Portafolio Urbanismo

Page 1

María Fernanda Álvarez

PORTAFOLIO-URBANISMO



MarĂ­

z vare

n a d n a Ă l r e F a

Urbanista


Proyectos Workshop Pág.

Perfil y Curriculum vitae

5

Renovación urbana - Funza, Cundinamarca

9

Renovación urbana. Bucaramanga, Santander

17

Intervención parque Santander, Bogotá

26

Proyecto turístico para el borde costero del Área metropolitana de Barranquilla

32


Proyectos Workshop Pág.

37

Workshop Urbanismo Sustentable, Voto Nacional, Bogotá

43

Segregación socio espacial. Chía , Cundinamarca

49

Ruta ecoturística. Arauca, Casanare, Meta y Guaviare

55

Levantamiento municipal Bagazal, Villeta


Perfil / profile

Información Personal / personal information

Nombre/ Name María Fernanda Álvaez H.

Teléfono / Email

Correo electrónico/ Email

Fecha de nacimiento / Date of birth

+ (57) 301 547 6882

malvarez02@unisalle.edu.co 12mafealvarez@gmail.com

12/07/95

Urbanista, capacitada para implementar y ejecutar estrategias que posibiliten el desarrollo integral de los asentamientos humanos, así como el diagnóstico, análisis del territorio para contribuir a su solución.

Urban planner, trained to implement and execute strategies that enable the integral development of human settlements, as well as the diagnosis, analysis of the territory to contribute to its solution.

Actual colaboradora del proyecto de investigación: Ecoturismo en la ruta del piedemonte llano-selva: valoración del potencial entre los ríos Casanare y Guayabero y estrategia para su aprovechamiento de la Universidad de La Salle.

Currently, I am collaborating in a research project: Ecotourism on the plain-jungle piedmont route: assessment of the potential between the Casanare and Guayabero rivers and strategy, to be used at the Salle University.

Me considero una persona dispuesta a enfrentar los cambios que se presentan en el territorio, comprendiendo su escala de intervención (Regional, metropolitana, municipal y zonal), teniendo en cuenta cada uno de los sistemas básicos que conforman la estructura socio - espacial y funcional del territorio.

I consider myself as a person willing to face the changes that occur in the territory, including its scale of intervention (Regional, metropolitan, municipal and zonal), taking into account each of the basic systems that make up the socio - spatial and functional structure of the territory.


Experiencia laboral / work experience 2013

2016

AD Armicaza S.A.S

Amarilo

Asesora comercial - Villavicencio.

Protocolo - Bogotá

2017

2018

Monitora núcleo

Latitud 3050

Universidad de La Salle

Protocolo

2012

Formación académica / Academic training

Competencias / Skills

Bachiller académic/ Academic bacheloo Centro Educativo Distrital Colsubsidio San Vcente

ArcGis 2012

Global Mapper

Técnico/ Technical Desarrollo de operaciones logística en la cadena de abastecimiento - SENA

Technical: logistics operator in network catering

2012

Conocimiento académico/ Academic knowledge Conocimiento académico en Teología - Rhema Cebco

2013

Adobe Illustrator Google Earth

Urbanista/ Urban planner Culminación de materias año 2017, a la espera del grado en 2018. Universidad de La Salle

Quantum GIS

2018

Adobe Indesign



Colombia

Integrantes Nathalia Andrea Rojas (URBANISTA) Nathalie Fernandez (URBANISTA) Ma. Fernanda Álvarez (URBANISTA)

Dto. Cundinamarca

Objetivo general Plantear un proyecto para el desarrollo urbano en un terreno baldío del municipio de Funza, creando todas las condiciones necesarias para nuevos asentamientos de población.

Funza

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO FUNZA - CUNDINAMARCA


Usos del suelo

Análisis físico espacial ¯

¯

Convenciones

Convenciones

Polígono de intervención Comercio Equipamientos Industria Mixto Vivienda Vivienda (alto comercio) Vivienda (bajo comercio)

Morfología urbana

Urbanizaciones en las que la actividad principal es vivienda. Se prohibe por normativa la generación de cualquier tipo de comercio dentro de los predios. Vivienda de interés social en la que predomina el uso mixto (comercio y vivienda). Industria en mejor porcentaje, sin embargo causa un gran impacto a nivel ambiental y del espacio público.

7

Morfología de la vivienda basada en las necesidades de la población. Vivienda de interés social en la que predomina el uso mixto (comercio y vivienda). Predominio de tipologías geométricas de trazado y ocupación del espacio público. Trazado irregular


Altura

Movilidad ¯

¯

Convenciones

Convenciones

Polígono de intervención Altura 1 2 3 5 Manzaneo

Polígono de intervención Tipo de vía V-4 V-5 V-10 V-15 Cicloruta Flujo de transporte colectivo Manzaneo

Altura promedio, 3 pisos. Máximo nivel de altura, 5 pisos. Altura máxima permitida en VIS, 2 pisos. Sin embargo, los habitantes construyen hasta 4 pisos.

