2do CASO CLINICO ODONTOPEDIATRIA- EINA II Nombre del operador: Farfán Rodríguez Mary Loly Nombre del tutor de clínica: Dra Luz Mautino
:
Nombre de la responsable de Odontopediatria EINA II Dra Carmen Quintana Semestre académico:
8vo semestre
RESUMEN
Género: Masculino Edad: 10 años 01 mes Conducta: Colaborador Riesgo estomatológico:Alto Enfermedad actual: caries dental
ANAMNESIS
Motivo de consulta Paciente de sexo masculino de 10 a単os y 01 mes de edad, acude a consulta ya que su madre refiere que necesita restauraciones y presenta dolor en algunas piezas dentales.
EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES DE SALUD Antecedentes familiares: Diabetes ( tío ) Antecedentes del niño: Patológicos : - Enfermedades de la infancia : virales (varicela) - Vacunas completas - Enfermedades respiratorias - Anemia Del estado estomatológico: - Tratamientos recibidos; ninguno Hábitos - De higiene oral: se cepilla a veces
INTERPRETACIÓN Y RESUMEN DE LA ENTREVISTA
Paciente de masculino de 10 años y 1 mes de edad, acude a consulta ya que su madre refiere que necesita restauraciones y que presenta dolor a la masticación. Como antecedente personal fisiológicos presenta lactancia materna diurna y nocturna hasta los 09 meses. Como antecedente personal patológico presenta vacunas completas , enfermedad viral( varicela), anemia y enfermedad respiratoria. Presenta como hábitos de higiene oral, el cepillado con pasta dental ocasionalmente. Paciente introvertido y colaborador; y los padres determinan límites.
EXAMEN CLINICO GENERAL Físico General Peso : 36 Kg Talla: 1.39 m Temperatura: 37º Locomoción: entra caminando por si solo Piel y anexos: piel adecuadamente hidratada, cabello bien implantado y distribuido.
Físico Regional o Local: Sistema estomatognático Extraoral Cráneo : mesocéfalo Cara : Mesofacial Perfil : Convexo Facies : Simétrico Respiración : Nasal ATM : apertura: Normal
EXAMEN CLINICO GENERAL Intraoral Labios: gruesos, rosados y sin lesiones Carrillos: color rosado coral, se aprecia la línea alba Frenillos: de inserción media Paladar duro: rugas prominentes, de color rosa pálido Paladar blando: de color rojo amarillento Orofaringe: úvula única y centrada, amigdalas de tamaño normal Lengua: papilas linguales normales, saburra en 2/3 posteriores Piso de boca: hidratado, translúcido e irrigado Gíngiva: ligeramente enrojecida Encía libre: 2mm Encía adherida: 4mm Saliva: fluída, transparente y abundante
EXAMEN CLINICO GENERAL Dentición Pieza 16 , 55 y 65 presentan lesión cariosa en fosa central, distal y palatina . Pieza12,11,21,22presentan tártaro en cara palatina y mancha blanca Pieza 63 presenta lesión cariosa en cara mesial Pieza 64 presenta lesión cariosa en fosas distal. Pieza 26 presenta lesión cariosa en fosa central y distal Pieza 36 presenta lesión cavitada amplia que abarca cara lingual, distal, vestibular y oclusal. Pieza 74 presenta una lesión cavitada oclusal, distal, mesial y lingual. Pieza 73 presenta lesión cariosa en cara distal y mesial de la corona. Pieza 32, 31, 42 y 41presentan tártaro en cara lingual. lingual Pieza 84 presenta una lesión cavitada amplia que abarca cara oclusal, distal, lingual y vestibular Pieza 85 presenta una lesión cavitada en fosas y fisuras. Pieza 46 presenta lesión cavitada amplia en cara distal, vestibular y oclusal .
