Rayuela: Comunidad Lúdica (Proyecto de Graduación)

Page 1

Comunidad LĂşdica

1


2


Universidad Veritas Escuela de Arquitectura Rayuela: Comunidad Lúdica Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura Autor Mariana Cambronero Rodriguez Carné 201020017 Tutor Iván Delgado Salazar San José, Costa Rica Junio 2016 3


4


Declaración Jurada El abajo firmante, Mariana Cambronero Rodríguez, cédula de identidad 1-1517-0466, declara bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación, para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura, denominado:

Rayuela: Comunidad Lúdica

____________________________________ Mariana Cambronero Rodríguez Cédula 1-1517-0466

5


6


Hoja de Evaluación Aprobación del proyecto de graduación Tribunal examinador

_______________________________ Arq. Iván Delgado Salazar Profesor Tutor

_______________________________ Arq. Christopher Crephead Centeno Profesor Lector

_______________________________ Arq. Andrés Fernández Ramírez Profesor Lector

7


8


Agradecimiento Agradezco primero a Dios por permitirme llegar hasta aquí, sin él nada de esto hubiese sido posible. A papi y mami por ser los más incondicionales, por todo el apoyo y consejos que me han dado en el camino y sobretodo por darme la oportunidad de estudiar esta carrera tan bonita. A mi familia, por estar pendiente siempre con su apoyo y cariño. A David, por ser mi personita de luz, gracias por el amor y apoyo incondicial durante todos estos meses. A mis amigos y compañeros, gracias por sus enseñanzas y apoyo. A mi querido grupo Paréntesis, Valita, Mundito y Javi por aguantarmey apoyarme tanto durante este largo proceso, ¡gracias infinitas! A cada uno de los profesores que tuve y estuvieron a lo largo del proceso, gracias por cada una de las enseñanzas aprendidas, amistad y apoyo. Y a cada una de las personas que se cruzaron en el camino durante esta etapa, GRACIAS por haber formado parte en mi proceso de formación, finalmente puedo decir ¡lo logré!

9


Ă?ndice

10


01 02 03 04 05 06 07 08 09

Marco Introductorio Marco Histórico Marco Epistemológico Marco Teórico Casos de Estudio Marco Metodológico Proyecto Conclusiones Bibliografía

11


Bungled Do or make in a clumsy, unskilled way.

12


Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

13


Marco Introductorio

14


01-1 Introducciรณn 01-2 Justificaciรณn

15


01-1 Introdrucciรณn

16


En Costa Rica, día a día se adjudican más niños bajo la tutela del estado, específicamente bajo la tutela del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), institución encargada en el país de velar por los deberes y derechos de la persona menor de edad; lo que produce una saturación en el sistema. Además, por las edades de los menores de edad muchos pierden o se les disminuye la posibilidad de ser adoptados y encontrar una nueva familia, lo que les provoca vivir durante su infancia (0-3 años de edad), niñez (4-12 años de edad) y adolescencia (13-18 años de edad) dentro de un mundo externo, una burbuja.

prisiones infantiles ante las cuales el menor sufre de abusos a sus derechos.

Al cumplir los dieciocho años y partir de la institución ¿qué sucede con el menor de edad?, ¿qué atribuye a la sociedad?, ¿cómo es su proceso de integración con el mundo externo? Somos humanos, sentimos y vivimos y como tales, no podemos obviar lo existente, las problemáticas que viven las minorías dentro del país.

Con este fin, el proyecto de investigación busca generar una crítica al sistema de protección para personas menores de edad existente en el país y se plantea la concepción de un modelo espacial/plan piloto que rompa con el estigma social existente, aquel donde el sistema es visto como una mancha negra dentro de la ciudad. Se busca proponer un nuevo sistema de protección para personas menores de edad basado en teorías de desarrollo infantil aplicadas a diferentes intervenciones espaciales para modificar y complementar las dinámicas actuales y así velar por el bienestar de los niños en sus diferentes etapas de desarrollo físico, emocional y psicológico.

Ante ello, nace la inquietud sobre lo que pasa dentro de los espacios destinados para el cuido de los menores de edad. ¿Qué son entonces los albergues, aldeas; comúnmente conocidos como hospicios y/u orfanatos? Son acaso espacios donde el niño explota su potencial durante los años de permanencia, mientras espera a ser adoptado o en caso contrario cumplir la mayoría de edad para su salida; o son estas

La elección del tema nace de un interés personal sobre como por medio de la arquitectura se puede mejorar la experiencia de crianza, exploración y aprendizaje de los niños, específicamente la de aquellos menores bajo la tutela del estado; e invitar a la comunidad a formar parte de la institución, generando una conexión urbana y atribuyendo dicha experiencia a cualquier niño/niña que así lo deseara.

17


01-2 Justificación “PANI reubicó a 31 niños rechazados por el hospicio capitalino” - Jairo Villegas S, La Nación - [28 Enero 2005]

“Edad sentencia a niños a vivir en albergues” - Cristina Fallas V, Al Día - [2 Setiembre 2012]

“En un solo día, cuatro niños fueron a dar al PANI por negligencia de sus padres adolescentes” - Lady Rojas Alvarado, crhoy.com - [11 Abril 2015]

“Niños sin hogar tras una familia” - Angie Calvo, La República - [29 Junio 2013]

“PANI recibe cerca de tres niños por semana, declarados en estado de abandono” - Yaslin Cabezas, crhoy.com - [2 Mayo 2015]

18


El PANI recibe semanalmente cerca de tres menores de edad declarados en estado de abandono. No obstante, esa no es la única razón por la que el menor de edad se institucionaliza. La mayoría de familias buscan adoptar niños menores a los cinco o seis años sin lazo de hermandad, por lo que los mayores a dichas edades; quienes presentan discapacidades físicas y psicológicas y grupos de hermanos, adquieren cierta condición de rezago y adquieren pocas posibilidades de ser reubicados nuevamente con una familia.

Factibilidad El proyecto pretende impactar un grupo de edad específico (0-12 años de edad), con posibilidad de una segunda etapa en donde se extienda el rango de edad (13-18 años de edad). Sin embargo, indirectamente abarca otros grupos de edad. La efectividad del proyecto depende de seguir los parámetros establecidos dentro de la propuesta.

Viabilidad Para la ejecución del proyecto es necesaria la inversión por parte de las instituciones, involucradas en el proceso.

19


Marco Histรณrico

20


02-1 Antecedentes 02-2 Cambio de Paradigma 02-3 Situaciรณn Actual

21


02-1 Antecedentes “...Antenoche, a las 8 y 15 minutos la sirvienta de los esposos don Ramón Gutiérrez y doña Claudia Marín de Gutiérrez, encontró en el zaguán de la cada de estos señores, sita a 20 varas al sur de la Fábrica de Candelas de Ceres García, una preciosa niña recién nacida, envuelta cuidadosamente en una mantilla de franela, a la cual estaba prendida con alfileres un papel en el que se leía estas palabras para el matrimonio Gutiérrez Marín. Está sin bautizar, es de buena cuna...” - Capítulo 4, Entre Silencios y Voces -

22


La palabra “Hospicio” proveniente del latín hospitium, significa lugar donde refugiarse y generalmente, estaba asociado a algún hospital. En el año 589, la Iglesia es la primer institución en tomar conciencia de la asistencia sanitaria y crea así los primeros hospitales, también conocidos como domus dei episcopus o casas hotel, formando parte de la casa del obispo y la catedral. No obstante, es hasta el Siglo IX, que dichos lugares se fundamentan en el cuido y la hospitalidad; y en conjunto con las órdenes monarcales dieron paso a la creación de hospitales, hospicios y escuelas, siendo parte integral de los monasterios. Al depender de la Iglesia, los hospicios quedaban bajo la supervisión del obispo. Con la llegada de Carlos III al trono, siglo XIX, se plantea la posibilidad de un nuevo carácter a los hospicios, definido por Campomanes (1774), “los hospicios debían ser la escuela de los expósitos y mendigos. Los hospicios debían ser escuelas caritativas de los desvalidos y de aquellos que no podrían aprender con perfección las artes”. Es así como el hospicio se presenta ante la sociedad como la institución reeducadora por excelencia, y se convierte como el “deposito” que recoge tanto vagos como delincuentes menores

que no pueden ser destinados al ejército y a los arsenales por determinadas características individuales, como a los huérfanos y ancianos desamparados y a los pobres de ambos sexos sin hogar. El abandono de niños fue, en la antigüedad, frecuente, común, aceptado y tolerado por la sociedad mundialmente. Los motivos del abandono podían ser tanto sociales como económicos. Entre los sociales se presentaban la ilegitimidad del recién nacido, el no poder confesar su paternidad por algún motivo, los hijos incestuosos y/o expósitos; los hijos de uniones ilícitas, fuera del matrimonio, los hijos de las “hijas-madres”, niñas solteras, paternidad atribuida a algún enemigo del patriarca de la familia, etc. Los motivos de índole económico variaban desde las frecuentes guerras que dejaban a las familias sin padres, las hambrunas y hasta la falta de recursos individuales de las familias para mantenerlos. En Costa Rica, el problema de que los niños deambularan por la calle, algunos abandonados, otros “utilizados” por sus padres existe desde fines del siglo XIX. No obstante este tipo de instancias surgen como modelo de “higiene social” en el año 1890, en donde la atención a dicha problemática es promovida y auspiciada por el Estado, pero asumida por la burguesía, autodefinida como “guardianes” de la moralidad pública y del bienestar de las clases trabajadoras. 23


El modelo de higiene social coincide con el modelo moralizador de la Iglesia, en donde ambos canalizan sus acciones y la difusión de su discurso por medio de organizaciones de beneficencia. La iglesia compartía su misión “moralizadora” con grupos organizados de “señoras de sociedad”, promovidas y apoyadas por el Estado, quien establecía los objetivos y a quien debían rendirle cuentas. Los actores sociales provenientes de los sectores populares son más propensos a compartir un discurso que solicita la caridad, la obediencia y la devoción a Dios, con el respaldo visible y respetable de la jerarquía clerical y las autoridades morales que acatan las ideas de civilización y progreso. Se enseñaba a las socias de las organizaciones la forma de acercarse y hablarles a los pobre, ahí radicaba el sacrificio: “…debemos, hasta cierto punto, rebajarnos al nivel de los desgraciados, hablándoles con suavidad, mandándoles sin imperio, imitando a Nuestro Señor para esperar después que seamos recibidas de Él de la misma manera…”. Los niños dependían entonces de la sociedad, periodo y lugar en que se encontraba. Individualizados por los motivos que ingresaban, se clasificaban en “huérfanos” quienes no tenían padres, 24

“abandonados” cuyos padres eran desconocidos y “provisionales” quienes ingresan por enfermedad de los padres. Estos últimos, con la posibilidad de regresar a su núcleo familiar luego de la enfermedad de sus padres. Los beneficiados recibían comida, ropa, cama, atención médica y educación elemental. Se les enseñaba oficios con el fin de vincularse al mercado laboral: a los hombres panadería, sastrería, hojalatería, zapatería, carpintería y horticultura; y a las mujeres costura, manualidades, cocina, lavado y planchado. Algunos de los programas creados para dicho propósito fueron: Almuerzo de los Pobres Vergonzantes, la Cocina Infantil, el Hospicio de Huérfanos en las cuatro principales ciudades, siendo el de San José el de mayor relación con el abandono de menores; el Asilo de la Infancia para hijos de madres trabajadoras y el Hospicio de Incurables o Asilo de Pobres. El abandono era visto en la época como un acto reprochable, un problema social que debía ser eliminado y cuyos culpables debían ser castigados. Era sinónimos también de vergüenza para quien lo ejecutaba. Herchen, lo define como “…un estado de necesidad de educación


consecuente de un descuido de ella por los padres o representantes, que se exterioriza en que falta al niño abandonado, la madurez moral correspondiente a su edad, implicando un peligro para los que le rodean y para su sociedad”. La mujer (madre) y el menor abandonado fueron quienes más afectados se vieron en el proceso. La mujer era señalada como la única responsable del abandono, ante ella se encontraba la responsabilidad de crianza y educación del menor.

un papel preponderante en la sociedad costarricense. La creación de este no implicó el punto final del problema, sin embargo, pautó un cambio en el abordaje de la problemática, encabezada desde entonces por el PANI, institución que controló la participación de las sociedades benéficas y de la Iglesia Católica en la problemática del abandono de menores.

Muchas de ellas abandonaban a sus hijos por el desamparo de sus compañeros, esposos o familias; otras habían concebido producto de incesto o violación. El hombre (padre) entonces era eximido de toda responsabilidad de abandono y actuaba así como acusador, encargado de velar por el orden social y de juzgar a las mujeres de cualquier conducta anormal. El modelo de “higiene social”, que propiciaba ideas de progreso, salud, higiene, disciplina en el trabajo y obediencia, fue apoyado por la Iglesia y clase dominante, mediante el modelo “moralizador” dio paso a instancias pata tratar el abandono infantil. El niño era considerado objeto social hasta 1930, con la creación del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), en donde empieza a jugar 25


26


Niños Huérfanos _ Fuente Archivo Nacional

27


02-2 Cambio de Paradigma “...—Sí, Oliver, sí. ¡Los hombres generosos y caritativos que han sido para ti padres cariñosos, supliendo a los que tú no tienes, van a darte un oficio, van a lanzarte al mundo, a hacer de ti un hombre de provecho, aunque su generosidad cueste a la parroquia tres libras y diez chelines! ¡Tres libras y diez chelines… Oliver!… ¡Setenta chelines!… ¡Ciento cuarenta monedas de seis peniques!… ¡Y asómbrate! ¡Todo ello, por un miserable expósito a quien nadie quiere!...” - Capítulo 3, Oliver Twist -

28


Para hablar de un cambio de paradigma es importante definir el concepto de este. Definido por la Real Academia Española, es la teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. En 1948, se aprueba por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración Universal de los Derechos Humanos; con ello los derechos humanos adquieren universalidad y deben ser protegidos por un régimen jurídico. Con la aprobación de dicho marco, la niñez empezó a tomar validez en el mundo del adulto. Por ello, se aprueba en 1959 la Declaración Universal de los Derechos de la Niñez, con el lema “primero los niños” haciendo hincapié a la adaptación social que la niñez adquiere. No obstante, la declaración no obligaba a los países a adecuar las legislaciones nacionales para garantizar los derechos de la población infantil. Paralelamente se aplicaba, a todo menor (aquel que no había alcanzado los 18 años) que había cometido infracciones ante la ley, o se encontraba en situación de abandono o peligro, la Doctrina

de la Situación Irregular. Esta doctrina fue apoyada por América Latina hasta los años ochenta. Se fundamentaba en la necesidad de proteger a los niños mediante la tutela organizada de instituciones del Estado, que reeduque o resocialice evitando la desviada formación del menor. Hasta este punto, el niño o menor, era considerado un adulto en formación, por lo que era visto como un “objeto” de compasión, represión, protección, intervención y tutela; que al ser considerado inmaduro e incompleto, debía de ser protegido por el Estado hasta alcanzar su pleno desarrollo físico, moral y espiritual. A partir de la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en 1989 y su entrada en vigencia en 1990, se concibe de otra manera a los niños, niñas y adolescentes. Conocida también como Doctrina de Protección Integral de la Infancia es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para todos los Estados parte, que incorpora toda la gama de derechos humanos (civiles, culturales, económicos, políticos y sociales) y busca fortalecer la visión de las personas menores de edad como sujetos de derechos.

29


Dentro de los principios fundamentales de la convención se encuentran la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño (desarrollo y autonomía progresiva). Todos los derechos incluidos son inherentes a la dignidad humana y desarrollo armonioso de los niños, niñas y adolescentes. Se reconoce entonces al niño como sujeto de derechos con igualdad jurídica y derechos. Son vistos como seres humanos en formación, personas en proceso de maduración, crecimiento y desarrollo. Asimismo se reconocen las necesidades de estos como derechos exigibles y como parte de los derechos humanos, lo que obliga al mundo adulto y al Estado a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; y a satisfacer las necesidades de forma urgente e intervenir cuando los derechos de estos sean violentados.

