4 minute read

PARQUE CANTERA: JUSTICIA SOCIAL PARA COYOACÁN

PARTE DE LA PLANTA DE ASFALTO FUE RETOMADA PARA BRINDAR UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO PARA VECINOS DE SANTO DOMINGO, SANTA ÚRSULA Y LOS PEDREGALES

Advertisement

La apuesta de la actual administración en la CDMX es rescatar espacios abandonados. Un ejemplo es el Parque Cantera, que se edificó en la Planta de Asfalto de Avenida del Imán en Coyoacán. Como parte del programa “Sembrando Parques”, se destinaron 130 millones de pesos en las primeras dos etapas. Este espacio representa un beneficio para 400 mil ciudadanos de las 20 colonias aledañas. El Parque Cantera cuenta con un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), el cual tuvo una inversión de 6.1 millones de pesos y se levanta en una superficie de 350m2 (con 200 m2 de obra exterior); pronto contará con 40 computadoras para las actividades en

“SEMBRANDO PARQUES”

El objetivo de este programa es recuperar espacios públicos de la Ciudad de México para ampliar y mejorar la superficie de áreas verdes y generar espacios de recreación y convivencia que reconstruyan el tejido social. Los trabajos se hacen a través de reforestación, recuperación de áreas verdes y construcción de nueva infraestructura para el disfrute de la ciudadanía, además de contribuir en mejorar la calidad del medio ambiente.

la ciberescuela, así como aulas para talleres. En este espacio público se construyó también una ciclopista, una trotapista, tres canchas deportivas, una pista BMX y se habilitaron andadores y luminarias. Además, se intervinieron áreas verdes con la instalación de siete árboles de captación pluvial que armonizan con la estética del parque. De igual modo se habilitaron zonas de interacción como un espejo de agua, foro al aire libre, jardín polinizador; se sembraron cerca de 800 árboles y más de 150 mil arbustos. En las áreas de estar se distribuyeron 55 bancas de concreto, 11 tótems, 14 señales verticales, nueve biciestacionamientos, una zona de miradores y un área canina, así como andadores peatonales.

CESA, DONDE SE DECIDEN ACUERDOS EN BENEFICIO DE LA CIUDAD

LA COORDINADORA DE LOS TRABAJOS DE ESTE ÓRGANO HONORÍFICO, LEONOR GÓMEZ OTEGUI, ENTIENDE LA POLÍTICA COMO UN MEDIO PARA EL BIEN COMÚN

POR MARIO ROJAS R.

Una lamentable experiencia personal llevó a Leonor Gómez Otegui a involucrarse en la política. Cuando hace 20 años secuestraron a su hijo y a su hermano, se dio cuenta de que para transformar la realidad necesitaba dejar de ser sólo espectadora. Por eso se acercó a la política, se convirtió en legisladora y, cuando Claudia Sheinbaum ganó la jefatura de gobierno en la CDMX, aceptó la invitación para integrarse a su gabinete en el Fondo para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (FES CDMX). Hoy es coordinadora de los trabajos del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México (CESA CDMX).

¿Cuál es la función de este organismo?

Se encarga de dar seguimiento a los acuerdos y lo que se decide en el Consejo Económico, Social y Ambiental de la ciudad. En 2009, cuando fue la pandemia de influenza, se cerró la capital y para reactivarla se creó este consejo. Es un órgano honorífico, nadie cobra y se integra por seis cámaras empresariales, seis universidades, colegios de profesionistas, seis organizaciones de la sociedad civil, el gabinete económico de la ciudad y las 16 alcaldías. Es un órgano plural en el que se planean estudios y se toman acuerdos para beneficio de la ciudad.

¿Qué tipo de acuerdos?

Por ejemplo, aquí se hizo el plan maestro de Vallejo para devolverle a esa zona su naturaleza industrial; se concibió el plan de Atlampa para recuperar su actividad económica. Además, es un centro de datos de la CDMX, incubadora de negocios. Ahora se realiza un estudio de las barrancas para convertirlas en espacios donde se pueda practicar senderismo y estar en contacto con la naturaleza.

¿Cómo fue su incursión en la política?

Nunca me vi en este mundo, pero hace 20 años secuestraron a mi hijo y a mi her- mano. Todas las injusticias que se dieron en el proceso me hicieron darme cuenta que, para transformar la realidad, es necesario participar. A mí me importan las personas y deseo hacer algo, aunque sea poquito, para mejorar su situación.

¿Cuál es su ideal de trabajar en la administración pública?

Me gusta trabajar en este gobierno en específico porque la doctora Claudia Sheinbaum tiene el propósito de ayudar a los demás y las personas son el centro de lo que hacemos. Cuando es así, puedes hacer cosas importantes. Estos cambios a veces no se notan, pero lo que se ha sembrado en esta administración incidirá en las próximas generaciones.

¿Por qué le gusta ayudar a los demás?

Tengo vocación de servicio y, en la parte que me toque incidir, haré lo que pueda para tener una mejor Ciudad de México. Gandhi decía que para hacer el cambio que deseas en el mundo debes empezar por el entorno que te toca. En el espacio que tenemos injerencia hay que provocar los cambios para hacer la diferencia.

¿Cuál es su futuro político?

Espero participar en el proceso 2024; mi proyecto es Claudia Sheinbaum. Es importante apoyarla, no por su género, sino porque es una persona preparada.

Vivimos un momento histórico y más allá de filias y fobias debemos darnos cuenta de que es la oportunidad para hacer llegar a una mujer a la presidencia.

¿Cómo apoya la causa de la doctora Sheinbaum?

A nosotras nos toca crear conciencia de que sí podemos. La doctora es una mujer preparada, es científica, le gusta el contacto con las personas y no es que debamos poner a una mujer por serlo, sino porque nos representa a todas las que nos hemos preparado toda la vida para hacer algo y no nos han dejado llegar.

Trayectoria

Gómez Otegui entró a la política por medio del PRI, luego se afilió al PT y después se convirtió en legisladora independiente. Compiló los libros La visión de las mujeres en la construcción de la transformación social y política de México y Nosotras construyendo igualdad ; además es editorialista en diversos medios de comunicación y licenciada en Administración por la Universidad Anáhuac.

Fuente: “Third places’: The ways losing our local haunts hurts us” BBC.

This article is from: