AVELINO SORDO VILCHIS
CRISTIAN ZERMEÑO
BARRIO DE PASIONES P. 4
LA ATENAS DE POR ACÁ P. 5
MARTES 16 DE FEBRERO DE 2016
AÑO 02, NÚMERO 406
LA ESQUINA MÁS TEMIBLE
MASGDL.COM
UN CRUCE EN LOS LÍMITES DE LA MODERNA SE HA CONVERTIDO EN UNA AUTÉNTICA BOCA DE LOBO PARA LOS CICLISTAS Y PEATONES QUE VEN CON IMPOTENCIA LA INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES. 06-07
02
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
AGENDA DEL DÍA CINE
PLAN B
La relación entre una aspirante a fotógrafa y una vendedora de una tienda departamental enmarcada en la década de los cincuenta.
El grupo ofrece su tradicional sesión de martes llena de canciones que incluyen la cadencia propia del blues. 16 DE FEBRERO CENTRO CULTURAL BRETON
16 DE FEBRERO CINÉPOLIS GALERÍAS
CAROL
$73.
19:45 HRS.
LOS VILLANOS BLUES
ENTRADA LIBRE. 22:00 HRS.
DEADPOOL
EL PADRE
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE
PUREZA
28 ANIVERSARIO DEL CINEFORO
¡DE ESPAÑA VENGO!
La historia de este ácido e irreverente antihéroe llega a las salas de esta ciudad: un mercenario imparable.
Un hombre que enfrenta una tragedia sigue sus instintos para intentar localizar lo más preciado en su vida: sus hijas.
Producción centrada en el Amazonas que muestra la vida de un chamán y su lucha por la supervivencia.
Continúa la muestra de Ignacio Aldana, mejor conocido como “Soltero”, que integra piezas de arte abstracto.
Una selección de filmes de reciente manufactura engalanan la celebración dedicada a cinéfilos de hueso colorado.
Encuentro dedicado a la música, la tradición, las costumbres y el color de aquella región.
16 DE FEBRERO, 19:50 HORAS CINÉPOLIS CENTRO MAGNO $73
16 DE FEBRERO, 18:10 HORAS CINEFORO $45
16 DE FEBRERO, 22:05 HORAS CINÉPOLIS LA GRAN PLAZA $73
16 DE FEBRERO, 12:00 HORAS SALA JUÁREZ DEL LARVA ENTRADA LIBRE
16 DE FEBRERO, 16:00 HORAS CINEFORO $45
16 DE FEBRERO, 20:00 HORAS TEATRO ALARIFE ENTRADA LIBRE
ESCENARIO
LO QUE VIENE
Inauguración de esta plataforma que incluye danza experimental y recursos multimedia en el escenario.
Tradición y mucho movimiento y color en este espectáculo que representa un homenaje a México.
16 DE FEBRERO TEATRO DIANA
BAILAR APANTALLA
$50.
20:30 HRS.
BALLET FOLCLÓRICO DE AMALIA HERNÁNDEZ
12 DE MARZO TEATRO DIANA
$200 A $900. 20:30 HRS.
DE AMOR, COLORES Y TIERRA
DESTELLOS RECONSTRUCCIÓN ESPECTRALMENTE VISIBLES
PUERCOESPÍN
PLAYA MAGENTA
CRÓNICAS, RITUALES Y SACRIFICIO
La exposición de Maximino Javier es una aproximación al trabajo de este inquieto artista mexicano.
Taller de fotografía que muestra distintos procesos de la imagen y su consecuencia dentro de un contexto.
Una serie de obras contemporáneas hacen un relectura, muy a su estilo, de importantes trabajos en el arte.
Puesta en escena regresa al escenario para exponer el amor y la soledad como una verdadera costumbre.
La agrupación combina folclor y electrónica presentará Amaranto, disco debut inspirado en el folclor mexicano.
Exposición de Leo Albizo conformada por instalaciones en las que expone distintos conceptos prehispánicos.
16 DE FEBRERO, 11:00 HORAS MUSEO DE LAS ARTES ENTRADA LIBRE
16 DE FEBRERO, 16:00 HORAS MUSEO DE LAS ARTE $100
16 DE FEBRERO, 11:00 HORAS MUSEO DE ARTE DE ZAPOPAN ENTRADA LIBRE
19 DE FEBRERO TEATRO EXPERIMENTAL DE JALISCO $120
16 DE MARZO TEATRO VIVIAN BLUMENTHAL $120
19 DE FEBRERO GALERÍA JUAN SORIANO ENTRADA LIBRE
04
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
#OPINIÓN
AVELINO SORDO VILCHIS BARRIO DE PASIONES
aquisioigo@gmail.com
Editor, promotor cultural y sibarita
The Under Dogs No soy un coleccionista de libros en el sentido de que ande por ahí consiguiendo la primera edición de tal o cual poemario o algo por el estilo. En lo que se refiere a posesión de libros soy más bien convencional: alguien que atesora los que le gustan y hasta algunos que no. Sin embargo, en mi librero habita un ejemplar de la primera edición en inglés de Los de abajo (The Under Dogs, dicen las letras doradas estampadas en su lomo), de Mariano Azuela, que fue publicada por primera vez —y por entregas— finalizando 1915, en las páginas de un periódico de El Paso, Texas. Obsesivo, don Mariano siguió puliéndola durante la siguiente década, hasta que publicó en 1925 —también por entregas— una nueva versión en El Universal Ilustrado de la Ciudad de México. Fue a partir de entonces que comenzó a forjar su prestigio de la novela de la Revolución Mexicana. Unos años más adelante, en 1928, Anita Brenner, personaje de gran importancia para la divulgación y valoración de la cultura mexicana en Estados Unidos, por su cuenta tradujo algunos fragmentos de Los de abajo que publicó en la entonces influyente revista The Nation. El impacto fue tan contundente como para que las principales editoriales de Estados Unidos se interesaran por la novela. Una de las más importantes y de mayor tradición y prestigio literario —la Alfred A. Knopf— buscó a Anita Brenner para proponerle que la tradujera, pero ella declinó argumentando que era «casi intraducible» por las expre-
Busca al resto de nuestros columnistas semanales en masgdl.com
DIEGO ENRIQUE OSORNO
SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
CRISTIAN ZERMEÑO
siones populares que contenía. De cualquier manera, fue por esas mismas fechas que el doctor Azuela cerró el trato para que Los de abajo fuera publicada en inglés por otra editorial: la neoyorquina Brentano. En enero de 1929 Anita Brenner le escribió al doctor Azuela recomendándole que José Clemente Orozco ilustrara la edición, debido a que acababa de realizar una serie de dibujos (después llamada «México en la Revolución») que parecían hechos exprofeso, pues correspondían a la perfección con «el tono y el momento emocional» de Los de abajo. En una carta fechada en Nueva York que Orozco le escribió a Jean Charlot un mes después, el pintor menciona la edición, asegurando que Diego Rivera se encargaría de las ilustraciones y que a él le habían comisionado la cubierta. A finales de 1929, la editorial Brentano lanzó al mercado la primera edición en inglés de Los de abajo, traducida por Enrique Murguía, abogado y diplomático que entonces trabajaba en la Embajada de México en Estados Unidos, ilustrada por completo con dibujos hechos para la ocasión por José Clemente Orozco. De Diego Rivera, nada. Las diez obras que realizó Orozco para esa edición de Los de abajo, si bien tienen la fuerza que caracteriza su lenguaje plástico, están lejos de la calidad, profundidad y «el tono emocional» de la serie recomendada por Anita Brenner. Actualmente nadie sabe el paradero de los originales de esos diez dibujos.