30


31


32


NiĂąos Esclavos _ Fuente Lewis Hine

33


02-3 Situación Actual “...Uno de esos mayores, mientras tanto, lavaba con agua y jabón una pila en la casa de los bebés. Está castigado. Esta es la “consecuencia” por haberse escapado con otros tres niños a un río varias horas. “La malla es para que uno no se escape”, dijo el niño de 10 años oriundo de Guanacaste. “También castigaron a mis cómplices”, contó en referencia a quienes tuvieron en secreto la fuga de sus amigos...”. - Crónica: en un hospicio sin huérfanos -

34


En Costa Rica, en 1930 se crea el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) como la institución encargada de los derechos de la niñez y adolescencia en nuestro país. Con ella, surge también el Código de la Niñez y Adolescencia, documento creado en 1998 y vinculado a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el que se estable en su artículo 2: “Se considera niño o niña toda persona desde su concepción hasta los 12 años de edad cumplidos y adolescentes a toda persona mayor de 12 años y menor de 18 años”. Es importante aclarar, que para efectos del presente trabajo nos estaremos refiriendo para las personas en este rango de edad como personas menores de edad (PME), ya que aunque muchos de los niños de la población de interés son institucionalizados, término que más adelante se definirá, no todos presentan la condición de orfandad (falta del padre o madre por la muerte de alguno de estos o ambos) o de abandono (renuncia por parte de los padres a la custodia del menor de edad desde el nacimiento). Como institución rectora de velar los derechos de los menores de edad, en conjunto a lo establecido en el artículo 20 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989): “Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezca en ese medio, tendrán derecho a

la protección y asistencia especiales del Estado”, brinda mediante un proceso especial, protección especial de abrigo temporal en entidades pública o privadas, salvaguardando la integridad física y emocional de cada uno de los menores de edad, vistos como sujetos de derechos, así como restituyendo los derechos violentados. El proceso especial de protección es, según lo define el PANI, un conjunto de procedimientos destinados a la protección y garantía de los derechos de las personas menores de edad y tiene como objetivo conocer, tramitar y resolver las denuncias o hechos conocidos contra toda acción u omisión, faltas o abusos cometidos por el Estado, la sociedad, madres, padres, tutores, encargados o responsables de la persona menor de edad, e incluso de estos mismos en contra de sí mismos, que constituyan amenazas o violación de los derechos de las personas menores de edad, salvo en materia penal. Entre los mecanismos establecidos para la aplicación de dicho proceso se encuentran los centros de atención integral (CIDAI), los centros de alimentación, las alternativas de protección especial y las juntas de protección a la niñez y adolescencia. Cualquiera de dichos mecanismos puede ser manejado por el PANI o bien organizaciones no gubernamentales (ONG) cumpliendo estas con un permiso de funcionamiento y subsidio brindado por el PANI.

35


Centros de Atención integral (CIDAI) Son centros infantiles de atención integral diurna que brindan atención a personas menores de 12 años de edad, que se encuentran en riesgo social o condición de vulnerabilidad, asociados generalmente a pobreza. Dicho centros, también conocidos como alternativas de cuido diario (guarderías) garantizan un servicio de atención integral en un horario diurno de 6am a 5pm. En dicho perfil aplican las guarderías financiadas por el FODESAF en el programa de Red de Cuido y Desarrollo Infantil.

Juntas de Protección a la Niñez y Adolescencia

Son centros de alimentación que brindan subsidio para la atención personas menores de edad entre los rangos de 1 hasta 18 años de edad, que se encuentran en riesgo social o condición de vulnerabilidad, asociados generalmente a pobreza.

Se encargan de generar actividades orientadas a la promoción y liderazgo de la articulación y funcionamiento del subsistema local de protección de la niñez y adolescencia. Mediante estas se coordinan, integran y desarrollan acciones con diferentes instituciones representadas localmente, así como con organizaciones no gubernamentales, comités tutelares y la participación de personas menores de edad. Además, se brinda prevención a las familias, comunidades e instituciones públicas y privadas con el fin de disminuir los factores de riesgo y violación de los derechos de las personas menores de edad.

Alternativas de Protección Especial

*Para fines del presente trabajo, nos enfocaremos en las alternativas de protección especial tanto al mando del PANI como ONG. *

Centros de Alimentación

Son alternativas de protección residenciales; procesos de construcciones, mejoras y/o ampliaciones; que brindan subsidio para la atención de personas menores de edad entre los 0 hasta los 18 años de edad. Existen alternativas de protección a cargo del PANI y otras a cargo de ONG, en ambos casos, el PANI ayuda 36

económicamente con un 50% mensual aproximadamente del los gastos totales.


37


“...El gerente del Hospicio recordó el caso de un niño que llegó y no quería usar la cama. Prefería dormir en el suelo. Creían que era por estar acostumbrado, pero a la semana accedió a probar el colchón y él se preguntó si su mamá también estaría disfrutando de una cama o seguiría acostándose en las aceras. También dejaba siempre un poquito de comida para ella...”. - Crónica: en un hospicio sin huérfanos -

38


Habitaciรณn Hogar Vista de Mar HHSJ _ Fuente La Naciรณn

39


02-3-1 Alternativas de Protección Especial

39.2% - 6 AÑOS

42.3% 7 - 12 AÑOS

Grupos de Hermanos

291 niños

17.8%

Discapacidades Física / Mental

13 - 18 AÑOS

40

65%

Vínculo con el Exterior


Las alternativas de protección especial se clasifican en albergues o aldeas, al mando del Estado (PANI) u organizaciones no gubernamentales (ONG); estos a su vez en transitorios o permanentes. También se clasifican según el sexo, edad y condición social (farmacodependencia, antecedentes criminales o de violación, adolescentes madres), o restricción física.

Albergues Residencias específicas para la atención de la persona menor de edad. En la mayoría de los casos, son casas de habitación que se adecuan para los menores de edad, sin embargo se obvian la mayoría de las veces las necesidades específicas que presentan los usuarios. Pueden estar ubicadas en cualquier residencial o barrio del país.

Aldeas Residencias específicas para la atención de la persona menor de edad. En la mayoría de los casos, son casas de habitación ubicadas en urbanizaciones, residencias, que se adecuan para los menores de edad, sin embargo se obvian la mayoría de las veces las necesidades específicas que presentan los usuarios. Difieren de los albergues en que suelen ser más de cinco casas en una misma propiedad, generando así una comunidad interna. Pueden estar

ubicadas en cualquier zona del país. En ambos casos, al tomarse en cuenta las necesidades reales de los menores de edad, el espacio se vuelve contraproducente para este, ya que no existe la apropiación del mismo en el espacio y por consiguiente se obliga al niño a adecuarse a un espacio asignado meramente para la función que vaya a desempeñar.

Alternativas de Protección Especial Transitorias Albergues y/o Aldeas de carácter temporal, transitorio. Se vela por la duración en dichas alternativas tengo un periodo de 3 a 6 meses como máximo. Durante este periodo, mediante un juez tutelar, se debe definir la condición del menor de edad, sea esta adoptable o no adoptable.

Alternativas de Protección Especial Permanentes Albergues y/o Aldeas de carácter permanente. Brinda resguardo a aquellos menores de edad, que por diferentes circunstancias y definición del juez tutelar han entrado en una condición no adoptable, por lo que permanecerán en la alternativa de protección hasta cumplir la mayoría de edad o bien hasta que la ley lo determine.

41


Sexo, Edad, Condición Social, Restricción Física Se clasifican en grupos mixtos cuando las edades van de los 0 a los 12 años. Posterior a dicha edad se clasificarán según hombre y mujer, hasta cumplir la mayoría de edad, es decir, albergues/aldeas para la población mujer adolescente y albergues/aldeas para la población hombre adolescente; esto con el fin de especializar la atención de cada uno de los usuarios, así como para evitar situaciones no apropiadas entre los menores de edad. La separación en cuanto a la condición social y restricción física, se da con el fin de lograr una atención individualizada, en conjunto al acompañamiento educativo y terapéutico especializado, en cada uno de los casos. En el caso de grupo de hermanos, se acomoda al grupo total, esto con el fin de evitar la separación física del lazo consanguíneo existente. En caso de separación, se debe contemplar un plan de visitas entre los grupos, con el fin de mantener el vínculo afectivo. Sin embargo, producto de la saturación presente en el sistema, dichas clasificaciones no se cumplen y limitan la oportunidad de ser atendidos de manera específica, según las necesidades presentes. *Para fines del presente trabajo, la población de interés será limitada 42

a casos no específicos, sin ningún tipo de especificación social o física. El grupo meta, está entre los 0 a los 12 años de edad. No obstante, se plantea la posibilidad de ampliación de proyecto hasta las 18 años de edad.* De acuerdo a los criterios establecidos por el PANI, los beneficiarios de las alternativas de protección especial son personas menores de edad a las que se les asigna una medida de protección, ante eventuales amenazas de abandono, violencia y/o riesgo social que pongan en riesgo la integridad de este, y por lo tanto es necesario la referencia respectiva a un albergue o aldea. El programa de atención en albergues o aldeas brinda abrigo temporal y/o permanente, en última instancia, cuando se haya agotado las posibilidades de ubicación de la persona menor de edad primeramente con su núcleo familiar, siguiendo a familia extensa o con quien presente lazos afectivos y finalizando por los hogares solidarios (recursos comunales). Si bien es cierto, en estos casos se separa a la persona menor de edad como una medida de protección físca y emocional, el sujeto experimenta un proceso de desarraigo y desvinculación con su contexto afectivo y social inmediato. Por ello, se plantean espacios de contención que permitan al menor de edad, concebirse como


una persona digna, haciendo uso de sus derechos. Además, se promueve la participación de cada alternativa de protección en su entorno comunal, mediante una red de apoyo local, que permita la participación libre y sin discriminación de las personas menores de edad del albergue/aldea, en actividades comunitarias. El buen resultado del sistema de las alternativas de protección depende del personal involucrado, así como de la capacidad de evitar el “síndrome de queme” o agotamiento definido por Maslach & Jackson (1981) como “una respuesta a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento físico y psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación en las tareas que se ha de realizar”. Se toman en cuenta, cinco áreas de básicas y fundamentales (cuidado y desarrollo de la autonomía, terapéutica, salud, educación; cultura, juego y recreación) con el fin de interrelacionarlas y promover el desarrollo integral de la persona menor de edad y cuatro fases de atención (recibimientos, residencia, preparación para el egreso, fase de ajuste a la ubicación y seguimiento), para una mejor adaptación del menor al sistema, tomando en cuenta, que cada uno de los menores es diferente.

Área de Cuidado y Desarrollo de la Autonomía Se busca minimizar el impacto que sufre el menor de edad ante la separación con su entorno familiar, mediante la participación en diferentes ámbitos en donde se permita desarrollar habilidades en la comunicación, adquirir confianza y seguridad en sí mismos y promover la autonomía progresiva.

Área Terapéutica Se realizan actividades por medio de profesionales en distintas disciplinas, con el fin de brindar la atención y apoyo pertinente a cada persona menor de edad. Cuando la permanencia en los albergues/aldeas transitorios se extiende, se diseña en conjunto (profesional + persona menor de edad) un proyecto de vida independiente.

Área de Salud Se define salud por la OMS como “…aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares...”. Se brinda atención en aspectos físicos, emocionales y sociales, por medio de servicios de salud o especializados, involucrados en la institución o comunidad; terapia psicológica, ocupacional, física, de 43


lenguaje, lúdica y deportiva.

Se garantiza el derecho a la educación integral, desde la perspectiva humanista. El proceso educativo se logra mediante la maduración del menor de edad en lo sensorio-motor, manifestación lúdica y estética, participación deportiva y artística, y el crecimiento socio afectivo y de valores éticos. Se estimulan además, los hábitos de integración social y convivencia grupal.

Ante el cambio que el menor de edad sufre, por su separación física y emocional, se presenta dolor por la edad y miedo por el encuentro a venir con personas y lugares desconocidos. Se debe tener en cuenta la edad, sexo y necesidades especiales que el menor de edad presente para ayudarle a su seguridad, contención y estabilidad al ingresar a la alternativa de protección especial (albergue). Esta fase se extiende desde que el menor ingresa al albergue hasta mes y medio.

Área de Cultura, Juego y Recreación

Fase de Residencia

Entendiendo el concepto de cultura como todo aquello que la sociedad determina, símbolos y objetos; se parte de que esta es aprendida, compartida y transmitida de generación en generación. Por lo que iniciar el proceso de socialización desde la infancia es importante para generar en el menor de edad la dimensión social, espiritual, deportiva y artística. El juego entonces adquiere importancia en su crecimiento no solo por el proceso de socialización que con este se genera, sino también que funciona como herramienta de expresión, que permite entonces a los profesionales, trabajar en el proceso de restauración de daños de una manera más aceptable para el menor de edad.

Fase de Preparación para el egreso

Área de Educación

44

Fase de Recibimiento

Se da una mayor estabilidad al menor de edad, en la que se aborda las vivencias más relevantes del menor. Se extiende la fase a un periodo de cuatro meses, tomando en cuenta que este tipo de alternativas tiene una duración máxima de seis meses.

Debido al nuevo cambio a realizarse, el menor presenta cuadros de ansiedad e inestabilidad. Se determina entonces mediante un juez tutelar, el egreso del menor; sea este con su familia biológica, familia extendida, familia adoptiva, un hogar de acogimiento familiar o bien hacia una alternativa de protección permanente, dando inicio así a


un proyecto de vida independiente. Se da entonces la desvinculaci贸n de la persona menor de edad con el albergue y todo aquel personal involucrado, extendiendo la fase en el plazo de un mes.

Fase de Ajuste a la Ubicaci贸n y Seguimiento Una vez egresado el menor de edad, la oficina local bajo la que estuvo amparado, debe evaluar la integraci贸n del menor con su reubicaci贸n.

45


46

Niños Hogar Vista de Mar HHSJ _ Fuente La Nación


47


Otros Casos

02-3-2 Variables de Ingreso “...Así se mantiene el Hospicio de Huérfanos que casi no tiene huérfanos. Tienen papás y mamás, pero lejísimos o no los conocen. Los cinco hermanos saben algo sobre los suyos. “Mi papá se fue y mi mamá vive con mi abuela (…) Ella sí viene... pero no ha venido nunca”...”. - Crónica: en un hospicio sin huérfanos -

48

Pobreza Extrema Abandono Agresión Familiar Negligencia Parental Problemas Sociales


Las personas menores de edad que ingresan a las alternativas de protección especial, son remitidos directamente por el Patronato, ante episodios de agresión y/o negligencia de sus padres, que en muchos casos presentan problemas de drogadicción, alcoholismo y/o prostitución; por lo que al no ser aptos para el cuido del menor pierden la custodia, adquiriendo el PANI la tutela de los menores mientras se determina su condición de egreso.

Problemas Sociales

Como se expresa, no todos los que viven dentro de estas alternativas, antes conocidas como hospicios u orfanatos, presentan la condición de orfandad, es decir, se da la falta del padre o madre por la muerte de alguno de estos o ambos. Muchos ingresan con la condición de abandono cuando los padres biológicos renunciaron a la custodia de estos desde el nacimiento; o bien en la mayoría de los casos, muchos mantienen vínculo con el exterior, al aún tener a sus padres, pero por diferentes circunstancias y como medida de protección se les separa de estos.

Agresión Familiar

Entre las variables de ingreso, más comúnes, de los menores a las alternativas de protección especial están: los problemas sociales, la negligencia parental, agresión familiar, abandono, pobreza extrema y casos específicos; estas indicadas en orden de frecuencia ya que se carece de porcentajes exactos de cada situación mencionada.

Niños cuyos padres acuden al PANI por no contar con los medios económicos para mantenerlos. El PANI acoge a los menores hasta que sus padres prueben fluencia económica.

Padres con problemas de drogadicción, alcoholismo y/o prostitución.

Negligencia Parental Niños en estado de abandono o en situaciones de riesgo, víctimas de trabajo y explotación infantil.

Niños víctimas de agresión o en posible riesgo, hijos de mujeres víctimas de agresión.

Abandono Niños cuyos padres renunciaron a su custodia desde el nacimiento.

Pobreza Extrema

Casos Específicos No se indica. 49


02-3-3 Usuarios

6680

39.2%

42.3%

O - 6 AÑOS

7 - 12 AÑOS

Ñiños bajo la tutela del Estado

Grupos de Hermanos

291 niños

17.8%

Discapacidades Física / Mental

13 - 18 AÑOS

Vínculo con el Exterior

50

65%


En el mundo existen entre 143 millones y 210 millones de huérfanos, sin contar a los niños abandonados, niños de las calles o niños vendidos y/o traficados (UNICEF, 2012). Costa Rica, según datos de la UNICEF (2008) alcanza una población infantil del 30% del total de habitantes, siendo un 2% asignado a la población bajo la tutela del estado. Bajo esta, se encuentran 6860 niños (PANI, 2012), ubicados en todo el país. Conforman un grupo diverso ante las diferentes necesidades físicas, psicológicas y sociales existentes. Un 65% de la población mencionada son grupos de hermanos, 291 menores presentan impedimentos físicos y/o discapacidades menores y otro porcentaje no exacto presenta vínculos con el exterior. El dato de niños bajo la tutela del PANI, siendo en su mayoría hombres, se dividiría en 39.2% a los menores en el rango de cero a seis años de edad, un 42.3% al rango entre siete y doce años de edad y un 17.8% al ubicado entre los trece y dieciocho años de edad (PANI, 2012). Como se menciona anteriormente, el menor de edad al entrar al sistema alternativo de protección queda a la espera de que un juez tutelar defina su condición, es decir, según el juez lo determine

pertinente el menor adquiriría la condición de adoptable o no adoptable.

