Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega filosofía medieval, no es menos cierto que, tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también en dichas épocas del pensamiento filosófico. El problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos establecidos, éste no es más que un camino o medio, organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación.
Por otro lado, La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
La Psicología es ciencia porque delimita su objeto de estudio, utiliza el método científico general y desarrolla métodos particulares adecuados a su objeto de investigación. También es ciencia porque es un conjunto de conocimientos sobre la conducta, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados. Como ciencia que es, investiga rigurosamente los procesos que estudia, empleando métodos científicos adecuados a la específica naturaleza de tales procesos, los mismos que procura captar en la conducta con la mayor objetividad y precisión posible. Luego elabora estadísticamente tal información, la interpreta y formula hipótesis o posibles explicaciones sobre los procesos estudiados. En la medida que estas sean aprobadas se convertirán en leyes que explicarán el comportamiento y hasta permitirán predecirlo. la psicología se constituye en una ciencia con un objeto de estudio preciso y no tratado por ninguna otra ciencia, así como con un campo de aplicación preciso dirigido a la solución de los problemas psíquicos.
La psicología ha ido evolucionando e incorporando nuevos planteamientos a lo largo de la historia. Los antecedentes de la psicología se encuentran en la filosofía, ya que fueron los primeros en tratar de explicar el funcionamiento de la mente, las motivaciones, y necesidades Humanas, entre otras, a través del estudio de la psique o el alma. Destacan autores como Aristóteles, platón, Heráclito.
La filosofía puede servir a la psicología para interrogar y cuestionar sobre que tan científicos son sus conocimientos; puesto que, como toda ciencia, ha sufrido cambios a lo largo de su desarrollo.
La investigación acerca de la naturaleza de la psicología, su objeto de estudio, su nivel de análisis, las leyes científicas, su relación con otras disciplinas y su relevancia social, han sido asuntos de gran preocupación e interés durante el desarrollo de la historia del pensamiento. Este problema puede analizarse en términos de los dilemas de la disciplina psicológica, que han sido encrucijadas, puntos de toma de decisiones, alternativas que enfrentar.
Los principales dilemas de la psicología a lo largo de su desarrollo han sido los siguientes:
¿es la psicología el estudio de la psique, de la mente o del comportamiento?
¿Es la psicología una ciencia natural, una ciencia del comportamiento/ ciencia social/ciencia humana, o es parte de las humanidades?
¿Son leyes universales o están limitadas culturalmente y son contextualizadas?
Profesión
¿Es la psicología una ciencia básica, una profesión socialmente relevante, o ambas cosas?
socialmente relevante
Ciencia Básica
Cada vez es más complejo, multivariado, internacional, y no es fácil de amoldar en las estructuras rígidas del pasado. Es un hecho que cada día necesitamos más de la psicología internacional (Cole, 2006), y que necesitamos una psicología unificada (Ardila, 2006) que nos capacite para dar respuestas coherentes, articuladas e integradas a los retos del mundo de hoy, desde la perspectiva de la ciencia (natural, conductual, social, humana) y de la profesión.
Un enfoque es una manera de ver las cosas (por ejemplo, las personas) o las ideas (por ejemplo, las conjeturas) y, en consecuencia, también de tratar los problemas relativos a ellas.
se apoya en el conocimiento ordinario, aborda tanto problemas básicos como prácticos, está fundamentalmente interesado en resultados prácticos y emplea con exclusividad procedimientos de la vida cotidiana, en particular las rutinas de ensayo y error.
se apoya tanto en el conocimiento ordinario como en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio, sólo se ocupa de problemas prácticos y se interesa exclusivamente por los resultados prácticos y emplea procedimientos tanto de la vida cotidiana como de la práctica artesanal.
se apoya en algún cuerpo doctrinario rígido (por ejemplo, una ideología o una seudociencia), aborda problemas básicos y problemas prácticos, le interesan sobre todo los problemas prácticos (incluso la defensa de la doctrina) y apela a la autoridad, la crítica y el argumento.
se basa en el cuerpo de conocimientos relativo a la cultura humana, trata de problemas de conocimiento que atañen a problemas intelectuales y artísticos, apunta a la comprensión de sus referentes y utiliza predominantemente métodos heurísticos.
