Mascompu n 4

Page 1

Número 4, Septiembre 2013. Puerto Madryn, (Chubut). Rep. Argentina

Descubriendo Linux  Linux desde 0  Empezamos a programar páginas web  Instalamos nuestro primer servidor en Linux  Rescatamos la contraseña de Administrador


Número 4, Septiembre 2013

Más

Compu

es una publicación gratuita de informática creada por Jesús Gómez desde Puerto Madryn, Chubut, Rep. Argentina. Si quieres hacer alguna sugerencia, comentario o quieres colaborar con nosotros puedes enviar un mail a mascompu@ymail.com

Más Compu

Página - 3 -


Número 4, Septiembre 2013

DECLARACIÓN DE INTENCIONES Avecina tormenta! Como dirían los marineros, “las aguas están revueltas”. Y no es para menos. En estos meses se ha descubierto que Estados Unidos espiaba las comunicaciones de todos los países. Que algunos gobiernos conociendo estos quehaceres los aprovechaban en su propio beneficio. También hemos conocido el cierre cautelar del sistema de mensajería que utilizó el agente de los Estados Unidos para dar a conocer los datos del espionaje. A todo esto añadimos que se ha encontrado, en el proyecto TOR, una vulnerabilidad que podría hacer visible la ip origen de la conexión. Aunque, todo sea dicho, gracias a esto se pudo detener al mayor distribuidor de pornografía infantil en la red. Ya que la gran mayoría de los usuarios de internet no somos delincuentes me viene una cuestión muy simple, por qué se monitoriza todo lo que hacemos? Con qué interés? El control de la información es la base para tener sometido al pueblo. Tan difícil se lo está poniendo internet o lo que es difícil es ocultar todo para que el pueblo no sea consciente de toda la información que hay ahí fuera?

Más Compu

Página - 4 -


Número 4, Septiembre 2013

Más Compu

Página - 5 -


Número 4, Septiembre 2013

Más Compu

Página - 6 -


Número 4, Septiembre 2013

Primero pasos en Linux Vamos a perderle el miedo al gran Linux.

Linux es un sistema operativo estable y gratuito que puede ser instalado en una máquina antigua y poco potente o en un servidor de una empresa para que mantenga todas sus páginas web. Ya que es gratuito, probarlo nos costará bien poco, y a cambio, ganaremos mucho.

Historia No te asustes que la historia de Linux va a ser cortita. En 1970 el sistema operativo Unix hacía su aparición ofreciendo un sistema flexible que se podía adaptar a casi cualquier computador pero que resultaba un poco complejo de aprender ya que su forma de operar era a través de una terminal (pantalla negra en la que se introducen los comandos del sistema) y las aplicaciones tenían muchas configuraciones. Unix se convirtió en el sistema que tenían todas las universidades. Y justamente, un universitario, Linus Torvalds fue el que creó Linux a partir de Unix, dando paso a los sistemas operativos gratuitos. Linus creó el núcleo del sistema, también llamado kernell. Gracias a miles de programadores, este núcleo se fue completando a través de internet. Linux, por tanto es un sistema flexible, estable y aunque no sea tan intuitivo como Windows, desde que empezaron a utilizar entornos gráficos y ventanas va cayendo esta desventaja. Las distribuciones o versiones más conocidas de Linux son RedHat, Suse, Debian y Ubuntu. Las diferencias principales es que las dos primeras están enfocadas al mundo empresarial mientras que Ubuntu es el gran competidor de Windows en los hogares. Debian es un sistema tanto empresarial como casero basado en la robustez y solidez de su núcleo.

Antes de empezar Antes de empezar a pelearnos con Linux tenemos que decidir con que versión vamos a empezar ya que no todas son iguales. En este mismo número vamos a montar un servidor DHCP con Linux en una máquina antigua. Para ello utilizaremos el sistema operativo Linux Lite v.1.0.2. Este sistema está optimizado para máquinas con pocos recursos (disco duro pequeño, poca memoria RAM,…), aunque el núcleo del mismo es de Ubuntu v 12.04, una de las últimas versiones de Ubuntu.

Más Compu

Página - 7 -


Número 4, Septiembre 2013

Por lo tanto, recomiendo seguir este artículo con esa versión. Si no es posible, puedes utilizar las versiones de Ubuntu o Debian.

Empecemos! La instalación de Linux Lite es muy parecida a la que vimos de Ubuntu en el número anterior, no tendrás ninguna complicación en hacerla. Una vez iniciado el sistema veremos el escritorio del mismo con este aspecto.

Como veis es un entorno muy parecido a Windows. En la parte inferior tenemos el botón Menú, que equivale a Inicio. Al lado los accesos rápidos para abrir Firefox, el explorador de archivo y la terminal de comandos. En la esquina contraria encontramos el reloj, el indicador de carga de la batería (ya que mi equipo es una netbook), la conexión de red, el volumen del sonido del equipo y los escritorios de trabajo. Hasta ahora es todo muy parecido a lo que ya conocemos, no hay muchas variaciones. Vamos a desplegar el botón Menú.

Más Compu

Página - 8 -


Número 4, Septiembre 2013

Veamos las opciones: 

Run Program… : Equivale al ejecutar de Windows. Si escribimos firefox, por ejemplo, y pinchamos en Run, se nos abrirá el navegador.