JULIO GONZÁLEZ
PEDRO KUMAMOTO
AVELINO SORDO
RAÚL TORRES
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
05
CRISTIAN ZERMEÑO
LA ATENAS DE POR ACÁ
@cristuz33
Periodista y editor cultural.
Que se mueran los feos El reordenamiento del comercio informal en el Centro Histórico es un tema que se ha politizado. El gobierno de Guadalajara, a pesar de tener el apoyo de amplios sectores de la sociedad para llevar a cabo esta medida, está empezando a ser cuestionados por organizaciones civiles que ven una cacería hacia los vendedores callejeros que dependen de su actividad para subsistir. Incluso, algunos “aseguramientos” de mercancía se han llevado a cabo fuera del cuadro que se supone comprende el Centro Histórico. Ante esta situación, los vecinos y consumidores de todo tipo de productos se preguntan cuál es el límite de esta normativa y en dónde se encuentran los límites para evitar las detenciones arbitrarias y las extorsiones que suelen presentarse para no ser sorprendido por el “inspector” en turno. ¿Hasta qué punto la verbena, esa idealizada “vida de barrio”, no depende directamente de las actividades que el propio barrio produce? El reordenamiento de la ciudad, la limpieza y remozamiento de edificios (con los llamados usos “mixtos”), la apuesta por peatonalizar calles y construir andadores, en pocas palabras, el rediseño de los cascos urbanos no es un fenómeno particular de Guadalajara. Alrededor del mundo, en todas las metrópolis se está llevando a cabo un fenómeno que los especialistas en urbanismo suelen nombrar como “gentrifcación”. Gilles Lipovetsky escribió en el libro La estetización del mundo, que la remodelación de las ciudades es una extensión del capitalismo artístico. Esa tan mentada conservación del patrimonio urbano obedece a un interés puramente económico, ligado a las atracciones. Los barrios se van convirtiendo en una extensión de las plazas comerciales, con escaparates, cafeterías trasnacionales, cines, galerías y tiendas de moda. La apuesta por el peatón es en la mayoría de los casos una apuesta
ANÍBAL SANTIAGO
ALFREDO SÁNCHEZ
VANESA ROBLES
ZUL DE LA CUEVA
por el consumidor, quien con sus devaneos y su lento caminar puede elegir de mejor manera dónde comer o qué comprar. Las ciudades, escribe Lipovetsky, se venden cada vez más como centros turísticos, aptos no para conocer la cultura original, sino para “vivir experiencias”. Las metrópolis se van transformando en zonas uniformadas, diseñadas para el ocio y embellecidas para la contemplación (y los selfies). Guadalajara sufre una transformación que es difícil separar de la especulación inmobiliaria. Cuadras completas están siendo borradas para dar paso a edificios de una belleza arquitectónica más bien difusa, y cuyas fuentes de energía, recolección de basura, drenaje y suministro de agua no están claros. La revaluación de los espacios va acompañada de una narrativa que invita a sus ciudadanos a vivir la ciudad, a caminarla, a pedalearla, cuando por otro lado los problemas estructurales no han cambiado: inseguridad, ineficacia del transporte público, intimidación policiaca, etcétera. ¿Estamos dispuestos a embellecer nuestra ciudad sin cambiar la cultura de sus habitantes? El gobierno decide rescatar ciertas fincas mientras condena al derrumbe a otras. Los vendedores ambulantes van recibiendo sus nuevos vehículos recién pintados y con los colores de los barrios hip de todo el mundo: el blanco y el negro. Si convertir a un vendedor de guasanas en un hipster de un plumazo nos parece algo natural, estamos construyendo una ciudad parecida a una maqueta trasnacional, pero que no obedece a las necesidades y a la realidad de sus habitantes. Si el rescate de la dignidad de Guadalajara pasa por convertirnos a todos en parte del decorado, si convertirnos en extras de una ciudad trendy para regresar a nuestras ciudades dormitorios por las noches es parte del plan de reordenamiento, habrá que preguntarnos qué significa construir una ciudad y qué esperamos de esta supuesta regeneración.
FELIPE REYES
GUADALUPE NETTEL
LUIS MIGUEL GONZÁLEZ
NACHO LOZANO
06
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
BOCA DE LOBO, TRAMPA CICLISTA
EN LOS CRUCES DE AVENIDA INGLATERRA CON MARIANO OTERO Y NIÑOS HÉROES, EN LOS LÍMITES DE LA COLONIA JARDINES DEL BOSQUE Y LA MODERNA, SON FRECUENTES LOS ROBOS A PEATONES Y A CICLISTAS
POR ALEJANDRA GUILLÉN
La historia de inseguridad en la zona ya es vieja, pues incluso la denominación de “Pueblo Quieto” se dice que es una ironía por lo peligroso que es ese polígono.
MÁS VIGILANCIA EL AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA ASEGURA QUE SE REFORZÓ LA VIGILANCIA EN ESE PERÍMETRO, LO QUE HA DISMINUIDO EL NÚMERO DE DELITOS.