8


Espacio público y paisaje

Norma urbana ¯

¯

ra Carre

26

as

2H

3.1

1 lle Ca

Convenciones Polígono de intervención Espacio público con mobiliario Espacio público sin diseño Zona verde (privada) Zona verde (baldía) Manzaneo

3

Convenciones Polígono de intervención Equipamientos 2H

3.1 as

lle Ca 17

Tratamiento urbanístico Carr

DESARROLLO Es el mecanismo normativo aplicable a los predios rústicos (sin urbanizar) que se encuentran en los suelos clasificados como urbano o de expansión urbana que requieran de actuaciones urbanísticas de urbanización para desarrollarse en usos urbanos. Uso principal o Total predominante exigido %

era

15

Clase de norma

Fecha

Tema básico

Decreto

15/07/98

Planes parciales y unidades de actuación

Cesión para Cesión para zonas verdes equipamiento locales % comunitario %

Residencial Densidades hasta 30 viv/Ha. Neta Densidades entre 65 y 99 Viv/Ha. Neta

Una de las características esenciales de la estructura urbana de Funza es casi la inexistencia de zonas verdes, que puedan suplir las condiciones mínimas, esta situación es critica, ante el alto índice de población infantil y juvenil que vive en el Casco Urbano

Densidades entre 100 y 120 Viv/Ha. Neta

9

20%

17%

3%

25%

20%

5%

30%

23%

7%

Uso principal o Total predominante exigido %

Comercial y de servicios industrial Institucional

20% 20% 18%

Cesión para Cesión para zonas verdes equipamiento comunitario % locales % 15% 17% 15%

2%


Normativa Objetivo general:

Objetivos específicos:

Urbanizar en áreas adyacentes a los núcleos urbanos consolidados, buscando la conexión entre tejidos antiguos y nuevos, ayudando a la consolidación de Funza, Mosquera y Madrid como polo Regional.

Concebir el espacio público como eje de la ciudad, convirtiendolo así en espacio de convivencia e intercambio.

Estrategias: Espacio público

Cesion

Porcentaje

Cesión tipo A

Uso Centro de acopio Vivienda Multifamiliar No VIS Espacio Público Vivienda Unifamiliar VIS Vivienda Unifamiliar No VIS Huertas Urbanas Espacio Público

Uso Vivienda VIS Vivienda No VIS Huertas Urbanas Espacio Público USB (Unidades de Sustentabilidad Básica) Espacio Público Espacio Público

20%

Usos del suelo

Movilidad

Adecuación de las vias y aumentos del espacio público a tráves del plan parcial

Usos

Hectareas 7.2

M2

índice de ocupación

índice de construcción

34,473 m2

0.31

1.2

Cesión

Porcentaje

Cesión tipo B

0.28

0.56

M2

índice de ocupación

índice de construcción

35,659 m2

0.28

1.48

15,312 m2

0.44

3.08

Movilidad

Creación de equipamientos como complemento de los existentes para suplir las necesidades primarias de la población.

Área útil

Uso

21.6 Ha

Vivienda

USB (Unidades de Sustentabilidad Básica) Espacio Público Espacio Público Equipamiento / Hospital Espacio Público Vivienda No VIS Espacio Público

M2

índice de ocupación

índice de construcción

40,800 m2

0.34

1.73

40,343 m2

0.43

1.68

Cambios en la normativa que permitan el desarrollar el objetivo principal del proyecto, como lo es el aumento de % de E.P.

Distribucion

Hectareas

VIS NO VIS

28.8 ha

Densidad

Todal de vivienda

4.3 120 viv/ha

516

17.3 120 viv/ha

2076

Total

2592

M2

índice de ocupación

índice de construcción

28,115 m2

0.24

1.25

11,885 m2

0.35

2.15

M2

índice de ocupación

Equipamiento / Colegio Espacio Público

índice de construcción

29,544 m2

0.21

0.64

Parque

13,229 m2

Uso Uso

53,749 m2

Area neta Hectareas urbanizable

Usos

Espacio público y malla vial local 25% 17% = 4.9 ha Equipamientos 8% = 2.3 ha

Garantizar la continuidad espacial y funcional de la composición urbana. Articular los procesos de morfología urbana, complejidad y cohesión social de manera que no se creen nuevos desarrollos urbanos dispersos.

Equipamientos

Fomentar los usos mixtos dentro del plan parcial, con el fin de generar mejor calidad de vida.

Organización del tráfico regional, rapido y de carga con el fin de buscar una solución que permita la eficiencia del tráfico de este tipo en el municipio.

Espacio público y malla vial

Favorecer un acceso equivalente y un marco de interrelación entre personas en el espacio público, evadiendo los límites y las unidades edificatorias aisladas físicamente y con un acceso restringido por cuestiones económicas y/o sociales.

Vivienda Multifamiliar VIS Vivienda Multifamiliar NO VIS Espacio Público Espacio Público Vivienda Multifamiliar No VIS

Uso


Usos del suelo

Comercio de bajo impacto en zonas residenciales neta.

Equipamientos de primera necesidad

Morfolรณgico

Estructuraciรณn de la malla vial en Supermanzanas Manzana convencional Supermanzana

Comercio de bajo impacto

Mixtura de usos

10


Tipología edificatoria

Vivienda unifamiliar VIS Y no VIS

Vivienda mutifamiliar VIS Y no VIS

Espacio público

Vivienda mutifamiliar no VIS

Espacios productivos

Aumento del índice de espacio público

Huertas urbanas, favorece la El índice actual definidio por el integración entre los ciudadanos PBOT es de 3, 45 m2/Hab, lo así como promueve el cuidado por deseable es 10 m2/ha. estos espacios.

11


Movilidad

Equipamientos

VĂ­a regional

Eje principal plan parcial

12

Equipamientos de primera necesidad

Equipamientos de primera necesidad

Centro de acopio: reunir la producciĂłn de pequeĂąos productores para competir con los mercados de grandes centros urbanos

Colegio Hospital regional


Unidades de actuación urbanística

Esta UAU posee mixtura de usos un equipamiento de educación, vivienda VIS y no VIS . La vivienda no VIS posee en su primera planta comercio de bajo impacto.