Para empezar a perderle el miedo al terminal, podemos realizar la misma operación con él. Abrimos el terminal con el botón que hay en la parte inferior del escritorio y escribimos firefox. Presionamos la tecla enter y se nos abrirá el navegador.

Help & Support: La ayuda del sistema operativo.

Install Updates: Con este botón nos abrirá un terminal en el que nos pedirá la contraseña que le hayamos puesto y empezará a buscar actualizaciones del sistema. Lo recomendable siempre es tener el equipo actualizado para tener los menos fallos de seguridad posible. Aunque, si el equipo es muy antiguo y no tiene mucho disco duro, habría que sopesar que actualizaciones se podrían hacer y cuáles no.

Más Compu

Página - 9 -


Número 4, Septiembre 2013

Settings: Aquí podemos hacer la configuración del sistema. Desde configurar el escritorio o el salva pantallas hasta el teclado o los drivers.

Accessories: Contiene las herramientas básicas de un sistema. Un compresor, un editor de texto, el administrador de tareas,….

Graphics: Aquí encontramos el programa de edición fotográfica Gimp y un visor de imágenes.

Multimedia: Vemos una aplicación para grabar Cd´s y varios reproductores de sonido y video.

Office: Aquí tenemos LibreOffice. Una suit ofimática gratuita muy parecida al Office de Microsoft.

System: Aquí podemos añadir software a nuestro equipo fácilmente. También podemos administrar las particiones y tener acceso a la información del sistema.

Lock Screen: Para bloquear la sesión en la que estamos.

Turn Off Computter: Botón que nos permite cerrar nuestra sesión, reiniciar la máquina o apagarla.

De momento, las primeras impresiones son buenas, no? Tenemos un equipo recién instalado y ya trae una versión de office que podemos utilizar hasta cansarnos, varios reproductores multimedia, un editor fotográfico que compite con Photoshop,… y todo por el fantástico precio de 0 pesos! Esto suena muy bien! Sigamos!

Más Compu

Página - 10 -


Número 4, Septiembre 2013

Estructura de ficheros La estructura de ficheros cambia totalmente en Linux. No hay un disco C: del que penden el resto de directorios. Aquí todo son ficheros. Los discos duros, la unidad de cd-rom,… Si le damos al botón del explorador de archivos en la parte inferior de la pantalla y a continuación en FileSystem, veremos las carpetas del sistema.

Como vemos en la parte superior, el directorio raíz del que cuelgan todas las carpetas es /. De todas estas carpetas, las más importantes son: 

/dev y /media : Contienen los archivos de los dispositivos que están instalados físicamente en el equipo, por ejemplo, el cd-rom.

/etc: Aquí se alojan los ficheros de configuración de las aplicaciones del sistema.

/lib: Contiene las librerías necesarias para que funcionen los códigos binarios que se encuentran en /bin y que son del sistema.

/usr: contiene los programas de uso común para todos los usuarios.

/var: contiene la información de los programas contenida en logs.

/home: carpeta que contiene la configuración de cada usuario del equipo. En la imagen podemos ver que el escritorio, mis documentos, las descargas,… esta todo dentro de la carpeta con mi nombre de usuario “yo” dentro de /home/yo

Más Compu

Página - 11 -


Número 4, Septiembre 2013

Ahora que sabemos la estructura de carpetas y como desplazarnos con el explorador, vamos a movernos con el terminal por las distintas carpetas. En Linux hay un detalle que es fundamental que recuerdes y es que distingue entre minúsculas y mayúsculas. Si tienes una carpeta que se llama Pedro y a la hora de buscarla, la buscas por pedro, no te la va a encontrar. Recuérdalo, distingue entre mayúsculas y minúsculas. Bien, abrimos otra vez el terminal. Por defecto, la terminal se nos abre en la home de nuestro usuario, es decir, en la ruta /home/yo (porque mi usuario se llama yo. A ti, en lugar de yo aparecerá el nombre de tu usuario). Para confirmarlo tenemos dos opciones. Podemos teclear pwd, presionamos enter y nos enseñará la ruta en la que nos encontramos:

La segunda opción es muy simple. Antes con el explorador hemos visto que la carpeta /home/yo contenía las carpetas Escritorio (Desktop), Mis Documentos (Documents), Descargas (Downloads),…. Bien, si tecleamos ls podemos listar las carpetas y los archivos que hay en la ruta en la que nos encontramos. Y efectivamente nos aparecen Desktop, Documents, ….

Muy bien. Ahora vamos a situarnos en el escritorio. Para acceder a un directorio se escribe cd y el nombre de la carpeta a la que queremos acceder. En este caso será cd Desktop. Si te resulta complicado escribir Desktop, escribe De y pulsa la tecla tabulador del teclado para que se autocomplete la palabra. Has visto que listo es Linux! Jeje.

Más Compu

Página - 12 -


Número 4, Septiembre 2013

En el escritorio no tenemos ninguna carpeta ni archivo, si tecleamos ls en el terminal no nos saldrá nada porque no tenemos nada. Así que vamos a crear una carpeta. Podríamos hacerlo con el mouse, pinchando con el botón derecho y seleccionando Create Folder (crear carpeta) pero ya que estamos en el terminal, vamos a hacerlo por el terminal. Ejecutaremos el comando mkdir y el nombre de la carpeta, por ejemplo, mkdir Prueba.