ODONTOGRAMA
PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO Exámenes complementarios Análisis de modelos de estudio Análisis fotográficos Exámenes radiográficos Asesoramiento dietético Riesgo Estomatológico
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS RADIOGRAFICO : RADIOGRAFIA PERIAPICAL
Pieza 46: Imagen radiolucida compatible con caries dental en cara oclusal de la corona muy cercana a cuerno pulpar. Pieza 85: Imagen radiolúcida en cara oclusal y distal de la corona compatible con caries dental con aparente compromiso pulpar.Germen de 45 Pieza 84: Imagen radiolúcida compatible con caries dental que abarca la totalidad del remanente coronario. Pieza 74: Imagen radiolúcida en cara ocluso distal compatible con caries dental con aparente compromiso pulpar. Germen de pza 34. Pieza 36: Imagen radiolucida compatible con caries dental en cara oclusal de la corona muy cercana a cuerno pulpar.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS RADIOGRAFICO : RADIOGRAFIA PANORAMICA
Línea media conservado Senos maxilares simétricos Presenta dentadura mixta con 10 dientes deciduos Diente 55: Reabsorción radicular de los 2/3 apicales. Diente 54: Remanente coronario. Diente 53: Reabsorción radicular de la mitad de la raíz. Diente 63: Reabsorción radicular de la mitad de la raíz.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS RADIOGRAFICO : RADIOGRAFIA PANORAMICA
Diente 64: Remanente coronario. Diente 65: Reabsorciรณn radicular de los 2/3 apicales. Diente 74: Reabsorciรณn radicular del tercio apical. Imagen RL compatible con caries dental en cara oclusal Diente 73: Reabsorciรณn radicular casi completa. Diente 84: Reabsorciรณn radicular casi completa. Imagen RL compatible con caries dental en cara oclusal y superficie libre. Diente 85: Reabsorciรณn del tercio apical. Imagen RL compatible con caries dental en cara distal.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: INTRAORALES Fotograf铆a en oclusi贸n
Over bite y Over Jet : 20% Over jet: 4mm L铆nea media desviada hacia izquierda 3mm Giroversi贸n pza 21
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: INTRAORALES Fotografía arco superior
Forma de arco : ovoidea Forma del paladar : mediano
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: INTRAORALES Fotografía arco inferior
Forma de arco : Cuadrática
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: EXTRAORALES Análisis Frontal: Línea media
Existe simetría global con relación a la línea media
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: EXTRAORALES Análisis Frontal: Cinco anchos oculares 17% 22%
23% 22% 16%
Los 5 anchos oculares no son iguales, pero existe simetría entre los 3 anchos oculares del medio y los 2 anchos oculares de los extremos.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: EXTRAORALES Análisis Frontal:Tres tercios
31 %
31%
38%
Existe simetría entre el tercio superior y medio; y asimetría entre estos y el tercio inferior.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS FOTOGRAFICO: EXTRAORALES An谩lisis de Perfil:Tercio inferior
arm贸nica, la parte superior representa 1/3 del total y la parte inferior representa 2/3 del total 33% 66%
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS DE MODELOS En oclusi贸n: plano vertical
Over bite : 20 %
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS DE MODELOS En oclusión: plano sagital Over jet: 4mm Relación molar: Derecha: NR Izquierda: clase II Relación canina Derecha: clase I Izquierda: clase I Plano de oclusión: normal Curva de Spee: No En oclusión: plano transversal Línea media: desviada 3mm
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS DE MODELOS Vista oclusal superior
Forma de arco: Ovoidea Forma del paladar: Mediano Inserci贸n de frenillos: Labial: medio Laterales: alto Diastemas: No Girovesi贸n pza 22.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ANALISIS DE MODELOS Vista oclusal inferior
Forma de arco: Cuadr谩tica Inserci贸n de frenillo lingual: normal Inserci贸n de frenillos: Labial: medio Laterales: alto Diastemas: No Api帽amiento: No
DIAGNOSTICO GENERAL DI AG NO STI CO G EN ERAL Paciente con aparente buena salud general SU CEPTIB IL ID AD A LA ENFERMEDAD O RIESG O DE L AS ESTRU CTU RAS ESTOMATO L OGI CAS : ALTO
IHO de Green y Vermillon IHO: 2.75 Riesgo: ALTO Experiencia de caries Nº de lesiones cariosas: 12 Análisis dietético Promedio de exposiciones: 4
Riesgo: ALTO Riesgo: Moderado
DIAGNOSTICO GENERAL ENFERMEDADES DE TEJIDOS BLANDOS: Gingivitis leve generalizada DE LOS TEJIDIOS DUROS:
Fosas y fisuras retentivas : pza 54( periodo de exfoliacion) Caries - Lesiรณn cariosa reversible: 12, 11, 22, 21 - Lesiรณn cariosa irreversible: Moderada: 16, 26, 55, 65 ,64 y 63 Profunda : Con lesiรณn pulpar reversible 26 36 y 85 Necrosis pulpar: 84 y 74 Oclusiรณn D/c Maloclusiรณn clase II izquierda.