Estos tres enfoques, que son objeto de considerable atención pero de escaso análisis, por parte de psicólogos y neurocientíficos son el atomismo, el holismo y el sistemismo. se apoya en una ontología atomista de acuerdo con la cual el mundo es un agregado de unidades de distinto tipo y una gnoseología reduccionista, de acuerdo con la cual el conocimiento de un todo es condición necesaria y suficiente para el conocimiento del todo 1. Los primeros principios (átomos) son seres corpóreos y homogéneos 2. Los átomos serían tan pequeños que son invisibles, aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo. 3. Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogéneos, infinitos en número y figura y estarían dispersos por todo un vacío infinito. 4. Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser, pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío no-era el ser, es decir, los átomos. 5. Aristóteles, se engaña cuando identifica el vacío de los atomistas con el espacio ya que éstos no tenían la concepción de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vacío solo existe allí donde hay átomos, es decir, es el hiato existente entre ellos. 6. Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos (que no son otra cosa que conglomerados de átomos) dependen únicamente por sus aspectos cualitativos y locales.
se apoya en una ontología holística u organísmica, según la cual el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse en grande todos parciales que ya no son susceptibles de descomposición. “lo importante para estudiar es la mente, como un aparte del cuerpo” Tiene una influencia por el racionalismo, idealismo y apriorismo
Principio de la unidad del holos Principio de universalidad Principio de unicidad Principio de identidad Principio de mismidad
Principio de integralidad Principio de continuidad Principio del todo y del contexto Principio de relacionabilidad Principio del caos
se apoya en una ontología sistémica según la cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles. Los objetivos del sistemismo al igual que de la ciencia y la tecnología son la descripción, la compresión, la predicción y el control. . El enfoque sistémico tienes dos importantes virtudes: Nos prepara para el estudio de sistemas en todos los niveles necesarios a diferencia del atomismo, que nos arrastra al nivel más bajo y del holismo que nos lleva al nivel más alto.
El estudio del sistema tendera a traspasar algunas de las fronteras artificiales entre los campos de investigación.
Postura de Shelling: “El principio único y originario es lo absoluto que se manifiesta en la naturaleza y el espíritu; en lo absoluto la oposición entre lo material y la espiritual se reduce plena identidad (panteísmo)”.
Tanto el monismo materialista como el espiritualista pueden adoptar una forma evolucionista o no evolucionista.
corriente filosófica según la cual existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente. De este modo, mientras que el cuerpo es material, la mente queda descrita como una entidad incorpórea, cuya naturaleza es independiente del cuerpo y que por consiguiente no depende de este para existir. El dualismo crea un marco de referencias que es muy utilizado por varias religiones, porque abre la posibilidad a la existencia de una vida espiritual fuera del cuerpo. Sin embargo, esta doctrina no es simplemente religiosa, y ha tenido una influencia importantísima en la psicología
Una de las formas de dualismo más desarrolladas y antiguas es la del filósofo griego Platón, muy relacionado con su teoría del mundo de las ideas. Este pensador creía que el cuerpo es la cárcel del alma, que en su paso por la vida mortal se ve limitada y aspira a regresar al lugar inmaterial del que procede mediante la búsqueda del conocimiento y de la verdad.
El del filósofo francés René Descartes es el dualismo que ha influido de manera más directa en la psicología y las neurociencias. Descartes creía que el alma se comunicaba con el cuerpo a través de la glándula pineal, y que este último es virtualmente indistinguible de una máquina. De hecho, para este pensador un organismo podía compararse al sistema de riego: el cerebro hacía que una sustancia viajase a través de los nervios para contraer los músculos.