Y listo, ya tenemos nuestra carpeta Prueba creada en el escritorio (si no te fías lo puedes mirar, jeje). Ahora vamos a entrar dentro de la carpeta Prueba. Te acuerdas como entrabamos dentro de las carpetas? Muy bien! Con la orden cd. Así que tecleamos cd Prueba y listo, ya estamos dentro. Si ahora queremos ir al directorio anterior, es decir, a Desktop, teclearemos cd .. y otra vez estaremos en Desktop. Ahora podemos teclear la orden ls y si que nos aparecerá nuestra carpeta Prueba.

Vamos a ver un pequeño esquema del árbol de directorios de Linux:

Más Compu

Página - 13 -


Número 4, Septiembre 2013

Nosotros ahora estamos en la carpeta Desktop. Si quisiésemos pasar a la carpeta yo, con teclear cd .. sería suficiente. Pero si en lugar de querer pasar a yo quiero llegar al directorio raíz? Pues muy fácil, tecleo cd / y ya estoy en raíz. Es decir, si te sabes la ruta de lo que buscas, Linux admite rutas absolutas. Si queremos volver a la carpeta Prueba desde / teclearemos cd /home/yo/Desktop/Prueba y presionaremos enter. Listo, ya estamos en Prueba otra vez. Ahora vamos a crear un fichero de texto dentro de Prueba. Con el entorno gráfico no tiene ningún misterio, incluso podríamos hacer algún documento de office. Con el terminal vas a ver que tampoco tiene mucho misterio. Nos situamos dentro de la carpeta prueba y tecleamos en el terminal nano Archivo y presionamos enter. Ahora en el terminal tenemos abierto el editor nano. En la parte inferior nos aparecen las órdenes que admite el programa. Se pulsaría la tecla control + la letra del comando que queramos. Bien, escribimos un par de líneas y pulsamos control + o para guardar los cabios (nos aparecerá en la parte inferior el nombre del archivo, le daremos enter) y control +x para salir del editor. Si hacemos un ls veremos nuestro fichero.

Ahora, si queremos ver el contenido del archivo podemos abrirlo con nano otra vez ejecutando nano Archivo o bien, la orden cat y el nombre del archivo.

Veamos unas cuantas órdenes más antes de terminar. 

Copiar: el comando es cp. Si estamos en la carpeta Prueba podemos copiar el archivo Archivo al escritorio poniendo cp el nombre del archivo y la ruta de destino, es decir cp Archivo /home/yo/Desktop . Si lo que queremos es copiar una carpeta con sus archivos y sub carpetas, utilizaríamos cp –R (acción recursiva), es decir cp –R Prueba /home/yo/Desktop .

Más Compu

Página - 14 -


Número 4, Septiembre 2013

Mover y renombrar: Cosas de Linux, el mismo comando que se utiliza para mover un archivo se utiliza para renombrarlo…. Estamos locos! Jaja. Este comando es mv y el funcionamiento es como cp, es decir, mv archivo y destino donde lo queremos mover o bien, nuevo nombre. Por ejemplo, si el archivo Archivo lo queremos poner en Documents haremos mv Archivo /home/yo/Documents o si lo queremos renombrar sería mv Archivo Archivito y así se llamaría Archivito.

Borrar: El comando es rm (remover) y se ejecutaría con rm y el nombre del archivo a borrar. Por ejemplo, rm Archivito.

Bien, si ahora tienes la pantalla llena de letras puedes teclear clear y se limpiará toda la pantalla. Ah! Y por si no lo has descubierto todavía, con las flechas del teclado, las que indican hacia arriba y hacia abajo, con esas puedes ver los comandos que has escrito para que sea más rápido escribir el mismo comando o modificar uno parecido. Te aconsejo que sigas jugando un poco con los comandos de Linux para poder desplazarte cómodamente por el árbol de ficheros. Si tienes dudas sobre algún comando puedes teclear man y el nombre del comando (man ls, por ejemplo) y te aparecerá el manual de dicho comando en perfecto inglés. Para salir de esa pantalla es suficiente con pulsar la letra q. Continuaremos en el siguiente número!!!

Más Compu

Página - 15 -


Número 4, Septiembre 2013

Humor

Más Compu

Página - 16 -


Número 4, Septiembre 2013

Creación de páginas Web En este artículo vamos a descubrir el lenguaje de programación básico de las páginas web. El HTML nos espera!

Introducción. El HTML ese gran desconocido. El lenguaje HTML (lenguaje de marcado hipertextual) es la base de todas las páginas web que vemos al navegar. Es un lenguaje de programación muy fácil de comprender ya que se compone de una serie de etiquetas muy intuitivas. Por tanto, en poco tiempo podrás hacer una página web simple. Las etiquetas son comandos que siempre van escritos entre los símbolos < y >. Muchas de estas etiquetas tienen una etiqueta inicial entre los símbolo < y > y una final con los símbolos </ y >. Aunque ahora te pueda empezar a sonar a chino, no te preocupes que esto es más fácil que montar en bicicleta. Para poder programar una página en HTML no necesitamos un programa compilador de código ni nada de eso. Mucho más simple. Con un editor de texto plano como el Bloc de Notas de Windows o el Gedit de Linux es suficiente. Así que, si tienes una compu, ya podemos empezar.

