A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DE AUGUSTO PINOCHET

Page 1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CATEDRÁTICO: LETICIA CASTILLO GONZÁLEZ

TEMA: A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DE AUGUSTO PINOCHET

PRESENTAN MANZANO ARROYO MARCO ANTONIO 201339164 OLARTE BARRA JAQUELINE MASIEL 201339819 PEÑA FLORES JUAN JORGE 201332664 RAMÍREZ MARTÍNEZ MA. DE LOS ÁNGELES 201333233 RAMÍREZ MÉNDEZ MARÍA MONTSERRAT 201340287


2


Para entender sobre golpe de Estado registrado el 11 de Septiembre de 1973 en Chile, contra el gobierno socialista de Salvador Allende Gossens fue necesario recapitular información como antecedente. Tal como lo informan los documentales recomendados y algunos más, la Armada Chilena entra por Valparaíso, y de igual forma el presidente Salvador Allende se traslada al Palacio de la Moneda para ejecutar su estrategia de defensa, sin embargo sus oficiales fueron neutralizados en la madrugada del mismo día. El Partido Comunista tenía listo un aparato armado capaz de detener a los golpistas pero el propio Allende, siguiendo su espíritu constitucional, ordenó personalmente que no intervinieran para evitar un derramamiento de sangre, creyendo que los golpistas eran más civilizados de lo que realmente fueron. El golpe de estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sería seguida por el establecimiento de una junta militar liderada por Augusto Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. Durante este período, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

3


Pinochet decía: "Yo creo lo mismo que San Pablo, Dios nos eligió para cumplir misiones y os facilita el camino para que se haga lo que él mando".

Han pasado 40 años ya del golpe de estado en Chile contra el gobierno socialista de Salvador Allende por las tres fuerzas armadas del país comandadas por el general Augusto Pinochet; quién tras tomar el control de Chile convirtiera el régimen

de

gobierno

socialista

en

un

régimen

militar

autoritario.

Sobre la manera de derrocar al presidente Allende a través de un golpe de estado, es probable que existan razones para tratar de justificar el acto en sí, sin embargo el hecho de que un acto sea justo o no, no lo convierte en legal, simplemente lo 4


convierte en un medio para lograr un fin, en este caso acabar con el gobierno de un tirano, generalmente termina por originar un cambio de un tirano por otro y solo eso,

los

ideales

de

bienestar,

igualdad,

se

pierden

en

el

discurso.

Este régimen autoritario duro 16 años; los cuales estuvieron llenos de abuso de poder y la violación a los derechos humanos fueron una constante en éste periodo.

Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y sus grupos armados, sino también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliados dirigentes y partidarios de la UP, sino también sindicalistas, líderes estudiantiles y numerosas personas de distintas actividades. Para cumplir con estas acciones represivas, se creó la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, en 1974, la cual posteriormente se transformó

en

la

Central

Nacional 5

de

Informaciones,

CNI.


El 17 de diciembre de 1974, la Junta de Gobierno nombró a Pinochet presidente de la República. Desde un primer momento, también establecieron un toque de queda que perduró hasta el 2 de enero de 1987, obligando a los chilenos a quedarse

en

casa

durante

determinadas

horas.

El terrorismo de estado en su más amplia definición gobernó durante toda la dictadura de Pinochet debido a que éste declaro enemigos del estado a todos aquellos partidarios del gobierno de Allende y estableció como política de estado su detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio. Ordenó a través de la cadena nacional de radio y televisión la prohibición de partidos políticos, disolvió el Congreso,

restringió

los

derechos

civiles

y

políticos.

Gran parte de la sociedad chilena estaba de acuerdo con los golpistas, que además contaban con el apoyo económico del gobierno de Estados Unidos dirigido en esa época por el presidente Nixón, ya que consideraban el gobierno de Allende como negligente y populista debido a la nacionalización de empresas claves

como

las

mineras,

principalmente

de

capital

estadounidense.