El estado de desunión que ha existido tradicionalmente en la psicología como disciplina ha sido ampliamente documentado. Existen divergencias en la manera de conceptualizar la psicología, en sus tópicos, en su metodología, e incluso en su praxis. Hay numerosas subdisciplinas de la psicología y según algunos autores, no se cuenta todavía con un cuerpo unificado de conocimientos psicológicos. El estado de desunión de la psicología se ha considerado como uno de los problemas de mayor importancia que enfrenta la disciplina. Muchos autores se han referido a este tema como uno de los principales obstáculos que posee la psicología a comienzos del siglo XXI.
Los factores de desunión y divergencia en la psicología A.
La definición de psicología: como estudio de la “psique”, de la mente o del comportamiento
B.
La metodología apropiada para investigar este campo: cuantitativa, cualitativa, intuitiva, introspeccioncita, experimental.
C.
El nivel de análisis: nomotético (búsqueda de leyes universales)
D.
La utilización de los hallazgos de investigación para llevar a cabo aplicaciones profesionales: el psicólogo como científico, como profesional, o el psicólogo como interlocutor empático e intuitivo.
E.
La clasificación de la psicología en el contexto de las ciencias: como ciencia natural, ciencia del comportamiento, ciencia social/ humana o, por el contrario, como parte de las humanidades.
F.
El papel que juega la cultura, la sociedad y la política en el desarrollo de conceptualizaciones de la psicología, incluso el papel que juega la geografía y la ideología en la producción de conocimientos psicológicos y en su estructuración teórica.
Desventajas de unificar la psicología A.
Una concepción unificada, unitaria acerca de qué es la psicología, cuáles son sus mé- todos, sus tópicos, sus áreas, presentaría un cuadro hegemónico y absolutista; colocaría límites acerca de los temas por estudiar, los niveles de análisis, las metodologías apropiadas.
B.
Al traducir los conceptos de una teoría a otra, éstos se simplifican, alteran y distorsionan
C.
Un marco de referencia unificado haría difícil pensar críticamente en el trasfondo cultural de las teorías y prácticas culturales.
La unificación y sus perspectivas Kimble (1984) escribió acerca de las “dos culturas” de la psicología, refiriéndose a la cultura científica y a la cultura humanista. Diferenció a los psicólogos en lo relacionado con sus posiciones sobre asuntos filosóficos tales como determinismo vs. indeterminismo, valores científicos vs. valores humanos, objetivismo vs. intuicionismo, elementalismo vs. holismo. Separó así las “dos culturas de la psicología”. La tendencia a la unificación, los puntos de convergencia, la búsqueda de explicaciones integradoras son posiciones mayoritarias en la ciencia psicológica actual.
Síntesis experimental del comportamiento (SEC) La síntesis experimental del comportamiento (SEC) es una propuesta programática para la unificación de la psicología. Parte de reconocer que existe un cuerpo de conocimientos válido y confiable, logrado a lo largo de varios decenios de investigaciones, tanto de laboratorio como de campo, siguiendo las exigencias científicas más rigurosas. Reconoce que la psicología posee teorías estructuradas y elaboradas con los estándares de la filosofía de la ciencia, sujetas a todos los requerimientos de falseabilidad, comprobación, análisis interno y contrastación empírica. busca integrar a su marco de referencia explicativo los hallazgos científicos encontrados dentro de otros sistemas (o paradigmas). Se busca traducirlos a la SEC y darles sentido y coherencia la SEC evita el eclecticismo. No se trata de integrar todo lo que se ha investigado en todos los enfoques de la psicología, sino de traducir lo que posee suficiente sustrato científico, a los términos y filosofía de la síntesis los procesos psicológicos se consideran como acciones, no como cosas. No son algo que el organismo “tenga”, sino algo que el organismo hace.
Ventajas Las ventajas de la SEC como paradigma unificador de la psicología son las siguientes: 1.
El nivel de explicación acerca de lo que es el comportamiento de los organismos.
2.
El método
3.
El énfasis en el aprendizaje.
4.
El rango de comportamientos que explica.