Etiquetas La primera etiqueta que tienen todas las páginas web en HTML es la etiqueta <html>. Fácil de recordar, no? Esta etiqueta marca el inicio de la página web y su etiqueta de cierre, </html> muestra el final de la página. Su estructura sería así: <html> Codificación de la página </html> A continuación tendremos la etiqueta que indica la cabecera de la web. Esta etiqueta es <head> con la terminación </head>. Normalmente contiene el titulo de la publicación que lo pondremos con las etiquetas <title> y </title>. Veamos cómo queda esto. Abre el bloc de notas, por ejemplo, y escribe lo siguiente:

Más Compu

Página - 17 -


Número 4, Septiembre 2013

<html> <head> <title>Titulo de mi Web</title> </head> </html> Ahora ese archivo lo guardaremos con el nombre 1.html en el escritorio. Si le damos doble click al archivo que acabamos de crear, se nos abrirá en el navegador nuestra web y en el nombre de la pestaña del navegador aparecerá el título de nuestra web.

La siguiente etiqueta que vamos a ver es <body> con su fin </body>. Esta orden abre y cierra el cuerpo de nuestra web. Añadámosla a nuestra web de la siguiente manera: <html> <head> <title>Titulo de mi Web</title> </head> <body> Este es el cuerpo de mi página web </body> </html> Guardamos los cambios y abrimos el archivo o le damos a refrescar la web si la teníamos abierta todavía. Veremos lo siguiente.

Más Compu

Página - 18 -


Número 4, Septiembre 2013

Vamos a empezar a organizar la web poniéndole unos titulares. Los titulares se añaden con la etiqueta <h1> y se cierran con </h1>. Se pueden poner hasta 6 niveles de titularas (<h6>). Modifiquemos el contenido de nuestro archivo de la siguiente forma: <html> <head> <title>Titulo de mi Web</title> </head> <body> <h1>Mi primera pagina web</h1> Bienvenido a mi web <h2>Contenido</h2> Vamos a mostrar lo que he aprendido con la revista más Compu <h2>Galeria</h2> Aquí iré poniendo mis hazañas </body> </html> Ahora como antes, guardamos el archivo y refrescamos el navegador.

Más Compu

Página - 19 -


Número 4, Septiembre 2013

Esto ya va teniendo otro aspecto, no? Y has visto que la creación de esta web es fácil e intuitiva. Sabiendo un poquito de inglés podemos programar tranquilamente. Para poder editar los párrafos de texto utilizaremos las etiquetas <p> y </p> al principio y final del párrafo. Dentro de la primera pondremos la alineación, align=left para alineación a la izquierda, align=right para la derecha o align=center para el texto centrado. Si necesitamos un salto de línea utilizaremos <br>. Y si queremos insertar varios sería de la siguiente manera: <br>   <br>   <br>   Bien, pues probemos en nuestra web lo aprendido. <html> <head> <title>Titulo de mi Web</title> </head> <body> <h1>Mi primera pagina web</h1> Bienvenido a mi web <h2>Contenido</h2> Vamos a mostrar lo que he aprendido con la revista más Compu <h2>Galeria</h2> Aquí iré poniendo mis hazañas <p align=center>En un lugar de la Mancha<br>De cuyo nombre no quiero acordarme<br>No hace mucho tiempo que vivía<br>Un hidalgo de los de lanza en astillero. <br>   <br>   <br>   Don Quijote </p>

Más Compu

Página - 20 -


Número 4, Septiembre 2013

</body> </html> Y en el navegador veremos:

Ahora vamos a darle unos toques. Podemos crear líneas horizontales de separación con la etiqueta <hr> y le podemos añadir los parámetros align para la alineación, size para el grosor, width para el ancho de la línea y color para darle el color que queramos. Por ejemplo, modificamos esta parte del código. <h2>Galeria</h2> Aquí iré poniendo mis hazañas <br> <hr align=center size=1 width="90%" color=blue> <p align=center>En un lugar de la Mancha<br>De cuyo nombre no quiero acordarme<br>No hace mucho tiempo que vivía<br>Un hidalgo de los de lanza en astillero. <br>   <br>   <br>   Don Quijote

Más Compu

Página - 21 -


Número 4, Septiembre 2013

<br> <hr align=center size=3 width="90%" color=red> </p> </body> Con el resultado:

Ahora vamos a insertar una imagen. Descargamos una imagen llamada quijote.png y la dejamos en el escritorio. La etiqueta para añadir la imagen es <img> y la utilizaremos como vemos en el código: Don Quijote <br> <hr align=center size=3 width="90%" color=red> </p> <IMG SRC="quijote.png"> </body>

Y nos aparecerá

Más Compu

Página - 22 -


Número 4, Septiembre 2013

A continuación crearemos una lista como la que podemos crear en Word. Para abrir la lista y cerrarla utilizaremos las etiquetas <UL> y </UL>. Para cada elemento de la lista solo hace falta la etiqueta <LI>. Añadamos el siguiente código para verlo: <IMG SRC="quijote.png"> <br> Personajes <UL> <LI> Don Quijote <LI> Sancho <LI> Dulcinea <UL> </body> Y nos aparecerá la lista creada:

Más Compu

Página - 23 -


Número 4, Septiembre 2013

Si los elementos de la lista los quisiésemos tener numerados cambiaríamos las etiquetas <UL>, </UL> por <OL> y </OL>. Si lo que queremos es crear una tabla, lo podemos hacer con las etiquetas <TABLE> y </TABLE>. Las filas se crean con las etiquetas <TR> y </TR> y las columnas con <TD> y </TD>. Así quedaría nuestro código Personajes <UL> <LI> Don Quijote <LI> Sancho <LI> Dulcinea <UL> <br> <TABLE border=1> <TR> <TD> Fila1,Columna1 </TD> <TD> Fila1,Columna2 </TD> </TR> <TR> <TD> Fila2,Columna1 </TD> <TD> Fila2,Columna2 </TD> </TR> </TABLE> </body> La propiedad border hace que aparezca la cuadricula de la tabla, sin ella, no aparecería.

