El coperativismo maribel

Page 1

El COOPERATIVISMO

Maribel Uribe Gallego

Universidad Cooperativa de Colombia Licenciatura en Tecnología e informática 2014


Maribel Uribe Gallego

HISTORIA En la época de la Revolución Industrial, la pobreza de los pueblos se encrudeció, ya que las personas que se dedicaron a la producción en forma artesanal fueron desplazados por los productores industriales, quienes se vieron en la necesidad de emplearse. En las empresas que contaban con el capital para tener maquinaria especializada las jornadas laborales fueron largas, con sueldos miserables, salarios insuficientes, o hambrientos. Ellos habitaban en viviendas reducidas e insalubres, alimentados con alimentos insalubres, caros y adulterados. El movimiento hacia la cooperación surgió de 2 fuentes el práctico y el idealismo. Ambas fuentes no eran siempre creación de la misma persona. El sueño de una comunidad humana más perfecta data de muchos siglos en la historia humana, desde Platón, hubo diferentes intentos de cooperación por ejemplo en Robert Owen redujo las horas hombre en una fábrica de Hilados de Escocia de 16 a 10, no empleó a niños y proporcionó casa, educación y comida a precios módicos a sus empleados, propuso comunidades autosuficientes las cuales fracasaron. Al movimiento moderno le señalan como fecha fundación la de la Rochdale Equitable Pioneers, a fines de 1844 en Inglaterra, en donde un país agrícola había sido equipado e industrializado a un elevado costo en sufrimientos humanos, distribuidos en forma desigual. Fue la tenacidad de los trabajadores lo que les dio una participación en ese momento, pequeña al momento, pero fue creciendo con las generaciones siguientes. El progreso de la cooperación vino al comienzo no de una depresión sino de un auge. Rochdale, era y continuá siendo una población con fábricas de telas de lana y algodón, la problemática era el gran desempleo, aliviada por la ley de socorro de los pobres, viviendas sin servicios, crecimiento poblacional elevado, los salarios eran pagados (aunque estaba prohibido) en especie o en notas (especie de vales de despensa), en donde las tiendas eran de los propios patrones, este fue un primer gota que derramo el vaso para impulsar los intentos cooperativos, otra gota fue que las tiendas de los alrededores de la comunidad, los productos eran adulterados, pésimo servicio, calidad y altos precios; que con los largos periodos de desocupación con los créditos brindados dejaban en la calle a las familias. 28 obreros que trabajaban como tejedores de franela fueron algunos discípulos de Owen, agitadores a favor de jornadas más


Maribel Uribe Gallego cortas, líderes de huelgas, con experiencia política y acostumbrada a trabajar en equipo. Los objetivos de la cooperativa organizada fueron desde poner una tienda de provisiones y ropa hasta la de construcción de viviendas, apertura de talleres, granjas, casas para retirados. En esta sociedad con reglamentos y políticas no había discriminación todos aportaban capital con límites en su aportación social., pagaban interés a tasa reducida. La tienda tuvo tal éx ito que los socios tenían más interés en manejar la tienda bajo principios cooperativos que el de usar a la tienda como medio para obtener más fondos. Cuidaron la calidad del servicio, de los productos, no vendían productos que intoxicaran. La sociedad empezó operaciones el 21 de diciembre de 1844 con surtido limitado de comestibles, progresó rápidamente y en 1846 vendió carne, en 1847 paños, 1850 los socios al poner un proyecto de molino de trigo, proveía a Rochdale de harina. En 1850 contaban con 600 socios y ventas anuales a 13, 000 libras, surgieron otras sociedades al norte, en donde abundaban las fábricas. Pero su éxito fue mucho mayor cuando se observó que primero en Inglaterra, después en los otros países europeos y finalmente en todo el mundo, se trataba de repetir la experiencia de Rochdále, de tal forma que se puede afirmar que casi la totalidad de cooperativas existentes se inspiran en los principios y normas de funcionamiento de la tienda del callejón del sapo. En la actualidad la cooperativa de la sociedad Rochdále continua el legado del espíritu de cooperación establecido en 1844, hace más de 150 años. Para 1844 era tal la cantidad de cooperativas formadas y trabajando que se promulgó la primera ley de Cooperativas en el mundo. En este proceso de organización influyeron los socialistas cristianos. Fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo desarrollo abarcó después, no solo a la Europa continental, sino al resto del mundo. El importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas. Mientras el cooperativismo de consumo se extendía por la gran bretaña y pasaba a otros países del continente europeo como Francia, Alemania, Italia, los países escandinavos y otros territorios, aparecían casi simultáneamente nuevas formas de cooperación en el campo económico y social. Bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, aparecían en Alemania las cooperativas de crédito orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos agrícolas. Igualmente, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el movimiento de los llamados bancos populares o sea, las cooperativas de ahorro y crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades.