5.
El énfasis en el ambiente
6.
La tecnología.
Los problemas de la unificación Los Problemas de la unificación se han referido a la teoría, la metodología, los niveles de análisis y otros asuntos conceptuales. la SEC no es ecléctica ni tampoco se identifica con el conductismo radical skinneriano, ni con ninguna otra de las escuelas clásicas. No es una nueva escuela psicológica, sino un programa de investigación para superar la fragmentación de las escuelas y la desunión de la psicología, respetando su diversidad de áreas de investigación, campos de aplicación, niveles de análisis y pluralidad de metodologías. Las macroteorías en psicología se construyeron limitando el objeto de estudio y buscando simplificar la complejidad del área
PSICOLOGÍA E INTERDISCIPLINARIEDAD: La historia del conocimiento registra tres momentos claves, que responden a modelos o Paradigmas distintos: a) El paradigma pre moderno, que abarca la antigüedad y la Edad Media (desde el siglo VI Antes de Cristo hasta el siglo XV); b) El paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta la primera mitad del siglo XX; c) El paradigma actual o posmoderno, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. La exigencia de interdisciplinariedad juega en el mismo un papel esencial.
Aparecen dos momentos, El primer momento el de la antigüedad clásica, corresponde al pensamiento griego de los siglos VI al IV antes de Cristo y un segundo momento que fue la edad media desde el siglo V al siglo XV, al separar drásticamente el orden divino o trascendente del orden inmanente (cosa que no ocurría en la antigüedad clásica, donde los dioses interactuaban con los humanos), supeditó la validez del conocimiento (verdadero) a una fuente de legitimación trascendente.
Se obtuvieron 4 rasgos de estos dos momentos de la pre modernidad: 1.
El geocentrismo, o sea la tierra como centro del universo;
3.
Un orden teleológico, en el sentido que todas las cosas en el universo tienen un sentido o tienden hacia un fin;
2.
Un orden jerárquico en el universo; -
4.
La finitud del espacio, o sea la creencia en un mundo cerrado y finito.
El rasgo básico de la modernidad es la secularización del conocimiento, o sea la validación de éste dentro de parámetros inmanentes. El método científico y la verificación empírica pasa a ser la forma de legitimar las creencias. Esto implica la idea de una objetividad natural a la que se puede acceder a través de la razón, pero una razón inmanente, y no sólo discursiva sino sustentada en evidencias o pruebas empíricas. La correcta aplicación de este dispositivo metodológico es la vía para hacer inteligibles las leyes que regulan el orden natural.
Desde el punto de vista del conocimiento, es destacar la pérdida de sentido y de marcos estables de orientación cognitiva, a pesar del caudal impresionante de conocimientos acumulado; sin duda, asistimos a un agotamiento del modelo lineal y continuo del progreso del conocimiento y de la misma idea de progreso. En este agotamiento tuvo mucho que ver el movimiento positivista de la segunda mitad del siglo XIX, que monopolizó el pensamiento filosófico y científico hasta la tercera década del siglo XX.
Se suele hacer una distinción entre tres conceptos básicos: pluridisciplinariedad o multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La multidisciplinariedad alude a la necesidad de sumar varios enfoque disciplinares para lograr una visión integrada de un problema. Para nuestro cometido, que es la idea de reivindicar el pensamiento transversal, no necesitamos esta distinción entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Nos basta con dejar en claro que estamos hablando de la integración del conocimiento y de las formas complementarias de representar la realidad.
Resulta útil diferenciar los distintos niveles en los que opera la interdisciplinariedad: entre las ciencias, entre teorías y áreas al interior de una disciplina, y entre métodos, Por supuesto, esto lo analizaremos tomando como punto de referencia la psicología.