Tipología edificatoria que promueve la mezcla social

Esta UAU posee mixtura de usos, vivienda no VIS, así como las Unidades de Sustentabilidad Básica (USB) que mantiene un usos mismo en cada una de sus plantas, desde comercio hasta vivienda. También contampla un equipamiento de caracter regional (Hospital)

Vivienda VIS y no VIS

12

Esta UAU posee mixtura de usos, vivienda VIS y no VIS. Vivienda unifamiliar y multifamiliar. Contempla un equipamiento de caracter regional (centro de acopio)

Perfiles viales, continuidad peatonal



Colombia

Integrantes Nathalie Fernandez (URBANISTA) Ma. Fernanda Álvarez (URBANISTA)

Dto. Santander

Bucaramanga

Objetivo general Generar suelo para vivienda, logrando una efectiva articulación con los sistemas de movilidad y espacio público, en las zonas con mayor deterioro de la ciudad de Bucaramanga

POYECTO DE RENOVACIÓN URBANA BUCARAMANGA - SANTANDER


Estructura ecológica p r i n c i p al

Movilidad

Densidades 1. Norte 2.Nororiental 3. San Francisco 4. Occidental 5. Garcia Rovira (Centro-Oriental) 6. La Concordia (Sur - Central) 7. La Ciudadela (Centro - Occidental) 8. Sur-Oriental 9. La Pedregosa (Sur - oriental)

Congestion Vehicular

10. Provensa (Sur - Occidental) 11. Comuna Sur

Muy Alta Alta Media Zonas de Conflicto Por invasion del EP

12. Cabecera del Llano 13. Centro Oriental 14. Morrorrico 15. Centro 16. Lagos del Cacique

DESARROLLO Desarrollo CONSOLIDACIÓN Consolidación Urbana Consolidacion con generacion de EP

438 Has. 694 Has 211 Has 29 Has 107 Has 473 Has 105 Has

Redesarrollo Reactivación 1 Reactivación 2 Reactivación 3 Sector Urb. Especial MEJORAMIENTO INTEGRAL Complementado

84 Has 121 Has

CONSERVACIÓN inmuebles de I.C del Grupo Urbano Inmuebles de I.C del grupo Arquitectonico Inmuebles de I.C del grupo Arq. Individual

7 Has 69 Has 5 Has

8

Residencial Comercio Dotacional Industria


Comuna centro

Renovación - Reactivación Renovación - Reactivación Renovación - Reactivación de sector urbano especial Renovación - Redesarrollo Conservación Consolidación

Usos del suelo

Edificabilidad Convenciones

Via primaria Via Secund aria Via Terciaria Ciclo Ruta Via Peatonal Estación Metrolinea Espacio Público Dotacional Perimetro Urbano 9


Sector de intervención Normativa El POT , como parte de sus polfticas delimitó con el tratamiento de renovación urbana una extension de 496.68 has., para ser implementadas en dos fases, e involucran 8 zonas de la ciudad. (Granada, , La Rosita-Concordia, San Francisco, Gaitan, Cabecera, San Miguel y San Andresito Isla)

Modalidad TRATAMIENTO URBANÍSTICO: RENOVACIÓN URBANA - ZONAS CON DETERIORO Y CONFLICTO FUNCIONAL Los poligonos de renovación son superficies extensas. La estructura predial de los diferentes sectores es muy fraccionada. Alto número de propietarios de inmuebles hace complejo y dificulta el desarrollo. Alta inversion del sector del privado. La norma vigente permite el desarrollo de construcciones predio a predio sin limitante de areas de construcción y de suelo, desvirtuando el propósito del tratamiento y obstaculiza la planificación integral por plan parcial.

Instumento

REACTIVACIÓN Densificación en las zonas en que se ubican

Mejoramiento progresivo del espacio público

Usos del suelo

Conservación de la estructura de bienes públicos

Generación de nuevos elementos en la estructura urbana

SubModalidades

instrumentos de planeación que ordenan territorios de mayor extensión sin que este involucrado el plan parcial

Reactivación 1 (TRA-1): Puede llevarse a cabo por manzanas y frentes de manzana, mediante proyecto urbanistíco y licencias de construcción sin que se requiera adelantar el tramite por plan parcial.

Como minimo un frente completo de manzana Reactivación 2 (TRA-2): Aplica en sectores donde se permite una mayor edificación de los predios, mediante los englobes.

con un fondo igual o mayor a 25 m. Un lado min. de 25m. Para el desarrollo de proyectos en predios indi

Tipologías edificatorias Reactivación de sector urbano especial (TRA-3): Aplica en zonas de la ciudad con alta concetración de actividades económicas y mezcla de usos

viduales o areas menores se debe aplicar Ia edificabilidad basica definida en Ia ficha norma tiva.

9


S E C T O R D E I N T E R V E N C I ÒN

USOS

Colegio de La Santisima Trinidad Fiscalía Bucaramanga Electrificado ra Santander

Terpel Parque

Colegio

Girardot

El Pilar

Instituto Tecnologico Salesiano Eloy Valenzuela

Parque Centenario

Centro Cultural del Oriente

Convenciones

Uso

Comercio Equipamiento Industria

Colegio Pablo VI

Asentamientos informales

Plaza de Mercado cental

Mixto Servicios Vivienda

ALTURA

USO DEL ESPACIO PÙBLICO (Mapping and traicing) Altura 1 2 3 4 5 6 8

DENSIDADES


9


Equipamiento

Comercio 1° plantas Superficie comercial

Alturas 2 3 6

8 12 15

Tipologías de Vivienda NO VIS VIS Mezcla Social

Hasta Hasta4040mts mtsdedealtura altura 5 5a a6 6mts mtsdedecopa copa Zonas Zonasverdes verdesamplias, amplias,separadores separadoresy ycorredores corredoresvíales víales

Tipologías Edificatorias

Espacio Público Espacio Comunal Hasta 35 mts de altura Hasta mtsde decopa altura 5 a35 6 mts 5 aparque, 6 mts dezonas copa Zonas verdes, Zonas verdes,residenciales. parque, zonas residenciales.