MAPA DELICTIVO COMISARÍA DE GDL : Robo a casa habitación Robo a negocio Robo a personas Robo de autopartes Robo de vehículos
Av. de La Paz
Lerdo de Tejada
ez Zuno Hernánd José Guadalupe
El Día
Llovizna
Hércules
Av. Unión
La noche
Av. Circ . Ag ust ín Y Av. añe Ingl z ate rra Lluvia
UNA PEDRADA EN LA CARA Alonso vive por Plaza del Sol y pedalea por avenida Mariano Otero cuando se dirige a la zona de Chapultepec o al Centro de Guadalajara. En el verano de 2012 acudió a una manifestación contra el PRI. De regreso a casa tomó la misma avenida y en su cruce con avenida Inglaterra se fue por arriba. Iba en bici, con luces, una mochila, un iPod y su celular. “En ese entonces yo tenía años de ir a la colonia del Fresno y pasaba por Inglaterra y Enrique Díaz de León, me paraba con los migrantes, siempre tranquilos, buena onda, nunca tuve ningún problema. No me la pensaba en pasar por Mariano Otero porque siempre cruzan muchas familias del Fresno, niños de la escuela, gente que va de compras”. Hasta ese día que en las vías se le atravesaron dos jóvenes. Alonso los saludó, ellos le pidieron un peso pa’ un taco y con esa frase cayó en cuenta de que no eran migrantes. “Se me cerraron y me tuve que bajar de la bici porque las piedras son muy grandes y vas muy despacito. Me bajé y les dije ‘ahí tienen 20 pesos pa que coman’. Traté de abrirme y me pidieron mi discman. Uno de ellos me quería convencer, que lo quería, yo le decía que no, y el otro trataba de salirse de mi campo visual. Creo que me amenazaron con sacar un cuete y grité ‘¡no! ¡auxilio!’ En eso me llovió una piedrota en la mandíbula y me tumbó (…) El fulano agarró la bici y sus cosas hacia Pueblo Quieto, iba con la luz prendida, delatándolo, hasta despacito”. Alonso salió de ahí para pedir ayuda, marcó al 066 con su celular (no se lo robaron porque lo traía en el pantalón), se alejó del lado de Pueblo Quieto, iba sangrando, se sentó a descansar frente a la bodega de Corona. Los guardias le hicieron el favor de llamar a la policía, éstos llegaron “molestos”, le pidieron sus datos, se burlaron y cerraron el caso: “Han de haber sido los del Fresno, allá hay mucho malandro”. Él les dijo que no, que los ladrones se habían metido a Pueblo Quieto, pero los elementos ahí terminaron su trabajo. “Es una zona muy oscura cuando podrían iluminarla y reducir el riesgo. Yo pienso que ahí en Pueblo Quieto esconden algo. No puede ser que a espaldas de donde ocurren muchos asaltos, esté el edificiote del gobierno (de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco) y no sean capaces de evitar los asaltos. Es un indicio
de que los protegen. La verdad me quedé con un sentimiento muy amargo, con mucho rencor”. Pasó el tiempo, Alonso agarró confianza, compró otra bici y se dirigió hacia Chapultepec. El tráfico estaba cargado, era peligroso bajar por el paso a desnivel. Era de día, había muchos niños y personas caminando y se animó a cruzar por arriba. Justo en ese momento el tren estaba haciendo operaciones y entre los vagones salieron dos jóvenes que empezaron a forcejear con un señor. Alonso trató de ayudarlo, pedaleó más rápido y otro fulano se le puso enfrente. Le apuntó con una pistola, “del shock brinqué y caí en las piedras. Le tiré la bici, no me quise arriesgar y tanto el señor como yo, corrimos afuera de las piedras”. Alonso ya no se arriesga a irse por arriba, siempre pedalea por el paso a desnivel, pero trae una bici ligera, tiene buena condición y sabe que de cualquier manera es peligroso. Su perspectiva es que se tiene que intervenir el espacio de las vías, meter iluminación, espacios de convivencia que disminuyan los riesgos de un atraco.
Calderón de la Barca
A mediados de enero, un ciclista compartió en redes sociales que lo habían golpeado y robado al pasar avenida Niños Héroes en su cruce con Inglaterra: “Sucedió al subirme en la bicicleta, pasando las vías, embestido por dos sujetos, me confié porque era de día y vi niños pasando con uniforme por el lugar, lo pensé, no lo hice, pero es mejor bajar por el paso a desnivel ubicado en esa zona, espero que siendo ciclistas no les suceda algo por el estilo”. Su comentario provocó que otros relataran historias similares: “ése es un hoyo negro para los ciclistas”; “a mí me robaron en el mismo lugar”; “a mí también”, “Pueblo Quieto es de riesgo, a quien pasa, lo asaltan”; “conozco a más de 10 ciclistas que han sido asaltados en esa zona, con armas de fuego, picados con alambres o golpeados”; “Yo vi cuando dos tipos robaron a unas chavas”, se podía leer. Una mujer compartió que vive por la zona y que de diez vecinos, a ocho los han asaltado “caminando, en carro o en bici, traen pistolas, navajas, (por ahí) se oyen balazos, corretean chavos y demás”. En los cruces de Inglaterra con Niños Héroes y Mariano Otero hay pasos a desnivel y en ninguno se diseñó un espacio seguro para el tránsito de ciclistas y peatones. Los ciclistas tienen que arriesgarse yendo por abajo del paso a desnivel, pedaleando entre los vehículos, o yéndose por arriba con el riesgo de que los roben. Los peatones sólo tienen la opción peligrosa de cruzar por las vías del tren. La Secretaría de Seguridad Ciudadana del ayuntamiento de Guadalajara recibió en enero de este año dos reportes de robo a personas, sobre avenida Inglaterra en los cruces con avenida Niños Héroes y con la calle Lluvia (del lado de la colonia Jardines del Bosque). Del lado de la colonia Arcos, por la calle Mexicaltzingo, también se registró un robo de vehículo. Pero las autoridades advierten que pocas personas denuncian. Durante el trimestre de octubre a diciembre de 2015, las denuncias de robo a personas se concentraron en el cruce de Inglaterra y Mariano Otero y en calles aledañas, en el polígono que comprende el lugar conocido como Pueblo Quieto, un asentamiento levantado en la zona federal de la vía del ferrocarril y en un predio privado que comprende el cuadrante de las calles Lluvia, La Noche, Tormenta y avenida Inglaterra. También hubo robos a negocio, a vehículos y a casas, pero del lado de la colonia Arcos.
ero Ot o an ari M Av.