Maribel Uribe Gallego

En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo con ejemplos tan conocidos como el "familisterio" (forma de organización basada en la familia), fundados en Guisa por Juan Bautista Godin. En los países escandinavos no solo se desarrollaba el cooperativismo de consumo, en forma tan apreciable como el que dio lugar a la federación sueca de cooperativas, la K.F. (Cooperativa Forbundet), sino también en otros terrenos como los del cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos. En los demás países de Europa central y oriental las ideas y prácticas cooperativas se extendieron rápidamente; por ejemplo, la primera cooperativa de Checoslovaquia se fundo en 1845, solamente un año después de la de Rochdále. Han sido famosas entre otras las cooperativas sanitarias de Yugoslavia, las agrícolas y artesanas de Hungría, las de consumo de Polonia, agrupadas en las organizaciones "Spolem" y las cooperativas Rusas tanto agriculturales como las de consumidores.


Maribel Uribe Gallego

Valores y Principios del Cooperativismo Definición: Valor es todo lo que vale para el hombre y vale para él, y son conceptos amplios sobre aspectos importantes de la vida de los seres humanos y sus relaciones; funcionan como guías para el obrar y se expresan en actitudes, predisposiciones y patrones de conducta, conforman la cultura de un pueblo. Las cooperativas se basan en valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad. Sus miembros emulando la tradición de los fundadores creen y practican los valores éticos de Ayuda mutua, responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad, Solidaridad, Transparencia, honestidad, libertad, justicia, pertenencia, desarrollo, compromiso con los demás. Esta organización es una sociedad de valores y no solo de ahorro y préstamo como lo exhibe su denominación, sino, además de ellos, de valores humanos que nos distinguen y diferencian, de los que a continuación nos ocuparemos. Ayuda Mutua Ayudar es aux iliar, socorrer, prestar cooperación a quien lo necesita y, en nuestro caso, que es mutual, es recíproca, esperando el aporte de los demás porque ya se ha brindado el propio. La ayuda mutua supone pensar primero en los demás antes que en uno mismo. Por eso se opone a toda forma de egoísmo, el antivalor en el que se funda el sistema económico imperante. Es un hecho que necesitamos siempre de la ayuda de los demás, por eso lo mejor es organizarla y sistematizarla, evitando el despilfarro de recursos y acrecentando los valores que nos son comunes, como la hermandad, la solidaridad, y la dignidad humana que nos eleva y nos dignifica.


Maribel Uribe Gallego

Responsabilidad La responsabilidad como valor moral es la capacidad de respuesta de las personas ante un deber asumido. En una sociedad de ayuda mutua la responsabilidad se conceptúa como el compromiso ineludible hacia todos los demás y como la reciprocidad esperada de la ayuda para corresponder por el servicio recibido. La responsabilidad es una de las cualidades más buscadas por los empleadores y las más ex igibles en los centros educativos. Se pretende que todo mundo cumpla con su deber y que al ser llamado a cuentas pueda con entereza responder: Sí, yo fui y aquí estoy para asumir las consecuencias. Democracia Lincoln definió la democracia como el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” indicando que él tiene la capacidad suficiente para el autogobierno. También significa que en la cooperativa votan las personas y no los capitales, reconociendo a cada socio una sola voz y un solo voto en completo régimen de Igualdad y responsabilidad. La democracia sólo es posible por la educación para escoger a los mejores mandatarios; para supervisar regularmente su actuación y para llamarlos a que rindan cuentas completas, oportunas y satisfactorias. Igualdad La naturaleza se resiste a la igualdad; por eso las distinciones entre las mismas plantas, los mismos animales y entre cada una de las personas. La igualdad como valor cooperativo establece que nadie puede ser tratado de modo preferente en la cooperativa a pesar de que algunos sean más antiguos como socios; de que desempeñen algún cargo como directivos o funcionarios; de que cuenten con más bienes económicos personales, o quizá de que hicieron más aportaciones a la cooperativa. La igualdad es en derechos y obligaciones y se ejemplifica con la conocida sentencia de “un socio un voto”. Equidad Entendemos por equidad la “justicia ejercida no según la letra de la ley, sino según un sentimiento de rectitud natural”.