Condición Adoptable Condición que adquiere todo aquel menor de edad con posibilidades de ser adoptado. La mayoría de casos en condición adoptable, se da con menores recién nacidos declarados en estado de abandono (sus progenitores renunciaron a la custodia desde su nacimiento). Cuando se declara en condición adoptable a un menor que aun presenta vínculos con el exterior, se suprimen todo tipo de contactos con este para facilitarle al niño la adaptación a su nueva realidad, y mediante visitas supervisadas el menor se vincula a sus padres adoptivos, con el fin de facilitar igualmente la adaptación al cambio.

Condición No Adoptable Condición que adquiere todo aquel menor de edad que no puede darse en adopción y por consiguiente debe permanecer en el sistema alternativo de protección hasta alcanzar la mayoría de edad. La mayoría de casos en condición no adoptable, se dan cuando se presentan grupos de hermanos, con el fin de evitar la separación del lazo consanguíneo y afectivo; también cuando el menor 51


aun presenta vínculos con el exterior, más sin embargo no es un impedimento estricto, para adquirir la condición de no adoptable. Una vez ingresado el menor a la alternativa de protección, llámese albergue o aldea, sea esta transitoria o permanente, del PANI u ONG; se le separa por edad y sexo con el fin de lograr una mejor atención y evitar casos inapropiados para estos. Actualmente se encuentra un 7% de la población en albergues estatales, 18.7% en albergues ONG, 23.1% en centros diurnos y 51.2% en casas solidarias. El sistema debe cumplir con una capacidad máxima de diez menores de edad por casa de habitación, según la separación respectiva. Los menores quedan a cargo de una tía o madre sustituta, mujeres interesadas en el cuido de los menores cuyo requisito mínimo para aplicar es cumplir con noveno año de escolaridad. Estas adquieren la condición de ser fijas o rotativas y manejan jornadas laborales de 11 x 3 o 5 x 2, es decir, trabajan once días seguidos y descansan tres o bien, trabajan cinco días seguidos y descansan dos. Se busca que el cuido por dichas madres sustitutas sea establecido para determinado grupo de niños, con el fin de provocar una unión afectiva que permita una mejor adaptación del niño con su nuevo entorno. 52


53


54


Madre sustituta con bebĂŠ _ Fuente La NaciĂłn

55


02-3-4 Institucionalizaciรณn de PME

56


Se entiende por institucionalización, definido por Berger & Luckman (1984), “todo aquello que aparece cada vez que se da un tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores”. Años atrás, las comunidades y pueblos adquirían el problema del prójimo como suya, por lo que la existencia de orfanatos o instituciones encargadas del cuido de menores no eran necesarias, ya que estos se hacían cargo del respectivo cargo. Sin embargo, al darse el crecimiento urbano, las relaciones humanas y de sociedad se toman impersonales y dan paso a la creación de estas instituciones por la necesidad de cuido que presentaban los menores. Goffman (1984) define el ingreso de los menores de edad a los lugares de residencia como “un hecho en el que los menores son aislados de la sociedad por un periodo determinado; encierro en el cual comparten una rutina diaria, administrada formalmente”. Por otra parte, Foucault (1989) define las acciones tomadas internamente como medidas para “mantenerlos en una visibilidad sin lagunas, formar en torno a ellos todo un aparato de observación, de registro y de anotaciones, construir sobre ellos un saber que se acumula y centraliza”. Con esto, se pone en evidencia el hospitalismo, síndrome generado por la institucionalización que hace referencia a la serie de

dificultades y déficit en el desarrollo de los niños (Spitz, 2005). El niño al institucionalizarse, problema no solo presente en Costa Rica, se le priva no solo física sino también emocional y socialmente, lo que trae consigo, una serie de problemas tales como violación de los derechos humanos, privación cultural, no ser miembros activos de una sociedad plural, trastornos psicológicos, físicos , psiquiátricos y de lenguaje. En Costa Rica específicamente, este síndrome se da luego de los seis meses en que el niño ha ingresado a la alternativa y al no existir una resolución por el juez tutelar, este empieza a rotar de alternativa en alternativa hasta que se dicte lo contrario, situación que genera además una saturación del sistema. También, según se expresa en medios de comunicación, las parejas buscan, en la mayoría de las veces, adoptar niños entre los cero y cinco o seis años, por lo que quienes tengan mayor edad a estas entran en una condición de “rezago” quedando a la espera de su mayoría de edad para salir de sistema. Igualmente sucede con quienes presentan alguna discapacidad física o psicológica, o bien quienes son un grupo de hermanos, ya que las parejas buscan adoptar únicamente a un menor, y estos al ser varios y presentar lazo afectivo se les evita su separación, caso 57


lamentable ya que aunque se vele por mantener este lazo, se les priva del derecho a una familia (Articulo 7, Convención Internacional sobre los Derechos de Niño). La institucionalización generada también por la saturación presente en las alternativas de protección, se hace evidente cuando el cupo máximo de menores (10 menores de edad por casa de habitación), se extiende a casi veinte por falta de infraestructura para la creación o adaptación de más alternativas. Asímismo, la saturación vivida dentro del espacio, en el que los menores se desarrollan casi en condiciones mínimas y aptas para estos. Hablamos de espacios reducidos, en los que el niño busca la apropiación más sin embargo, la falta de recursos tanto físicos como económicos se los imposibilita (ver casos de Aldeas SOS Costa Rica, Cap. 02-3-5); sin mencionar la segregación que existe por parte de la comunidad para con la institución, que si bien es cierto el PANI plantea una red que vincule ambos grupos e integre, esta no se realiza y provoca que el único contacto real de la sociedad que el menor tiene es la salida del sistema hacia los centros de educación, lo que separa en gran mayoría del tiempo al niño de su realidad social. Según Gloriana López Fuscaldo, abogada especialista en los 58

derechos de la niñez, la institucionalización debería ser la salida última que la persona menor de edad reciba. Es decir, en primera instancia el menor de edad debería estar bajo la tutela de su familia biológica, sacando de esta a quien este provocando el riesgo para el menor. En segunda instancia el cuido del menor estaría a cargo de la familia extendía, entendida esta como abuelos, tíos, hermanos mayores. En tercera un hogar solidario, que en la mayoría de los casos son vecinos o amigos de la familia dentro de la comunidad que acogen al menor. Si ninguno de estos casos fuera posible se recurre entonces a la adopción primero nacional, posteriormente internacional y es hasta en el último recurso que el niño ingresa a la alternativa y por consiguiente se institucionaliza. Esto principalmente porque se vela que el menor mantenga sus vínculos familiares, culturales, sociales, que le permiten crecer y desarrollarse en un ambiente familiar y comunal propio. No obstante, pese a ser lo recomendado, en Costa Rica el niño sale de su círculo familiar biológico e ingresa inmediatamente al sistema alternativo con un máximo de seis meses para definir su situación, que como se menciona anteriormente no se cumple. Hepp (1984) define lo anterior en tres tipos de soluciones: mecanismos institucionales, extrainstitucionales y preventivos.


Mecanismos Institucionales El Estado se hace cargo del menor mediante el ingreso de este a sistemas alternativos, residencias o centros de reeducación.

Mecanismos Extrainstitucionales El Estado coordina y controla actividades realizadas en la misma comunidad en la que habita el menor. Dentro de estos mecanismos se encontraría la adopción, familias sustitutas y casas solidarias.

Mecanismos Preventivos Son medidas enfocadas a la protección y consolidación de las familias en el caso de los más necesitados. Se desarrollarían en estos los centro comunitarios, guarderías y subsidios familiares. Por otra parte, la resiliencia, capacidad que tiene el ser humano para hacer frente a las adversidades y aprender de ellas, o bien, definida por Poletti & Dobbs (2002) como “la capacidad para proteger la propia integridad ante fuertes presiones; y la capacidad de construir, que se refiere al poder crear una vida digna a pesar de las circunstancias adversas”; forma parte fundamental del proceso de integración/adaptación del menor al ingreso en el sistema alternativo.

Para hacer uso de esta ttttvvv como herramienta de apoyo se debe tener en cuenta la adquisición de recursos internos que se desarrollan en los primeros meses de vida; el tipo de agresión, herida o carencia sufrida y su significado; y los encuentros de posibilidades de hablar y de actuar (Poletti & Dobbs, 2005). Finalmente, con el fin de mejorar los espacios existentes en los sistemas alternativos de protección, Fernández & Fuertes (2005) mencionan una serie de criterios que se deben de tener encuenta para la atención y calidad de los mismo.

Individualización Personalizar los espacios según las necesidades requeridas, con el fin de que el niño se apropie de estos.

Respeto a los derechos del niño y de la familia Se debe fomentar en el menor, la procedencia cultural y étnica; así como la participación en toma de decisiones.

Adecuada cobertura de las necesidades materiales básicas El lugar donde reside la alternativa debe encontrarse dentro de la comunidad y no en lugares apartados. Su entorno debe ser acogedor, familiar y confortable. 59


Escolarización y Alternativas Educativas

Colaboración y Coordinación centrada en el niño

Se debe fomentar el desarrollo de otras áreas que influyan en el desempeño escolar del menor.

El trabajo en equipo entre las diferentes entidades y profesionales se vuelve fundamental en la coordinación y ayuda brindada hacia el menor.

Normalización e Integración El menor de edad, aunque se encuentre institucionalizado, debe llevar un estilo similar a cualquier otro menor no institucionalizado, por lo que es fundamental el contacto de este con los servicios y relaciones de la comunidad. Para ello se pueden realizar actividades de ocio que promuevan las relaciones sociales dentro del contexto comunitario.

Enfoque de Desarrollo y Preparación para la vida adulta El menor de edad, sujeto en desarrollo; debe ser estimulado, guiado y protegido hacia objetivos de madurez.

Seguridad y Protección Se debe de mantener la seguridad física tanto del menor como del edificio en el que se desarrolle la alternativa. Asimismo, prever de relaciones de maltrato.

60


61


Estado Actual: REGULAR

02-3-5 Aldeas SOS Tres Ríos, Costa Rica

62


CASA DIRECTORA Estado Actual: -

63


Habitación

S.S.

Habitación Habitación

S.S.

Habitación Sala - Comedor

Cocina

Terraza Cuarto de Pilas

Aldeas SOS Tres Rios cuenta con diez casas de habitación o aldeas, como ellos les llaman, en funcionamiento habitadas por diez m

ÁREA EDUCATIVA Estado Actual: DETERIORO

su condición da paso a laberintos entre los espacio, situación vunerable para los menores.

CASA DIRECTORA Estado Actual: -

Su terreno de 32 500m² aproximadamente presenta un topografia irregular lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno

Diseñada hace 40 años, se ubica en Tres Rios, a dos mil metros aproximadamente, en linea recta, del centro de población; y da cob

Terraza

Habitación Habitación

Terraza S.S. S.S.

Habitación Habitación

Cuarto de Pilas Cocina Sala - Comedor Terraza

LABORATORIO Estado Actual: BUENO

la visita realizada.

POSIBLE CONEXIÓN [AÑO 2020]

ALDEAS Estado Actual: REGULAR

ÁREA ADMINISTRATIVA Estado Actual: REGULAR

SALÓN MULTIUSO Estado Actual: REGULAR

64

Las áreas publicas, como la cocina, no presentan protección fisica para los menores, por lo que se corre el riesgo que niños menore

presentan olor a humedad, malas condiciones de iluminación y ventilación; y una saturación que limita la vivencia del menor

pese al intento de apropiación que existe de los dormitarios no existe mas alla de la cama como objeto, un espacio en el que el me

En cuanto a la casa de habitación, es de 180m² aproximadamente y da cobijo a 10 menores de edad y a su tia o madre sustituta. D

Cuenta tambien con area administrativa, salon multiuso, area educativa, laboratorio e computo, areas recreativas, areas verdes y un

CASA DE MADRES Estado Actual: ABANDONO


Diseñada hace 40 años, se ubica en Tres Ríos de Cartago, a dos mil metros aproximadamente, en línea recta, del centro de población; y da cobijo a grupos de hermanos declarados en condición no adoptable. Su terreno de 32 500m² aproximadamente presenta una topografía irregular lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno y con este la facilidad de distribución del programa. No obstante, su condición da paso a laberintos entre los espacio, situación vulnerable para los menores.

pese al intento de apropiación que existe en los dormitorios no existe más allá de la cama como objeto, un espacio en el que el menor pueda guardar sus artículos personales; asimismo, los dormitorios presentan olor a humedad, malas condiciones de iluminación y ventilación; y una saturación que limita la vivencia del menor. Las áreas públicas, como la cocina, no presentan protección física para los menores, por lo que se corre el riesgo que niños menores a los tres años estén jugando en cercanía de, tal como sucedió el día de la visita realizada.

Aldeas SOS Tres Ríos cuenta con diez casas de habitación o aldeas, como ellos les llaman, en funcionamiento habitadas por diez menores más una tía o madre sustituta. Cuenta también con área administrativa, salón multiuso, área educativa, laboratorio de cómputo, áreas recreativas, áreas verdes y una casa de madres, actualmente en desuso. En cuanto a las casas de habitación, son de 180m² aproximadamente y dan cobijo a 10 menores de edad y a su tía o madre sustituta, cada una. Dentro del hogar, el espacio privado para cada menor no existe, 65


Diseñadas hace 14 AÑOS

21 350M² aprox

02-3-5 Aldeas SOS Limón, Costa Rica

[Totalidad del Terreno]

66


67


Estado Actual: -

A INFANTIL SOS_

Barrio Los Cocos] _ ONG’s

ÁREA ADMINISTRATIVA Estado Actual: BUENO

CENTRO SOCIAL [Laboratorio - Apts - Salón Multiuso] Estado Actual: BUENO

Habitación

COMEDOR Estado Actual: -

S.S.

S.S.

Sala - Comedor

Habitación

CASA DIRECTOR Estado Actual: -

POLIVALENTE Estado Actual: REGULAR

ALDEAS Estado Actual: REGULAR

Habitación Habitación

ÑOS

Cocina S.S.

S.S.

Sala - Comedor

Cuarto de Pilas

ox

o]

Habitación

Cocina

Cuarto de Pilas

Habitación Habitación

Terraza Habitación

Terraza

Diseñada hace 14 años, se ubica en Limón, a mil quinientos metros aproximadamente, en linea recta, del centro de población; y da cobijo a condición no adoptable.

Diseñada hace 14 años, se ubica en Limón, a mil quinientos metros aproximadamente, en linea recta, del centro de población; y da cobijo a grupos de hermanos declarados en Su terreno de 21 350m² aproximadamente presenta un topografia regular lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno y la creac condición no adoptable.

programa.

68

Su terreno de 21 350m² aproximadamente presenta un topografia regular lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno y la creación de un sistema panóptico con su programa.

Limóncasas cuenta conde trecehabitación casas de habitaciónoo aldeas, como ellos les llaman, en funcionamiento habitadas diez menores más una tiahabitadas o madre sustituta. por diez menores má Aldeas SOS Limón cuenta Aldeas con SOS trece aldeas, como ellos les llaman, en por funcionamiento Cuenta tambien con área administrativa, salon multiuso, laboratorio de computo, areas recreativas, areas verdes, un comedor, la casa del director, y apartamentos para quienes

Cuenta tambien con área recien administrativa, salon multiuso, salen del sistema y no encuentran residencia. laboratorio de computo, areas recreativas, areas verdes, un comedor, la casa del d En cuanto a la casa de habitación, es de 220m² aproximadamente y da cobijo a 10 menores de edad y a su tia o madre sustituta. Dentro del hogar, el espacio privado para


Diseñada hace 14 años, se ubica en Limón, a mil quinientos metros aproximadamente, en línea recta, del centro de población; y da cobijo a grupos de hermanos declarados en condición no adoptable.

menor pueda guardar sus artículos personales; asimismo se presenta una saturación que limita la vivencia del menor.

Su terreno de 21 350m² aproximadamente presenta una topografía regular lo que permite un mejor aprovechamiento del terreno y la creación de un sistema panóptico con su programa. Aldeas SOS Limón cuenta con trece casas de habitación o aldeas, como ellos les llaman, en funcionamiento habitadas por diez menores más una tía o madre sustituta. Cuenta también con área administrativa, salón multiuso, laboratorio de cómputo, áreas recreativas, áreas verdes, un comedor, la casa del director, y apartamentos para quienes recién salen del sistema y no encuentran residencia. En cuanto a las casas de habitación, son de 220m² aproximadamente y dan cobijo a 10 menores de edad y a su tía o madre sustituta, cada una. Dentro del hogar, el espacio privado para cada menor no existe, pese al intento de apropiación que existe de los dormitorios no existe más allá de la cama como objeto, un espacio en el que el 69


70

NiĂąos jugando en Hogar Vista de Mar _ Fuente The Tico Times


71


72


“...groups homes are 10 times more likely to be physically abused and 8 times more likely to be sexually abused than children in their own homes...�. - Out of Home Maltreatment: An Analysis of Risk in Various Settingd for Children -

73


Marco Epistemolรณgico

74


03-1 03-2 03-3 03-4

Tema Problema Objetivo General Objetivos EspecĂ­ficos

75


03-1 Tema La integración urbana y humanización del espacio de los sistemas de protección para personas menores de edad.

