar sus frustraciones mediante otro tipo de experiencias que generaran alguna satisfacción, aunque fuera momentánea. De estas visiones cortas, surgía otro problema, no había nada positivo que enseñar a los hijos, por lo tanto, se les trasmitía en un primer momento la negatividad, recordemos toda nuestra infancia, la sílaba más común que nos decían siempre, era ¨No¨, no salga, no se moje, no se ensucie, no toque, casi cualquier cosa que se quisiera hacer llevaba un no por delante, entonces sub conscientemente, ya tenemos un no programado en nuestra forma de pensar. Por otra parte, la religión católica, siempre ha predicado la resignación, aguante sin reclamar, cada uno lleva la cruz que puede cargar, esta visión en el fondo nos inutiliza porque no podemos hacer nada, para cambiar lo que sucede a

nuestro alrededor. Esta falta de aspectos positivos nos impide generar una identidad propia, ya que todo es malo, todo es caro y no podemos cambiarlo, ese no cambiar las cosas nos deshumaniza y nos lleva a una identidad de rebaño, donde todos somos iguales y estamos en las mismas condiciones, al punto que cuando alguien plantea algo diferente, para mejorar, que hacemos como colectivo social; la chota, la burla a lo diferente, la crítica porque cambiar es malo, nadie sabe por qué, pero lo es. Siempre se tendrá la tendencia a ver el vaso medio vacío y a actuar como si siempre estuviéramos en carencia de algo, dinero, comida, afecto, por lo que realmente no disfrutamos lo tenemos o lo que logramos, porque es pura suerte que hoy lo tenga, mañana no se tendrá. La verdad es que la pandemia, nos ha obligado a ser más abiertos a la

tecnología, Costa Rica ha sufrido un crecimiento impresionante en el uso de redes sociales y sus diversas aplicaciones, plataformas bancarias, servicios express, comida para llevar, etc. La adaptación de gran parte de la población costarricense a utilizar medios digitales ha sido una gran experiencia que llego para quedarse. Asimismo, el retomar con rigurosidad una serie de hábitos de higiene personales ha repercutido en la disminución de otras enfermedades, lo que considero llegó para quedarse. La verdad es que toda situación tiene factores positivos y negativos, como los enfrentemos y las habilidades que desarrollamos en el proceso, simplemente nos llevan a ser una mejor versión de quienes ya éramos, pero solo quienes somos conscientes de que el mundo es de colores, seremos capaces de pintar un día diferente al anterior, quienes solo ven lo negativo siempre tienen un día gris.


Noviembre - Diciembre 2020

Peticion al Espia 2020-2021 Este 2020 ha sido horroroso para todos en Belen y fuera de el, por lo que creemos que las peticiones al niñito sean dentro del marco normal( aunque el niñito sabe que van a pedir imposibles , trataremos de que entren los mas lógicos .Tambien aprovechar para que este espia les desee lo mejor en este año venidero a todos ustedes y que entren al 2021 con una mentalidad positiva , pues problemas siempre van a haber y si no nosotros los seres humanos comunes y silvestres no los fabricamos , Feliz año y venturoso 2021 . Bueno comenzamos a publicar sin orden de importancia , o color , o tamaño o cualquier cosa !! Chalito mi jefe : bueno este año le pedirá al niñito que lo vuelvan a aceptar en las sesiones de concejo ( aunque muchos y muchas no lo quieren). Don Horacio: una caja nueva de Sal Andrews para el hígado y un vecino de Concejo nuevo . Don Eddie : El chaleco antibalas que le pidió el año pasado al niño, pues no se lo trajo y un casco bien bueno con una mascarilla antigas nueva. Doña Maria Antonia: un saco de tiempo para proyectarse mas y mas participación pues ya le fueron arriba en tiempo para hablar. Doña Zeneida: Aunque dice que esta muy feliz, ella se dio cuenta que fácilmente se hace de enemigos en todo lado , por lo que pide mucha paz para asimilar eso . Don Minor : le pide al niñito otro chaleco antibalas pues tiene seguidores hasta en Facebook que lo pondrían en una hoguera por su forma de decir las cosas , ni modo …! Don Luis Eduardo Rodriguez: Mucha paciencia para saber en lo que se metio y no creer que todo lo que brilla es oro y seguir tal y como va con calma , hay cosas que se pueden y otras no. Don Jose Pablo Delgado: mucha paz interior para no decir cosas que siente hacia otros compañeros , la política tiene una definición que no se aplica a las personas. Don Ulisis Araya: Su señoria don Ulisis , usted mas que nadie sabe que todo se puede hablar ahí, pero, no se le olvide que cada persona tiene un nombre Sr o Sra., pídale al niño un regalito. Don Quico: mas tranquilidad para no contestar los ataques de personas que escriben en el fase del concejo, usted es y fue un gran profesor , no caiga en la mediocridad de ellos. Don Edgar: tiempo es lo que le puede traer el niñito para explicar a propios y extraños como se deben manejar las cosas en cuanto a unión y lucha por el cantón . Profe calle: Un milagro para su equipo Saprissa , porque lo esta matando a colerones en este campeonato , ahhhh y una foto de Pate ! Profe Keneth: Esta pandemia lo mato en cuanto a comida ,

