2 minute read
Museografía Curaduria y
Desde el área de Curaduría y Museografía desarrollamos la conceptualización, diseño y montaje de cinco exposiciones: Dos temporales en el marco de procesos de conmemoraciones, la segunda edición de Proyecto Territorios, la segunda edición de intervenciones artísticas en el Centro de Recursos y Activación de las Memorias y la primera fase del proyecto expositivo anual derivado del informe de investigación “De comunistas a vándalos”.
En estos procesos se han generado articulaciones tanto con organizaciones y colectivos de víctimas como con otras áreas del Museo, con el objetivo de acercarles a los procesos curatoriales y expositivos y fortalecer la construcción de memorias vivas, dentro y fuera del Museo; lo que ha aportado al posicionamiento de la institución en el sector cultural, artístico y activista de la ciudad.
Advertisement
Alzar la Voz y Bocas de Ceniza
Exposiciones temporales
Fecha de inauguración: 25 de agosto de 2022
Lugar: Salas temporales 1 y 2
Alzar la voz y Bocas de Ceniza son las dos exposiciones que presenta el Museo Casa de la Memoria para conmemorar los 20 años de las operaciones militares llevadas a cabo en la ciudad de Medellín en 2002 - 2003 y la Masacre de Bojayá en 2002. Estas se configuraron como una oportunidad para escuchar las voces de la población civil desarmada, los cantos de personas y comunidades que han quedado en medio del horror y sobrevivido confrontaciones entre milicias, guerrillas, grupos al margen de la ley y fuerzas armadas estatales en connivencia con grupos paramilitares. Así, estas dos exposiciones ponen en el centro la voluntad de cambio y la resistencia de quienes comparten su voz como espacio público para la empatía. Sus cantos se convierten en el lugar del duelo compartido donde las historias personales se hacen colectivas.
Alzar la voz reconoce cómo el canto, a través del tiempo, ha sido un espacio sensible para denunciar, rememorar, reflexionar y resignificar las memorias de territorios duramente golpeados por el conflicto armado. En medio de la radical exclusión, el abandono estatal y el riesgo inminente de las confrontaciones armadas, el Rap y los Alabaos, solo con la voz y el cuerpo, se han convertido en una herramienta de resistencia. Así, la exposición presenta una selección de canciones creadas por grupos de la ciudad; cantos que han posibilitado el encuentro y permitido articular colectividades para hacer catarsis, tejer estrategias de protección de la vida y crear un contrapeso al hecho de quedar en medio de la violencia y de la retórica de la guerra.
Bocas de ceniza es una obra realizada por el artista Juan Manuel Echavarría con víctimas de la masacre de Bojayá y de otras cometidas en la región del Chocó, quienes cantan una pena que va más allá de las razones del conflicto actual. La pieza reivindica el canto que las comunidades afro han usado históricamente como herramienta para hacer públicos los dolores y tejer las resistencias. Con sus voces y expresiones auténticas, estas personas transmiten un duelo indecible que necesita volverse colectivo.