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
CONTEXTO
LA CRÓNICA PERSONAL DE UN INTENTO DE ATRACO No sé en qué momento la lluvia de piedras me empieza a caer, pero las veo nítidas y lentas a pesar de que no hay un solo arbotante en esa cuadra. Las esquivo con la facilidad de Neo, el de Matrix: a una le pongo el antebrazo al calcular la trayectoria; a otra, del tamaño de un ladrillo, le antepongo el rin de la bicicleta; otra, por fin, me alcanza en la rodilla de rozón porque también la muevo antes que me deshaga la rótula. Los sigo imprecando con vehemencia. Aprovecho un momento de vacilación en el cual no me avientan más piedras para montarme en la bici e intento andar. La pierna derecha, que da el primer impulso, se va en banda, la cadena está suelta. Un segundo intento y me doy cuenta que el rin está estropeado. Aún sin comprender mucho, mi primer impulso es dejar la bici y seguir corriendo. Sin embargo, cargo
con la bici y corro en retirada. La rodilla empieza a dolerme, pero corro con todas las fuerzas. En esa parte de avenida Inglaterra no hay dónde pedir ayuda. Intento llegar a la parte más iluminada, que es la siguiente esquina. Veo las piedras rebotar en el pavimento, pero ninguna me alcanza. Por fin llego a la esquina, pero sigo caminando hasta plantarme en uno de los postes de alumbrado público. Les grito que se vengan de a uno, que son unos pinches putos, que se vengan a la luz. Por respuesta, recibo una metralla de piedras que no me cuesta trabajo esquivar. Estoy más lejos y ellos no se mueven de las sombras protectoras de un árbol situado a un lado de las vías. Finalmente, me gritan que vaya por ellos. La adrenalina me corre a raudales, quiero seguirlos, machacarles el cráneo contra las vías, pero decido seguir corriendo, en retirada, cojeando y con la bici rota. El tren ha dejado de pasar y las luces de los autos parpadean. Todavía hay gente en las esquinas esperando el camión. Es fin de semana y la vida nocturna apenas empieza, pero no para mí, que tendré que rumiar el dolor de la rodilla alcanzada por una piedra anónima en un cruce ferroviario. Víctor César Villalobos, ciclista
Versión completa en: www.masgdl.com
07
08
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
FOTOS: CUARTOSCURO Y ESPECIAL
#SÚBETEALTREND
5 4
3
Código de vestimenta para ir a desayunar birria: pantalón con resorte @Le_Dudette
1 2
GUADALAJARA
#VentajasDeSerGodín
El TT más entretenido de la ciudad fue dedicado a las delicias de trabajar con horario fijo y en oficina. En Jalisco el INEGI calculó en 66.5% el porcentaje de trabajadores asalariados que “no pasan hambre por traer comida en el tupper”.
MARTES #TRENDINGTOPIC
2
3
MÉXICO
ESTADOS UNIDOS
El día 15 de febrero es el Día Mundial del Cáncer Infantil, una fecha que pretende crear consciencia sobre la enfermedad para realizar campañas de detección temprana, así como de curación, siempre pensando en ellos.
Los estadounidenses pasaron un lunes feriado al celebrarse el “Día del Presidente”. Entre recordatorios a Lincoln (el Juárez de allá) o a Kennedy, Reagan o Eisenhower, ayer los gringos honraron a sus “precisos”.
#CáncerInfantil
#PresidentsDay
4
ESPAÑA
#AlboranGrammy
Devotos de sus ídolos pop, los españoles volcaron en Twitter su apoyo a Pablo Alborán, cantante nominado a los Grammy en la categoría “Best latin pop álbum”, compitiendo contra su compatriota Alejandro Sanz.
5
REINO UNIDO
#OutboastKanye
Luego de que el rapero y esposo de Kim Kardashian suplicara a sus fans comprar su nuevo álbum Life of Pablo afirmando que estaba quebrado y debía 53 millones de dólares, en Reino Unido se burlaron del #ExageroComoKanye
09 Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
la guía
LA PUESTA EN ESCENA ESCRITA POR DAVID PAQUET RETORNA CON NUEVAS ENERGÍAS A LOS ESCENARIOS POR MARIANA RECAMIER
La obra de teatro Puercoespín se ha presentado en diferentes festivales y foros para robarse los aplausos de muchos y todos los galardones posibles. Durante un mes regresa a los escenarios tapatíos con una temporada que se llevará a cabo los viernes a las 20:00 horas, del 19 de febrero al 18 de marzo, en el Teatro Experimental de Jalisco. La obra nace gracias a la dramaturgia del canadiense David Paquet, la dirección de Luis Manuel Aguilar “Mosco” y la compañía Avión de Papel. El reparto actoral y el dramaturgo clasifican la puesta en escena dentro del género de tragedia festiva porque
#ROLA DEL DÍA
BABY BLUE King Krule
“Es como si fuera un viejo de la música cantando, pero en realidad es muy joven y talentoso. La voz de Krule te atrapa”.
Manolín Ávila
Vocalista de Dolores de huevos.
NO TE LO PIERDAS
Los boletos para conocer los personajes de Puercoespín tienen un precio de 120 pesos general y 100 pesos con decuento para maestros, alumnos y grupos de la tercera edad. Se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Experimental de Jalisco o en Ticketmaster.
FOTOS: ESPECIALES
LAS HERIDAS DE UN PUERCOESPÍN
permite a los personajes oscilar entre la tristeza absoluta y una clase de burla a su propia existencia. “Se nos hace un género muy interesante. Muy cuestionante para los actores el trabajar este género. Dicen tragedia festiva, porque de repente lloramos, pero también nos reímos de todo lo que pasa, de todas las carencias que tienen los personajes”, explica la actriz Lorena Ricaño, quien interpreta a Noemí. La actriz Magdalena Caraballo comenta que la trama de la obra gira en torno a los conflictos que se dan en las relaciones humanas. Su personaje, Casandra, tiene un diálogo en el que explica la existencia del puercoespín como analogía de las relaciones. De esa parte del libreto proviene el nombre de la pieza. Así, los seis personajes que habitan está obra se desarrollan en un carrusel que representa una especie de eterno retorno. Los actores, entre los que destaca la experiencia de Jesús Hernández y el talento de Carlos Hugo Hoeflich y Marco Aurelio Hernández, se exponen por completo en el escenario. La música es interpretada en vivo por Hernández a través de un acordeón. “Cada personaje tiene su contexto y su melodía. La música te hace vibrar y hace que la gente sienta lo que está viendo”, concluye Astrid Lomas, quien interpreta a La dulce Susana.
10
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
#AHORA MISMO EN
MUESTRAS EN LA METRÓPOLI HOMENAJE A UN PERSONAJE
EXCENTRICIDADES KRAEPPELLIANAS Exposición colectiva montada en honor al pintor Juan José Ávila “Kraeppellin”, en el marco de su séptimo aniversario luctuoso. Participan más de 20 artistas, entre estos: Berenice Einung, Susana Soto, Scott Neri, Moisés Ulloa, Daniel Acosta, Pilar Michel y Aldo Villarelo.
FOTO: ESPECIAL
Un par de viejos ejemplares de las revistas estadounidenses Creem e Hypno, publicaciones que se distribuyeron en esta ciudad por una breve temporada, y la reciente mirada hacia sitios como NME, Rolling Stone (en su versión en inglés) y Pitchfork, tres portales de los más visitados en cuestión musical, no sólo me lleva hacia un análisis comparativo de cómo se han desarrollado una serie de importantes cambios entre las publicaciones impresas y las ediciones en línea especializadas en esta materia, sino a detectar la creciente oferta de ediciones, tanto escritas como en la red, con poca visión en el trabajo periodístico. El periodismo especializado —en este caso en la música— no se remite únicamente a la reproducción informativa, por el contrario, tiene como principio señalar contextos, además del compromiso en la búsqueda de solistas o agrupaciones (de distintos géneros) que cuenten con la suficiente calidad y proyección dentro del extenso panorama de la música. Las publicaciones —impresas y en línea— deben ser un escaparate para los diferentes géneros periodísticos, algo que cada vez se reduce más en los medios profesionales y propicia el incremento de proyectos improvisados, que sólo buscan subirse a esta ola de cambios sin la menor idea de cómo ofertar un trabajo eficaz. Lo dicho por Tim Finney, crítico de Pitchfork, tiene una importancia que puede apreciarse claramente en estos días, y es precisamente la curiosa lentitud con la que avanza esta década. Esto no sólo ha afectado a la música, sino al periodismo especializado, que literalmente enfrenta una lucha por sobrevivir a ese letargo, en donde toda información es reproducida casi de inmediato sin provocar opinión. Hasta hace pocos años, los medios especializados en música no sólo documentaron la historia en tiempo real, sino que además contribuyeron a hacer esa historia, fueron una fuerza creativa real dentro de ella. Aquellos viejos números de Creem e Hypno son un referente para el periodismo musical. El primero incluye a Hole, el grupo de Courtney Love, a quien este medio dedicó un reportaje en pleno lanzamiento del disco Live Through This , un trabajo de Chuck Dean, que permite adentrarse en la personalidad de su vocalista, pero que, con precisión, también consigue penetrar en un momento crucial para la música en la década de los noventa. En Hypno destaca el reportaje dedicado a Aphex Twin, un músico que en aquel entonces sólo era una promesa y que, poco después, se convirtió en un referente total para la electrónica. Esa apuesta de ambos medios, su visión sobre el periodismo, contribuyó a formar precisamente esas historias ligadas a la música. Específicamente en México, esfuerzos como Warp y LifeBoxset se encuentran en esa batalla por dar el paso hacia el periodismo especializado, aunque todavía se encuentran lejos de obtener personalidad.
GALERÍA AIRESIS Garibaldi #906.
POR ÉDGAR CORONA CRÍTICO DE MÚSICA DE MÁSPORMÁS INTIMIDAD Y SEXUALIDAD
TRANSITIONS
Se trata de una exposición de Naama Tsabar compuesta por piezas individuales que se encuentran conectadas para formar una instalación reactiva. La reflexión gira en torno a la intimidad, sexualidad y excesos, según información de la Galería Páramo donde se encuentra la obra de esta artista nacida en Israel y radicada en Nueva York. GALERÍA PÁRAMO Avenida Hidalgo #1228.
FOTOS: ESPECIALES
LA IMPORTANCIA DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO
ENCRUCIJADAS PERSONALES
CARGADORES, EQUILIBRISTAS Y SUICIDAS
Exposición del artista chileno Cristián Silva que reúne obras sobre papel en distintos formatos y técnicas. La muestra es una representación de personas en diferentes situaciones de conflicto, interactuando con la arquitectura y la naturaleza. GALERÍA CURRO & PONCHO Bulevar Puerta de Hierro #5210
Martes
11
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
#TAPATÍOEJEMPLAR Ignacio Aldana
FOTOS: ESPECIALES
Artista plástico
ABSTRACTO Y AUTODIDACTA
Este lenguaje que estoy transmitiendo no es sólo una exploración, sino que es con toda la intención de que los colores y las manchas sean así porque yo lo decidí”
LA RUPTURA CON LAS FORMAS TRADICIONALES DE LA PINTURA ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS EN EL TRABAJO DE DE ESTE ARTISTA, QUIEN EXPONE EN EL LABORATORIO DE ARTE VARIEDADES POR MARIANA RECAMIER
E
l artista tapatío Ignacio Aldana Vargas, mejor conocido como “Soltero”, comenzó a interesarse por la pintura gracias a su familia, especialmente gracias a su madre, la pintora Rocío Vargas Castro, quien siempre le enseñó todo lo que sabía sobre dibujo y diferentes técnicas pictóricas. Pero como buen rebelde decidió tomar otro camino y dedicarse a la música. Recibió estudios de música en la Ciudad de México, sin embargo, su alma libre se vio limitada cuando sus profesores no le permitieron componer como él quería, sino que tenía que seguir ciertas fórmulas. Con la intención de que nadie volviera a restringir su espíritu creativo decidió regresar a las artes plásticas, pero como autodidacta. Secuestró los libros de su madre sobre historia del arte, arquitectura y psicología del color para aprender todo lo posible desde la literatura. Después se convirtió en artista urbano con el objetivo de practicar en los muros de
la ciudad y también debido a que nadie le daba una oportunidad para exponer. Pasó el tiempo y con él comenzaron a acontecer algunos hechos que le dieron la seguridad que necesitaba para seguir creando: participó en una exposición colectiva en Ciudad de México y su obra se empezó a vender. Ahora inicia a cosechar éxitos en Guadalajara. Durante febrero expone en su ciudad natal. En el Laboratorio de Arte Variedades (Larva) exhibe 17 piezas en una muestra titulada Pureza. La exposición está conformada por 15 pinturas abstractas y dos instalaciones. El nombre de la exhibición alude a que en ella su estilo abandona las formas geométricas y la saturación —constantes dentro de su obra— para encontrar un lenguaje más limpio. “Fue una exposición en la que depuré mi técnica abstracta y la hice mucho más limpia. Este lenguaje que estoy transmitiendo no es sólo una exploración, sino que es con toda la intención de que los
Pureza permanecerá en el Larva hasta el 21 de febrero. Se trata de una exposición conformada por 15 piezas. La obra de “Soltero” se distingue por la utilización de pintura automotiva: óleo, acrílico y aerosol.
