Neurociencia

Page 1

Universidad Hispanoamericana

Facultad de Educación Preescolar con Énfasis en Terapia de Lenguaje Recursos Audiovisuales

Neurociencias

Profesora Claudia Marín

Ilay García Solano Daniela Madriz Jiménez Mary Helen Porras Borloz Mariana Venegas Garro

Primer Cuatrimestre 2017


Contenido 1 Introducción ......................................................................................................................................3 Historia de la neurociencia .............................................................................................................4 Neurociencia ....................................................................................................................................5 Educación: ....................................................................................................................................5 Neuro didáctica: ...........................................................................................................................5 Función de la neurociencia ............................................................................................................6 Importancia .......................................................................................................................................6 Video: ................................................................................................................................................6 Aspectos positivos:..........................................................................................................................7 Aspectos negativos: ........................................................................................................................8 ¿Cómo aplicarla a nuestra área? ..................................................................................................8 •

La organización del aula. ....................................................................................................9

Las tareas en el aula. ..........................................................................................................9

El trabajo de la memoria. ..................................................................................................10

El mantenimiento de la motivación. ................................................................................11

La importancia del sistema neurobiológico (DAS) ........................................................11

Conclusión ......................................................................................................................................12 Referencias bibliográficas ............................................................................................................13

2


Introducción

En la actualidad somos conscientes que la educación es exclusiva de los humanos, lo que nos define como especie porque nos permite a cada uno asimilar un espacio de tiempo, cultura, lenguaje, y las convivencias con la sociedad. Educarnos y aprender nos cambia el cerebro de forma intencionada y dirigida, aprovechando todas las posibilidades que el cerebro nos proporciona para construirnos de manera híbrida. Si la neurociencia trabaja de la mano en la educación, las escuelas aprovecharían los descubrimientos para aclarar cada tema de interés educativo. De esta manera se lograría avanzar en aspectos como: que los profesores entiendan mejor el proceso educativo, resolver trastornos del aprendizaje que sean de origen neurológico, sugerir nuevos métodos que ayuden a mejorar los procesos de aprendizaje e incrementar la inteligencia humana y establecer mejores sistemas para la interacción entre el cerebro y la tecnología. El aprendizaje es constante, se da durante toda la vida, por eso las etapas de desarrollo deberían ser vistas como puntos de referencia.

3


Historia de la neurociencia Los inicios de la Neurociencia se dieron en el Siglo V ac. Con Alcmeón de Crotona quien propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones. Aristóteles: el centro del intelecto residía en el corazón. Galeno: Propuso que el cerebelo actuaba sobre los músculos y el cerebro era el receptor de las sensaciones y memorias. René Descartes: Creía que el cerebro controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades especiales del hombre (intelecto y alma) residen fuera, en la mente.

EMERGENCIA DE LA NEUROCIENCIA. SIGLOS XIX Y XX En el siglo XIX y XX, la Anatomía del sistema nervioso experimentó un notable avance. Cajal formuló la doctrina neuronal “el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas se contactan entre sí en lugares específicos” y construyó un gran cuerpo de doctrina neuroanatómica. El embriólogo Ross Harrison demostró que las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él. Von Helmholtz descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra. Sherrington, dio el nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal. En el siglo XIX se planteó un problema fundamental en la historia de la Neurociencia: la localización de funciones en el cerebro

4


Neurociencia Conjunto de disciplinas científicas que estudian desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y organización funcional del Sistema Nervioso Central (especialmente el cerebro). Algunas de las disciplinas científicas son: neuroanatomía, neuroquímica, neuropatología, biosociología, neurociencia cognitiva. También utiliza ciencias como la ecología, nutrición, física, informática, ontología, sociología, genética, entre otras. Según Franz J. Gall: el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros con una función mental. Gall pensó que cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño según su uso.

Sus ideas fueron

controversiales porque afirmó que ciertas partes del cerebro rigen funciones tan específicamente humanas como la esperanza, la generosidad o la autoestima.

Educación: Proceso de facilitar el aprendizaje, de transmitir conocimientos, valores, hábitos, costumbres y formas de actuar hacia otras personas. Mediante el aprendizaje se adquiere información que es almacenada para usarla en el momento necesario.

Neuro didáctica: No es una metodología, es aplicar los conocimientos que aportan las neurociencias en la selección de los métodos de enseñanza y procesos que favorezcan el aprendizaje. Cada cerebro es único y cambiante debido a la Neuro plasticidad cerebral, ni siquiera los cerebros de los gemelos monocigóticos son idénticos, cada uno tiene experiencias propias y diferentes a los demás. 5


Función de la neurociencia La neurociencia busca interpretar la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del sistema nervioso; es decir, cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos. Revoluciona la manera de entender las conductas y de cómo aprende, guarda la información en nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Importancia La colaboración entre la neurociencia y la educación se abre paso de manera bidireccional, los pedagogos tienen que aprender de los neurocientíficos lo que les sea útil para mejorar sus programas y los neurocientíficos validar y aprovechar la información de métodos aplicados y experimentados por las y los educadores. Esta cooperación recíproca y la complejidad de la situación educativa actual, reta al cuerpo docente con la necesidad de crear nuevas expectativas y objetivos para innovar las dinámicas educativas.

“Para la educación es importante conocer cómo pueden afectar al aprendizaje los nuevos descubrimientos sobre la neurología del adolescente (Spear, 2010)”.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=kfyECYeUh48

6


Aspectos positivos: 1. Ayuda a conocer cómo funciona el cerebro, sus posibilidades, forma de cuidarlo y comprender el proceso educativo. Contrario a lo que se cree, el cerebro no está totalmente hecho, se debe esculpir con educación, experiencia y entrenamiento. La inteligencia del ser humano tiene dos niveles funcionales que permiten a la educación, introducir los hábitos cognitivos, emocionales y ejecutivos: •

El computacional: mediante operaciones no consientes y automáticas genera experiencias consientes.

El ejecutivo: aprovecha la información generada por la computacional para elegir metas y dirigir las operaciones de inteligencia (hasta dónde puede y atraves de ellas, la conducta).

2. Conocer las posibilidades de nuestro cerebro, el aprendizaje supone actividad y producción de cambios neuronales, vuelve optimista el sistema educativo y aumenta la relevancia de la tarea docente. La cultura cambia el cerebro que a su vez cambiará la cultura. Y es ese proceso donde el personal docente es protagonistas.

3. Ayuda a resolver problemas de aprendizaje de origen neurológico como: disfasia, dislexia, disortografía, discalculia, percepción visual, de memoria, motricidad, hiperactividad, autismo, retraso mental. 4. Aclara y mejora los procesos de aprendizaje. Como plantear la educación (incluida la formación) durante las distintas fases de la evolución del cerebro, desde la infancia hasta las edades más avanzadas (Maya y Rivero, 2010). 5. Ayuda a establecer sistemas eficaces de interacción entre el cerebro y las nuevas tecnologías.

7


Aspectos negativos: La neurociencia aplicada a la educación debería ocuparse de desmontar los mitos sobre el cerebro, por ejemplo: ✓ Los seres humanos solamente utilizan el 10% de su cerebro. ✓ El cerebro tiene capacidad limitada. ✓ El cerebro se diferencia por su raza. ✓ Lo importante para el cerebro ocurre antes de los 3 años. ✓ Las áreas del cerebro trabajan aisladas. ✓ Algunas personas trabajan solo un hemisferio del cerebro. ✓ Los hemisferios son sistemas separados de aprendizaje. ✓ El aprendizaje solo ocurre en el aula (Tokuhama-Espinosa, 2011). A las y los educadores les preocupa la patologización precipitada de algunas conductas en la niñez, porque esto les impide ver las posibilidades educativas de esos estudiantes.

¿Cómo aplicarla a nuestra área? Es de vital importancia buscar la manera de mejorar el aprendizaje y hacerlo más rápido, fácil y eficiente; se debe conceder un tiempo de asimilación entre nuevos contenidos y las convivencias de períodos de ejercicios físico, porque mejora la asimilación de los conocimientos. Profundizar en la atención del educando, la memoria lingüística, ordenación espacial, secuencial, motora, pensamientos superior y social es fundamental para el periodo lectivo. Se debe conocer mejor las posibilidades educativas de los trastornos y problemas de aprendizaje, así como también comprender mejor el fenómeno del estudiante con altas capacidades. 8


A partir de la neurociencia debemos saber cómo organizar la información en la memoria a largo plazo para que el aprendizaje sea eficaz, mejorar la manera de organizar los contenidos en la memoria para su utilización y explotación mental. La neurociencia ha emitido comprender que los grandes objetivos de la educación son ayudar a formar la inteligencia computacional y ejecutiva; y conseguir una fluida y eficiente relación entre ambas. Los problemas aumentan al compás de las oportunidades. Es en este momento donde la colaboración entre las neurociencias y la pedagogía es imprescindible, se deben ocupar de definir, conocer, explorar y colaborar en conjunto. Las y los estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y los contextos adquiridos, impactará en la forma de cómo reciben esos estímulos. La clave en la enseñanza es el potencial. Los genes, las experiencias previas y lo que el individuo hace con su potencial, contribuyen a su propio éxito como estudiante.

• La organización del aula. En la escuela tradicional, se solía colocar a las y los estudiantes de forma que los pupitres estén alineados y mirando hacia la pizarra o el profesor. Somos seres sociales y aprendemos observando e imitando. Ejemplo: El trabajo cooperativo es crucial, por lo que hay que cambiar la disposición del aula en forma de ágora para dar las explicaciones. Y disposición en grupos de 4 para favorecer el trabajo cooperativo.

• Las tareas en el aula. Los seres necesitan aprender procedimientos, porque son los procesos que el cerebro va a necesitar para operar. En la escuela tradicional, se realizan fundamentalmente tareas de tipo mecánico; Repiten una y otra vez los mismos 9


tipos de ejercicios matemáticos o lingüísticos, esto no permite valorar si la y el estudiante ha adquirido las competencias básicas que le van a permitir razonar y trabajar con esa información. Lo necesario es trabajar con información en la que tengan que haber razonado y comprendido la mecánica. Ejemplo: Con

la

metodología

tradicional

trabajamos

una

receta

(queque),

el

procedimiento que se llevaría a cabo sería el siguiente: ✓ El niño o la niña lee la receta. ✓ La repite y la memoriza. ✓ Se evalúa la memorización de la receta. El problema es que de esta forma no se sabe si el niño es capaz de cocinarla; ¡Sin práctica no se aprende!

• El trabajo de la memoria. El modelo actual trabaja dando la información (fechas, nombres de ríos, descubrimientos científicos) de forma aislada y descontextualizada, carente de otra información que la haga atractiva y nos permita establecer una relación emocional. Se estima que esta memoria dura unas 72 horas, de manera que a los 3 días podemos haber perdido hasta el 50% de la información, y en el trascurso de una semana hasta el 90%. Las emociones positivas tienen un efecto beneficioso sobre el aprendizaje. Y mejora procesos como la atención, la memoria o la resolución creativa de problemas. Es esencial utilizar estímulos atractivos y fomentar emociones positivas. Ejemplo: La observación de diferentes imágenes con estímulo que active el sistema límbico, favorecerá el uso de las memorias cognitivas.

10


• El mantenimiento de la motivación. Hay tres factores determinantes para la motivación según diferentes autores: activación, dirección y persistencia. La motivación extrínseca trabaja en contra de la motivación intrínseca; la motivación intrínseca requiere de mayor autonomía y mayor creatividad. Por este motivo en este tipo de aprendizajes se debe profundizar mucho y serán más significativos. Ejemplo: Realizar cohesiones de grupo, dinámicas iniciales, evaluaciones y entrevistas que nos dará información sobre los intereses de las y los estudiantes y así diseñar en función de sus intereses; esto logrará que contactemos con sus emociones.

• La importancia del sistema neurobiológico (DAS) El cerebro está constantemente adquiriendo información exterior, pero éste va generando filtros que la selecciona. De este modo, si la información que entra no es novedosa ni genera una emoción, éste la procesa en un plano inconsciente y no hay ningún cambio a nivel estructural en el cerebro. Por otro lado, si la información nueva supera la expectativa del cerebro, se activa el sistema neurobiológico de la motivación. Cuando esto ocurre nuestro cerebro comienza a liberar grandes cantidades de dopamina que conectan las diferentes áreas del cerebro. Ejemplo: El maestro cuenta un cuento de manera que el estudiante debe imaginar que es el protagonista y se encuentra en su situación; se le deja continuar con la historia, de modo que deba resolver un problema planteado de forma eficaz (una adivinanza, un rompecabezas, un mensaje encriptado). Finalmente, el o la estudiante tiene que experimentar el placer de alcanzar los objetivos planteados, asegurarnos de que la tarea le supone un reto pero que está dentro de sus posibilidades. 11


Conclusión En el siglo XXI, es un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de la tecnología que cada día es más poderosa. Los sistemas educativos de la mayoría de los países de América Latina se encuentran en deuda con las necesidades y demandas de las nuevas generaciones. Modificar el modelo sobre cómo se desarrolla la vida en las escuelas construyendo el saber y comprender como aprende y guarda la información el cerebro, es una tarea urgente de implementar cambios en la actualidad. La mayoría de las escuelas se podrían considerar buenas escuelas y la mayoría de docentes excelentes profesores…si viviéramos en la mitad de los años 70”

12


Referencias bibliográficas AMSTRONG, T. (2012): El poder de la neurodiversidad. Paidós, Barcelona. ANSARI, D.; COCH, D. y SMETH, B. (2011): “Connecting Education and Cognitive Neurosciencie: Where will the journey take us?” en PATTEN, K.E. y CAMPBELL, S.R. Educational Neuroscience. Wiley. Blacwell, Chichester UK. BATTRO, A.M.; FISCHER, K.W. y LÉNA, P.J. (eds.) (2008): The educated Brain. Cambridge University Press, Cambridge. BLAKEMORE, S-J, y FRITH, U. (2007): Cómo aprende el cerebro. Ariel, Barcelona. CARR, N. (2011): Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid. JACOBSON, L.A. y MAHONY, E, M. (2012): “Educational implicastions of executive dysfunction”, en HUNTER, S.J. y SPARROW, E.P. (Eds) Executive Functios and Dysfunction. Cambridge University Press, Cambridge. KAHNEMAN, D. (1997): Atención y esfuerzo. Biblioteca Nueva, Madrid. — (2012): Pensar rápido, pensar despacio. Debate, Barcelona. LEVINE, M. (2003): Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Paidós, Barcelona. MALABOU, C. (2007): ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Arena Libros, Madrid. MARINA, J.A. (2011): El cerebro infantil: la gran oportunidad. Ariel, Barcelona. MAYA, N. y RIVERO, S. (2010): Conocer el cerebro para la excelencia en la educación. Innobasque, Zamudio. ORTIZ, T. (2009): Neurociencia y Educación. Alianza, Madrid. PÉREZ ÁLVAREZ, M. (2011): El mito del cerebro creador. Alianza, Madrid. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.