Más Compu

Página - 24 -


Número 4, Septiembre 2013

Terminaremos indicando como podemos crear enlaces o links. La etiqueta <a> con cierre </a> nos permite añadir el enlace con la cualidad href. Veamos un ejemplo. Si haces click <a href="http://www.yahoo.es">aqui </a>iras a yahoo.

O podemos añadir un enlace en la misma página, como por ejemplo, para regresar a la parte superior de la misma. Pondremos el destino de nuestro enlace con la siguiente sentencia justo debajo de la etiqueta body: <body> <a name="principio"> </a> Y justo antes del cierre de la etiqueta body pondremos el enlace. ir al <a href="#principio">principio</a> </body> De esta manera, cada vez que en la parte inferior hagas click en principio, subirás al principio de la web. El código completo de nuestro ejercicio es este: <html> <head> <title>Titulo de mi web</title> </head> <body> <a name="principio">

Más Compu

Página - 25 -


Número 4, Septiembre 2013

</a> <h1>Mi primera pagina web</h1> Bienvenido a mi web <h2>Contenido</h2> Vamos a mostrar lo que he aprendido con la revista más Compu <h2>Galeria</h2> Aquí iré poniendo mis hazañas <br> <hr align=center size=1 width="90%" color=blue> <p align=center>En un lugar de la Mancha<br>De cuyo nombre no quiero acordarme<br>No hace mucho tiempo que vivía<br>Un hidalgo de los de lanza en astillero. <br>   <br>   <br>   Don Quijote <br> <hr align=center size=3 width="90%" color=red> </p> <IMG SRC="quijote.png"> <br> Personajes <UL> <LI> Don Quijote <LI> Sancho <LI> Dulcinea <UL>

Más Compu

Página - 26 -


Número 4, Septiembre 2013

<br> <TABLE border=1> <TR> <TD> Fila1,Columna1 </TD> <TD> Fila1,Columna2 </TD> </TR> <TR> <TD> Fila2,Columna1 </TD> <TD> Fila2,Columna2 </TD> </TR> </TABLE> <br> Si haces click <a href="http://www.yahoo.es">aqui </a>iras a yahoo. <br> ir al <a href="#principio">principio</a> </body> </html> Hay muchas más etiquetas que aquí no hemos expuesto. Sólo hemos querido haceros una introducción al HTML y daros las herramientas básicas para poder hacer las primeras webs. Podéis encontrar muchos cursos y material de aprendizaje en la red. Os animo a que investiguéis y practiquéis.

Más Compu

Página - 27 -


Número 4, Septiembre 2013

Humor

Más Compu

Página - 28 -


Número 4, Septiembre 2013

Servidor DHCP en Linux

A por nuestro primer servidor en Linux!

Recordando un poco Recordemos la función del servidor DHCP. Este es el encargado de dar la configuración de red (dirección ip, mascara de subred, ….) a todo equipo que tenga marcada como automática esta configuración y se conecte en nuestra red. El esquema de nuestra red va a ser el siguiente:

Internet

De arriba abajo tenemos internet, el router que tenemos en casa(ya sea el de telefónica o el que nos hemos comprado para Madryn TV), nuestro servidor en el lado izquierdo y la compu conectada a nuestra red. La configuración de red de la compu estará en automático, como vemos en la imagen.

Más Compu

Página - 29 -


Número 4, Septiembre 2013

La compu, cuando se encienda va a revisar su configuración de red y al encontrar que está en modo automático va a hacer una búsqueda de un servidor que le de esa configuración. Como no sabe ningún dato de este servidor de DHCP, hará un llamado a todos los dispositivos de la red (a esto se conoce como broadcast) con un paquete especial al cual solo responden los servidores DHCP. Ese paquete le puede llegar a otras compus conectadas en la red que lo despreciaran, los router lo eliminaran y los servidores DHCP le responderán ofreciéndoles una configuración (ip, mascara,…). El equipo acepta esa configuración ofrecida y le manda otro paquete de información confirmándoselo al servidor. De esta manera el servidor tiene constancia de los datos entregados y la compu ya estaría configurada a nivel de red. Ahora que ya sabemos cómo funciona, vamos a prepararnos para la instalación.

Instalación Podemos agarrar un computador viejo que tengamos en casa y le instalaremos Linux Lite, una distribución de Linux pensada para equipos con pocos recursos. Lo podemos descargar de la web https://www.linuxliteos.com/. Una vez instalado (la instalación es muy fácil), vamos a proceder a instalar el servicio ISCDHCP-server y posteriormente con Webmin. Webmin es un gestor web que nos ayuda a realizar la administración de nuestro servidor de una manera visual e intuitiva. Para descargar e instalar ISC-DHCP-Server iremos a Menu/Setting/Install/Remove software.

Más Compu

Página - 30 -


Número 4, Septiembre 2013

Nos pedirá la calve de root y al introducirla nos aparecerá la ventana de administración del software. En el cuadro de texto de “Quick Filter” introducimos isc-dhcp-server y nos aparecerá nuestro servicio en la lista.