Malla Vial

Conexiones con la ciudad

Trama Urbana Hasta Hasta3030mts mtsdedealtura altura 6 6a a8 8mts mtsdedecopa copa Especie ornamental Especie ornamental No Nosesedebe debesembrar sembrarenencalles callesninizonas zonasduras. duras.

Vivienda Vivienda EJE QUEBRADA SECA

Comercio 5.00

8.00

8

3.00

8.00

5.00

Área de Intervención.



Colombia

Integrantes: Nathalie Fernandez Arias María Fernanda Álvarez

Bogotá

Plaza Santander

Objetivo del proyecto: Desarrollar un proyecto de diseño urbano en el espacio público de la Plaza Santander, teninendo como base un referente internacional de Espacio público

Diseño urbano Plaza Santander, Bogotá


Central Park

Pantalla grande

Comercio temporal

Elementos histรณricos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Central_Park#/media/File:New_York_City-Manhattan-Central_Park_(Gentry).jpg

Vocaciรณ n

Deporte

comercio Cultura 28


Cortes

Zonificaciรณn

29


MADERA

CARACTERÍSTICAS

Fibra de bamboo termo tratada con alta densidad, Reversible, Piezas machihembrados

ESPECIFICACIONES -Medida estándar: 1850x137x20 mm - -Densidad: +/- 1200 kg/m3 -Fibra de bamboo termo tratada con alta densidad -Reversible -Piezas machihembrados

CÉSPED VERDE ESPECIFICACIONES -Largo: 45.5 cm

-Color: verde

-Ancho: 45.5 cm

-Tráfico: Comercial moderado.

2 mts

-Material: cerámica -Acabado : Mate

CIRCULACIÓN PEATONAL Dimnesiones

3.5 mts

RECTANGULAR DE 10 X 20 X 6 Textura: Plano Color: Gris

30


FRANJA DE PAISAJISMO

CUADRADO DE 10 X 10 X 8

Especificaciones Especificaciones Dimensiones El ancho de la franja de seguridad puede variar entre cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) como mínimo y cincuenta centímetros (50 cm.) como máximo, incluyendo el ancho del sardinel.

Especificaciones Está destinada al tránsito peatonal, incluyendo las personas con movilidad reducida.

Losetas A50

Dimensiones El ancho mínimo aceptable es setenta centímetros (70 cm.) en los casos en los que la franja no incluya arborización. Cuando se busque disponer arborización, el ancho mínimo se establece de acuerdo con el perfil vial V-3 a V-7, ciento veinte centímetros (120 cm.).

TÁCTIL GUÍA Dimensiones: 40 x 40 x 6 cm Color: Amarillo

Dimensiones El ancho de la franja de circulación peatonal no puede ser inferior a ciento veinte centímetros (120 cm.).

Piso RECTANGULAR DE 10 X 20 X 6 Textura: Plano Color: Gris

Fuente: Kreato

Fuente: Kreato

Sardinel A10 Dimensiones 50 X20 X 80

RECTANGULAR DE 10 X 20 X 6 Textura: Plano Color: Gris

TÁCTIL ALERTA Dimensiones: 40 x 40 x 6 cm Color: Amarillo

Especificaciones Dimensiones Sen encarga de conducir y controlar el crecimiento de las raices, y así evitar interferencia con el pavimento. Se conforma a partir de la pieza prefabricada A70. Sus dimensiones son (1.2 m x 1.2 m).

Piso

Fuente: Kreato

Contenedores de Raíz Franja de seguridad del Peatón

Franja de Paisajismo

Franjas Guia

Franja de Circulación Peatonal

31

Distancia de la distribucion - Arborización Toque de Copa

Fuente: Kreato



Colombia

Dto. Atlántico

Area Metropolitana

Objetivo del proyecto: - Definir una ruta ecotorurística en el borde costero del Área Metropolitana de Barranquilla, teniendo en cuento los lugar coon potencial turístico.

PlaneamIento y ordenamIento regIonal Área metropolitana de Barranquilla, Atlántico


ECONÓMICO

MOVILIDAD SANTAMARTA

SANTAMARTA

Puerto Colombia

BARRANQUILLA

Puerto Colombia

Cartagena

BARRANQUILLA

Cartagena

Soledad Tubará

Soledad

Galapa

Tubará

Galapa

Convenciones

Convenciones

Mano de obra

Sistema vial arterial metropolitano

Vocación agricola, industrial o Turistica. Zona Franca

Malambo

Comunicacion maritima y fluvial Aeropuerto Internacional

Malambo

ZOFIA y Poligono Industrial

Transmetro

Via La Cordialidad

Via Oriental Via La Cordialidad

Via Oriental

Reducir los desequilibrios sociales del territorio metropolitano, a través de una mejora en la accesibilidad de todos los municipios a los servicios y EQUIPAMIENTOS metropolitanos y de integración de toda la población al tejido social.

Propiciar el CRECIMIENTO ECONÓMICO a través del desarrollo portuario, industrial, comercial y de servicios, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de aquellas cadenas productivas que le resulten más favorables a la economía de la metrópoli.

