2 minute read

Públicos Estudio de

Los diferentes públicos que interactúan con los contenidos y procesos del Museo Casa brindan información de alto valor que permite, a partir de la caracterización de las personas y la identificación de sus intereses y necesidades, establecer lineamientos de acción que fortalecen o modifican el quehacer misional.

Las personas que representan el 75% de quienes acceden a la oferta y servicios del MCM son sus visitantes, es decir, quienes llegan para recorrerlo. Ellas y ellos pueden dividirse, de acuerdo a grupos etarios:

Advertisement

Adultos mayores de 55 años

Adultos entre los 29 y 54 años

Jóvenes entre los 18 y 28 años

Adolescentes entre los 15 y 17 años niñas y niños entre los 4 y 14 años

En cuanto a los visitantes locales, en su mayoría residen en la Comuna 9 – Buenos Aires, siendo el 10%, seguida de la Comuna 16 – Belén, que representa un 9%; en contraposición, los habitantes de los territorios que menos visitan el MCM son la Comuna 50 - Corregimiento de San Cristóbal que son el 0,5% y la Comuna 90 – Santa Elena, siendo el 0,9%. Por su parte, los visitantes nacionales en su mayoría vienen de Bogotá, sumando un 5%, y los extranjeros provienen en mayor porcentaje de Estados Unidos en un 9% y de Francia en un 8%.

La información suministrada sobre la identidad de género: tenemos un 51% de visitantes del género femenino, un 41% en género masculino, y un 7% de personas con diversidad sexual y de género.

Las personas con discapacidad representan un 1,3% del total de visitantes, siendo en mayor número personas con discapacidad visual, que han sido el 0,5%. Las personas que pertenecen a una etnia, en su mayoría, se identificaron como mestizas, sumando un 5%.

Del universo de visitantes que llegan al Museo y que solicitan visitas guiadas, son las maestras y maestros adscritos a las instituciones educativas de la ciudad quienes lo hacen en mayor medida. De acuerdo a esto, el 49% de las visitas las realizan grupos de estudiantes, y de este porcentaje, el 40% de las instituciones son públicas y el 60% son privadas. De acuerdo a esto, el 51% de los visitantes no solicitan un acompañamiento específico y son los denominados “a pie”.

Necesidades e intereses identificados:

• Conocer el Museo en general y conocer la Sala Central.

• Comprender el conflicto armado colombiano y conocer los actores que participan en él.

• Encontrar información actualizada sobre el conflicto armado colombiano.

• Conocer sobre los procesos simbólicos y artísticos que dan cuenta de las experiencias sensibles de las víctimas ante el conflicto armado.

• Para maestras y maestros, el museo es un aula extendida que complementa la sensibilización y la formación a las y los estudiantes sobre el conflicto armado, a partir de testimonios de violencia y acciones de resistencia de las víctimas.

• Conocer procesos de memoria y construcción de paz en el marco del conflicto armado colombiano.

• Acercamientos al concepto de justicia transicional y procesos de reparación en el marco del conflicto armado colombiano.

This article is from: