Diseño Metodológico Acompañamiento a Docentes Noveles DC

Page 1

EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO Posibilidades formativas en el acompañamiento a docentes de reciente vinculación laboral en Colegios públicos de Bogotá PROPUESTA METODOLÓGICA Bogotá, D. C., Marzo 2011 A. OBJETIVOS General: Contribuir a la comprensión de las vivencias, los saberes y las prácticas de los docentes en la escuela, por parte de los nuevos docentes vinculados. Específicos: o Reflexionar críticamente sobre las posibilidades de ser maestro, a través de la identificación y la comprensión de los territorios educativos que configuran su práctica pedagógica. o Identificar y fortalecer las potencialidades, propias y de otros maestros y maestras, para la activación de la capacidad propositiva y la construcción de proyectos colectivos. o Conocer, cuestionar y enriquecer los lugares teóricos y prácticos desde donde se producen propuestas para ser maestros y para hacer escuela. o Apropiar el sentido de la reflexión y de la sistematización, como práctica cotidiana para los procesos de transformación pedagógica. B. SUPUESTOS DEL PROCESO o La práctica pedagógica, como acciones situadas y localizadas, son diferenciadas y particulares, de acuerdo con distintos contextos en que se despliegan. o La comprensión de la propia práctica, a través de la reflexión, es generadora de aprendizajes.


o La oportunidad del reconocimiento de la riqueza de la escuela, de las prácticas y experiencias de los maestros e intercambio con otros maestros, serán los elementos centrales para fortalecer su ser maestro. o El trabajo en redes pedagógicas, en el proceso que se adelanta, favorece simultáneamente la afirmación de las maestras y maestros como sujetos y la producción de lo colectivo en la escuela y en la localidad. o El encuentro, el intercambio y la producción conjunta de maestras y maestros in situ, esto es, sin desligarse de la pregunta por sus propias prácticas, contribuye a la construcción de propuestas con capacidad de articular las trayectorias, las historias y la riqueza pedagógica existente en las escuelas, con los saberes y las iniciativas de quienes se vinculan por primera vez a las mismas. o Entendemos este trabajo como un proceso de formación, que pone en escena las vivencias, los saberes y las prácticas de los maestros, el intercambio y la producción colectiva. Se posibilita una ruptura con aquellos formatos convencionales de la capacitación y de la formación, que sitúan al maestro en un lugar subordinado, como “objeto” de dichas prácticas. C. PREGUNTAS CENTRALES DEL PROCESO Las actividades se moverán en torno a tres preguntas que deben irse abordando, en distintos momentos, a lo largo del proceso: 1.- La pregunta por el sujeto maestro (nivel individual): ¿Cómo se constituye el maestro en la contemporaneidad? Esta pregunta se aborda desde la reflexión que cada maestro hace sobre su propia práctica y desde la mirada al quehacer de otro maestro colega que considera sugerente, por algún motivo que habrá de develarse. De allí surgirán biografías profesionales y las Historias de Vida que se seleccionarán para convertir en 4 videoclips ilustrativos de todo el ejercicio. Un aspecto que será punto de partida, es la pregunta por las distintas experiencias de ingreso de los nuevos maestros y maestras a la escuela. 2.- La pregunta por la cultura escolar (nivel institucional): ¿Cómo se constituye la escuela en la contemporaneidad? Esta pregunta se aborda a través de las expediciones que los maestros hacen por su propia práctica, la de otros maestros de la escuela a la cual se han vinculado y la de otras instituciones educativas, en torno a lo que nos sorprende de cada institución, las prácticas de unos determinados maestros, el ambiente que se vive,


lo que ocurre con las instancias colegiadas, el modo de organización de la escuela, los proyectos colectivos en marcha, las relaciones entre culturas, entre otros. Posterior a este trabajo inicial exploratorio, se identificarán algunos aspectos predominantes en las diferentes culturas escolares que estaremos explorando, teniendo como referencia, entre otros, los siguientes: Los niños y los (las) jóvenes: sus mundos vividos. Los saberes escolares: las relaciones entre las disciplinas, las áreas, los proyectos transversales y la pedagogía. Las dinámicas, rutinas, roles, relaciones, escenarios y jerarquías institucionales. La dinámica de las expediciones suponen una capacidad –que se irá construyendo– de descentrarse, para reconocer lo otro como hallazgos que sorprenden. En este sentido, no se trata de hacer una investigación convencional. 3.- La pregunta por la práctica situada (niveles local y distrital) ¿Cómo se relacionan las prácticas pedagógicas con el entorno Local y Distrital, en sus dinámicas políticas, organizativas y sociales? Durante los momentos de encuentros locales y distritales se pondrán en juego metodologías que permitan conectar las reflexiones individuales e institucionales con las dinámicas Locales y Distrital, de manera que se hagan evidentes los aspectos que atraviesan las prácticas pedagógicas de los maestros y las culturas escolares, más allá de sus propias fronteras. D. ESTRUCTURA METODOLÓGICA (Ver página siguiente)


Nivel Institucional

Nivel Individual

NIVEL/ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Trabajo In situ Actividades que tienen como propósito explicitar, recuperar y reflexionar sobre los diferentes saberes, vivencias y prácticas de los maestros nuevos y de los otros en la escuela. Se realizarán en dos (2) encuentros por mes con una duración de por lo menos dos (2) horas, en cada institución educativa. Así mismo, expediciones pedagógicas en cada colegio, con una duración mínima de veinte (20) horas de duración Total: Doce (12) encuentros, para un total de 24 horas, mínimo. Una (1) Expedición, para un total de 20 horas, mínimo.