Garantizar la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL del territorio metropolitano. Asegurar una efectiva CONECTIVIDAD regional, nacional e internacional, articulando el sistema vial metropolitano con la red vial regional y nacional.

Evitar la conurbación del territorio metropolitano a través de la creación de nuevas centralidades en la periferia y la estructuración de un MODELO TERRITORIAL metropolitano funcional e integrador.

14


Ambiental

Centros urbanos regionales

4

3

1

BARRANQUILLA

PUERTO COLOMBIA

BARRANQUILLA

PUERTO COLOMBIA

Cartagena Cartagena

SANTAMARTA

SANTAMARTA

2 SOLEDAD SOLEDAD

GALAPA

TUBARA

GALAPA

TUBARA

Convenciones

MALAMBO

Leyenda Zona consolidada Zona periurbana Zona de articulación integración. Corredor Cuenca Mallorquin

Centralidades tanas 1 2 3 4 5

e

VIA LA CORDIALIDAD

5

6

MALAMBO

Metropoli-

Centralidad norte Centralidad Occidente Centralidad Bquilla -PC. Centralidad el Mar. Centralidad Soledad. Centralidad Malambo

VIA ORIENTAL VIA LA CORDIALIDAD

6

VIA ORIENTAL

AUTOPISTA METROPOLITANA La Autopista Metropolitana une los municipios de Malambo, Galapa y corregimiento de Juan Mina, el municipio de Puerto Colombia y el corregimiento de la Playa.

CORREDOR AMBIENTAL METROPOLITANO Promover la potencialidad de la zona de Transición, aprovechando su calidad paisajista, incorporando los recursos naturales como elemento productivo para el desarrollo sustentable, la recreación,el deporte, la cultura, la movilidad y el turismo, articulando y conectando todo el territorio metropolitano, transformando a la metrópoli en una región incluyente.

SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL - METRO RIO Metro Rio es un proyecto que integrará los transportes fluvial, terrestre, férreo y aéreo, constituido por: Cinco estaciones fluviales: Una en Malambo, Una en Soledad y tres en Barranquilla.

14


Protección y Conservación de los Recursos Naturales

Corredor Turistico

Corredor ecoturístico: Fortalecimiento de las actividades turisticas de la franja costera sobre el Mar Caribe. Barranquilla y su Area Metropolitana

Agroturismo

Adecuar una fraja y/o corredor turistico sobre el limite con el Mar Caribe. Consolidar el Turismo como elemento generador de crecimiento económico para los municipios estudiados.

Integración del Territorio.

Agroturismo: Potenciar las prácticas rurales mediantes las actividades que se desarrollan en el campo.

Red de equipamientos Institucinales

Aprovechar la gran extensión rural de los municipios costeros para el desarrollo de practicas rurales como el cultivo de el algodón, el arroz, el ajonjolí, el maíz, árboles frutales y el sorgo. Desarrollo de nuevas centralidades

Generador de empleo mediante la creación de centros de Acopio. Red de equipamientos culturales: Garantizar el acceso a equipamientos institucionales, de salud y bienestar social a toda la población. Creación de instituciones de educación superior con enfásis en las caracteristicas rurales de cada municipio. Mejoramiento de la infraestructura de los equipamientos existentes.

Protección y Conservación de los Recursos Naturales: Disminuir los impactos ambientales generados por factores antrópicos.

Integración del territorio: Acceso a los centros urbanos y a la ciudad de Barranquilla.

Politicas públicas orientadas a la recuperación, y protección de los ecosistemas y los recursos naturales.

Implementar el uso de medios de transporte alternativos que faciliten el acceso a los municipios y nuevas rutas intermunicipales.

Regular las actividades de extracción minera y producción de carbon e intervenciones para la construcción de proyectos inmobiliarios en zonas de protección

Recuperar la malla vial secundaria y terciaria correspondientes a los accesos a las cabeceras municipales para garantizar la movilidad hacia estas.

14

Desarrollo de nuevas centralidades: Promover el desarrollo de una centralidad urbana y centros de relevo. Desconcentrar la prestación de servicios y actividades económicas del Dto del Atlantico. Habilitar suelos de expansión de los municipios para el desarrollo de actividades económicas (Servicios, Educación, Vivienda).


Puerto Colombia

CONVENCIONES Adecuación del espacio Púlico Malecón Costero

El Morro

Accesos peatonales

Santa Veronica

Ensenada Palmarito Base Nautica. Adecuación E.P

Caminata y actividades culturales

Sendero Ecológico Peatonal Camino de Madera

Tubará - Juan de Acosta

CONVENCIONES

Recuperación de 200 m antiguo muelle.

Malecón Costero

Malecón Costero

Recuperación del muelle

Base Nautica

Oferta Hotelera Adecuación E.P

Variedad en la oferta hotelera

Actividades naúticas

Base Naútica Multipropósito.

Creación de un Malecón Costero junto con el sendero ecológico camino de madera que busca la preservación del ecosistema que va paralelo al malecón de Puerto Colombia.

Sendero Ecológico

Este sendero ecológico y Malecón costero, tendran una actividad comercial de alto impacto al implementarse quioscos cada 15 metros.

Base nautica Multipropóstio

Este tramo tiene una combinación de cada tipo de turismo (Ecológico, de sol y playa y Patrimonial), los accesos desde la vía principal que conecta cada municipio (Via al Mar) tiene acceso peatonales directamente con el malecón costero.