03-2 Problema En Costa Rica, los sistemas de protección para personas menores de edad presentan una saturación y un déficit programático. Además son estigmatizados socialmente, lo que provoca una ruptura con su contexto inmediato y la institucionalización del niño. Esto genera en la persona menor de edad una privación de las derechos humanos causándole riesgos psicológicos, físicos y culturales. 76


03-3 Objetivo General

03-4 Objetivos Específicos

Diseñar espacios, para personas menores de edad, que permitan la integración comunitaria y el desarrollo integral, físico, psicológico y emocional; dentro del sistema alternativo de protección.

Resemantizar los espacios del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José, con el fin de generar espacios visibles y abiertos a la comunidad que permitan la convergencia y mantener la memoria histórica del edificio. Crear programas arquitectónicos que permitan la interacción comunitaria con el sistema de protección para PME.. Impulsar el desarrollo de espacios, según la necesidad del usuario en los sistemas de protección para PME. Conectar la nueva alternativa de protección a un centro de población, por medio de una ubicación estratégica. Crear espacios lúdicos, que faciliten el aprendizaje y experiencia de la persona menor de edad dentro del espacio, durante su estadía.

77


Marco Teรณrico

78


04-1 El Juego 04-2 Perspectiva Psicolรณgica 04-3 Re-uso Creativo

79


04-1 El Juego

80


El juego, definido por Erikson (1950), es la función del yo, un intento por sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mimo. También, es la mejor herramienta que utiliza el niño para revelar sus estados de ánimos, miedos y expectativas (Janeth West, 2000). Partiendo de esto, mediante el juego podemos entender que pasa por la cabeza del niño. La vida infantil no puede entenderse sin el juego de por medio, ya que es una actividad que acompaña al hombre desde que este existe. Jugar se vuelve entonces de las principales actividades en la infancia, permitiendo a los niños y niñas explorar, experimentar, conocer, tocar, mirar, comunicar y soñar. Es un impulso vital que se expresa libre y espontáneamente.

la verbalización, permitiendo al niño comunicarse de una forma más natural. Se debe dejar que el niño libere la imaginación y exprese cómo ve el mundo y como se conecta con este. El niño interior muestra la parte más creativa y juguetona; la más espontánea, por lo que no hay simulaciones ni segundas intenciones. La terapia de juego tiene entonces como objetivo el evaluar al niño al mismo tiempo que este se autoconoce por medio de la exploración. Sin embargo, el juego, pese a que permite un proceso de socialización por parte del niño, no representa un papel total; ya que el espacio en el que este se realice influirá de igual manera en la expresión de los sentimientos reprimidos.

Mediante este, el infante puede expresar sus sentimientos y emociones; y favorece a la descarga de energías y tensiones lo que permite de una mejor forma la manifestación y superación ante conflictos. Por lo que ha sido incluido en terapias por la función de comunicación y desarrollo de habilidades sociales que juega. El uso del juego en las terapias infantiles se usó directamente en 1919 por Hug-Hellmeth, pese al intento que existió por parte de Freud. Y este desarrollo permitió que el juego ocupara el lugar de 81


82

Niño al Aire Libre _ Fuente La Nación


83


04-2 Perspectiva Psicolรณgica

84


Existen una serie de filosofías, teorías y áreas de desarrollo, tomadas desde la perspectiva psicológica, que permiten generar en el niño una influencia positiva en su comportamiento y trastornos existes. Se busca el entendimiento de estas con el fin de lograr una mayor apropiación del espacio y actividad por parte del niño.

85


04-2-1 Filosofías Pedagógicas

86


Se conoce como mundo de la educación todo aquello que sabemos hacer, lo que sabemos otros hacen o han hecho, lo que pensamos sobre este mundo. El saber acerca de y saber hacer, configuran el conjunto cultural de la educación. En la distribución de los saberes unos se especializan en los aspectos teóricos, otros en los prácticos. Para efectos del presente trabajo entenderemos tres filosofías, aplicadas en nuestro país: Montessori, Piaget y Reggio Emilia.

deben disciplinarse mediante un espacio adecuado. Esta filosofía busca la explotación sensorial y motriz del niño, así como permitir que este establezca una actividad espontánea con su entorno. Y establece como uno de sus objetivos fundamentales la libertad del niño, mediante la cual adquiere autónoma en aspectos físicos y afectivos, lo que implica autoestima e independencia de voluntad y pensamiento.

María Montessori

Jean Piaget

Montessori es un modelo pedagógico creado en 1896 por María Montessori, italiana licenciada en medicina. Su método se considera como pedagogía científica, en donde se explica que la educación debe inspirarse en la naturaleza y en las leyes del desarrollo infantil.

Su método surge a finales del siglo XIX y pretende contribuir al desarrollo del individuo, socializarlo metódicamente y facilitarle la adquisición de conocimientos y valores que desarrollen su inteligencia.

Se basa entonces de la psicología positivista y asociacionista, aplicándola por medio de la actividad sensorial y la autoactividad. Se le da libertad al niño para el desarrollo de las actividades, es decir, mediante la libertad el sujeto aprende por si mismo, lo que produce en el niño una mayor satisfacción en sus estímulos. No obstante, pese a que la libertad en las actividades es fundamental,

Piaget ve al ser humano como un organismo ante el cual se puede actuar y modificar. Considera el desarrollo de la inteligencia y formación de los conocimientos como un inicio ante la actividad biológica y su capacidad de adaptación con el medio. El conocimiento para Piaget es entonces el resultado de la interacción entre la dotación con la que el ser humano nace y la actividad con el entorno que hace que esto cambie. 87


Su método surge en medio del rechazo que estaba sufriendo la escuela tradicional, por lo que se proponía un método más activo de enseñanza, que partiera de los intereses del niño y le fueran útiles para la vida.

Reggio Emilia La filosofía de Reggio Emilia surge en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia, de ahí su nombre. Su fundador, el pedagogo Loris Malaguzzi, establece que los niños aprenden por medio de la observación para luego aplicar en su desarrollo. La metodología busca orientar, guiar y cultivar el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. Similar al método Montessori, el niño debe ser guiado sin que pierda su iniciativa. El niño presenta capacidades que pueden ser explotadas para un mayor interés en la construcción de su aprendizaje e interacciones con los demás. Se plantea entonces un método activo, habitable y comunicable que permita en el niño la investigación, aprendizaje, recognición y reflexión; que a su vez permita la creación de un ambiente d confianza y seguridad. El niño debe ser capaz de explorar, expresar y crear sus pensamientos. 88

El espacio juega entonces un papel fundamental al permitir promover relaciones y encuentro. El diseño de este y su organización con el equipo y material permitirán que el niño apropie cada espacio y le sea así más fácil de reconocer.


89


04-2-2 Inteligencias MĂşltiples

90


La inteligencia definida por Howard Gardner es “la habilidad general que se encuentra, en diferente grado, en todos los individuos”. Partiendo de ello, desarrolla su “Teoría de las Inteligencias Múltiples” la cual la explica como la visión alternativa, pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la cognición y tiene encuentra que las personas tienen diferentes potenciales y estilos cognitivos. Se colocan así siete inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cinético-corporal, la interpersonal y la intrapersonal.

Inteligencia Lingüística Es la capacidad lingüística de una inteligencia; esta supera las pruebas empíricas. Es la capacidad que tiene el individuo a expresarse mediante el lenguaje oral y/o escrito. El don al lenguaje es universal y el desarrollo de este con los niños es similar en todas las culturas.

Inteligencia Lógico-Matemática Es la capacidad que se tiene para resolver problemas extraordinariamente rápido; la capacidad de manipular en la mente

símbolos que representen operaciones. Es en conjunto con la inteligencia lingüística la base principal de los test de coeficiente intelectual.

Inteligencia Espacial Es la capacidad de formar un modelo espacial mentalmente y de maniobrar mediante este.

Inteligencia Musical Es la capacidad de percibir, transformar y expresar las formas musicales como medio de comunicación. Dicha comunicación permiten crear un sistema simbólico lúdico y accesible en el desarrollo del niño.

Inteligencia Cinético-Corporal Es la capacidad del control del movimiento corporal, es decir, la capacidad de usar el cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos.

Inteligencia Interpersonal Es la capacidad de entender a otras personas. Se construye a partir de la capacidad nuclear de sentir las distinciones entre los demás, de entender los diferentes estados de ánimos, temperamentos, 91


motivaciones e intenciones.

Inteligencia Intrapersonal Es considerada una capacidad correlativa. Es la capacidad de formarse un modelo verĂ­dico de uno mismo, es decir, es la capacidad de entendernos y trabajar con nosotros mismos, con el fin de desenvolverse eficazmente en la vida.

92


93


04-2-3 Psicología del Color “Los colores actúan sobre el alma, en ella pueden excitar sensaciones, despertar emociones e ideas que nos calman o nos agitan y provocan la tristeza o la alegría” - Goethe -

94


El color habla de nuestros sentidos de la medida más exacta. A los niños le gusta lo colorido y lo brillante, la luz. Sufren al estar en la oscuridad, sin embargo muchas veces usan los colores oscuros según su estado de ánimo. La aplicación del color permite crear en el espacio un proceso de creación contemporánea para el niño. Asimismo permite enriquecer y mejorar la estancia del individuo en el espacio y busca a la vez la creación de procesos artísticos. Según la cognición, el color es una herramienta fundamental en la estimulación perceptual y psicológica de quien vive el momento. Los colores entonces han sido asociados según las sensaciones que se viven. Por ejemplo, los colores oscuros la mayoría de las veces quieren indicar tristeza; los pálidos son considerados tiernos, permiten demostrar afecto y timidez. Los colores fuertes por su parte expresan sentimientos violentos y pasiones. Los colores calientes (amarillo, naranja, rojo) son considerados activos y dinámicos, mientras que los colores fríos (azul, verde, purpura) son pasivos y estáticos. Partiendo de esto y con una intención psicológica, se puede estimular los sentidos y la mente del niño, haciendo que su estado de ánimo

cambie, lo que permite evitar ciertos comportamientos en el espacio, ayudando a la vez a la terapia y/o comportamiento en desarrollo.

Aplicaciones del Color Amarillo Estimula la vista y nervios. Ayuda a la organización. Produce alegría, claridad mental y dinamismo. Usar tonalidades brillantes en espacios designados al aprendizaje, estudio y ocio. Evitar el uso en exceso cerca de niños pequeños, ya que aumenta el llanto. Rojo Estimula la mente y ánimo en espacios de juego, es penetrante y calorífico. Produce excitación y vitalidad, dinamismo, autoridad y optimismo. Usar como estimulante anímico en espacios de juego. Evitar la predominancia del color ya que causa irritabilidad. No usar en espacios de introspección y tranquilidad.. Azul Apacigua y tranquiliza, promueve la claridad de ideas. Produce serenidad, concentración y relaja visualmente. Usar en espacios de estudio, convergencia socia y en ámbitos dedicados a la salud. Evitar su uso en espacios para la alimentación. 95


Verde

individuales ya que aumentan el sentimiento de soledad.

Relaja los traumas y da equilibrio. Produce una sensación de libertad, creatividad y paciencia. Usar como base en espacios sociales y de convivencia. Evitar en espacios individuales.

Magenta

Naranja Funciona como estimulante emotivo y permite la liberación del negativismo. Produce entusiasmo y determinación. Usar en espacios de juego, exploración y alimentación. Evitar en áreas de estudio, concentración y en espacios asignados a adolescentes, ya que incrementa la tensión sexual. Morado Calma, transforma las obsesiones y miedos. Produce neutralidad, tranquilidad, delicadeza y estimula los impulsos artísticos y la sensibilidad. Usar en consultorios psicológicos, espacios de atención individual, espacios personales y artísticos. Evitar su uso en espacios de estudio y enseñanza ya que aumentan la fantasía y la distracción. Blanco Alivia el estrés emocional. Produce una sensación de limpieza y sobriedad, tranquilidad, libertad y confort emocional. Usar en espacios abiertos y áreas dedicadas a la reflexión. Evitar en espacios 96

Produce delicadez y desenfado, compasión, bondad e ilusión. Usar en espacios sociales. Evitar en espacios designados a adolescentes ya que aumente la tensión sexual. Gris Produce un sentimiento de neutralidad y desentendimiento; independencia, autosuficiencia, autocontrol y estabilidad. Usar en espacios de exploración, socialización, creatividad y aprendizaje. Evitar en consultorios, aulas de aprendizaje.


97


98


Dibujo encontrado en el Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

99


04-3 Re-uso Creativo “...Debemos ser capaces de admitir la continuidad del pasado y de entender que las transformaciones sociales se verán reflejadas en las transformaciones físicas de los edificios....” - Construir sobre lo Construído -

100


Derek Latham, arquitecto y autor de la teoría del re-uso creativo de los edificios, define el re-uso creativo como “el proceso que aprovecha energía y cualidad del edificio original, sea de especial interés arquitectónico o histórico, o simplemente sea un edificio común y superfluo, y que combina esto con la nueva energía y actividad que el nuevo uso trae”.

edificio con el fin de lograr una imagen más moderna, adecuada al momento que se vive. Asimismo los edificios “viejos” o antiguos son un recurso energético invaluable en la ciudad ya que con el re-uso de estos el consumismo disminuye y se preservan los materiales con los que fueron construidos, que en su mayoría fueron de materiales que consumieron baja energía para la fabricación.

Se entiende entonces que “todo varia tanto en tiempo como en lugar” (George Kubler, 1998) y se busca a partir del concepto del re-uso la rehabilitación de un edificio como parte de su conservación, yendo más allá de una simple restauración del patrimonio histórico artístico.

La demolición por su parte, pese a que en su totalidad involucra un costo más alto, una parte de esta en el edificio, si se plantea y ejecuta rigurosamente permite que se reutilicen los materiales antiguos y se apliquen a la nueva intervención.

El objetivo principal del re-uso creativo es la continuidad de uso que tiene la estructura urbana o espacial; por lo que es importante entender los cambios que estas pueden tener por el cambio funcional y la intervención contemporánea. Tal como menciona Elizabeth Cárdenas (2001), el reutilizar un edificio no implica que no se quieran construcciones nuevas, al contrario, se deben aprovechar los existentes para que la ciudad presente una continuidad. Latham rescata que la reutilización se vuelve una actividad barata, rápida y es una buena inversión, ya que usualmente se recurre a la demolición y por ende el reemplazamiento de un

Mediante el re-uso se plantea la transformación de la arquitectura a nuevas necesidades actuales, en donde el espacio existente logra ser aprovechado y potencializado sin perder su esencia. Se debe tomar en cuenta la relación que se tiene con el entorno con el fin de no borrar la memoria histórica y pautar la huella del presente sin imposibilitar pautar la del futuro. Otro de los objetivos principales en la aplicación del re-uso creativo es la continuidad de la cultura, es decir, se deben mantener las construcciones y espacios que dieron origen a la memoria citadina y colectiva, que permitan a lo largo del tiempo funcionar como puntos icónicos en la ciudad y su identidad. 101


Se debe tomar conciencia de la posibilidad que la arquitectura tiene al adaptarse a todas las épocas. Esta es una observadora en el tiempo sobre los cambios dinámicos que sufren las generaciones y culturas. Como arquitectos debemos procurar su adaptación, recuperación y transformación, así como su preservación, tal como decía Le Corbusier “la arquitectura debe ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas”. Para realizar dichas estrategias se plantean mecanismos y herramientas que permiten la recuperación y reutilización de los edificios.

Restaurar Es el proceso de limpieza del edificio. Se debe eliminar todo aquello que no es original, es decir, se limpia la piel de este ya que el esqueleto (estructura) debe quedar intacto.

Rehabilitar Violet Le Duc establece que “la mejor forma de preservar un edificio es encontrar un uso para él”, y ello es lo que se busca con la herramienta de rehabilitar. Se busca habitar nuevamente el edificio, independientemente de que su uso no sea el original, con el fin de generar nueva energía y uso. En este proceso, se pueden sufrir 102

ciertas modificaciones en el volumen y en la imagen, con el fin de que el espacio se adapte a las necesidades del presente y se paute su transformación más contemporánea.