Más Compu

Página - 31 -


Número 4, Septiembre 2013

Hacemos click con el botón izquierdo del mouse en el cuadradito de la izquierda y seleccionamos “Mark for installation”. Nos aparecerá una pantalla de Warning indicándonos que no es un software autenticado. Le damos a marcar. A continuación pulsamos en Apply.

Nos aparecerá otra ventanita de aviso en la que pincharemos en apply y comenzará la descarga y la instalación de la aplicación. Para instalar webmin lo vamos a hacer en dos pasos: 1.- Descargamos la última versión de webmin y lo dejamos en el escritorio http://prdownloads.sourceforge.net/webadmin/webmin_1.580_all.deb 2.- Realizamos la instalación pulsando con el botón derecho del mouse y seleccionando “Open with Gdebi Packege installer” y haciendo click en Install Package en la siguiente ventana.

Más Compu

Página - 32 -


Número 4, Septiembre 2013

Una vez instalado, abriremos Firefox e iremos a la url https://127.0.0.1:10000 donde introduciremos el usuario y la pass del usuario de la sesión con la que hemos hecho la instalación.

Un detalle que tenemos que tener en cuenta es ponerle una ip fija a nuestro servidor antes de continuar y desactivar es servidor DHCP de nuestro router. Dependiendo de que router tengamos, se hará de una forma o de otra. Por ejemplo, los TP Link tienen una columna a la izquierda en la que pone DHCP. En la pantalla que aparece al hacer click en la pestaña, marcamos disable y al reiniciar el router estaría desactivado. Para poner la ip fija iremos a las dos pantallitas que hay al lado del reloj y le daremos doble click. Nos abrirá una ventana nueva para administrar la tarjeta de red.

Más Compu

Página - 33 -


Número 4, Septiembre 2013

Ahora le daremos a propiedades y rellenaremos los campos con el direccionamiento que le queramos dar. En mi caso es el que aparece en la imagen.

Pincharemos en ok y ya estamos listos para configurar el servidor DHCP a través de Webmin.

Configuración del servidor DHCP 1. Accedemos a webmin, desplegamos “Servers” en la columna de la izquierda y seleccionamos DHCP server.

Más Compu

Página - 34 -


Número 4, Septiembre 2013

2. Creamos una subnet nueva, para ello pinchamos en Create Subnet y rellenaremos los campos: a. Subnet description: breve descripción, por ejemplo, servicio DHCP. b. Network address: introduciremos la dirección de red donde vamos a servir direccionamiento por DHCP, en nuestro ejemplo, 192.168.1.0. c. Netmask: la máscara de la red, en nuestro ejemplo, 255.255.255.0. d. Address ranges: el rango de ip’s que daremos, es decir, tenemos que poner la primera ip y la última que dará nuestro servidor DHCP, en el ejemplo de la 192.168.1.20 a la 192.168.1.250. e. Pinchamos en Create para finalizar

3. Volveremos a la pantalla de inicio del servidor DHCP y se nos habrá creado un icono como el de la imagen. Hacemos click sobre él y luego en el botón inferior que pone Edit Client Options:

4. En las opciones del cliente editaremos los campos: a. Subnet mask: mascara de la subnet, en el ejemplo, 255.255.255.0. b. Default routers: sería el router por defecto, es decir, la puerta de enlace. En nuestro ejemplo el 192.168.1.1.

Más Compu

Página - 35 -


Número 4, Septiembre 2013

c. Broaddcast address: dirección de broadcast de nuestra red (la última dirección. Si le mandan un mensaje a esta dirección se propaga por todos los equipos conectados a la red), en el ejemplo, 192.168.1.255. d. DNS server: servidor DNS, en nuestro ejemplo, 192.168.1.1. e. Pulsamos en sabe para salvar la configuración.

5. Volvemos a la pantalla principal de configuración del servidor DHCP y presionamos sobre el botón Start server situado en la parte inferior de la pantalla. 6. En el caso de que el equipo tenga más de una interfaz de red, en el botón Edit Network interfaces (encima del botón Start server), le indicaremos la interfaz por la que queremos que sirva DHCP.

Más Compu

Página - 36 -


Número 4, Septiembre 2013

7. Por último, realizaremos una prueba con un cliente para ver si nos da el servidor la configuración de red. Desde Windows se puede hacer un ipconfig /release para borrar la configuración que tenga la tarjeta de red y un ipconfig /renew para obtener la nueva. Si todo ha ido bien, al ejecutar ipconfig nuestra computadora tendría que tener ip, mascara,…. Como habéis visto, de una forma fácil se puede crear un servidor en Linux. Si no tuviésemos Webmin instalado, tendríamos que haber modificado a mano el archivo de configuración del servidor. No es difícil, pero si que puede parecer más engorrosa. De todas formas, tranquilos que ya tocaremos archivos de configuración más adelante. Estamos dando nuestros primeros pasos en Linux! No hay que correr.

Más Compu

Página - 37 -


Número 4, Septiembre 2013

Más Compu

Página - 38 -


Número 4, Septiembre 2013

Webs del mes Incube2, http://incube2.com/proyecto-mega/ Este mes os presentamos un gran proyecto de formación que está realizando la web Incube2. Son 70 módulos en vídeo en los que nos muestran desde los principios del cableado estructurado hasta como montar servicios en Windows Server 2012. Muy recomendable y de muy buena calidad.