Malecón Costero Ilo Perú

Turismo de Sol y Playa

14

Pesca Deportiva

Circuitos peatonales ecológicos

Sitios de interes natural

Se trata de un polideportivo náutico con las instalaciones y equipamiento necesarios para dar cobertura a las empresas que en ella quieran ofrecer sus servicios vinculados a la náutica. Este tramo responde a un turismo netamente de Sol y Playa, se plantea la creación de una base náutica multipropósito que responde a una multiplicidad de usos, aunque tiene un carácter eminentemente destinado a la promoción y la práctica del deporte náutico. Actúa cómo nodo para resolver aquellos puntos en dónde convergen las necesidades de la promoción de la náutica, con el transporte de pasajeros, la pesca, el turismo y el ocio.


Fotografía por: Carlos Ramírez


Colombia

Integrantes: Tianyi Ren Yumeng Gu Natalia López Daniela Cifuentes

Dto. Cundinamarca

Bogotá

Objetivos del proyecto: Diego Gómez Sebastian Espinosa María Fernanda Álvarez

Plantear estrategias para la intervención urbana y el desarrollo de áreas con problemáticas sociales y de deterioro fisico en el centro de la capital.

WORKSHOP Urbanismo Sustentable EN CIUDADES CRECIENTES DE AMÉRICA LATINA: BOGOTÁ Voto Nacional - Bogotá


EconĂłmico

Social

Convenciones

Convenciones

ConcentraciĂłn de la economia sobre el espacio pĂşblico.

Zonas abandonadas en la noche y donde principalmente se concentra el comercio

39


Seguridad

Espacio público

Convenciones

Convenciones

Focos de mayor inseguridad

Poco espacio público para la población que lo demanda.

40


Existente

Con el plan

41


Convenciones Cicloruta- Bikeway Plaza -Square Parque - Park Equipamiento - Facilities Comercio - Commercial use Vivienda - Housing Via ferrea - Train way Rio - River

42



Colombia

Dto. Cundinamarca

Chía

Objetivos del proyecto: Plantear lineamientos que ayuden a disminuir la segregación socio espacial en el municipio de Chía como consecuencia de la actual oferta inmobiliaria.

SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL Chía - Cundinamarca


1. FASE TEÓRICA

SEGREGACIÓN U RB AN A

NA BA UR

CASTELLS (1998)

N IÓ AC G

¿Qué características físicas y sociales ha generado el mercado inmobiliario con la creación de barrios cerrados y vivienda campestre en el municipio?

ALFONSO (2001)

SABATINI (2003)

SE GR E

Sabana occidente y sabana norte (AM - Bogotá)

CASTELLS (1976)

GONZALEZ (2012)

ABRAMO (2012) ICA INMOB DINÁM ILIA RIA

Pregunta problema

MERTINS (2010)

DI N

lUGAR DE PREFERENCIA POR LOS NUEVOS POBLADORES SEGÚN TIPO DE VIVIENDA

MET RO PO LI ZA C

ÓN ACI LIZ PO O R ET

RIA

La configuración espacial del área metropolitana de Bogotá se ha dado a partir de la masificación de la oferta inmobiliaria, ubicándose en la zona occidental vivienda de interés social y hacia el norte de la sabana la creación de conjuntos y barrios cerrados para la población de clase media alta.

IA BIL MO IN

Consolidación de conjuntos cerrados y las dinámicas sociales y espaciales que se presentan dentro del mismo. Uno de los cambios en la configuración espacial es la actual oferta de vivienda residencial y vivienda campestre que tiene el Municipio, para la población de clase media alta.

M

Marco conceptual

A IC ÁM

Hipótesis

N IÓ

Identificación del problema

“Tamaño de la población y la oferta de bienes y servicios de alto rango, es decir, centros comerciales, servicios financieros, educación superior entre otros” Mertins (2010) “La segregación es la aglomeración de una población con características socioeconómicas similares”. Sabatini (2003)

Objetivos general Convenciones Sabana norte (vivienda campestre) Sabana Occidente (VIS- VIP) Bogotá

Identificar las características de la segregación social y espacial como resultado de la actual oferta de proyectos inmobiliarios en el municipio.

55

“La tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre ellas”. Castells (1998)


2. FASE ANALÍTICA

Comportamiento predia municipal

a

Ca ji

Tu nj

jicá Vari ante

Varia nte Ch norte Au topista hía ta -C Co Va ria nte

hía ta -C Co Va ria nte

Bogo ta -

ía - Ca

jicá Vari ante

ía - Ca Varia nte Ch

norte Au topista

norte Au topista hía ta -C Co Va ria nte

a

Ca ji

a

Ca ji

jicá Vari ante

Varia nte Ch

ía - Ca

Tu nj

a

Ca ji

Tu nj Bogo ta -

jicá Vari ante

ía - Ca Varia nte Ch

norte Au topista hía

Caro

ta -C

13

ba Su

Co

Diagonal

ba Su

ba Su

Va ria nte

13

Caro

Caro

Caro

ba Su

Suelo de expansioón

Suelo rural Suelo urbano

VEREDA YERBABUE NA Habitantes 1 . 2 2 9 Hab I.O: 0.04

7. 314. 72 Has

608 .

32

54 8.

Has 28

Diagonal

Conformación político administrativa

Distribución del suelo municipal

Has

608. 28 Has

13

ta - La Bogo

Diagonal

2011 - 2015

ta - La Bogo

13

¡

2006 - 2010

ta - La Bogo

Diagonal

ta - La Bogo

Conformado por los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, Subachoque, El Rosal, Bojacá, Zipacón y Sibaté Conformado por los municipios de Zipaquirá y Facatativá.