Por todo lo anterior, en dicho Estado, la sociedad vivía prisionera de la minoría tiránica que los gobernaba, como nos decía Stuart Mills, esa minoría se veía enemigo de la libertad, a esa sociedad que tiende a imponer sus ideas y sus costumbres como reglas

de

conducta,

de

impedir

el

desenvolvimiento y, en cuanto sea posible, sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y espíritu, el individuo no se veía como soberano,

ya

que

la

espontaneidad

individual no se ejercía libremente y el gobierno sometía a modelarse a lo que el dictaminaba. 6


Asimismo, Pinochet realizó profundas políticas económicas; expresaba “ tratar de hacer de Chile un país de propietarios y no de proletarios” al principio su política económica tuvo éxito; pero al mismo tiempo fue la que marco el fin del gobierno de Pinochet ya que Chile entro en la peor crisis económica en 1982 debido a la recesión mundial de 1980, aunque tuvo un segundo repunte económico la población estaba ya cansada del régimen de autoritarismo y represión deseando el regreso de la democracia. Todo lo anterior podría dictar que la forma en que se derrocaría al dictador Pinochet, no sería otra que por medio de la violencia, que el pueblo se levantaría en armas, para poder salir del yugo en el que estaba, y es aquí que nos preguntaríamos lo que el mismo Walter Benjamín se preguntaba si la violencia puede ser un medio con vistas a fines, sean éstos justos o injustos, o si esta podría ser el único medio para derrocar a la dictadura, pero la historia nos dio la respuesta, y el 5 de octubre de 1988 realizaron un plebiscito para decidir si Pinochet

seguiría

en

el

poder

hasta

1997.

Parecía absurdo y hasta ridículo pensar que un plebiscito quitaría al régimen autoritario, sin embargo los opositores, obedecieron las reglas,

y

mediante

una

campaña publicitaria, con un mensaje

de

alegría

y

esperanza, frente al miedo del SI, la campaña del NO logró derrotar a la dictadura, al final, el resultado fue de 44,01 % por el "Sí", y de 55,99 % por el "No". Por lo que se abrió el camino a unas

7

elecciones


democráticas presidenciales y parlamentarias para el año siguiente, que daría paso al fin de la dictadura y al comienzo de la transición a la democracia.

Augusto Pinochet entregó el país en 1990 con cinco millones de pobres. Gobernó con mano de hierro 17 años, sin parlamento que se pudiera oponer, sin sindicatos. Es válido decir que gobernó con un poder absoluto. El resultado final de su gobierno era lejos de ser un éxito en materia económica. Aunque sobre este asunto en particular, hay quienes difieren, considerando que en términos económicos mejoraron considerablemente, aunque a un alto costo, pues en términos de los Derechos Humanos fue lamentable, dadas las características de represión al pueblo, mientras favoreció a las grandes fortunas y a los empresarios, contribuyó a aumentar la pobreza de las masas.

Es un caso curioso en la historia, ya que en casos como este, bien se pudo utilizar una violencia legítima del pueblo para salir de la prisión de la que estaba sujeta, pero vista como el mismo Walter nos lo decía, la violencia no debía ser el medio aunque el fin, lo justificara, y en el ejemplo chileno, es claro que siempre puede haber una salida, que no sea por medio de la violencia. Es así como Augusto Pinochet se ve obligado a entregar el mando del país al pueblo chileno. (AMOROS, 2001)

LINK DEL VIDEO:

Chile: Cronología del golpe de Estado contra Allende - YouTube

8


9


(WIKIPEDIA)

10


Bibliografía MEMORIA CHILENA. (2013). Recuperado el 21 de JUNIO de 2014, de BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92405.html AMOROS, M. (2001). CHILE, LA HERIDA ABIERTA. MADRID: CESOC. Ventura, D. (11 de SEPTIEMBRE de 2013). BBC MUNDO. Recuperado el 20 de JUNIO de 2014, de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130906_chile_11_septiembre_golpe_em blematico.shtml WIKIPEDIA. (s.f.). Recuperado el 1 de JULIO de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Chile

11


MANZANO ARROYO, MARCO ANTONIO

MA. DE LOS ANGELES RAMIREZ

12


PEÑA FLORES, JUAN JORGE

RAMIREZ MENDEZ, MARIA M.

13


OLARTE BARRA, JAQUELINE MASIEL

14


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.