lo que quiere es conseguir algún alimento que le engorde y sea bien grasoso acompañado de una bebida espirituosa. Borolas padre: El carácter lo esta matando a poquitos , ya no le quedan las camisas de su querido TEAM y dice que estas son hechas con malos materiales ( según el ), pide unas nuevas. Borolas hijo: Este caballero ha cambiado demasiado desde que entro a la vida seria otra vez , ya no se para a criticar , perdón a hablar en las esquinas , pide una esquina nueva en belen . Pispi: Se pego la loteria con su familia y aun asi quiere que el niñito le traiga una cosa que tiene años de pedirla , la 30 , será que se le va a dar ???, solo Dios sabe …! Chepa: le pide tiempito extra para ir a guapilandia al bar …perdón restaurante donde dan bocas de chicharroncito recién hecho y una espumosa bien fría. Palomas caídas: ellos le piden al niñito que abran los parques para poder ir a hablar con sus amigos antes de que sea muy tarde para todos y celebrar con ganas . Don Oswaldo A: este señor le pide al niñito que ahora que Trump se vaya de la casa blanca en enero le deje el peluquín de oro que tiene como gorra. Manuel A.: este caballero no sabe ni que pedir, en lo futbolistico espera tener mas suerte , talvez un campeonato por ahí , aunque sea el de goleo y que no se vaya Medford. Diego emp: Un carretillo nuevo para jalar cosas y que vaya pintado en los laterales con el escudo del Club Sport Herdiano y por el frente la cara de Jafet . Vecinos de Fatima: por un lado agradecer a la muni por las calles asfaltadas que ya hacían falta y por otro lado pedirle a medio ambiente de la muni que controle los olores del matadero del valle . Oscar H: que le arreglen la moto para venderla lo mas caro posible y comprar una microbús grande para la familia , incluyendo los 3 perros . Secretaria del Concejo 2: un poco mas de tiempo libre para poder ir de paseo a la playa con todos los amigos , ojala en moto . Secretaria del Concejo 1 : dice el niñito que mas … muchas mas vacaciones y un radar para lograr redactar los pleitos en el concejo lo mejor posible. Mao Hidalgo: pegar la loteria para poder dejar de pagar las membresias en Condovac, Hilton y los Sueños y poder comprar la segunda casa playa para su familia y sus amigos . Julio D.: que la pandemia y la doña lo dejen salir con sus amigos a hablar , comer y mantener la forma jugando papi futbol ( el fuerte de el ). Esteban Matri: Siempre ha querido una bici para poder salir con sus amigos a cletear por esas calles de Costa Rica , pues la que anda se la prestaron hace 2años y ya se la pidieron.

13

Giby: una camiseta de la LDA para ver si la sala y queda campeón su glorioso Herediano , además un pedazo de la gradería vieja demolida para hacerle un altar. Jacob Chaves: mucho tiempo para poder ir al cantón que lo vio nacer ( belen) y poder invitar a mis amigos de partido político a un café y a mi jefecito chalo. Alex D.: Unas tenis nuevas que tengan incorporado las ganas de correr y alguna pastilla para que se me elimine unos 15 kilos de exceso rápidamente . Coro : un ruego especial al ministro de Salud para que abra las canchas de papifutbol rápidamente y poder ir a dar clases o por lo menos dirigir . Doña Olga Martha : que pase esta pandemia para poder invitar al café a Chalito a Roger Jonjoli pues ya tiene casi año que lo prometio y no lo ha cumplido . Don Roger Jonjoly: Un doctor que me trate la ansiedad en la cual he caido por culpa de una invitación a tomar café NO cumplida por una amiga que su nombre empieza por Olga M. Don Oldemar : otro dr para tratarle la vieja lesión que no le dejo despegar en el ámbito del pai futbol, siempre jugada 10 minutos y y casi sin aire decía “ ayy cambio la vieja lesión ayyyy” Marlon ( llantas): Mucha salud para seguir deleitando a la muchachada en la mejengas de papi con su famosa voladora al tobillocuerpocabeza, algo increíble definitivamente. Grupo de suecos de papi: pedirle al niñito que les de la sabiduría para poder aprender como se hace la famosa voladora patada TOBILLOCUERPOCABEZA de su jefe . JJ bingos : Tener mas cuidado cuando invita a la gente de belen a su bingos al indicarles que dia , cual señal es la del dia para que no jueguen el del mes pasado. Francisco Javier: tener mas tiempo para poder aprender mas de futbol con el profe Bombin y el profe Juancito . Chalo Z.: tener la suerte de encontrarse aunque sea en sueños con su idolo Leonel Messi y poder tomarse una foto , que le firme aunque sea la camisa de su trabajo y ante todo abrazarlo . Mamilo: Otro viaje a Europa para poder tener el gusto de ir al estadio Camp Nou y poder comer un poco de zacate de ese santuario de Messi y su gran futbol. Cholo: quiere una fiesta como la que el organizo para su cumpleaños , donde regalo camisetas , gorras , tennis nuevas , pizzas , hamburguesas , frescos , cervezas , licor y muchas cosas mas . Gata : le pide al niño una cámara fotográfica para poder tomar fotos para el espia , pues siempre ha soñado con ser el espia de oro . Eli panaderia: pide mucho sol para que el pan crezca bastante y las enchiladas sean mas ricas .


14

Noviembre - Diciembre 2020

Dr .Carlos Marín Z.

LA O.C.D.E. EN COSTA RICA Y SU CONTEXTO

panorama pone en riesgo la democracia como es percibida en el contexto del estado de derecho que tenemos. Por otro lado, las propuestas de política económica de los gobiernos en el continente no logran atender las demandas de los diferentes sectores de la población y la crisis social se agudiza.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que tiene como objetivo promover políticas para mejorar el bienestar social y la economía de todos los pueblos del mundo, con programas de cooperación para responder a los desafíos económicos, sociales y medioambientales. Está orientada a promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. En síntesis, su misión es diseñar políticas para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del mundo, así puede ser entendida su razón de ser. Se vincula con gobiernos en la formulación de las políticas públicas para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos sobre diversos retos sociales, económicos y del medio ambiente. Para ello la OCDE recopila datos, los analiza y establece un intercambio de experiencias en los diferentes países sobre estos resultados. Ofrece asesoría en materia de políticas públicas, para el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo, al fomento de la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Se propone esto mediante la capacitación interdisciplinaria de diferentes temas atingentes a los diversos ámbitos en la vida de los ciudadanos de los países miembros. Trata temas que van desde la agricultura hasta la utilización de energía nuclear y la evasión fiscal. Desde esta perspectiva, pareciera que con la propuesta de la OCDE todo marchara muy bien con este organismo internacional, sin embargo, nos topamos con grandes obstáculos relacionados con un desarrollo muy desigual en América Latina, así como de vulnerabilidad social y también el deterioro en el campo ambiental. Costa Rica se incorpora en el año 2020 y pronto la OCDE hace propuestas para salir de la crisis, que no son nada baratas

ni fácil de lograr su financiamiento. Recomienda subir los impuestos, es decir elevar la carga impositiva y hacerlo sobre el patrimonio, las rentas de capital y otros vinculados con el ambiente. Algunas de estas experiencias ya las ha tenido el país desde la crisis del 2008. Propone poner impuestos a los combustibles contaminantes, con el propósito de buscar sustituirles por energías limpias y también reformas estructurales hacia modelos más ecológicos, inclusivos y resilientes. Estamos acostumbrados a las demandas históricas del Fondo Monetario Internacional F.M.I., relacionadas igualmente con cargas impositivas, también la venta de activos más rentables del Estado, la privatización de los servicios sociales en el campo de la salud, educación y otros servicios que suelen generar mayores ganancias, una participación más activa de la empresa privada en alianza con consorcios multinacionales en los negocios y el comercio internacional y otras exigencias más, para sanear la economía y las finanzas. Esta relación histórica con el FMI no ha contribuido para la disminución de la desigualdad y la pobreza, por el contrario, esta se ha acrecentado en todos los países latinoamericanos. Mientras

que la concentración de la propiedad, el poder y del capital, muestra cada vez más las grandes diferencias entre los distintos sectores y de los habitantes del continente americano y del mundo. Ahora con la OCDE, al realizarse un reseteo de la realidad socio-económica, se hace explícito también la crisis ecológica, financiera y del sistema político. Con esto pareciera que queda en evidencia que el modelo de desarrollo actual no es viable, Que se requiere un reacomodo y una nueva orientación en la economía. La pregunta que nos hacemos es si estas nuevas tendencias de desarrollo se acomodan dentro de un mismo sistema para fortalecerse y dinamizarlo o cuales podrán ser los elementos internos que puedan orientar hacia nuevos rumbos para el desarrollo y el crecimiento de las naciones. Con la pandemia se han hecho más evidentes las condiciones de desigualdad en toda América Latina, así como las dimensiones de la crisis y disfuncionalidad económica y política. Existe mucho malestar en la población pues se le dificulta salir a trabajar, las tensiones comerciales causan mucha incertidumbre y todo este

Igualmente, se muestran las principales dificultades con la inestabilidad económica, debido a las debilidades en el sistema financiero y fiscal, la política monetaria, los riesgos financieros, la competencia bancaria y las funciones del Banco Central. La falta de capacidad institucional en las funciones públicas, que dificultan tareas elementales para la creación de infraestructura del transporte, para estimular la innovación y los emprendimientos en los negocios, atender los costos elevados en la intermediación. Así como aspectos relacionados con el empleo, salarios, los costos y las necesidades de reformas en la educación y la desigualdad de género en el mercado laboral, entre otros. Hay un estancamiento político en la Asamblea legislativa que limita el establecimiento de leyes para reformas estructurales orientados al crecimiento y la inclusión. La OCDE es vista con mucho escepticismo por muchas personas y organizaciones, pero igualmente algunos sectores medios le observan como una oportunidad, como una vía para lograr incorporar proyectos innovadores y de emprendimiento para la producción y comercialización de algunos productos, así como la prestación de diversos servicios, que les permita sobrellevar los efectos de la crisis actual. Lo cierto es que la OCDE ya se encuentra en el país y algunas de sus propuestas trascienden lo estrictamente económico, pues se acerca e incorpora algunas variables de tipo social, así como la protección de medio ambiente y la sustitución de las energías fósiles por otras menos dañinas. Es muy temprano aún para valorar de manera significativa, el impacto que pueda tener este organismo internacional en la política económica y social del país.


Noviembre - Diciembre 2020

Portal, pasito o pesebre

Por Luis Cartín S. para Belén al Día

A fondo la silueta de una ciudad judía, al frente cisnes nadan entre follaje y se mueven elegantes por las aguas cristalinas de un cristalino lago. A un paisaje invernal a una plaza pueblerina llega un tren con cinco vagones. Destacan grandes casas con nieve en sus tejados. Patinadores se deslizan por el hielo. Faroles alumbran una pequeña pileta y cerca una pareja bien abrigada camina lentamente. Llega un esquiador en bicicleta, cargado con gran equipo en la espalda. Más atrás avanzan hacia el pesebre los Reyes Magos a los que esperan la Virgen, San José y el Niñito Dios (escondido hasta el 24 de diciembre). Más abajo, un pastor cuida ovejas lanudas y cabritos. A la izquierda, un puente por el que caminan campesinos. Abajo, una laguna donde se mueve un solitario pato silvestre. Por un alargado y delgado puente avanzan pequeñísimos Reyes Magos, van a otro pesebre que la familia tiene desde hace 70 años y acostumbran colocar aunque el “portal” tenga dos “pesebres”.

Al frente figuras grandes: trabajadores, pastores, herreros, carpinteros en el sector productivo.

pueblo natal hacen un portal de más de 80 figuras de madera tallada y trajes de gran calidad y riqueza, a tamaño natural.

Al extremo izquierdo una granja con casas campesinas y una iglesia de madera de balsa que cuenta con un mecanismo que permite a una figura entrar y salir del templo. Este año el visitante es un muñeco de nieve; años atrás fueron fieles entrando en fila, o un pastorcillo con ovejas.

Con

Se presentan otros animales, vaquitas blancas y negras, perros que corren por la plaza, o leones y osos, escondidos en cuevas dejadas en el encerado con ese propósito. ¿Todo esto para qué?...Pues para revivir, con nuestro ejemplo casero una costumbre....¡ El Portal de Navidad! En estos momentos hay millones de ellos, en toda parte del mundo, con ángeles, y figuras de diferentes tamaños y materiales. Algunos muy grandes, al grado de dedicarles un cuarto completo. Antes la alegría en la casa era cuando llegaban los vecinos a admirar el “portal” y decir una oración. Cuenta un amigo

italiano, que en su

Verduras, Frutas, Legumbres frescas

Ahora con deliciosos batidos , Venga y compruébelo!

as chad Cose osotros por nismos m

Tel 2293-6448

Contiguo a La Galera San Antonio de Belén.

Lunes a Viernes 7 a 12 am / 2-6 pm Sábados 6 am - 3 pm

gracias a nuestros clientes y amigos por su apoyo, desde ahora deseamos lo mejor para cada uno de ustedes.

22394097 almacensanantonio.com contiguo municipalidad de belén

este comentario pretendemos

15

contribuir al rescate de esta maravillosa costumbre, y que participe toda la familia, sobre todo niños ansiosos esperando colocar alguna figurita, colocar aserrín y lana.


16

Noviembre - Diciembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.