¡

2000 - 2005

Tu nj

¡

1974 - 1999

Bogo ta -

Conformado por los municipios de Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera, Madrid, Soacha y La Calera

Bogo ta -

Relación Área metropolitana

¡

VEREDA FUSCA Habitantes 3 0 6 Hab I.O: 0.03

Suelo rural

VEREDA FAGUA

Suelo urbano

Habitantes 1 . 2 2 9 Hab I.O: 0.04

Suelo de expansión urbana

56

VEREDA CERCADEPIEDRA Habitantes 1 . 2 2 9 Hab I.O: 0.04

VEREDA FONQUETÁ Habitantes 1 . 2 2 9 Hab I.O: 0.04

VEREDA TIQUIZA Habitantes 1 . 2 2 9 Hab I.O: 0.04


2. FASE ANALÍTICA Estructura ecológica

Zonificación según POT

Estratificación

municipal

Reserva f orestal protectora productora Chía hace parte de la RFPP dispersa en los cerros orientales y occidentales

1.139

Afectaciónd de la reserva for e s t a l p r o t e c t o r a, s e g ú n estrato ESTRATO 6

ESTRATO 5

Hectareas

Cerros orientales (Pan de azúcar)

Cerros occidentales (La Valvanera)

Uso principal Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la proteccion de los mismos. conformar la malla vial. Conservación forestal y de recursos conexos.

168

Hectareas

ESTRATO 0

Principales usos

Conservación y establecimiento forestal Actividades orientadas a la proteccion integral de los recursos naturales Sistema de tratamiento de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales.

57


3. FASE PROPOSITIVA Caso de estudio vereda Yerbabuena

LINEAMIENTOS

Estructura ecológca

Estratificación

Fisic espacial

Ambiental

Consolidación urbana, permitiendo procesos de desarrollo urbano o renovación de acuerdo con las zonas definidas por el POT para este tratamiento urbanístico actualmente en el municipio, evitando la urbanización y crecimiento de actividades diferentes a las permitidas

Conservar y aprovechar el suelo rural respondiendo a sus valores ambientales y paisajísticos a través de actividades que promuevan su conservación, actividades agro turísticas en las fincas campesinas que se conservan en las zonas rurales, así como los usos propios del suelo rural

Garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y el mantenimiento de la diversidad biológica, teniendo en cuenta que el municipio de Chía se encuentra dentro de los municipios con mayor biodiversidad en la región

Económico

Retomar las actividades agropecuarias, a través del apoyo a las unidades productivas teniendo en cuenta la importancia regional del municipio y la interdependencia con la capital y el resto de municipios

INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN Fase 1: Diagnóstico La tendencia de los nuevos pobladores, por asentarse de manera permanente al municipio, generando problemas de gentrificación Potencias las actividades económicas con relación al desarrollo agrícola. Teniendo en cuenta la ubicación y las carcaterísticas ambientales del municipio.

Zonificacion

Uso eficiente del sistema N.

Mejoramiento de la infraestructura existente, como vías, equipamientos, centros de servicio, entre otros.

Perdida de suelo, catalogado como suelo de protección sobre los cerros occidentales y orientales por el desarrollo urbano.

58

Fase 1: Selección

Fase 1: Estrategias de gestión

POLÍTICA PÚBLICA

Uso principal

Selección de tipo de intervención

Agrícola, pecuario, forestal y minero

Preservacion activa con Producción Primaria

PAPP Orientan y agrupan las actuaciones deseables para el logro de las políticas y objetivos que en el marco de la formulación se establecen para el uso y la ocipación del territrio.

Valores Ecológicos, paisajísticos o científicoculturales



Colombia

Dto. Casanare, Meta y Guaviare

Integrantes: Sandra Acosta (Arquitecta) Freddy Díaz Díaz (Arquitecto) Daniel Unigarro (Antropólogo) Alejandro (Ecoonomista) María Fernanda Álvarez (Urbanista)

Objetivo: Plantear una estrategia para aprovechar de manera sustentable el potencial ecoturístico a partir de su valoración, en la ruta del piedemonte llano-selva.

Proyecto de investigación ecoturismo en la ruta de piedemonte llanero


ARAUCA PNN EL COCUY Puerto San Salvador

La Salina

Hato Corozal

1 tramo

Sácama Teislandia

La Aguada Montaña del Totumo

Paz de Ariporo

Támara Tablón deTámara

BOYACÁ

Pore

CASANARE

Nunchía El Morro La Chaparrera

Yopal

Unete

Recetor Chameza

Tauramena

San José

Bocas del Pauto Tilodirán Bocas de Guanapalo

La Llanerita

El Porvenir Sabanalarga

Monterrey (Casanare)

Morichal

Monterralo

Aguazul

CUNDINAMARCA

Bocas de la Hermosa

Trinidad

San Luis de Palenque

Puerto San Salvador (Arauca)

El Algarrobo

Monterrey

Orocué

Maní

Villa Carola Brisas del Llano Aguaclara

PNN CHINGAZA

San Ignacio

San Agustín

Santa Helena de Cusiva

Villanueva

Barranca de Upía

San Pedro de Arimena

Caribayona

VICHADA

San Miguel

Guayabal de Upía San Francisco

Viso de Upía

El Calvario Montfort Cuacavía

Restrepo La Argentina

Los Mangos

Cumaral

Veracruz

Pto Guadalupe

Pto Gaitán

Chaviva Alto Pompeya

2 tramo

San Pedro de Arimena

Pachaquiaro

Pto López

Rincón de Pompeya Santa Rosa

El Cocuy

Remolino

Pto Porfía

Santa Nicolás

Villavicencio

Santa Cecilia San Luis de Ocoa La Concepción

Cabuyaro

Presentado

Santa Helena de Upía

Acaciás

PNN SUMAPAZ

El Tigre San Isidro de Chichimene

La Palmera

Dinamarca

Guamal

Rincón del Pajue

Castilla La Nueva

Cubarral

META

Surimena

San Lorenzo

Pto Ariari El Dorado San Isidro

San MartínEl Merey

Altamira San Carlos de Guaroa

Pueblo Sanchéz Medellín del Ariarí Pto Esperanza Miravalles

Angosturas del Guape

Granada

El Castillo

Lejanías

La Playa Aguas Claras Pto Caldas El Vergel Cacayal Dos quebradas Mesa Fernandez Canaguaro