Codecademy, http://www.codecademy.com/ Proyecto de formación en programación gratuita e integrada con las redes sociales, de forma que cada vez que superas un módulo te da una medalla y sale en tu red social asociada. Lo único malo es que no está traducido del todo y mezcla textos en inglés y español. Igualmente, tanto la idea como la web y la forma de enseñar son geniales

Más Compu

Página - 39 -


Número 4, Septiembre 2013

Hacking y anonimato, http://www.youtube.com/watch?v=zQ470q7z91k Este es un vídeo del hacker Chema Alonso en el que nos desmitifica la figura tradicional del hacker y nos da el perfil actual. La charla está acompañado de demostraciones gráficas y de mucho humor que hacen que los 15 minutos que dura el video se pasen muy, muy rápido. Muy bueno.

Susestudio, http://susestudio.com/ Si siempre has querido hacer tu sistema operativo o tener uno propio, esta es tu página. Basado en el sistema Linux OpenSuse, podrás añadirle las aplicaciones que quieras y las imágenes que quieras para la carga del sistema. Al terminarlo, podrás descargar el resultado para grabarlo en un cd o dvd y probarlo.

Más Compu

Página - 40 -


Número 4, Septiembre 2013

Recuperando la contraseña en Win y Linux Si hemos perdido la contraseña de administrador en Windows o de root en Linux, tenemos un problema. Vamos a enseñarte como restablecer esta contraseña.

Si hemos tenido la mala suerte de perder la contraseña de administrador ya no vamos a poder administrar nuestro sistema. No podremos crear usuarios para el equipo o instalar algunas aplicaciones. Pero no todo está perdido. Esta contraseña la vamos a recuperar o mejor dicho, al usuario administrador le vamos a dar otra contraseña de forma que esta vez la recordaremos muy bien para no volver a tener este problema. Cada sistema operativo tiene sus peculiaridades a la hora de intentar rescatar la clave de administrador, así que nosotros nos vamos a centrar en los dos sistemas que son más utilizados ahora mismo. Estos son Win 7 y Ubuntu. Para el resto de sistemas os dejamos que investiguéis por la red.

Windows 7 Para poder darle una clave nueva al administrador de Windows 7 vamos a necesitar un live cd de Ubuntu (si lo piensas, tiene su gracia). Veremos cómo hacerlo en unos simples pasos: 1. Iniciamos Ubuntu live cd y marcamos en idioma español y la opción “Probar Ubuntu”.

2. Una vez que tenemos cargado Ubuntu vamos al disco que contiene Windows (c:) y a la ruta Windows/System32.

Más Compu

Página - 41 -


Número 4, Septiembre 2013

3. En esa carpeta buscaremos el archivo sethc.exe y le cambiaremos el nombre a sethc.old. Para renombrarlo podemos dar al botón derecho del mouse sobre el archivo y a la opción renombrar.

4. Ahora buscaremos el archivo cmd.exe. Cuando lo encontremos le daremos a copiar y pegar en la misma carpeta. El resultado será el de la imagen.

Más Compu

Página - 42 -


Número 4, Septiembre 2013

5. A la copia del cmd.exe (cmd (copy).exe) vamos a renombrarlo. Le llamaremos sethc.exe, quedándonos como en la imagen.

6. Ya lo tenemos todo preparado. Cerramos la ventana y reiniciamos el equipo. Ahora entraremos en Windows y esperaremos que nos pida la contraseña del usuario administrador.

Más Compu

Página - 43 -


Número 4, Septiembre 2013

7. En ese punto le daremos 5 veces seguidas a la tecla shift (la de poner las mayúsculas), y nos aparecerá una ventana de comandos. Escribiremos lo siguiente, control userpasswords2 y presionaremos la tecla enter.

8. Ahora nos ha tenido que aparecer la ventana de administración de cuentas de usuario. Seleccionamos el que aparece como administrador y presionamos sobre restablecer contraseña. Hay le podemos dar una contraseña nueva o dejarla en blanco. Aceptamos la ventana y cerramos tanto la ventana de administración de cuentas como la ventana negra de comandos. Ahora si introducimos la clave que le hemos puesto nueva entraremos sin ningún problema.

Más Compu

Página - 44 -


Número 4, Septiembre 2013

Ubuntu Para Ubuntu necesitamos un live cd que puede ser el propio disco de Ubuntu. Veamos los pasos a seguir: 1. Arrancamos desde el cd y le damos a Probar Ubuntu.

2. Cuando termine de arrancar, abrimos el terminal y escribimos el comando sudo fdisk –l y de esta manera ver en que disco está instalado Ubuntu.

3. En nuestro caso, Linux lo tenemos instalado en el sda1. Ahora montaremos este disco para poder acceder a él. Esto lo haremos con el comando sudo mount /dev/sda1 /mnt

Más Compu

Página - 45 -


Número 4, Septiembre 2013

4. Ahora nos apoderamos del disco con el comando sudo chroot /mnt

5. Ahora solo queda cambiar la clave de root o del usuario que queramos. Nosotros cambiaremos la clave del usuario yo. Introduciremos el comando passwd yo. Nos pedirá la clave y confirmación de la clave. Una vez que la hayamos introducido podremos reiniciar e iniciar sesión con el usuario y la nueva clave.

Con estos dos tips estaremos a salvo en caso de que se corrompa el archivo de claves o que olvidemos la password que tenía un usuario.

