Didáctica de la lectoescritura portafolio 2017

Page 1

DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD BÁSICA.

ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LECTO ESCRITURA.

CONTENIDO

ROTAFOLIO DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA.

CATEDRÁTICA: LIC. MÓNICA TATIANA GARCÍA DE MADRIGAL. ALUMNA: MARIBEL ESPINOZA DE BOLAÑOS.

SANTA ANA, 9 DE JUNIO DE 2017


INTRODUCCIÓN

La Lectoescritura es el proceso donde el niño y la niña adquieren la habilidad para leer y escribir. El presente portafolio contiene los temas vistos en la materia Didáctica de la Lectoescritura, entre ellos están la definición de lectoescritura, el aprendizaje de la lectura, los tipos de letras, la importancia de la lectura, maduración de la escritura, la motricidad fina, trastornos o problemas de la lectoescritura y los métodos y evaluación de la lectura. El objetivo del trabajo es tener los conocimientos necesarios para ayudar a los niños en el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura. La idea es conocer para facilitar dicho proceso y hacer de éste un juego divertido y emocionante. Si tenemos éxito en este proceso lograremos formar futuros lectores amantes de la lectura y la escritura.


¿QUÉ ES LA LECTO-ESCRITURA? La Lectoescritura es el proceso donde el niño y la niña adquieren la habilidad para leer y escribir.

Los modelos constructivistas dicen que la lectura y la escritura son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y se vuelven procesos simultáneos. El período más importante para el desarrollo de la lectura y escritura son los primeros años de la infancia (0-8 años).

Veamos el siguiente enlace con información más precisa sobre el tema… https://infograph.venngage.com/p/253799/maribel-espinoza

LA LECTURA El acceso a la lengua escrita es un cambio radical en la vida del niño y niña. Se trata de una nueva relación con la lengua y a través de ella con las personas y cosas. Existen factores que determinan el proceso de la lectura:


FACTORES DIDÁCTICOS: hacen referencia al proceso de Enseñanza- Aprendizaje, se refiere al método lector y la secuenciación del dicho método, que nos debe permitir acceder al código escrito. FACTORES INDIVIDUALES: hacen referencia a las características individuales de los alumnos.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA LECTURA Etapa Logo gráfica: Etapa de reconocimiento visual, rótulos e interacción de imágenes (alfabeto) Etapa Alfabética: Habilidades recodificación fonológica.

de

segmentación

fonética

Etapa ortográfica: Lectura memorística.

• • • • • •

¿CÓMO DEBEMOS ENSEÑAR LA LECTOESCRITURA? Todo método de aprendizaje debe ser fonológico. Se debe trabajar la lectura y escritura conjuntamente. Uso de la letra cursiva. Graduar el proceso, iniciando con las vocales, consonantes,… Trabajar la lectura comprensiva. Método Multisensorial.

y


LETRA LIGADA. La conocemos con el nombre de letra de “carta”. Y en la actualidad en nuestras escuelas no la estamos enseñando. Quizá por eso tenemos problemas de aprendizaje. Los beneficios que genera el escribir con letra cursiva: • Las ideas se escriben con fluidez. • Favorece la percepción visual. • Favorece la velocidad de la escritura. • Facilita la retención la memoria. • Permite conocer el carácter, el sexo, los gustos, etc.

LEER ES BUENO Leer es bueno para la salud… • Afina la memoria. • Agiliza la mente. • Retarda el decaimiento del envejecimiento. La persona que lee y que entiende lo que lee; es una persona que quiere saber más; es una persona crítica consigo misma. Si leemos y comprendemos y además escribimos, podemos transformar la sociedad y lograr el progreso de la misma… La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos.


La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.

Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes de que los niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de un año aproximadamente. Hablamos de cuentos con grandes imágenes y poco texto, que se irán complicando y ampliando a la medida del “lector”. Merece la pena “perder” el tiempo con los niños leyéndoles y contándoles historias porque los efectos pueden ser muy positivos. Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que por medio de esta, accederemos además a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras inquietudes.


MADURACIÓN Y APRENDIZAJE LECTOR ¿Qué es la madurez lectora? Debe ser entendida como la capacidad fisiológica, psicológica y social para que el niño se interese espontáneamente por los contenidos escritos y quiera saber qué se dice en ellos y por qué los adultos se dedican tanto tiempos a descifrarlos. a) Madurez “fisiológica” b) Madurez “psicológica” c) Madurez “social” ¿Conviene acelerar los procesos de estimulación lectora? La teoría de la estimulación precoz surgió en 1937, cuando el neurólogo Gates realizó diversas experiencias con el sistema nervioso de animales y de seres humanos y formuló la hipótesis de que, cuanto más pronto se estimula una capacidad o destreza, más prematuramente se establecen líneas nerviosas preferentes y se adquieren no sólo habilidades precoces, sino propensiones que pueden condicionar en bien los procesos posteriores del aprendizaje.