Fuente de Oro Pto Santander

Pto Trujillo

San Juan de Arama La Cooperativa

Pto Lleras

Uribe

Monterrey (Casanare)

San José del Guaviare (Guaviare)

Casibare

Campo Alegre Costa Rica Pto Lucas (Margen Der)

Caño Blanco

Vista Hermosa Pto Lucas (Margen Izq)

HUILA

Villa Paz

Maracaibo Piñalito Caño Amarillo

Pto Rico

Pto Toledo

Puerto Alvira

Mapiripán

PNN SIERRA DE LA MACARENA

Pto Concordia

GUAINIA

San Jose del Guaviare Pto Ospina

Pto Nuevo San Juan de Losada

Pto Cachicamo

El Retorno

Villa de Río

La Macarena

Tomachipán

El Unilla

Los Pozos La Sombra

San Lucas

La Libertad

Calamar

GUAVIARE

3 tramo

Lagos del Dorado

CAQUETÁ

VAUPÉS PNN SERRANIA CHIRIBIQUETE

Convecniones Tramos viales Parques Nacionales Naturales Departamento Vías Centros Poblados Ruta

51

San José del Guaviare (Guaviare) La Macarena (Meta)


Ecosistemas

Amenaza por inundación

¯

¯

52


EROSIÓN

Parques Nacionales Naturales

¯

¯

53


Zonas veredales t ransitorias

Fallas geológicas

¯

¯

54


Fotografía: María Fernanda Á.H.


Colombia

Dto. Cundinamarca

Villeta

Objetivos del proyecto: Realizar el levantamiento predial del sector que comunica a Villeta con l población de Bagazal. Identificar las afectaciones en los predios del río Villeta.

FOTOGRAMETRÍA Y SIG VILLETA - CUNDINAMARCA


Estructura ecológica principal

Sistema vial

¯

¯

Convenciones

Convenciones

Bosque Andén Berma Carriles Separador Central Zona de reserva ambiental Manzanas

Clasificación vial Local Nacional Penetracíon urbana

Andén Berm,a Carriles Separador central Zona reserva ambiental Manzanas

55


Alturas

Usos del

¯

suelo

¯ Convenciones

Convenciones

Uso Baldío Comercio Equipamientos Institucional Mixto Residencial

Altura 0 1 2 3 4 Bosque Andén Berma Carriles Separador Central Zona de reserva ambiental Manzanas

Andén Berma Carriles Separador Central Zona de reserva ambiental Manzanas

56


Afectación bosque

Propuesta k

¯

¯ Convenciones

Convenciones

Árboles Sendero peatonal Espacio público Uso Bosque Ganadería y cultivo Terraceo

j

Afectación Bosque Andén Berma Carriles Separador Central Zona de reserva ambiental Manzanas

j k j k j k kk j jj k j k

j k jk k j

j k

j k k j j k

j k

j k j k j k j k

j k j k

j k k j j k

j k

j k

j k

Andén Berma Carriles Separador Central Zona de reserva ambiental Manzanas

j k j k j k j k

j k j k j k j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k j k

j k

j k

j k

j k

j k j k j k j k k j

jk k j j k k j kk j k j k j j j k j k j k j k

k j j k j k j k

j j k k

j k

j j k k

j k j k

j k

j k jk j jk k j kk j j k

j k j k

j k j k

j k

j k

j k j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k j k

j k j k j k

k j j k

j k j k

k j j k j k

k j j k

j k

j k j k

j k j k j k

j k

j k

j k j k k j

j k

j k

j j k k

j k

j k j k

j k

k j j k j k

j k j k

j k

j k

j k k j

j k j k

j k j k k j

j k

j k

k j j k

j k

j k j k

j k

j k

j k j jk k

j k j k j k j k j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k j k j k j k j jk k kk j j k j

j k j k j k j k j k

kk j j

k j j k

j k

j k j k k j j k j k j k

j j k j k k j k j k j k j j k k k j j kk j

j k j k

k j j k

j k j k

j k j k k j

j k k j j k j k j k

j k j j k k

57

j k

j k k j k j

j k

j k

j k

k j j k j k j k

j k k j

j k

j k j k

j k

j k

j k

j k k j k j j k

j k

j k

j k

k j j k

j k

j k

j k j k

j k j k

j k

j k

j k

j k

j jk k

j k

j k jk j kk j j kk j

j k

j j k k j k j k

j k

j k kk j j k j j k

j k

j k k j

j k

j k k j k j

j k

j k j k

j k k j j k

j k

j k

j k

j k

k j j k j jk k j k k j j k j k k j j k j k k j kk j jk k jk j j k jk k j j k j j k j k

j k k j k j

j k

j j k k

j k j k j k j k

j k

j k

j k

j k

j k

j k j k k j

j k j j k j k k

j k j j k k

j k

j k

j j k k

k j j j k jk k

j k j k k j

j k

j k

j k

j k

j k j k j k j k k j

j k j k j k k j j k j k k j j k j k j k j k k j j j k k k j




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.