”Soltero” comenzó como artista urbano. Posteriormente obtuvo oportunidades e invitaciones .
colores y las manchas sean así porque yo lo decidí. Invito a la gente para que se tome el tiempo de admirar cada pieza porque cada una tiene un trabajo muy delicado. Creo que Pureza es el parteaguas de mi lenguaje como artista abstracto”, explica Soltero. La obra pictórica está hecha con pintura automotiva mezclada con acrílica, óleo o aerosol. Algunos de los bastidores son triangulares porque, según el autor, cada exposición es un mundo distinto y con ellos quiere imprimir su sello en el que rompe con los esquemas tradicionales de las piezas pictóricas. Estas piezas están relacionadas con los próximos proyectos de Soltero: ahora está trabajando con esculturas de gran formato, una obra que expondrá en abril en Casa Jalisco. ¿Y por qué el artista adoptó el seudónimo de “Soltero”? Para abandonar la tradición de sus dos apellidos y resaltar sus esfuerzos individuales. “Soy un pintor autodidacta, pero por parte de los Aldana y los Vargas siempre tuve un acercamiento a las artes. Fui aprendiendo solo,así decidí llamarmarme Soltero”.
12
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
#ZOOM
CHARROS CELESTIALES El templo de Nuestra Señora del Rosario se ha convertido en el símbolo del barrio El Retiro. Localizada sobre la calle Hospital, la fachada de esta edificación neoclásica fue terminada en 1958. En el interior de la destacan sus múltiples esculturas. Aparecen 56 figuras de ángeles típicamente vestidos de charros y chinas poblanas, con instrumentos de mariachi celebrando el nacimiento del mesías.
POR HÉCTOR HERNÁNDEZ
Martes
16 de Febrero de 2016
MรกspormรกsGDL
13
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
BORRACHERAS HISTÓRICAS
COMEDY CENTRAL ESTÁ ESTRENANDO DRUNK HISTORY, UNA SERIE DE PASAJES HISTÓRICOS CON MUCHO ALCOHOL EN LOS HECHOS POR KARINA ESPINOZA
El lunes pasado se estrenó Drunk History. El lado borroso de la historia por Comedy Central. Esta versión latina del exitoso programa gringo, donde participaron Winona Ryder, Owen Wilson y Jack Black, tiene, además de los momentos más importantes de la historia mexicana, el mal tino de demostrar que nuestras clases hubieran sido más útiles con bebida en mano que con un listado de fechas interminable. Narradores del calibre de Gil Cerezo, El Cha y Alexis de Anda contarán a lo largo de 12 historias cómo Porfirio Díaz eliminó a su yerno de la lista de los 41 (el baile travesti en el que se realizó una redada el 18 de noviembre de 1901), cómo Emiliano Zapata acuñó la frase “A los caballos de
Nacho en la ciudad se les trata mejor que a los campesinos en Morelos”, o cómo Diego Rivera le salvó la vida a Trostki y en el inter de la bienvenida a su casa, en Coyoacán, Frida Kahlo le recitó “no te cojas a mi hermana, güey”. La fórmula es simple: embriagándose, los narradores platicarán un episodio histórico en tono casual. ¿Qué podría salir mal? No reírse, dice Marco Treviño, quien interpreta a Porfirio Díaz: “Hacer a Porfirio Díaz en Drunk History es una fantasía hecha realidad. Más porque pensaron en mí para el papel por la calvicie. Me sorprendí de verme como Porfirio pero me divertí jugando con otra cara del personaje, que seguramente no tenía, pero que el narrador cuenta muy simpática”.
AY, PORFIRIO Ayer se estrenó el segundo capítulo por Comedy Central a las 22 h.
FOTOS: CORTESÍA Y ESPECIALES
14
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
15
FOTOS: ESPECIALES
#CINEENCASA
EXTRAÑOS (MÁS BIEN RAROS) EN LA NOCHE POR MARCO ISLAS-ESPINOSA Es muy habitual que al hablar del Síndrome de Asperger hablemos del desarrollo cognitivo de los niños o de los “genios” que probablemente vivieron con él sin ser diagnosticados. Personajes como Steve Jobs, Alan Turing y hasta Messi han sido identificados con algunas de las características del espectro autista. Pero encontrar una historia que hable sobre el autismo o el Asperger desde un punto de vista humano es muy difícil, sino casi imposible. Por eso Adam (Max Mayer, 2009) es una cinta doblemente valiosa. Además de ser una cinta romántica más que decente para esta temporada, ayudará a que los NT (neurotípicos, véanla y lo entenderán) comprendan más cómo es vivir con esa condición. El guión no cae en gravedades o zonas obscuras, pero ofrece una hora y media de entretenimiento romántico que ilustra y narra una historia de cómo dos extraños pueden enamorarse de sus rarezas. Beth es interpretada por Rose Byrne (Troya, X Men) y Adam por Hugh Dancy (Hannibal y La caída del Halcón Negro). Además, va bien con la época.