Reconstruir Es el proceso de rehacer, de construir de nuevo. Se busca recuperar mediante dicha herramienta, las partes que el edificio haya perdido, con el fin de mantener su antigua estructura, teniendo en cuenta que esta debe restablecerse lo más verdaderamente posible. El re-uso creativo permite que la teoría sea vista como una herramienta de sostenibilidad y de unión al pasado permitiendo la reinvención de este. Como herramienta permite el desarrollo social, cultural y económico de la zona que lo rodea. Las ciudades se están adaptando a los nuevos procesos. Se empiezan a analizar viejas estrategias con el fin de recuperar el pasado. En Costa Rica, el patrimonio y su conservación está a cargo del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, no obstante pese a ello, el presupuesto y el incentivo amenazan las obras patrimoniales de nuestro país, según la conferencia “Retos y Perspectivas del Patrimonio Costarricense”. La ineficiente administración y comunicación de la instituciones con demás entidades del Estado han provocado en su mayoría, un


deterioro y abandono a los edificios, situación que actualmente se vive. Cuando los edificios son propiedad del Estado, situación que prevalece, y la restauración resulta de costo elevado económicamente, el edificio es cerrado o con poco o nulo mantenimiento. Cuando por el contrario son de propiedad privada, a pesar de que el propietario desee rehabilitar y rentabilizar el edificio, las propuestas planteadas a través del re-uso creativo no son aceptadas por la entidad encargada al no cumplir con los lineamientos establecidos, por lo que el edificio entra en estado de deterioro al punto de ser imposible su recuperación. Por ello, para efectos del proyecto en proceso, se omitirá lo estipulado por el Centro de Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, y se tomará únicamente la teoría del Re-uso Creativo, antes mencionada, y las directrices internacionales como la Carta de Atenas (1931) y la Carta de Venecia (1964), contempladas en esta teoría.

103


Casos de Estudio

104


05-1 05-2 05-3 05-4 05-5

Parámetros de Análisis Caso1 (Proyecto para Niños) Caso2 (Proyecto Intervencion Patrimonial) Caso3 (Proyecto Resemantización) Pautas Obtenidaszz

105


05-1 Parรกmetros de Anรกlisis

106


Se estudian tres casos puntuales como referencias a la intervención. Se analizan en estos diferentes aspectos que sirvan de base para el proyecto a desarrollar. La escogencia se realiza a partir de tres ejes importantes: la propuesta de espacios designados a niños en medio de una comunidad, el reuso creativo de un edificio en desuso y la resemantización que sufre un espacio con el cambio del tiempo. Se plantean herramientas de análisis que sirvan en el proceso de evaluación de los casos.

Diversidad Espacial (DE) Capacidad de la infraestructura de adaptarse a las necesidades requeridas.

Evaluación Regular

Evaluación Buena

Rentabilidad y Retribución (R&R) Se evalúa la factibilidad económica del proyecto, así como el aporte que brinda a la sociedad.

Evaluación Excelente

Programa (P) Se estudia la aplicación programática alusiva al espacio y necesidades del usuario, así como la repercusión sobre este.

Costo (C) Se analiza el costo económico que conlleva la realización del proyecto, así como la dificultad y técnica constructiva que involucra. 107


05-2 Escuela Saunalahti Arquitectos: VERSTAS Architects Ubicación: Espoo, Finlandia Área: 10 500m² Año: 2012 Eje en estudio: espacios designados a niños en medio de una comunidad Evaluación R&R P C DE 108


Escuela Saunalahti _ Fuente Plataforma Arquitectura

109


Los arquitectos la definen como una escuela del futuro en donde el edificio busca apoyar las nuevas ideas pedagógicas, mediante el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje, arte, educación física y colaboración.

uso de gran ventanales que permiten no solo la interacción visual con la plaza tanto por parte del niño como de la comunidad sino que también permite un contacto con la naturaleza y los patios de juego, evitando la sensación de estar encerrado en cuatro paredes.

El edificio se desarrolla con la interacción de diversas escalas y atmosferas que permiten al niño a aprender haciendo. Los espacios como talleres se abren con muros de vidrios hacia la calle y los patios de la escuela, lo que permite que parte del aprendizaje se desarrolle fuera de estos, explotando el potencial que tiene el lugar.

Los espacios asignados a los niños se encuentran vinculados a los patios y plaza, que permiten al espacio recibir luz solar hasta altas horas de la tarde. Los materiales y colores utilizados tanto en el edificio como en el mobiliario fueron asignados con el fin de provocar una búsqueda en el niño, es decir, que este explore mediante el tacto, juego y visualización, así como con el fin de brindar al espacio un ambiente adecuado según la actividad a realizar.

Su programa se clasifica en privado, semipúblico y público. La biblioteca existente se abre a las funciones no solo escolares sino también comunitarias, y los fines de semana y en las tardes la escuela funciona como espacio asignado a clubes y actividades deportivas y culturales que reúnen diferentes grupos de usuarios, tanto estudiantes como residentes locales; lo que al mismo tiempo permite que el edificio funcione como punto de encuentro para las familias de la comunidad. La plaza presente frente al edificio funciona como vínculo cotidiano entre la institución y el entorno. Los arquitectos explican que evitan el uso de barreras, pese a que la plaza da a la calle, ya que generarían un deseo a los niños por querer traspasarlas; por ello el 110

El proyecto permite que los niños se alejen del método tradicional de aprendizaje y beneficia a la comunidad mediante la interacción con el centro que puede ser utilizado por diferentes grupos de edades.


Escuela Saunalahti _ Fuente Plataforma Arquitectura

111


112

Escuela Saunalahti _ Fuente Plataforma Arquitectura


Escuela Saunalahti _ Fuente Plataforma Arquitectura

113


114


Escuela Saunalahti _ Fuente Plataforma Arquitectura

115


05-3 Espacio de Arte Contemporáneo en antiguo Convento de Madre de Dios Arquitectos: Sol89 Ubicación: Sevilla, España Área: 830m² Año: 2013-2014 Eje en estudio: el re-uso creativo de un edificio en desuso

Evaluación R&R P C DE 116


Espacio de Arte Contemporรกneo en antiguo Convento de Madre de Dios _ Fuente Arch Daily

117


La restauración se inserta en un antiguo convento, en el que el contexto que ha sido alterado a lo largo del tiempo. El espacio ha sufrido así transformaciones que le han dejado huellas y cicatrices. El espacio que ocupa la intervención fue en el siglo XVI el convento Madre de Dios de la Piedad. Posterior a 1868, el convento dio paso a espacios educativos por lo que la arquitectura sufrió transformaciones. La intervención busca entonces, transformar el espacio a uno contemporáneo que de lugar a la producción y exposición contemporánea. Se adecua el espacio a exposiciones no estáticas, entendiéndose estas como aquellas que van más allá de una habitación estática; se proyecta entonces un espacio variable y reversible. Se aplica a las paredes un revestimiento continuo con tablas de madera separadas entre sí que permitan todo tipo de exposiciones. El espacio de separación que se produce permite que se observe el ladrillo, material original del edificio, y las huellas que este ha sufrido a lo largo del tiempo. La intervención arquitectónica se entiende como la adaptación de una necesidad a un espacio específico, con la posibilidad de 118

ser reversible a través del tiempo. Una instalación en un espacio arquitectónico que permite modificarse según la exposición deseada mostrando el valor patrimonial que presenta el edificio.


Espacio de Arte Contemporรกneo en antiguo Convento de Madre de Dios _ Fuente Arch Daily

119


120


Espacio de Arte Contemporรกneo en antiguo Convento de Madre de Dios _ Fuente Arch Daily

121


122


Espacio de Arte Contemporรกneo en antiguo Convento de Madre de Dios _ Fuente Arch Daily

123


05-4 Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz Arquitectos: Izaskun Chinchilla Ubicación: Cuenca, España Área: 2078m² Año: Anteproyecto (2002-2003), Proyecto Ejecución (2004- 2005), Construcción Abril (2010-Marzo 2016) Eje en estudio: la resemantización que sufre un espacio con el cambio del tiempo Evaluación R&R P C DE 124


Castillo de GarcimuĂąoz _ Fuente Izaskun Chinchilla

125


El Castillo de Garcimuñoz, es una fortaleza ubicada en un pequeño municipio español de Castillo de Garcimuñoz ubicado en la Cuenca. Durante el siglo X sufrió modificaciones que lo convirtieron en residencia, plaza fuerte y cementerio.

que minimicen el calor durante el verano. Las estrategias aplicadas buscan ser de bajo mantenimiento con el fin de que puedan cubrirse los gastos mediante la cuota de entrada o ingresos por actividades culturales.

En el 2003 se convocó a un concurso con el fin de restaurar la fortaleza. Siendo electo el proyecto bajo el nombre de Izaskun Chinchilla, la rehabilitación se concibe a partir de tres objetivos: el consolidar el edificio con el fin de evitar su deterioro, lograr una accesibilidad universal en las antiguas instancias e introducir un nuevo uso de carácter cultural.

El proyecto restaura los espacios originales e incorpora nuevos usos como el de la mediateca pública que incluiría un cine al aire libre, librería, cafetería, librería visual y musical. La intervención genera un efecto en la entrada, patio de armas y las dos torres ubicadas al norte; la iglesia ubicada al sur del proyecto no se contempla en la intervención.

La propuesta plantea el uso de materiales que permita separar los elementos de diferentes épocas, es decir, se busca un proyecto reversible con la intervención estructuras similares a un mobiliario que se adhieren al inmueble existente.

El proyecto requirió del estudio sobre las adaptaciones de accesibilidad, interpretación de las normas tecnológicas y de protección del patrimonio. Además el entendimiento a las adaptaciones de técnicas constructivas que permitieran la reversibilidad o desmontabilidad del proyecto.

Debido a que el Gobierno Español es quien financia su rehabilitación y el Ayuntamiento del pueblo su mantenimiento, los recursos disponibles se ven limitados. Los espacios al aire libre tendrán mayor uso según el clima y las estrategias aplicadas lo permitan. El área de menos cota se cubrirá con una plataforma de dos capas (vidrio y entramado metálico) con el fin de provocar un efecto invernadero durante el invierno, no obstante se disponen chimeneas solares 126


Castillo de GarcimuĂąoz _ Fuente Izaskun Chinchilla

127


128

Castillo de GarcimuĂąoz _ Fuente Izaskun Chinchilla


Castillo de GarcimuĂąoz _ Fuente Izaskun Chinchilla

129


130


Castillo de GarcimuĂąoz _ Fuente Izaskun Chinchilla

131


05-5 Pautas Obtenidas

132


Escuela Saunalahti

vuelve móvil según las necesidades requeridas.

Se obtiene un acercamiento con respecto al tipo de flexibilidad que presenta el programa y el espacio, ya que el programa y espacio se modifican para que la comunidad pueda realizar actividades internamente. Se muestra también como el color, materialidad y mobiliario permiten una exploración y juego en el niño ayudándolo durante su aprendizaje.

Espacio de Arte Contemporáneo en antiguo Convento de Madre de Dios En este proyecto se muestra la aplicación del re-uso creativo en el cual se da una intervención como una estrategia de rehabilitación y reversibilidad que permiten al espacio adecuarse y modificarse según el tiempo y la necesidad; así como la recuperación del espacio mediante un nuevo escenario.

Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz El proyecto no solo demuestra la aplicación del re-uso creativo sino que también pone en evidencia la remantización que sufre el espacio, es decir, se genera un cambio de lenguaje sobre la función de origen a la que se plantea actualmente, sin perder de vista el valor histórico-arquitectónico patrimonial que el edificio presenta. Asimismo, es ejemplo de reversibilidad, en el que la intervención se 133


Marco Metodolรณgico

134


06-1 MetodologĂ­a

135


06-1 Metodología La ciudad contemporánea se sustenta y crece a partir de la flexibilidad de su estructura. Una estrategia de desarrollo, una trayectoria y visión perspectiva como guías funciona mucho mejor que la rigidez de un plan regulador. Esta flexibilidad, replanteo, borrar, reescribir y retroalimentar es la estrategia buscada con esta estructura metodológica. - Planificación Estratégica de Ciudades -

136

Definición del Tema y Problema Justificación y Planteamiento de Objetivos

Análisis Externo e Interno Estudio de Intenciones Planteadas Evaluación del Patrimonio

Planteamiento de conceptos relevantes Casos de Estudio


Definición, dimensionamiento y alcances del programa Desarrollo de un plan maestro de Intervención Planteamiento de conceptos y estrategias de diseño

Evaluación del proceso desarrollado Resultados Finales Obtenidos

Conceptualización de la Intervención Diseño y desarrollo de una intervención puntual en el antiguo HHSJ

137


Proyecto

138


07-1 07-2 07-3 07-4 07-5

El Sitio Análisis & Diagnóstico Pautas de Diseño Propuesta Macro Propuesta Arquitectónica

139


07-1 El Sitio “Vivimos tiempos en que es más fácil botar que reparar, adecuar y poner en valor. Los objetos y edificios que nos rodean poseen una historia oculta que es necesario descubrir o redescubrir. Vemos en el trabajo con una estructura existente la necesidad ineludible de una lectura y relectura continua de los elementos y antecedentes de la obra original. Es para nosotros la búsqueda del enigma en la obra y la posibilidad subsiguiente de descifrar ese enigma...” - Lateral Arquitectura -

140


Vista Aerea _ Fuente Google Earth Pro

141


142


El Hospicio de Huérfanos de San José es un edificio de gran valor histórico-arquitectónico ubicado en San José, entre avenida 7 y calle 21-23. Creado en 1886 y manejado por religiosas dio espacio a la protección de la población infantil que habitaba en la calle. El edificio originalmente ocupaba la totalidad de la manzana (10 000m² aproximadamente), lo que creó en el espacio un ícono citadino; no obstante, en 1989, producto de la falta de capital económico se vende gran parte de este, a lo que conocemos hoy como la Universidad Internacional de las Américas (UIA), quedando solamente 3473.60m² del edificio declarado patrimonio (2000). Pese a que las actividades cambiaron y disminuyeron la cantidad de población entendida, el edificio se mantuvo en funcionamiento hasta el 2012, ya que producto de fallas en el sistema eléctrico y la carencia de un sistema de detección y alarma de fuego, el Ministerio de Salud lo clausuró. Desde entonces, el edificio se encuentra en desuso uniéndose a los miles de edificios abandonados dentro la ciudad, ante la falta de capital económico para su rehabilitación.

143


144


Fachada Sur Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Andrés Fernandez

145


El Hospicio de Huérfanos de San José surge en 1869, bajo el nombre de “La Trinidad”, como el primer centro para niños desamparados, impulsado por doña Jerónima Fernández de Montealegre en coordinación con la Sociedad de la Caridad de San Vicente de Paul. El hospicio funcionó hasta 1870 bajo el amparo de la familia Montealegre, al tener que abandonar el país por problemas políticos. Adquiere así el Gobierno, el edificio y terreno con el fin de que se dotara para las necesidades requeridas, no obstante, se desconoce la ubicación de este “primer” hospicio. En 1882 la familia Montealegre regresa al país y es hasta en 1887 que por donación de Eduviges Alvarado de Mora al Obispo Bernardo Augusto Thiel, de un terreno con un inmueble ya existente, se instala lo que se conoce hoy como Hospicio de Huérfanos de San José, en el alto de la estación del Ferrocarril al Atlántico. Originalmente el edificio albergó la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente el Colegio Seminario. En 1989, la junta directiva decide el traslado de los menores a un lugar que reúna mejores condiciones de desenvolvimiento para estos, por lo que se vende gran parte de la edificación a la Universidad Internacional de las Américas (UIA), quien demuele lo existente para 146

construir nuevas instalaciones; y parte del programa habitacional se instala en lo que actualmente se conoce como el Hogar Vista de Mar (albergue no gubernamental). El restante del inmueble fue utilizado en una guardería para niños de bajos recursos y las oficinas administrativas de la fundación, sin embargo, en el 2012 el Ministerio de Salud lo clausura por fallas en el sistema eléctrico y la carencia de un sistema de detección y alarma de fuego.


147


148

Grupo de Huérfanos frente a la Antigua Aduana _ Fuente Andrés Fernandez


149


150


Hospicio de Huérfanos de San José (1974) _ Fuente Fundación HHSJ

151


152


Grupo de Niños en el Hospicio de Huérfanos de San José (1979) _ Fuente Archivo Nacional

153


154

Hospicio de Huérfanos de San José (1915) _ Fuente Guillermo Tristán


El edificio original es obra del arquitecto Lesmes Jiménez, su fachada sur es de estilo neoclásico, sin embargo el inmueble es un edificio criollo de finales del siglo XIX. Su construcción, de una sola planta, fue mayormente en ladrillo a tesón y soga, utilizando la mezcla de cal y arena como mortero; y sus pisos de mosaico con decoraciones geométricas en diversos colores. El edificio de vieja estructura y rodeado de muros se ubica en el lado este de la población, su morfología se desarrollaba a partir de patios centrales. Las paredes son bastante anchas y presentan un zócalo de aproximadamente de un metro de ancho, lo que daba la sensación de una construcción de adobe, y las cubiertas eran sencillas a dos aguas, interrumpidas a la vez por otra cubierta a mayor altura y a dos aguas pero en sentido contrario. Su programa se dividía en una sección para niños al este del edificio y otra para niñas ubicada al oeste. Originalmente se contaba con una capilla ubicada al lado derecho de la puerta de entrada y luego de un pequeño patio, habitaciones para las Hermanas de la Caridad, departamentos para los varones y mujeres, clases para los niños pequeños, un comedor comunicado a la cocina por medio de un torno, un salón que funcionaba como taller de sastrería y otro de aplanchado, la ropería de los hombres y mujeres; y aulas para clases, ya que ahí mismo se mantenía un centro educativo.