Maribel Uribe Gallego Las cooperativas persiguen la aplicación de la justicia aunque mitigada por la caridad como lo recomienda el papado. La alianza Cooperativa Internacional, sin embargo, prefiere la equidad por ser más moderada. En realidad no hay mucho problema para admitir la sustitución a condición de estar conscientes de que luchamos incruentamente por dar a cada uno lo que le pertenece y los hacemos por justicia con métodos equitativos. Solidaridad Por solidaridad entendemos la adhesión a la causa de los demás haciéndonos uno con ellos hasta correr una y la misma suerte. Esto significa que todo cuanto uno haga repercute en los demás como también a la inversa: Lo que los demás hacen o dejan de hacer más afectará ahora o después. El cooperativismo proclama la solidaridad como un valor ético y admite la definición dada por Juan Pablo II: “Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos”. Transparencia Se dice que es transparente el cuerpo que se deja atravesar por la luz o el que permite distinguir claramente los objetos al atravesar su espesor. Lo propio se dirá de las personas que obran siempre bien, que dicen siempre la verdad y que son “honrados a carta cabal” como se decía en otros tiempos. La cooperativa es una sociedad-empresa transparente porque la manejan sus propios dueños, porque no persigue el lucro sino el servicio y porque en su operatividad se aplica un sistema de autocontrol que permite ver la actividad cotidiana con claridad y transparencia. Honestidad La honestidad, como valor cooperativo, está vinculada con la honradez e induce a respetar los bienes ajenos. Se le conoce también como rectitud y se opone a cualquier forma de engaño, mentira, fraude falsedad, aunque tampoco admite las medias verdades, las corruptelas, la estafa o cualquier otra forma de apoderarse de lo ajeno. El valor honestidad es de aplicación constante en la cooperativa y si fuera de ella la deshonestidad es inadmisible, aquí, en el negocio autoposeído, su comisión amerita una corrección severa. Libertad La libertad jurídica se disfruta por quien no es esclavo o no está preso purgando una pena.


Maribel Uribe Gallego La libertad moral suele definirse como la facultad para escoger entre el bien y el mal, lo cual no es totalmente cierto porque el hombre siempre escoge un bien, aunque no siempre escoja bien. Más bien es “una cualidad de la voluntad por la que elegimos un con preferencia a otros”. El cooperativismo aspira a la libertad económica por la empresa autoposeída y por la educación pretende inspirar a la voluntad para poder escoger libremente los bienes que más ayuden a la plena realización de la persona humana. Justicia La justicia nos hace reconocer a cada uno lo que le es propio hacerlo oportunamente y sin regateos. Este valor no se sustituye con limosnas o caridades y obliga a todos por igual: Al patrón respecto al obrero y a éste con aquél; al comerciante con el cliente y viceversa; al gobernante con el gobernado y a la inversa lo mismo que en la cooperativa en el juego de derechos y responsabilidades de la sociedad con sus miembros y de éstos con aquélla. El actual sistema socioeconómico atenta contra la justicia al favorecer el enriquecimiento de unos pocos en perjuicio de las mayorías desprotegidas. La cooperación proclama la justicia legal, social y económica y la pone en práctica en la sociedad y el negocio que son la cooperativa. Principios del Cooperativismo. Los principios son la aplicación de los valores que cada uno de nosotros tenemos Individualmente, es tener la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos, por lo que los principios se aplican en colectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.