ADAM
Dirige Max Mayer Actúan Rose Byrne, Hugh Dancy y Peter Gallagher Estados Unidos, 2009
FOTOS: ESPECIALES
La encuentras en: Netflix
16
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
VOCES DE LA CIUDAD
Vamos a empezar otra vez Cecilia Magaña Un departamento en Guadalajara, es el escenario –el campo de batalla- de una pareja. Su último encuentro es un preludio y una iniciación. Los malentendidos, pero también la insinuación y una sensualidad accidentada se entrecruzan en un juego de espejos donde los gestos y las palabras ocultan los sentimientos verdaderos
Bernardo sube las escaleras con el ardor en los muslos y los bíceps, las manos polvosas. Reconoce la marca de sus botas. La suela impresa en la tierra que ninguno de los inquilinos barre, deslavada en el borde por el agua que ha tirado el refrigerador al bajarlo. Los peldaños y las paredes verdes muestran ya cicatrices de otras mudanzas, de muebles que, al darles la vuelta en el descansillo, se habían llevado un pedazo de la pintura esmaltada, revelando un polvo fino. Se detiene y toca una rajadura nueva. Truena la boca, seguro de que, al menos el refrigerador o la mesa, tendrán el rayón verde del recuerdo. Retira la mano, deja una mancha gris de cinco dedos. Sube el resto de la escalera restregándose la palma contra los jeans. Y eso que ella había venido apenas ayer a sacudirlo todo, a terminar de meter en cajas lo que no era indispensable. —Te traje esto —había dicho al entrar. Llevaba un vestido que transparentaba la curva de su cadera y el espacio entre sus piernas abiertas, como un duelista del viejo oeste. Le mostró un par de rejillas de plástico. Él la vio y se encogió de hombros, consciente de la mirada que le recorría la cara: cada arruga, cada pelo mal rasurado de la barba. —¿Y eso? —preguntó Bernardo por decir algo, ocupándose en cerrar la puerta detrás de ella. —Son para sentarte. Se vio sentado sobre una de esas cajas y quiso arrebatárselas, abrir la puerta y lanzarlas al pasillo. En lugar de eso la besó en el cuello. Era la primera vez que la recibía en su departamento. Se detiene frente a la puerta, se da cuenta de que no la ha cerrado con seguro. Entra al departamento y mira la estancia vacía,
El sonido de su garganta al dar el último trago a la cerveza parece sonar en estéreo. Pone atención y escucha el ruido de una ficha que golpea el cristal. Los vecinos deben estar jugando otra vez. Oye el sonido del dado y la voz seca, de género indefinido por su vejez”
los cuadros oscuros alrededor de los espacios donde antes estaban las patas de los muebles, el librero, la tele. Va a la cocina y se enjuaga las manos bajo el chorro de agua. Toma un puño de jabón en polvo directo de la bolsa y se talla la mugre. Por la ventana, que da a la pared del edificio de al lado, alcanza a ver la esquina de Robles Gil. Las luces del alumbrado público parpadean antes de encenderse. La gente de la zapatería cruza la calle como si el tiempo que les queda entre la salida y el regreso hiciera tic tac dentro de sus cabezas. Abre la hielera y encuentra una cerveza que flota en el agua, junto a una bolsa de jamón rebanado. Seca la lata contra su playera, la abre y bebe. De reojo alcanza a ver el aviso de embargo, pegado a la pared con un pedazo de cinta canela. Tuvo que haber sido ella. La imagina con el papel en la mano, leyendo la cifra una y otra vez, haciendo cuentas. Todo para terminar pegándolo como un segundo ultimátum. Bernardo arranca el papel sin quitar los labios de la boquilla, lo arruga y lo lanza a cualquier lugar. No le había gustado verla moverse por su casa con aquel trapo y la cubeta, abriendo cajones, descubriendo los paquetes de sopa caduca, los restos de barba y bigote que había sacudido de la máquina y no alcanzó a limpiar con el agua de la llave. La expresión impasible de su cara, demasiado agraviada por el desorden como para expresar su decepción en voz alta. Bernardo movía los muebles que se iban a esconder al día siguiente, juntándolos todos cerca de la puerta, tirando de ellos, usando muslos y rodillas para empujarlos sin pedirle ayuda. Ella cruzaba de una habitación a otra, con los ojos abiertos y la boca cerrada. No, para él no podía pasar desapercibida cada vez que se detenía a mirarlo, recargada contra la pared o detenida bajo el
marco de la puerta con el trapo húmedo entre sus manos. Bernardo había fingido no darse cuenta mientras escribía el nombre de ella en las cajas, aunque su casa fuera el único destino de la mudanza. Escribía y alcanzaba a sentir sus ojos sobre él, como tantas veces después de pasar la noche con ella: Bernardo, tratando de respirar lenta y profundamente para que no supiera que estaba despierto, percibiendo su evaluación poro a poro, cabello a cabello, sobre cada lunar y cada milímetro de su rostro, dándole la impresión de que lo que ella realmente deseaba era arrancarlo y encontrar a otro debajo. —¿Cuánto tiempo crees que tarden? —el cabello pegado a la nuca por el sudor y el vestido sucio en el área del pecho. —No sé —fue lo único que dijo. Estaba cansado. Nada de lo que estaban haciendo habría sido necesario si ella le hubiera prestado el dinero. Ella no se hubiera presentado con sus cajas de leche, no hubiera puesto un pie en su departamento. Habría sido él quien llegara a su casa, tal vez de madrugada, llamando a la puerta con tres golpes espaciados, antes de pulsar el timbre y dejar el dedo ahí, presionando. Ella se asomaría por la mirilla, con la cara hinchada. La tomaría por la cintura apenas le abriera, arrugando la tela suave y levantándola hasta sentir el borde descosido del camisón y sus nalgas. El sonido de su garganta al dar el último trago a la cerveza parece sonar en estéreo. Pone atención y escucha el ruido de una ficha que golpea el cristal. Los vecinos deben estar jugando otra vez. Oye el sonido del dado y la voz seca, de género indefinido por su vejez, contando los espacios mientras avanza una ficha. Sale al pasillo y alcanza a ver la puerta blanca a medio abrir, seguramente por el calor. No es la primera vez que los escucha jugar. Se imagina un tablero
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
de bagamon y a la vieja escogiendo las fichas blancas, para tirar primero. Bernardo mueve la puerta adelante y atrás para abanicarse a falta de ventilador y vuelve su atención adentro. El par de rejillas de plástico con la marca de leche son el único mobiliario. Aplasta la lata y la lanza contra una de ellas. Luego se queda ahí, a un paso de salir, empujando y jalando la puerta con el brazo tenso, sintiendo apenas el aire cargado de su sudor, que no había notado tan fuerte hasta ahora. Levanta el brazo para corroborarlo y percibe, de reojo, las rejillas rojas, insistentes: «son para sentarte». —Te da gusto —dijo cuando ella se rió y Bernardo no pudo más que empujarla suavemente lejos de él, hacia la salida. —¿Por qué habría de darme gusto? —ella no hizo el esfuerzo de acercarse otra vez. Se quedó a unos pasos, contemplándolo. Él había vuelto a encoger los hombros. Las manos le picaban. El hormigueo le recorrió los brazos hasta que decidió cruzarlos. —¿Te espero mañana? —ella se dio la vuelta para posar la mano en el picaporte y la imagen le pareció una fotografía del porvenir. Saca el celular de su bolsillo y mira la hora. Sabe que ella llamará en cualquier momento. Bernardo ha dicho que es la última vuelta y que pasará la noche con ella. Avanza hasta una de las rejillas, la levanta y pone el celular debajo. Sale y llama a la puerta de los vecinos. El sonido de una ficha se detiene y asoma la cabeza al interior. El viejo, con los lentes a media nariz,
Cecilia Magaña Es autora de libros de cuento y un par de novelas. Ganó el premio Gilberto Owen con su libro La cabeza decapitada (Arlequín, 2012) y Silenciosa y sutil (Pictographia, 2014). “Vamos a empezar otra vez” es parte del libro Río entre las piedras (Paraíso Perdido, 2015).