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Las Dificultades en la escritura: las Disgrafía. El niño disgráfico, diestro o zurdo, es el niño cuya calidad de escritura es deficiente, cuando ningún retraso neurológico o intelectual explica esta deficiencia.


Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar: • Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma • Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores. • Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página. • Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades. • Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control.

LA GRAFOMOTRICIDAD Es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano

al escribir ("grafo", escritura, "motriz", movimiento). El desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. La grafo motricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos, los dedos y brazos.


¿Qué es la Motricidad Fina? La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

ETAPAS DE DESARROLLO DE JEAN PIAGET.


MÉTODOS DE LECTURA.


Dentro de los métodos sintéticos tenemos:

• Modelo Alfabético.

• Modelo Silábico.

• Modelo fonético o fonemático.


Métodos analíticos o globales

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio Decroly. Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lector - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lector - escritura. Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se presentan al niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles a hablar. El niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras.


LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE LA LECTOESCRITURA Se evalúa con: A) Entrevista Datos familiares, situación familiar, datos de interés (edad en la que empezó a hablar, detección de malformación: oído, boca, vista.) B) Evaluación inicial. Con lista de cotejo. C) Evaluación continua. D) Evaluación final.


ANEXOS. EVALUACIÓN INICIAL Nombre de alumno 1.

Escucha, habla y conversa Escucha y comprende indicaciones.

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Pronuncia correctamente los sonidos de las vocales.

2.

Habla con fluidez Escucha y comprende indicaciones. Pronuncia correctamente los sonidos de las vocales.

Habla con fluidez.

EVALUACIÓN INICIAL Nombre de alumno 1.

Lengua escrita Toma correctamente el lápiz

Colorea sin salirse del borde.

Traza correctamente las líneas y grafismos del cuaderno de apresto. 2.

Toma correctamente el lápiz Colorea sin salirse del borde.

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza


Traza correctamente las líneas y grafismos del cuaderno de apresto.

EVALUACIÓN INICIAL Nombre de alumno 1.

Literatura Escucha atentamente cuentos y textos narrativos, Muestra interés en la clase.

Memoriza refranes y cuentos cortos. 2.

Escucha atentamente cuentos y textos narrativos, Muestra interés en la clase.

Memoriza refranes y cuentos cortos.

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza


EVALUCIÓN CONTINUA Nombre de alumno 1.

Escuchar

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Pronuncia correctamente los sonidos vocálicos y silábicos Ha ampliado su vocabulario

Lee silábicamente. 2.

Pronuncia correctamente los sonidos vocálicos y silábicos Ha ampliado su vocabulario

Lee silábicamente.

EVALUCIÓN CONTINUA Nombre de alumno 1.

Lenguaje escrito

Si lo realiza

Identifica la dirección del trazo.

Establece relación entre el sonido y el grafismo

2.

Escribe palabras y oraciones. Identifica la dirección del trazo. Establece relación entre el sonido y el grafismo

Escribe palabras oraciones.

y


EVALUCIÓN CONTINUA Nombre de alumno 1.

Literatura

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Escucha y comprende cuentos y relatos. Memoriza poemas, rases, trabalenguas, refranes y chistes.

Se interesa lectura. 2.

por

la

Escucha y comprende cuentos y relatos. Memoriza poemas, rases, trabalenguas, refranes y chistes. Se interesa lectura.

por

la

EVALUCIÓN FINAL Nombre de alumno 1.

Escucha, habla y conversa Pronuncia correctamente las vocales, las silabas inversas, trisílabas… Lee de continua.

manera

Expresa lo que entiende de lo leído. 2.

Pronuncia correctamente las vocales, las silabas inversas, trisílabas… Lee de continua.

manera

Si lo realiza


Expresa lo que entiende de lo leído.

EVALUCIÓN FINAL Nombre de alumno 1.

Lenguaje escrito

Si lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Lo realiza con dificultad

No lo realiza

Progresa en el trazo de la escritura. Su letra es legible. Su trazo es firme.

2.

Progresa en el trazo de la escritura. Su letra es legible.

Su trazo es firme.

EVALUCIÓN FINAL Nombre de alumno 1.

Literatura

Si lo realiza

Muestra interés por leer cuentos y poemas. Escucha y comprende su lectura. Relata poemas.

2.

y

recita

Muestra interés por leer cuentos y poemas. Escucha y comprende su lectura. Relata poemas.

y

recita




EL TESORO DEL SABER LO ENCONTRARÁS LEYENDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.