Actividades/abril-mayo 2011

Actividades/junio-julio 2011

Actividades/agostoseptiembre 2011

Actividades/octubre noviembre 2011

Cada maestro relata (en el formato o lenguaje que prefiera) sus propias reflexiones sobre lo que significa ser maestro nuevo. Escoge un maestro referente de su institución y relata lo que percibe del maestro referente. Inicia acercamiento para construir la historia de vida del colega en diálogo con la suya. Discusión entre los maestros escogidos de cada institución, sobre la dinámica particular que se desarrollará. Problematización con ellos de lo que significa ser maestro nuevo en su institución y en este momento histórico. Acuerdos de agenda y herramientas metodológicas.

Socialización en su colegio de avances de sus relatos e historia de vida, entre los colegas escogidos de su colegio.

Cada maestro consolida versión final de su historia de vida, entretejida con la de su maestro referente.

Socialización final en su colegio de historia de vida entretejida con la de su maestro referente. Divulgación de todas o algunas de ellas.

Inician la expedición en su colegio, indagando por la riqueza pedagógica del mismo (algunos énfasis pueden resultar de las producciones de la primera columna), observando la cultura escolar y derivando los aspectos constituyentes de la misma.

Construcción de versión colectiva, descriptiva de la cultura escolar, de acuerdo con hallazgos expedicionarios.

Elaboración versión final de la descripción colectiva de la cultura escolar de cada institución. Balance de impacto institucional. Elaboración de agenda a seguir.


Nivel Local

NIVEL/ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Trabajo In situ Actividades que tienen como propósito explicitar, recuperar y reflexionar sobre los diferentes saberes, vivencias y prácticas de los maestros nuevos, a nivel local. Se realizarán expediciones pedagógicas por la localidad, que tendrán una duración de veinte (20) horas, mínimo y cuatro (4) encuentros, uno en cada etapa, con una duración de por lo menos seis (6) horas, en cada localidad. Total: 4 encuentros; 24 horas, mínimo Una (1) expedición, para un total de veinte (20) horas, mínimo. Café pedagógico sobre los saberes de los maestros Maestros y maestras de las localidades, conversan sobre un aspecto en particular. Cada localidad organiza un encuentro, definiendo su temática y dinámica. Se realizarán cuatro encuentros, de dos (2) horas cada uno, para un total de ocho (8) horas de duración.

Actividades/abril-mayo 2011

Actividades/junio-julio 2011

Actividades/agostoseptiembre 2011

Actividades/octubre noviembre 2011

Encuentro local sobre la producción de cada institución educativa, para la producción en el ámbito local.

Segundo encuentro local, para la primera socialización de hallazgos expedicionarios, sobre las expediciones hechas en cada institución.

Expediciones de los maestros por las instituciones educativas, en su propia localidad. Tercer encuentro local para la segunda socialización de hallazgos expedicionarios. Elaboración colectiva de primera versión de la cultura escolar en la localidad, en torno a la diversidad y riqueza pedagógica.

Cuarto encuentro local para la elaboración de versión final colectiva de la cultura escolar en la localidad. Socialización final. Elaboración de agenda a seguir. Acuerdos de organización de colectivos de trabajo.

Se realizarán encuentros.

Se realizará un (1) encuentro.

Se realizará un (1) encuentro.

dos

(2)


Actividades/abril-mayo 2011

Actividades/junio-julio 2011 Se realizará conferencia.

una

(1)

Actividades/agostoseptiembre 2011 Se realizará conferencia.

una

Actividades/octubre noviembre 2011 (1)

Se realizará conferencia.

una

(1)

Nivel Distrital

NIVEL/ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES /CRONOGRAMA Conferencias Exposiciones acerca de diferentes elementos, en torno a las tres preguntas que orientan este proceso. Se realizarán tres (3) conferencias a lo largo del proceso formativo, de una duración de dos (2) horas, para un total de seis (6) horas. Sistematización

Presentación del proyecto ante los doscientos maestros, directivos de cada una de sus instituciones, directivos locales, SED, OEI, IDEP.

Total: 102 Horas de duración

Sistematización general del proceso.

Sistematización general del proceso.

Socialización de productos finales. Balance y valoración para una agenda distrital.


E. SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO CON LA NORMAL SUPERIOR MARÍA MONTESSORI Los estudiantes de la Normal (último año), acompañan a los niños y jóvenes de los cursos que dejan los maestros, cuando tienen actividades fuera del aula. Trabajan con ejercicios diseñados con ellos, para aportar a la expedición pedagógica por las escuelas. Los 15 maestros del ciclo complementario, acompañan a los asesores de campo en todas las actividades diseñadas en los cuatro niveles y aportan lo que trabajan con sus estudiantes practicantes. Aportan además, la sistematización del proceso, que irán socializando con todos los maestros de la Normal, como reflexión colectiva que se vuelve autoformativa. En esos procesos de socialización, participarán los asesores, la coordinación general, los asesores de campo y los asesores generales. F. APOYOS METODOLÓGICOS 1.- Bibliografía sobre historias de vida – Sobre el maestro – Sobre la cultura escolar. 2.- Documentos guía, sobre propuesta de entretejido de historias de vida personal con las de los maestros referentes. 3.- Talleres sobre manejo de lenguajes audiovisules y virtuales. 4.- Documentos guía sobre expedición pedagógica por las escuelas, a nivel institucional, a nivel local y distrital. En el segundo y tercer caso, haciendo referencia a los factores externos a tener en cuenta, que atraviesan cada institución. 5.- Conferencistas. 6.- Videos documentales, películas. 7.- Maestros invitados con experiencia en: propuestas de formación de maestros en ejercicio; expediciones pedagógicas (Movimiento expedicionario – Maestros por su territorio – Observatorio pedagógico); formas de organizaciones pedagógicas vigentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.