Más Compu

Página - 46 -


Número 4, Septiembre 2013

Película, gaseosa y pochoclos Como ser informático en una empresa y no morir en el intento.

Trabajo basura (Office Space)

Dirigida por Mike Judge y protagonizada por Ron Livingston, Stephen Root, Gary Cole, Jennifer Aniston, esta película nos ofrece una visión, en clave de humor, del trabajo de los programadores en las grandes corporaciones. En dichas empresas o consultoras, eres un simple número y te tratan como tal. Da igual que trabajes 8, 12 o 16 horas, al final si te quieren echar, te echaran y no les importará nada. Ante este panorama, tres compañeros de trabajo deciden darle una lección a la empresa creando una aplicación que …. Mejor verlo en la película, no? Relacionado con esta temática podemos encontrar la serie “Los informáticos” (The IT crowd). Con un marcado humor inglés podemos ver las desventuras del departamento de informática de una empresa de Gran Bretaña. Igual que la película cumple todos los clichés que suelen ocurrir en las empresas y es muy recomendable si quieres pasar un buen rato viendo una serie original. Como curiosidad, destacamos esta frase que puede resumir la moraleja de la película. La cuestión es, Bob, que no es que yo sea vago. Es que no me da la gana. Tal vez no sea la mejor historia del mundo y mucho menos la mejor película, pero os servirá para reíros por lo menos durante una hora y pico. Os dejo que paséis un buen rato.

Más Compu

Página - 47 -


Número 4, Septiembre 2013

Novela, sofá y mantita El hombre no vive solo de películas y por ese motivo vamos a destacar 4 novelas de corte informático que nos pueden hacer pasar muy buenos momentos. Así que con estas alternativas que os vamos a ofrecer podéis aparcar ese fascinante tomo de 600 páginas que habla de algo tan emocionante como es la programación en C++ y dejaros llevar por las historias encontradas en estos cuatro títulos. El huevo del cuco Es mi libro de cabecera actualmente y soy capaz de recomendarlo sin haberlo terminado todavía. De él os puedo contar que es de los libros que atrapa desde la primera página. Podemos ver guiños informáticos en todo momento. Se habla de UNIX, código de programación, redes, análisis forense después de un ataque,…. Y todo bien narrado y sabiendo de lo que se habla. A parte, no es la típica historia de un hacker que hace tal cosa, si no, todo lo contrario, es de la caza a un hacker. Es una obra autobiográfica del autor, Clifford Stoll, donde narra todas sus peripecias en la captura del hacker Markus Hess mientras trabajaba en la universidad de Berkeley envolviéndose en una trama de espionaje e informática muy suculenta.

El origen perdido Libro de Matilde Asensi en el que se mezclan aventuras del estilo de Indiana Jones con el mundo del hacking. Con una narración impecable te va atrapando poco a poco en una aventura que te llevará desde Barcelona a la selva amazónica y las ruinas de Tiwanacu.

Más Compu

Página - 48 -


Número 4, Septiembre 2013

Es una obra fácil de leer que contiene detalles informáticos pero sin apabullar al lector. Estos se utilizan para enmarcar la personalidad del protagonista, el hacker y empresario informático Arnau Queralt.

Criptonomicón Trilogía de libros (aunque también lo podemos encontrar en un solo volumen) del autor Neal Stephenson que nos lleva por los caminos de la criptografía y la seguridad informática, dando información detallada que en algunos casos, si el lector no tiene una base en estos temas puede resultar algo tedioso. El autor mezcla dos historias en hilos temporales tan distintos como la Segunda Guerra Mundial y el mundo actual. Mientras en una historia se intenta romper el cifrado de los mensajes enviados entre Roma, Berlín y Tokio, en la época actual se intenta crear un bunker de datos impenetrable. Esta trilogía, como bien me dijo mi amigo Samuel Duarte, son los libros de cabecera de muchos hackers y profesionales de la seguridad. No es de extrañar ya que en el libro encontramos descripciones muy detalladas de algoritmos y cifrados. Personalmente me leí el primer volumen de la trilogía prestado por el gran José Luis de Andrés. La primera parte me pareció un poquito densa pero luego empieza a animarse. Os invito a iniciaros en la trilogía.

Más Compu

Página - 49 -


Número 4, Septiembre 2013

Hacker épico Esta será mi próxima adquisición, así que sólo os puedo contar sobre él lo que he leído y me han contado sobre él. Aún así, me atrevería a asegurar que no os defraudaría. Según sus autores, Alejandro Ramos y Rodrigo Yepes, en este libro podemos encontrar una mezcla de novela negra y manual técnico. Digamos que así podemos contentar tanto a los que no pueden dejar de estudiar como a los que de vez en cuando les gusta algo de ficción e intriga. Durante la trama, el protagonista tendrá que llegar a la verdad gracias a sus conocimientos en seguridad informática aplicando técnicas de hacking web, sistemas y análisis forense. Todo ello explicado y muy bien documentado.

Estos son los 4 títulos que os recomendamos desde aquí y dejamos el buzón abierto para que nos podáis recomendar los vuestros o darnos vuestra opinión.

Más Compu

Página - 50 -


Número 4, Septiembre 2013

En el próximo número Programación de páginas web II Creamos un servidor DNS en Linux Primeros pasos en Linux II Creamos un servidor Apache

Más Compu

Página - 51 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.