PLAN DE TRATAMIENTO FAS E DE ACONDICIONAMIENTO Exodon cia pza 64,54, 84 y 74
FAS E PREVE NTIVA Dosis de ataque: flúor barniz una vez por semana durante un mes Fluorización Indice de H O, fisioterapia y profilaxis
FAS E CURATIVA
Obturaciones definitivas: Resina pza 16, 26 , 36 y 46 Ionomero pza 65, 55 y 63 Pulpotomía pza 85 Apexogenesis 36 y 46
FAS E RE HABILITADORA Coronas de acero pza 85
FAS E DE MATE NIMI ENTO Control cada 3 meses
PROGRAMACION DE CITAS 1r a c i t a: Indice de higiene oral, fisioterapia, raspaje y profilaxis, fluorización 2d a c i ta: Apexogenesis 36 3r a c i ta : Restauración con resina pza 36 4t a c i ta: Apexogénesis pza 46 5t a c i ta: Restauración con resina pza 46 6t a c i ta: Pulpotomía pza 85 7m a c i t a : Restauración con ionomero pza 85, Exodoncia pza 84 8v a c i ta: Restauración con ionomero pza 65 y 63 9n a c i ta: restauración con resina 26, Exodoncia pza 64 10 ma c i t a: restauración con resina pza 16, Exodoncia pza 54 11 v a c i ta : restauración con ionomero pza 55, Exodoncia pza 74 12 va c i t a: corona de acero pza 85
PRONOSTICO
Bueno
FOTOGRAFIAS FINALES OCLUSAL SUPERIOR
FOTOGRAFIAS FINALES OCLUSAL INFERIOR
FOTOGRAFIAS FINALES LATERALES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • •
•
•
•
•
•
• • •
Bezerra LA. Tratado de odontopediatría.1ra ed. Sao Paulo: AMOLCA; 2008.p.259-265, 582-587 2. R Jayaprakash, A Sharma, J Moses. Comparative evaluation of the efficacy of different concentrations of chlorhexidine mouth rinses in reducing the mutants streptococci in saliva: An in vivo study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 11 Jul 2010;28(3):162-166. Lenguaje: English. [Citado: 22 abril 2011]: [Aprox 5p]. [Disponible en: http://www.jisppd.com/article.asp?issn=09704388;year=2010;volume=28;issue=3;spage=162;epage=166;aulast=Jayaprakash ]. 3. Miguel F.Contreras, Sandra Sáez, Luis J.Bellet. Pulpotomía con MTA en molares primarios: a propósito de un caso. DENTUM. 2007;7(4): 168-174. Lenguaje: Spanish. [Citado 07 abril 2011]: [Aprox 7p]. [Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/de2007_4/den-4-2007-006.pdf]. Cristina Sanclemente, Francisco Guinot, Vladimir Martínez Gómez, Luís J.Bellet. Dique de goma en odontopediatría: comodidad del paciente. DENTUM. 2005; 5(4): 136-139. Lenguaje: Spanish. [Citado 07 abril 2011]: [Aprox 4 p]. [Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/de2005_4/den-4-2005005.pdf]. Cristina Sanclemente, Luis Jorge ballet. Influencia del dique de goma en la tranquilidad y en el comportamiento del paciente infantil durante el tratamiento dental. DENTUM. 2006;6(4):148-155. Lenguaje: Spanish. [Citado 07 abril 2011]: [Aprox 8 p]. [Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/de2006_4/den-4-2006-004.pdf]. Schriever A. El dique de goma, desde el punto de vista del paciente. Quintessence. 1999;12(9):24-30. Lenguaje: Spanish. [Citado 01 mayo 2011]: [Aprox 7 p]. [Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=79180&donde=castellano&zfr=0]. Johnson R, Quinn B. A concise guide to the placement of rubber dam. Dental Nursing. 2011; 7(2): 76-79. Lenguaje: English. [Citado 07 abril 2011]: [Aprox 4 p]. [Disponible en: http://www.col.org.pe/biblio/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=55]. Correa M. Odontopediatría en la primera infancia. 1ra ed. Sao Paulo: Santos editora; 2009. p. 416-420 Bordoni N, Escobar A, Castillo R Odontología Pediatrica: La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1era ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2010. p. 364 Escobar F. Odontología Pediatrica. 2da ed. Sao Paulo: AMOLCA; 2004. p. 253-254