La interdisciplinariedad de la psicología con la ciencia se ha hecho de modo subrepticio, a través de la metáfora. La teoría del campo de Lewin, lo mismo que la de Freud sobre el dinamismo psíquico, ha recurrido a analogías tomadas de la física. Sin duda, el trabajo en el laboratorio de Brücke dejó sus huellas en el padre del psicoanálisis. En cuanto al costado de la psicología como ciencia social, la articulación con la sociología y la antropología, que tradicionalmente fueron reconocidas (basta recordar la “psicología de los pueblos” de Wundt), actualmente se ha extendido a otras disciplinas, como la política y la economía. La psicología cognitiva como tal pasó incluso a fundirse con otras disciplinas interesadas en el procesamiento de información, dando origen a un campo disciplinar nuevo: las o la ciencias cognitivas, que reúne a la lingüística, la informática, la lógica, la neurobiología y la psicología cognitiva.
Las teorías psicológicas siguieron en el pasado rutas paralelas, sin mucho contacto o con encuentros conflictivos (las disputas entre psicoanálisis, cognitivismo y conductismo hicieron historia). Aún dentro de cada escuela las posiciones dieron poco espacio para la integración. Sin embargo, muchos estudiosos trabajaron y trabajan buscando integraciones. Lagache, en su opúsculo “La unidad de la psicología” (1970), aboga por un la integración entre psicología clínica y psicología experimental. En síntesis, la transversalidad tiene un rol muy importante a jugar al interior de las disciplinas, en este caso de la psicología, vinculando teorías y áreas.
En psicología, y en la ciencia social en general, hay dos grandes tradiciones metodológicas, comúnmente escindidas: la del método cuantitativo (sea en estudios experimentales o de naturaleza correlacional) y la del método cualitativo. Las relaciones han sido y son de oposición, de negación, y de acercamiento por sumatoria o complementariedad.
Se puede decir que la mejor interdisciplinariedad es la que se logra en la propia conciencia, en la propia subjetividad. Esta interdisciplinariedad requiere lo que Viola (2014) llama “nomadismo intelectual”, donde la identidad intelectual no está prisionera de rótulos profesionales: psicólogo, biólogo, físico, economista. Ante todo se es pensador. Pero es claro que la creación de conocimiento está regulada institucionalmente y que ésta no favorece la transversalidad. Las universidades están organizadas según facultades; al interior de éstas se estudia una de las carreras ofrecidas; cada carrera tiene su plan de estudios organizado por materias. Para finalizar, corresponde reconocer que en varias universidades se intenta crear ámbitos institucionales que favorezcan la interdisciplinariedad. Así, se han creado centros de investigación interdisciplinarios en, por ejemplo, los cambios psicológicos, sociales y culturales de la sociedad actual, los fenómenos migratorios, los procesos de urbanización, las tecnologías comunicacionales, y el habitat y el medio ambiente, todas cuestiones intrínsecamente transversales.
Abril, E. R. (1985). Significado de la Teoría Científicas. Córdoba (Argentina) Academia Nacional de Ciencias. Cruz, I. (2005). Paginas Prodigy. Teoría Científica •Domínguez, S. A. (1985). Teoría del Conocimiento. Mexico. Ochoa, J. C. (2015). Teoría Científica.•Sepulveda. (2008). Teoria del Conocimiento. •Vazquez, A. (s.f.). Cuatro Paradigmas Básicos Sobre la Naturaleza de la Ciencia. Sevilla Universidad de las Islas Baleares
Ardila, R. (2011). El mundo de la Psicología. Colombia: Manual Moderno. Bunge, M., & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. Mexico: Siglo Veintiuno XXI.
Díaz Narváez, V. (2014). El Concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las "investigaciones cuantitativas y cualitativas". Salud Uninorte, 18.
Kasely, Y., & Hilario, E. (2015). Una Evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte de la Ciencia, 8. Ardila, R. (2010). La Unidad de la Psicología. El Paradigma de la síntesis Experimental del Comportamiento. Bogota: Revista Mexicana de Investigacion en Psicologia.
Roselli, N. (2014). Psicología e Interdisciplinariedad: Implicaciones Teóricas y Metodológicas. Argentina: Revista Psicodiagnosticar.