El inmueble, declarado patrimonio histórico-arquitectónico en el 2000, bajo el decreto Nº 28905-C; ha sufrido una serie de modificaciones y restauraciones producto de las necesidades de los usuarios y el deterioro del mismo a través del tiempo. Su primera restauración fue en 1885 con el fin de que la edificación se adecuara al hospicio que albergaría. Posteriormente en 1968, el edificio se agranda con la construcción de los actuales pabellones educativos, a cargo del arquitecto Frashebla. Una tercera restauración se realizó en el 2002 a la fachada principal del edificio y una última en el 2006, en donde la sección oeste del edificio se adecua para un posible alquiler que nunca se llegó a concretar. Actualmente el edificio cuenta con un área de 3743.60m² y da lugar a la oficina de contabilidad de la fundación, pese a que el edificio se encuentra clausurado. No queda duda, de que el Hospicio de Huérfanos de San José ha contribuido a la historia y paso del tiempo, siendo un inmueble invaluable y trascendente, que por tanto debe preservarse como patrimonio cultural del país.

155


Fachada Principal Su fachada principal (sur) presenta una extensión de 84 metros aproximadamente paralelos a la acera. De estilo neoclásico, la entrada principal presenta dos pilastras y sobre estas la placa de mármol con la leyenda “Instituto Privado para la Enseñanza de Huérfanos Varones”. Es la sección que más modificaciones presenta a través de los años. Originalmente la fachada contaba únicamente con una puerta principal, sin embargo para permitir nuevos ingresos, se abrieron tres puertas más a partir de las ventanas existentes. El techo a dos aguas que cubría y sobresalía de la capilla fue eliminado, así como los ojos de buey existentes en cada paño de pared y los bajantes de canoas junto a cada ventana.

156

Hospicio de Huérfanos de San José (2016) _ Fuente Roberto D’Ambrosio


157


Entrada & Vestíbulo El espacio ha sufrido varias modificaciones de carácter reversible. El espacio en el que se encontraba un patio fue convertido en un estacionamiento.

158

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Pabellón Administrativo Se ubican las oficinas administrativas, dormitorios para huéspedes, salones, una batería de servicios sanitarios y una pequeña bodega.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

159


Cocina - Comedor Daba espacio al comedor de niños, con su respectiva cocina. En la cocina se construyó un mezzanine que servía como bodega, sin embargo, se mantuvo en desuso.

160

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Bodegón Se ubica en el costado noreste del edifico. Funciona como un gran salón para clases.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

161


Pabellón de Salones Originalmete albergaban los dormitorios de las religiosas. Actualmente son pequeñas oficinas con divisiones internas.

162

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Salón de Actos Cuenta con divisiones de madera a lo largo del espacio, así como un espacio asignado a comedor y cocina.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

163


Capilla Construcción contemporánea que se ubica donde solía estar la capilla original. En ella se encuentran los restos de Eduviges Alvarado de Mora.

164

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Guardería Se ubica en el antiguo pabellón escolar. La guardería cuenta con aulas con sus respectivos servicios sanitarios, una cocina, comedor y dormitorios.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

165


07-1-1 Parรกmetros de Elecciรณn

166


El PANI actualmente carece de parámetros establecidos para la elección de sitio de un albergue o aldea. Sin embargo, Luis Arroyo, arquitecto del PANI, explica que la entidad está sufriendo una serie de cambios con el fin de mejorar los espacios para los menores. Entre los cambios se encuentra el establecimiento de parámetros para la elección de sitio, siendo diferentes estos entre una aldea o albergue., con el fin de que el lugar asignado sea el más apto para el desarrollo de los infantes. A partir de ello, se toman las medidas en proceso, con el fin de ubicar el proyecto en el lugar más idóneo. Entre los parámetros que se están estableciendo están: que la ubicación de los mismo este en calle principal o cercanía, con acceso a un centro de población en un radio no mayor a 500m; que el terreno tenga acceso a servicios básicos como lo son el agua, la luz y el teléfono y a servicios públicos como la fuerza pública, un centro de salud y centro de educación. Para los albergues se estipula un terreno no menor a los 2000m², mientras que para las aldeas no menor a hectárea y media (15 000m²).

167


Fernández y Fuertes (2005), en sus criterios para lograr una atención de calidad en los centros de atención residencial y disminuir las consecuencias negativas de quienes son atendidas ahí, establecen que la ubicación de estos centros debe tener adecuada cobertura de las necesidades materiales básicas, la cual determina que el lugar donde se reside y se ubican dichas instituciones debe encontrarse dentro de la comunidad y no en un lugar muy apartado. Asimismo, en el criterio normalización e integración se concreta que todo niño atendido por estos centros, debe llevar un estilo de vida similar al de cualquier niño, lo que implica el contacto directo con los servicios y las relaciones en la comunicad. El diagrama de movilidad establecido por Urban Task Force en su libro “Towards an Urban Renaissance” es tomado como referencia con el fin de elegir la ubicación con respecto a distancias caminables dentro de una comunidad así como los servicios necesarios según el radio de ubicación. El diagrama explica como colocar las diferentes instalaciones públicas, con el fin de entender como la red urbana debería interconectarse.

168


20km

Universidades

6000m Instalaciones Públicas

2000m Instalaciones Públicas

600m

200m

Escuela

+ 15HA

Colegio Vocacional Colegio Técnico Poli deportivo Salón Comunal

Colegio

Diagrama de Movilidad Urbana _ Fuente Urban Task Force

169


07-1-2 Valor Patrimonial

170


El inmueble conocido como antiguo Hospicio de Huérfanos de San José fue declarado patrimonio histórico – arquitectónico, en el año 2000, tal como se menciona anteriormente; acción que influye en la intervención y desarrollo del proyecto. Se entiende por patrimonio “aquella pertenencia, que puede ser individual o colectiva, privada o pública, natural o cultural. De ámbito local, regional, nacional o mundial”. Para que un bien sea considerado patrimonio se establecen una seria de propiedades que lo condicionan: amplitud, flexibilidad y dinamismo.

Dinamismo El bien se modifica y cambia según los intereses y necesidades del entorno. Un bien puede considerarse patrimonial, sin ser declarado como tal, ya que el valor que se le asigne es diferente según la población y contexto en que se encuentra. Sin embargo, Leticia Chanteloin, arquitecta cubana, establece una serie de criterios que permiten establecer si un bien cuenta con el valor patrimonial o no.

Antigüedad

Amplitud

Valor asumido en función del tiempo o época histórica en que fue construido.

Incluye diferentes tipos de bienes y estos son objeto de interés en múltiples disciplinas.

Excepcionalidad El bien es irreparable en función de su originalidad.

Flexibilidad Su campo de acción se amplía y se adapta según al contexto, producto del cambio histórico-cultura, socio-político y espacialambiental que se da.

Rareza Valor establecido en función de que no hay otro bien igual.

171


Testimonio Valor asignado por la comunidad en función del acontecer histórico del bien.

Signo El bien posee un significado específico, un mensaje sujeto de interpretación.

Función Papel de utilidad social que ha cumplido el bien. El vínculo existente entre el inmueble y la sociedad se basa de la relación entre el uso y significado. Su manera de ser tratado dependerá del valor de consumo y el valor simbólico que se ligue a la memoria e identificación colectiva.

172


173


174

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


El Hospicio de Huérfanos de San José, desde que fue clausurado, aporta un espacio muerto y en desuso a la ciudad, que pese a que se plantea su restauración para el 2017 por medio del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural (Miguel Herrera, 2016), la falta de presupuesto por parte de la propiedad privada lo imposibilita. Su recuperación, más allá de ser la sede electa para la ubicación del proyecto, según los parámetros establecidos; busca dotar el espacio en desuso como una herramienta de sostenibilidad y contextualización histórica dentro del conjunto urbano, que permitiría un cambio en el paradigma de lo que realmente se conoce como hospicio y retomar con fuerza el valor patrimonial histórico-arquitectónico que el inmueble aporta a la ciudad; con ello recuperar el valor icónico que expresa el edificio. Su valor funcional se vería fortalecido mediante la red de servicios urbanos (servicios básicos y públicos) que se busca proyectar con el desarrollo del proyecto, generando entre la ciudad y el edificio un mutualismo. Además aportaría un espacio lúdico para disfrute de los niños, ya que aunque se cuenta con el Museo de Niños, en la coudad de San José, este sale de nuestro radio de estudio, lo que deja sin zona lúdica y de intercambio infantil a la zona en estudio.

175


07-2 Anรกlisis & Diagnรณstico

176


Se pretende analizar las diferentes variables externas e internas que influyen en la toma de decisiones y desarrollo del proyecto.

177


07-2-1 Anรกlisis Externo

178


Se analiza lo planteado por las instituciones que se ven involucradas directa e indirectamente con el proyecto; y la relaciĂłn de desplazamiento con respecto al pĂşblico meta.

179


07-2-1-1 Instituciones Involucradas

180


Fundación Hospicio de Huérfanos de San José

Patronado Nacional de la Infancia (PANI)

La Fundación Hospicio de Huérfanos de San José, es el ente propietario del edificio. Actualmente su junta directiva se encuentra compuesta por la Asociación de Damas Voluntarias Vicentinas (AIC Costa Rica).

Es la institución rectora en derechos de la niñez y adolescencia. Debido a que la Fundación Hospicio de Huérfanos de San José es una entidad no gubernamental y por consiguiente su programa se clasificaría en el mismo ámbito, el PANI no tiene relación ni influencia directa con el desuso del inmueble.

Deyanira Esquivel, tesorera de la asociación, explica el interés que existe por la restauración y rehabilitación del inmueble, sin embargo, la falta de capital económico les imposibilita llevarlo a cabo.

Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud La oficina de patrimonio está enterada del estado actual del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José, sin embargo, no consciente del estado real en el que vive el inmueble. La institución es la encargada de replantear el sistema eléctrico y reparar las cubiertas del edificio, sin embargo esto ya no bastaría para la rehabilitación del mismo. Pese a que se estipulaba empezar la restauración este año (2016), su inicio se ha trasladado al 2017, por la falta de capital económico. Además, actualmente no se cuenta con planos reales sobre el estado físico y eléctrico del inmueble, por lo que el anteproyecto de propuesta de restauración se encuentra en pausa.

Sin embargo, si se plantea la reutilización del mismo, mediante un mecanismo alternativo de cuido, tanto albergue como guardería, el PANI como institución encargada deberá entregar un porcentaje económico mensual (50% aproximadamente), que permita el subsidio del programa a la comunidad.

Municipalidad de San José Es la institución con más influencia indirecta sobre el proyecto. Sin embargo, es contemplada por diversas razones. La primera su plan regulador; el edificio se encuentra ubicado en la zona de servicios institucionales, comunales y gubernamentales (ZSICG) y por consiguiente se permiten áreas destinadas a kínder, guarderías infantiles, instituciones de carácter comunal y sin fines de lucro. Además, si se plantea la adquisición del terreno aledaño al inmueble, ubicado en la zona mista residencial comercial (ZMRC) 181


según estipula el Plan Regulador de la Municipalidad de San José, estaría igualmente permitido el desarrollo de proyectos del tipo antes mencionado. La segunda razón por la que se toma en cuenta la Municipalidad de San José, es que según establece el Plan Regulador, si el propietario dota cierto espacio de su propiedad para uso público comunitario, la Municipalidad se ve en el deber de ayudar económicamente con cierto porcentaje según estos determinen; por lo que el inmueble estaría adquiriendo capital mediante el cual podría subsidiarse el parte del desarrollo del proyecto.

182


183


07-2-1-2 Usuario & Desplazamiento

184


El público meta que se busca captar mediante la intervención se puede clasificar en usuario directo e indirecto. El usuario directo sería toda aquella población en el rango de edad desde nacimiento hasta los 12 años, sin embargo se plantea una segunda etapa del proyecto en la que se pueda desarrollar el espacio pertinente para la población de 13 a 18 años; ya sea mediante un crecimiento en vertical sobre el sitio electo, o bien con la adquisición de un nuevo terreno. La población sería mixta en cuanto a género e institucionalización, es decir, se estaría dando la mezcla entre niños institucionalizados y no institucionalizados.

traslado de población ubicada en Heredia y Tibás. Además, San José recibe empleados procedentes de Goicoechea, Alajuelita y Desamparados; por lo que estos serán quienes más influencia tengan sobre el proyecto, entendiendo que el proyecto se abre al público en general sobre el área metropolitana.

Dentro el programa de actividades planteado, se propone un espacio comunal y público, por lo que el usuario indirecto sería toda aquella población, de cualquier edad, ubicada alrededor del proyecto ya sea por cercanía habitacional o bien mediante el traslado que este realice. La ubicación del proyecto permite el acceso por medio de la vía peatonal o vehicular incluidos los transportes públicos, como lo son los buses, taxi y tren, que serán acceso fundamental a la intervención. Con ello, se daría el traslado directo de la población de la zona este. No obstante debido a la presencia del tren, se daría el 185


07-2-2 Anรกlisis Interno

186


Se analiza el edificio patrimonial como tal. Se establece su valor patrimonial segĂşn una serie de crtiterios establecidos, y se evalĂşan los daĂąos que el inmueble presenta con el fin de restaurarlo.

187


07-2-2-1 Valor Patrimonial

188


Antigüedad Edificio de finales del Siglo XIX, data desde 1886 (130 años aproximadamente).

Rareza Es un edificio criollo, en el que predominan los espacios alrededor de los patios y zaguanes. Sin embargo, su fachada principal presenta un detalle neoclásico de la época.

Función Dio paso al antiguo Hospicio de Huérfanos de San José. Siendo este, uno de los primeros en el país en dar cobijo y proteger al niño, niña y adolescente que habitaba en la calle o estaba desamparado.

189


07-2-2-2 Evaluaciรณn del Edificio Patrimonial

190


Se evalúan cada uno de los espacios dentro del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José con el fin de determinar el grado de deterioro del espacio. Se plantea una herramienta de evaluación que permite delimitar la intervención arquitectónica con el fin de conservar el valor y memoria del edificio y adaptarla a las necesidades actuales.

Nivel de Deterioro: Bajo

Nivel de Deterioro: Medio

Nivel de Deterioro: Alto

191


Fachada Principal 1. Alteración del diseño original. 2. Daños por humedad. 3. Pintura y acabados en mal estado. 4. Precintas dañadas. 5. Techo Herrumbrado..

192

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Roberto D’Ambrosio


Entrada & Vestíbulo 1. Alteración en cielo raso. 2. Agregados de paredes livianas y cubiertas. 3. Revestimiento en paredes de ladrillo. 4. Alteración original de patio. 5. Techo Herrumbrado. 6. Gradas existentes no cumplen con contrahuella máxima.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

193


Pabellón Administrativo 1. Revestimiento en paredes de ladrillo. 2. Faltante de elementos en cielo raso. 3. Agregados de paredes livianas. 4. Daños por humedad en paredes de ladrillo. 5. Techo Herrumbrado. 6. Daños por humedad y filtración de agua. 7. Faltante de pared colindante 194

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Cocina - Comedor 1. Daños por humedad en cielo raso. 2. Alteración en paredes de ladrillo. 3. Faltante de pared colindante. 4. Recubrimiento en vano de puerta.

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

195


Bodegón 1. Daños por humedad y filtración de agua. 2. Crecimiento de vegetación en pisos. 3. Pintura y acabados en mal estado. 4. Agua empozada en pisos.

196

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Pabellón de Salones 1. Agregados de paredes livianas. 2. Revestimiento en paredes de ladrillo. 3. Adición de rejas a puertas y ventanas

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

197


Salón de Actos 1. Daños por humedad en paredes de ladrillo. 2. Daños por humedad en cielo raso. 3. Alteración en paredes de ladrillo. 4. Recubrimiento de ojos de buey. 5. Revestimiento en paredes de ladrillo.

198

Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Capilla 1. La capilla es el espacio que mejor se conserva de todos.

Hospicio de HuĂŠrfanos de San JosĂŠ _ Fuente Propia

199


Guardería 1. Faltante de elementos de ladrillo en paredes. 2. Faltante de elementos en cielo raso. 3. Daños por humedad y filtración de agua. 4. Cielo raso caído por humedad. 5. Crecimiento de vegetación en paredes, piso y techo. 6. Pintura y acabados en mal estado. 7. Alteración en paredes de ladrillo. 8. Cielo raso deteriorado por humedad y/o filtración de agua. 9. Cielo raso caído por humedad. 10. Agregados de paredes livianas. 11. Techo herrumbrado. 12. Agua empozada en pisos.

200


Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia

201


07-3 Pautas de DiseĂąo

202


Re

Generar un contacto controlado con los alrededores mediante un aporte programático en que se realicen actividades compartidas.

Se asignan como mínimo 10m² por niño para cada espacio en uso según la actividad y 4m² por niño para cada area libre y/o verde.

Incorporación y recuperación de patios como áreas verdes, que funcionen com articulador dentro y fuera del edifcio; y permitan una libre interpretación por parte del niño con el fin de entender su entorno.

Generar espacios flexibles que permitan adaptarse según la necesidad y funcionalidad deseada; y al mismo tiempo permitan la apropiación del espacio por parte del niño.

Aplicación de la teoría del re-usoRecreativo de los edificios en el que se aplica el mecanismo de restaurar, rehabilitar y construir.

Generar espacios que permitan la estimulación del niño, mediante texturas, sonidos, luces y colores. El color sería aplicado como terapia alternativa, para obtener un estado de ánimo deseado.

Propiciar seguridad tanto al edificio como al niño, mediante cerramientos estratégicos. 203


204

Muñeca encontrada en el Hospicio de Huérfanos de San José _ Fuente Propia


Resemantizar Transformar el sentido de una realidad conocida o aceptada para renovarla o para hacer una transposición de modelo, creando una entidad distinta, pero con alguna conexión referencial con aquélla, de modo que esta última asume un nuevo significado que la primera no tenía.

205


07-4 Propuesta Macro

El proyecto busca generar a nivel macro, una red de servicios, tanto básicos como públicos, en un radio de 500m, con su zona de influencia. Dentro de este, se encuentran servicios culturales, educativos, de recreación, salud y gubernamentales. Con esta red se busca generar un mutualismo entre la ciudad y el edificio, es decir, el proyecto se abre a la comunidad en general con en el fin de general una resocialización en el niño, permitiendo a corto, medio y largo plazo un mejor acoplamiento con la vida fuera de la institución; y viceversa. El proyecto, se apoya en los servicios que se encuentran a su alrededor, permitiendo que el niño haga uso de estos, según sus necesidades lo requieran, e igualmente interaccione con población no institucionaliza, provocando no solo la resocialización sino que a largo plazo se generaría una ruptura mental sobre el estigma social, que hoy se da.

206


Parque Polideportivo Aranjuez

Colegio República de México

Centro Educativo Graymar

Instituto Nacional de Seguros Escuela B.C. Parque Morazán

Jardín de Paz

Escuela República del Perú

Parque España

Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Centro Nacional de la Cultura

Asamblea Legislativa

Plaza de la Democracia

Parque de las Garantías Sociales

Iglesia de Santa Teresita

Antigua Aduana

Parque Nacional

Plaza de la Cultura

Universidad Internacional de las Américas

Estación del Ferrocarril al Atlántico

Biblioteca Nacional

Tribunal Supremo de Elecciones

Caja Costarricense del Seguro Social

Sistema Educativo Whitman

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Parque Francia

Asamblea Legislativa

Museo Nacional

Plaza de las Artes

Escuela España Tribunales de Justicia

Plaza de la Justicia

Escuela Sagrado Corazón de Jesús

Corte Suprema de Justicia

Parque Italia

Templo Votivo del Corazón de Jesús

Escuela

207


07-5 Propuesta Arquitectรณnica

208


Mediante la creación de una comunidad lúdica llamada Rayuela, que involucraría un centro infantil y residencias habitacionales, se generaría un mecanismo de interacción e integración del edificio con la ciudad y de la población institucionalizada con la no institucionalizada, lo que provocaría a futuro la ruptura del estigma existente sobre las alternativas de protección para personas menores de edad.

209


07-5-1 Programa de Actividades

210


El programa pretende ser la herramienta principal de integración del proyecto, tanto dentro de este, como fuera, en relación a su contexto y comunidad. Las actividades planteadas buscan que el niño explore el espacio en el que se desarrolla, así como asimismo y su entorno. Además las actividades buscan funcionar como terapias alternativas, en las que con ayuda de profesionales se trabaja la parte psico-emocional, proporcionándole al niño un mejor desarrollo físico, emocional e integral; y una mejor integración con el espacio. Las edades planteadas para trabajar [0-12 años, con posibilidad de extenderse hasta los 18años] son consideradas maleables, por lo que el niño aún no tiene una personalidad sólida y definida; y están en una constante absorción del ambiente y entorno en el que viven, lo que permite que desde pequeños el espacio y el programa cale en ellos, generando a futuro una mejor adaptación con su comunidad y la ruptura del estigma social que hoy presentan este tipo de instituciones.

211


Área s de Estar 4.37m² c/u

Espacio Habitacional

s Patios Verde

an te n i 7m mien to ²

Centro Infantil

Mixto 0 - 12 años

Áreas de

Visita

o

Jueg as d e Áre

ia Guarder 95.56m²

212

Espacio Articulador

D-S 6am - 8pm

s tiva istra in m d as A ² Áre 6.12m

19

Estudio Salón de 123.75m² Salón de Yog a 126.37m ²

Mixto 0 - 12 años

L-V 12pm - 8pm

ar Est

Pa rqu e

e sd

D-S 24 Hrs

Mixto 0 - 12 años

ca ote ² d Lu .94m 9 27

Saló

n Ex pe 72.8 rimenta l 4m ²

Sa lón 20 de 6.8 Art e 2m ²

ca úsi M de ² lón .81m Sa 83 al sori Sen Est. 8m² 88.21

ea Ár

Áreas Verdes Recreación

C 15 omu 00 n m² idad

M cha Can m² 265

Saló nM 158 ultiuso .66 m²

M D-S 24 Hrs

c/u

so ultiu

Comedor & Cocina 283.49 m²

n Habitació iar / Auxil leta p Comp ² c /u 14.25m

s ión i ño ac bit 5N p/ Ha a let mp Co

41 .60 m²


El centro infantil trabajaría grupo mixtos de 15 a 20 niños y niñas, por separación de edades: lactancia/infancia (0-3 años), niñez temprana (3-6 años) y niñez media (6-12); a cargo de dos auxiliares en el caso de lactancia/infancia y posterior a este periodo solo un auxiliar. Las actividades tendrán una temporalidad de 30 minutos para el grupo de lactancia/infancia y de 45 min a una hora para el grupo de niñez temprana y niñez media. Para la parte habitacional, se plantean grupos de cinco niños, separados por género e igualmente por edades: lactancia/infancia (0-3 años), niñez temprana (3-6 años) y niñez media (6-12); cada cinco menores estarían a cargo de un auxiliar. El proyecto en su totalidad tendría capacidad para 80 niños/niñas en el centro infantil y 40 niños/niñas en la parte habitacional, ambos con sus respectivos auxiliares y personal a cargo. 213


07-5-2 Fases de Intervenciรณn de Sitio

214


Se propone como intervención al edificio patrimonial, el crecimiento vertical a partir de los patios verdes, para incluir la parte habitacional y espacios de juegos.

Se plantea parque/plaza urbano del lado este, que integre la parada de bus, comunidad y se una con la plaza de la antigua aduana. Además, se aplica la teoría del re-uso creativo de los edificios, al edificio patrimonial (Antiguo Hospicio de Huérfanos de San José)

Se conserva edificio patrimonial Antiguo Hospicio de Huérfanos. (3473.60m². Se expropiación edificio de comercios, pertenenciente a la Fundación de Hospicio de Huérfanos de San José. (1898.53m²) y se adquisición de terreno aledaño. (329.35m²).

215


07-5-3 Fases de Intervenciรณn Arquitectรณnica

216


Basado en las necesidades del usuario y la teoría del re-uso creativo de los edificios de Derek Latham, se plantea la intervención en el edificio patrimonial, generando una dinámica entre lo existente y lo propuesto, buscando generar el menor impacto posible sobre el edificio de valor histórico. Se aplica las herramientas del re-uso creativo: restaurar, rehabilitar y reconstruir. Por lo que se parte de la limpieza del edificio con el fin de que este respire y a la vez poder generar una flexibilidad en el espacio que se adecue a las necesidades del usuario. Se reemplaza la estructura de techos por una nueva, y se incorpora la nueva estructura que soportará el crecimiento en vertical sobre el edificio. Finalmente, se emplaza la rampa, puente colgante escalera de emergencias y ascensor como ductos de circulación y se crece en vertical, dando paso a un primer nivel destinado a la ludoteca y en un segundo nivel los espacios habitacionales, distribuidos estos en dos pasarelas, una para niñas y otra para niños.

217


218

Estado Actual

Aplicaciรณn del Re-uso Creativo

Centro Infantil


Circulaciones

Ludoteca

Habitaciones

219


07-5-4 Funcionamiento

Re

220


Módulos Habitacionales: Espacios habitacionales que dan cobijo a niños y niñas institucionalizados. Manejan una temporalidad de 24/7.

Circulación: La rampa, y puente colgante funcionan como un articuladores entre la ludoteca y los módulos habitacionales; el ascensor y esacleras de emergencia articulan el centro infantil con los módulos habitacionales. La rampa, ascensor y escaleras de emergencia se ubican en diferentes patios verdes, lo que permite generar un crecimiento vegetal en vertical y a la vez un espacio espacio único de juego y exploración para el niño en conjunto con la naturaleza.

Ludoteca: Espacio articulador entre el centro infantil y los módulos habitaciones. Maneja una temporalidad 24/7, de forma que los niños institucionalizados puedan hacer uso de estas durante los fines de semana. Tambíen es el espacio asignado para las visitas familiares a niños instutucionalizados durantes los fines de semana. Circulación: La rampa funciona como un articulador entre el centro infantil y la ludoteca. Se ubica en uno de los patios verdes, lo que permite generar un crecimiento vegetal en vertical y a la vez un espacio único de juego y exploración para el niño en conjunto con la naturaleza. Centro Infantil: Espacios dentro del centro infantil que permiten el desarrollo de las diferentes actividades lúdicas. Manejan una temporalidad de de Lunes a Viernes, de 6am a 8pm, con el fin de que sean utilizados por niños institucionalizados y no institucionalizados, luego del horario lectivo y durante las horas laborales de sus padres. Espacios Articuladores: Espacios dentro del centro infantil que permiten la unión de los espacios mixtos dentro del Centro Infantil como con los módulos habitacionales. Manejan una temporalidad de 24/7, de forma que los niños institucionalizados puedan hacer uso de estas durante los fines de semana. Áreas Verdes & Recreación: Espacios verdes y de recreación dentro del centro infantil que actúan como articuladores dentro del edificio y fuera de este con la comunidad. Manejan una temporalidad de 24/7, de forma que los niños institucionalizados puedan hacer uso de estas durante los fines de semana.

221


07-5-5 PlanimetrĂ­a

222


Se presentan todos los planos arquitectรณnicos relevantes dentro de la propuesta, para el entendimiento de la misma.

223


224


Rayuela _ Vista Aérea

225


226

Planta Cubiertas Habitaciones _ Sin Escala


-

-

-

D-D

E-E

---

F-F ---

---

G' E

D

F

G

43.92 m

4

54.15 m

40.50 m

3.20 m

53.37 m

0.78 m

6.97 m

41.39 m

5

-

B-B ---

4 6.97 m

-

A-A

6.94 m

-

6

C-C ---

6.94 m

6 5

13.54 m

---

7

7

28.57 m

3.20 m

54.15 m

11.15 m

97.07 m

D

E

F

G'

G

Rayuela: Comunidad LĂşdica Planta Cubiertas Habitaciones Escala 1:150

227


228

Planta Arquitectรณnica Habitaciones (NPT 10.25) _ Sin Escala


-

-

D-D

E

D

-

E-E

---

F-F

---

---

F

G G' 4

98.07 m 40.50 m

3.20 m

53.37 m

0.78 m

6.97 m

41.39 m

5

DN

-

B-B ---

4 6.97 m

Baja

-

A-A

6 6.94 m

-

C-C ---

6.94 m

6 5

13.54 m

---

7

7

28.57 m

54.15 m

3.20 m

11.15 m

97.07 m

D

E

F

G'

G

Rayuela: Comunidad Lúdica Planta Arquitectónica Habitaciones Escala 1:150

229


230

Planta Cubiertas Ludoteca _ Sin Escala


-

D-D ---

-

E-E ---

-

F-F ---

E

D

4

40.50 m

6.97 m

5

-

B-B ---

4

DN

6.97 m

Baja

-

A-A ---

5 -

C-C ---

28.56 m

D

E

Rayuela: Comunidad Lúdica Planta Cubiertas Ludoteca Escala 1:150

231


232

Planta Arquitectรณnica Ludoteca (NPT 6.54) _ Sin Escala


-

-

D-D

E-E

---

---

-

F-F ---

E

D

4

40.50 m

6.97 m

5

UP

-

B-B ---

4

UP

6.97 m

-

A-A ---

Sube

5 -

C-C ---

28.57 m

D

E

Rayuela: Comunidad Lúdica Planta Arquitectónica Ludoteca Escala 1:150

233


234

Planta Cubiertas Centro Infantil _ Sin Escala


-

-

D-D

E-E

---

A

---

-

F-F ---

C

B 94.04 m 94.04 m

24.76 m

1

19.11 m

19.11 m

1

2

2

-

B-B

50.31 m

50.31 m

UP

---

-

A-A

-

C-C ---

31.20 m

31.20 m

---

Baja

3

3 24.76 m

94.04 m 94.04 m

A

B

C

Rayuela: Comunidad Lúdica Planta Cubiertas Centro Infantil Escala 1:150

235


236

Planta Arquitectรณnica Centro Infantil (NPT 0.00) _ Sin Escala


-

-

D-D

A

-

E-E

F-F

---

---

---

C

B 94.04 m 9.57 m

24.76 m

84.47 m

19.11 m

1

19.11 m

1

2

2

-

B-B

50.31 m

50.31 m

Sube

---

-

Sube

A-A

-

C-C ---

31.20 m

31.20 m

---

3

3 10.47 m

83.56 m

24.76 m

94.04 m

A

B

C

Rayuela: Comunidad Lúdica Planta Arquitectónica Centro Infantil Escala 1:150

237


Espacio Habitacional

Ludoteca: Área de Intercambio

Tobogán como herramienta de circulación

Rayuela: Comunidad Lúdica

Ladrillo a tesón y soga

Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego

Recuperación de patio original Pedrin 20cm x 20cm

Corte Longitudinal A-A Escala 1:150

Implementación de estructura para crecimiento en vertical

Espacio Habitacional

Flexibilidad del espacio

238

Mosaico Original 20cm x 20cm

Sustitución de estructura y cubierta de techos

Puente Colgante como Art


ticulador de Espacios

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m Crecimiento Vegetal en Vertical

Parada de Bus (Norte - Sur)

Espacios que permiten la flexibilidad del espacio

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones

10.25 m Corte Longitudinal A-A _ Sin Escala Cubierta Ludoteca 9.57 m

239


Tobogán como herramienta de circulación

Ladrillo a tesón y soga

Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego

Recuperación de patio original Pedrin 20cm x 20cm

Rayuela: Comunidad Lúdica

Mosaico Original 20cm x 20cm

Sustitución de estructura y cubierta de techos Implementación de estructura para crecimiento en vertical

Corte Longitudinal A-A Escala 1:150

Espacio Habitacional

Puente Colgante como Art

Flexibilidad del espacio

Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Longitudinal B-B Escala 1:150

Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego

Ladrillo a tesón y soga

Sustitución de estructura y cubierta de techos Recuperación de patio original Pedrin 20cm x 20cm

Cocina - Comedor (espacio que albergaba la capilla)

Espacio Habitacional

240

Implementación de estructura para crecimiento en vertical

Habitación como área de juego

Mosaico Original 20cm x 20cm


Centro Infantil 0.00 m Crecimiento Vegetal en Vertical

ticulador de Espacios

Parada de Bus (Norte - Sur)

Espacios que permiten la flexibilidad del espacio

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m

Incorporaciรณn de circulaciรณn en vertical

Plaza mixta abierta a la comunidad

Detalle Neoclรกsico (Finales del Siglo XIX)

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones

10.25 m Corte Longitudinal B-B _ Sin Escala Cubierta Ludoteca 9.57 m

241


Rayuela: Comunidad Lúdica

Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego

Ladrillo a tesón y soga

Sustitución de estructura y cubierta de techos Recuperación de patio original Pedrin 20cm x 20cm

Corte Longitudinal B-B Escala 1:150

Cocina - Comedor (espacio que albergaba la capilla)

Espacio Habitacional

Implementación de estructura para crecimiento en vertical

Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Longitudinal C-C Escala 1:150

242

Plaza mixta abierta a la comunidad

Implementación de estructura para crecimiento en vertical

Mosaico Original 20cm x 20cm

Habitación como área de juego

Sustitución de estructura y cubierta de techos Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego


Centro Infantil 0.00 m

Plaza mixta abierta a la comunidad

Incorporación de circulación en vertical

Detalle Neoclásico (Finales del Siglo XIX)

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m

Cocina - Comedor (espacio que albergaba la capilla)

Recuperación de patio original Pedrin 20cm x 20cm

Ladrillo a tesón y soga

Mosaico Original 20cm x 20cm

Incorporación de circulación en vertical

Corte Longitudinal C-C _ Sin Escala

243


Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Transversal D-D Escala 1:150

244

Corte Transversal D-D _ Sin Escala


Flexibilidad del Espacio

Espacio Habitacional

Crecimiento Vegetal en Vertical

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m Ladrillo a tesรณn y soga

Crecimiento Vegetal en Vertical

Mosaico Original 20cm x 20cm

Sustituciรณn de estructura y cubierta de techos

Espacio Habitacional

Incorporaciรณn de Circulaciรณn en Vertical (รกrea de juego)

Espacio Habitacional Puente Colgante como Articulador de Espacios

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m

245


Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Transversal D-D Escala 1:150

Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Transversal E-E Escala 1:150

246

Corte Transversal E-E _ Sin Escala


Centro Infantil 0.00 m Ladrillo a tesón y soga

Crecimiento Vegetal en Vertical

Mosaico Original 20cm x 20cm

Sustitución de estructura y cubierta de techos

Espacio Habitacional

Incorporación de Circulación en Vertical (área de juego)

Espacio Habitacional Puente Colgante como Articulador de Espacios

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m

Sustitución de estructura y cubierta de techos Cocina - Comedor (espacio que albergaba la capilla)

Espacio Habitacional

Puente Conector

Mosaico Original 20cm x 20cm

Ladrillo a tesón y soga

Habitación como área de juego

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m

247


Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Transversal E-E Escala 1:150

Rayuela: Comunidad Lúdica Corte Transversal F-F Escala 1:150

248

Corte Transversal F-F _ Sin Escala

Sustitución d


Centro Infantil 0.00 m

Sustitución de estructura y cubierta de techos Cocina - Comedor (espacio que albergaba la capilla)

Espacio Habitacional

Puente Conector

Mosaico Original 20cm x 20cm

Ladrillo a tesón y soga

Habitación como área de juego

Cubierta Habitaciones 13.27 m Habitaciones 10.25 m Cubierta Ludoteca 9.57 m Ludoteca 6.54 m Cubierta Centro Infantil 4.34 m

Centro Infantil 0.00 m Incorporación de circulación en vertical

de estructura y cubierta de techos Bajantes de aguas pluviales como estructuras de juego

Ladrillo a tesón y soga Implementación de estructura para crecimiento en vertical

249


250

Fachada Principal (Este) _ Sin Escala


251


Rayuela: Comunidad Lúdica Fachada Principal (Este) Escala 1:150

Rayuela: Comunidad Lúdica Fachada Lateral Izquierda (Sur) Escala 1:150

252


Fachada Lateral Izquierda (Sur) _ Sin Escala

253


254

Fachada Posterior (Oeste) _ Sin Escala


255


256

Detalles Constructivos _ Sin Escala


Columa de Acero, HSS Round, 30 o, Longitud Variable Placa de Acero de 19.1mm de espesor Mortero Expansivo

N. P . T . los a de con creto variable

10 cm todo ros ca

2, 5 cm

Perno #10 Placa de Acero de 19.1mm de espesor Columa de Acero, HSS Round, 30 o Columna de Concreto

N. P . T . los a de con creto variable

variable

Planta Anclaje de Columna

40 cm 7,5 cm

Tornillos de 1 3/4 de 6mm o con tuerca y arandela

5 cm

40 cm

5 cm 155 cm Malla Electrosoldada #5

Tubo cuadrado de 5cm

Sección

70

60cm x 350cm x 5cm, @70cm 70

Pletina de 10cm x 5cm x 0.05cm Soldada al tubo cuadrado

Unión del Parasol Sección tipo IPN

Unión Viga - Columna

0.60

0.05

0.50

Soldadura de Filete Los ejes de las columnas deben intersecar el eje de la viga en el extremo adentro del acople especial

0.05

13

Platina de acero de 12.5 mm

Cable de acero de 50mm

Placa de Acero de 19.1mm de espesor

Gazas de fijación

750 cm

Guarda cabos Platina de acero de 50.5 mm

Perno #10

Tensor crosby n° 1032616 Platina de Acero de 1.91mm de espesor Perno # 10 Mortero Expansivo

0. 5

0. 2

600 cm 2, 5 cm

Planta

10 cm todo ros ca

Sección

Anclaje de Tensor

Rayuela: Comunidad Lúdica Detalles Constructivos Sin Escala

257


07-5-6 Visualizaciones

258


Se presenta un guiรณn de imagenes que explica la vivencia del proyecto y visualiza la espacialidad y posibles escenarios a desarrollarse.

259


Entrada Principal Se traslada la entrada del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José (ubicada al sur) al lado este, con el fin de una mejor articulación entre la ciudad y la nueva intervención.

260


261


Plaza Mixta Abierta a la comunidad, ubicada frente a la entrada principal (este), a través de esta articula la comunidad lúdica (Rayuela) con la antigua aduana. Se ubican áreas mixtas y de descanso, y se conserva la ubicación de la actual parada de buses.

262


263


264


Vestíbulo Al ingresar se encuentra uno de los antiguos patios del Hospicio de Huérfanos de San José, en el se ubican el ascensor y escaleras de emergencia (ductos de circulación), que permiten la articulación del centro infantil con los módulos habitacionales.

265


Salón de Estimulación Temprana Se ubica en uno de los espacios del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José, en él se da la mezcla de materiales y texturas con el fin de que el niño explore durante su estancia.

266


267


268


Área de Juego Se ubica en uno de los antiguos patios del Hospicio de Huérfanos de San José recuperados durante la intervención. En él se incorporan parte de las estructras que permiten el crecimiento en vertical del proyecto.

269


270


Cocina & Comedor Ocupa el espacio de la antigua capilla en el antiguo Hospicio de Huérfanos de San José. Este espacio funciona como articulador entre el centro infantil y los módulos habitacionales, y permite además la mezcla de usuarios, géneros y edades.

271


Área de Juego Se ubica en uno de los antiguos patios del Hospicio de Huérfanos de San José recuperados durante la intervención. En él se incorporan parte de las estructras que permiten el crecimiento en vertical del proyecto.

272


273


274


Salón de Artes (Talleres) Se ubica en uno de los espacios del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José, en él se desarrollan diferentes actividades de exploración y aprendizaje; permite la adaptación del espacio según las necesidades de las actividades a realizarse.

275


Pasillo Verde Se incorpora el pasillo verde, anexo a los salones, de modo que estos pueden abrirse hacia la zona según las actividades lo requieran. Además climáticamente, disminuye la humedad y brinda un mejor confort térmico y lumínico a los espacios designados a salones.

276


277


Área de Juego Se ubica en el terreno adquirido al lado oeste. En él se recupera la fachada oeste del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José.

278


279


280


Cancha Multiuso Se ubica en uno de los patios del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José. Se conseva el pedrín original de la epoca y se plantea en el espacio una cancha multiuso. Actúa como espacio central en medio de la zona de salones.

281


282


Rampa Se ubica en uno de los patios del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José. Permite la articulación en vertical entre el centro infantil, la ludoteca y los módulos habitacionales. Su crecimiento en vertical permite en conjunto el creciemiento de vegetación lo que aporta un espacio único al proyecto, el cual no solo sirve como ducto de circulación, sino que también aporta un espacio de juego y exploración para el niño en conjunto con la naturaleza. 283


284


Ludoteca Forma parte de los espacios articuladores entre en el centro infantil y los módulos habitacionales; se encuentra una pared de escalar con conexión de un tobogán que permite la articulación con una de las áreas de juego. En él se desarrollan actividades de juego, recreación y exploración; así como las visitas familiares a los niños institucionalizados, Permite la mezcla de usuario, género y edades. 285


Ludoteca (Balcones) Pequeños espacios que permiten la ampliación de la ludoteca según la necesidad lo requiera y permiten un confort climático por medio de la ventilación cruzada.

286


287


Área de Juego Se fuera de la ludoteca. Es un malla colgante que permite el juego y recreación del niño, también actua como zona de estar.

288


289


290


Pasillo de Habitaciones A lo largo de este se ubican pequeĂąos balcones que funcionan como espacios de estar.

291


292


Balcón de Habitaciones Pequeños balcones que funcionan como espacios de estar y permiten la conexión visual hacia diferentes áreas del proyecto como de la ciudad.

293


294


Habitaciones Las habitaciones permiten el albergue de cinco niĂąos. Buscan ser espacios de juego, meditaciĂłn y descanso. Se articulan al cuarto del auxiliar

295


Vista Sur Oeste Perspectiva que permite observar la interacciรณn e intervenciรณn de las diferentes arquitecturas.

296


297


Fachada Sur Contraste que permite observar la interacciรณn e intervenciรณn entre las diferentes arquitecturas.

298


299


Vista Este Perspectiva que permite observar la integraciรณn del proyecto con la ciudad por medio de la incorporaciรณn de una plaza mixta.

300


301


Conclusiones

302


08-1 Conclusiones

303


08-1 Conclusiones

304


1. El proyecto no pretende solucionar la problemática social

existente, sino más bien, funcionar como un gestor de cambio sobre los mecanismos de protección planeados por el PANI.

2. Rayuela busca erradicar el estigma social existente, ya que los

niños institucionalizados no son los únicos afectados, la sociedad también se afecta al no aceptar e incorporar este tipo de proyectos en las comunidades

3. Mediante la aplicacion del re-uso creativo de los edificios, el

valor histórico del antiguo Hospicio de Huérfanos de San José se puede integrar con su contexto y el inmueble se preservaría por medio del uso continuo de los espacios, acción mediante la cual se estaría efectuando el mantenimiento del espacio.

4. La propuesta planteada busca funcionar como una metodología

base, de la cual se pueda partir para trabajos similares futuros.

5. Rayuela: Comunidad Lúdica, pretende provocar una arquitectura

amigable con el niño, por ello la incorporación de espacios lúdicos, juegos y colores. Permite además recuperar un edificio en desuso y adecuarlo a las necesidades del usuario e impacta el sitio de una manera positiva que permite unir este tipo de instituciones con la comunidad y por consiguiente generar la resocialización del niño. 305


306


“La primera infancia es fundamental para el desarrollo de la persona. Ahí se aprende a hablar, caminar, pensar y se desarrolla el potencial de cada ser humano. Invertir aquí, permite cambios en el corto, mediano y largo plazo.” - UNICEF -

307


Bibliografía

308


09 - 1 Bibliografía

309


Agost Muñoz, Lidón. (2014). La esencia del “RE”: Recuperar el pasado a través de la arquitectura. Disponible en www.plataformaarquitectura. cl

09-1 Bibliografía

Alda, Fernando. (2015). Contemporary Art Space in the Old Convent of Madre de Dios / sol89. Disponible en www.archdaily.com Arroyo, Luis. Arquitecto Patronato Nacional de la Infancia. Entrevista realizada en San José el 13 de Julio del 2015. Bogantes Mora, Priscilla. Coordinadora Voluntariado Aldeas Infantiles SOS. Entrevista realizada en San José el 8 de Julio del 2015. Carbonell Sebarroja, Jaume. (2000). Pedagogías del siglo XX. Barcelona, España: Editorial CISSPRAXIS S.A. Carta de Venecia. (1964) Cartas Internacionales y de ámbito reginal y nacional. (2008-2009). Chang, Giselle y otros. (2004). Patrimonio Cultural: Diversidad en Nuestra Creación y Herencia. San José, Costa Rica: Centro de Investigación del Patrimonio Cultural.

310


Chinchilla, Izaskun. Rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz. Disponible en izaskunchinchilla.es/refunihment-of-the-garcimunozcastle/

Garbi, Silvana y otros. Infancia institucionalizada: Representaciones y Prácticas Profesionales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Esquivel Chang, Deyanira. Tesorera Fundación Hospicio de Huérfanos de San José. Entrevista realizada en San José el 15 de Octubre del 2015.

Gardner, Howard. (1993). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Fernández, Christian. (2002). Lateral Arquitectura. Santiago, Chile: Editorial Gustavo Gili. Fernández, Laura. Directora Dirección de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes. Entrevista realizada en San José el 12 de Junio del 2015. Fernández, Miguel. (1997). Planificación Estratégica de las ciudades. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Filosofia de Reggio Emilia. San Jose, Costa Rica: Bellellie Education. Disponible en http://bellellieducacion.com/filosofa-de-reggio-emilia/ Franco, José. (2013). Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects. Disponible en www.plataformaarquitectura.cl

Gianino Gadea, Lorena. (2012). La Resiliencia en Niños Institucionalizados y No Institucionalizados. Perú: Universidad Femenina del Sagrado Corazón Godínez, Linneth. El Acogimiento Familiar en Costa Rica: Un breve acercamiento. González, Rebeca y otros. (2011). Algo Mas de Color. Terapia Habitación de Hospital. Arte, Individuo y Sociedad. Herrera Gallegos, Miguel. Arquitecto Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Entrevista realizada en San José el 22 de Setiembre del 2015. How is Montessori Different? Association Montessori Internationale. Disponible en http://ami-global.org/montessori/how-montessori311


different Latham, Derek. (2000). Creative Re-Use of Buildings. Dorset, Inglaterra: Donhead Publishing. López Fuscaldo, Gloriana. Abogada especialista en derechos de la niñez, Defensoría de los Habitantes. Entrevista realizada en San José el 12 de Junio del 2015. Marín, M. (2007). Aplicación de la ludoterapia para la reducción de la agresividad en niños maltratados de 6 a 8 años. Disponible dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1080/1/06255.pdf

intervención de enfermería desde la ludoterapia para fomentar el desarrollo psico-socio-afectivo para el cuidado y la de la niñez de 5 a 10 años en la situación de abandono vinculados al IED La Victoria de la localidad IV San Cristóbal durante el periodo comprendido entre marzo- julio 2005. Trabajo para optar por el grado de enfermero. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/8558/1/535713.2009.pdf National Coalition for Child Protection Reform. (2011). Just Say No to the Orphanage. Ortiz, Lorena. Psicóloga Patronato Nacional de la Infancia. Entrevista realizada en San José el 27 de Mayo del 2015.

Martínez Cañellas. Psicología del Color. Martínez Domínguez, Luis Manuel. Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo XIX. La Cuna de Expósitos en las Palmas de Gran Canaria: de la respuesta socioeducativa a la lucha por la supervivencia. Centro Universitario Villanueva. Universidad Complutense de Madrid. Mejía, C; Perilla, D y Rojas, J. (2009). Las voces de los niños que viven una situación de abandono en su cotidianidad: una propuesta de enfermería para una ludoterapia de trasformación. Propuesta de 312

Patronato Nacional de la Infancia. (2007). Programa de Atención en Albergues. Disponible en www.pani.go.cr _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. (2014). Ficha Programa Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible en www.pani.go.cr Rafael Linares, Aurelia. La Institucionalización y la Acogida en Familia. Rodríguez Sáenz, Eugenia. (1997). Entre silencios y voces: género e historia en América Central, 1750-1990. San José, Costa Rica: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y Familia (CMF).


Sánchez Chaves, Kattia. Niños Expósitos y Huérfanos en la provincia de Costa Rica, Siglo XVIII. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Simón, Pepa. (2010). Consecuencias de la institucionalización. Disponible en http://bebe.doctissimo.es/adopcion/el-nino-adoptado/ consecuencias-de-la-institucionalizacion.html Trejos Salazar, Jeimy. (2011). Viviendo entre hospicios. Mecanismos y Políticas de Control social sobre los niños abandonados en Costa Rica (1860-1930). San José, Costa Rica: SubHistoria, Universidad de Costa Rica. Tristán Fernández, Guillermo. (1915). El Asilo de los Niños Huérfanos. San José, Costa Rica: La Información.

Valverde Obando, Luis A. (1993). La sociedad y los niños de la calle. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Vera, Andrea. (2009). Metodología Reggio Emilia “Una Educación basada en Relaciones”. Disponible en aprender.jardininfantil. com/2009/05/metodologia-reggio-emilia-una-educacion.html Villegas, Jairo. (2012). Salud cierra guardería de Hospicio por riesgo de incendio. San José, Costa Rica: La Nación. Disponible en http:// www.nacion.com/nacional/comunidades/Salud-guarderia-Hospicioriesgo-incendio0 __1264673729.html Zecchetto, Victorino. El persistente impulso a resemantizar. (2010). Buenos Aires, Argentina: UNIVERSITAS, Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Disponible en http://universitas.ups.edu.ec/ documents/1781427/1792977/01Inv14.pdf

UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. (2006). Madrid, España: UNICEF Comité Español. Urban Task Force. Towards an Urban Renaissance. (2002). Inglaterra: Urban Task Force Valverde, Melissa. Psicóloga Infantil. Entrevista realizada en San José el 9 de Noviembre del 2015. 313


San JosĂŠ, Costa Rica Junio 2016 314


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.