observa el tablero de monopoly mientras su mujer, encorvada, se ha quedado con la mano suspendida en el aire y un dedal entre el índice y pulgar, como una extensión de la falange artrítica y de la uña amarilla. —Buenas tardes —saluda la vieja arqueando las cejas. El viejo levanta la cara y se reacomoda el armazón al que le falta la lente del lado derecho. —Pase, vecino, pase —el ojo sin lente parece desviarse hacia la vieja, que sigue tiesa a mitad de su turno, aunque el otro queda fijo en Bernardo. —¿Le gustaría jugar? —Sí — toma asiento en el lugar que el viejo señala con un gesto de la mano, justo a su lado. Sonríe y el viejo parece contento. La mujer, que conserva sobre las piernas la tapa del juego con los billetes de distintas denominaciones y las cartitas, aprieta el dedal. —¿Vamos a empezar otra vez? —ella pasa la mano libre por los billetes, se inclina hacia delante, dirigiéndose al ojo chueco del viejo. — Estamos muy avanzados... Bernardo toma la pieza metálica en forma de botín antes de preguntar: —¿Y los dados, quién los tiene? El viejo le tiende la mano con el par de dados blancos y Bernardo, tan cerca de él, alcanza a ver su rostro alargado y sonriente, reflejado sobre la lente del ojo izquierdo, que parece ser el bueno y que, a pesar de la textura lagrimosa de la vejez, brilla complacido.…
CUENTO Cecilia Magaña
Narradora.
Ciudad de México,
1978. BÚSCALA EN MASPORMAS.COM/TAG/ VOCESDELACIUDAD
17
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
PASTES
EMPANADAS
Típicos bocadillos del estado de Hidalgo que pueden ayudarnos a calmar el hambre. Son panecillos de hojaldra rellenos. Los hay salados de mole, champiñones, queso, rajas y tinga, al igual que de estilo dulce con alguna mermelada de fruta.
Deliciosas empanadas preparadas artesanalmente, que resultan algo rápido y práctico de comer, pero con un toque gourmet. Encontramos de peperoni, salchicha, hawaiana, tres quesos, champiñones, jamón, pimiento morrón y aceituna negra.
DE PACHUCA
ARTESANALES DE BURTON
CALLE LICEO #150. ZONA CENTRO
AVENIDA HIDALGO #961-A. ZONA CENTRO
TENTEMPIÉS PARA LA TEMPORADA
Para quitar la sed y disfrutar de una bebida tradicional, nada mejor que un tejuino, una sugerencia ideal que puede ser acompañada por unos deliciosos tacos de camarón. Además, las empanadas significan otra de las sabrosas alternativas propias de la época, que acompaña a la perfección con unos pastes de mole.
TACOS DE CAMARÓN
TEJUINO
Una tradición en tacos de camarón y pescado capeados desde 1989; podemos acompañarlos con sus ensaladas y aderezos. El sitio también ofrece burritos, quesadillas, tostadas y empanadas de marlín, pulpo, mantarraya y otros mariscos.
En una tarde soleada no está de más refrescarse con un suculento tejuino. Una opción agradable, si andas por el centro, es Tejuino y Nieves, local ubicado en el Mercado Alcalde. Disfruta de esta tradicional bebida o una nieve de garrafa del sabor de tu elección.
THE HAPPY FISH
CALZADA DEL ÁGUILA #878. COLONIA MODERNA
MERCADO ALCALDE LOCAL #7
CALLE LICEO. COLONIA CENTRO BARRANQUITAS FOTOS: ESPECIALES
18
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
19
#UN LUGAR QUE NO CONOCÍAS
CALLE SAN JUAN DIEGO La calle dedicada al santo indígena mexicano es el mejor ejemplo del urbanismo que impulsó la llamada Ciudad Jardín como alternativa para la cuadrícula tradicional de la Guadalajara Colonial. La estatua de cantera que vemos en la imagen está al cruce de San Juan Diego con Av. De Las Rosas, una cuadra antes de que la primera termine en su cruce con San Pablo, detrás de la demolida Casa Aguilar Figueroa, del fundador de la colonia Chapalita. En su trazo, con dos glorietas y una intersección donde se divide en Gonzaga y Loyola, se ve el ejemplo de amplios camellones arbolados y flores de estación. TEXTO: MARCO ISLAS-ESPINOSA FOTO: HÉCTOR HERNÁNDEZ
Martes
20
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
FOTOS: ESPECIALES
#SUDAR LA GOTA GORDA
ULTIMATE FRISBEE: FOMENTANDO UN FAIR PLAY
EL ULTIMATE FRISBEE requiere de astucia mental y destreza física para aprender a jugar de forma competitiva al frisbee, pero ejercitándose y obteniendo lo mejor del deporte. POR KARIME NAVA
1
¿QUÉ ES?
Es un deporte que fomenta el fair play, o sea, el “espíritu de juego”, pues no hay réferis y los jugadores son los que marcan las faltas y promueven un juego honesto. El objetivo es lograr puntos capturando el frisbee.
2
¿QUÉ NECESITAS?
Para practicarlo es necesario armar dos equipos de siete jugadores. La pieza fundamental es un disco de 175 gramos y muchas ganas de divertirte y ejercitarte.
3
¿PARA QUÉ SIRVE?
Para crear un ámbito competitivo, pero también para divertirse. A pesar de que lleva muchos años realizándose en Estados Unidos, México apenas le entró hace una década y ya participa en sus mundiales.
4
¿DÓNDE PRACTICARLO?
En la ciudad hay varios sitios para practicarlo, puedes obtener más información en su página de facebook: Ultimate Frisbee Guadalajara
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
#GUADALAJARA EN EL TIEMPO
EDIFICIO GUADALUPE Un ejemplo más del estilo funcionalista de mediados del siglo pasado en la Guadalajara de la expansión, el edificio ubicado en los cruces de 16 de Septiembre y López Cotilla es un mudo pero elocuente testigo del paso del tiempo. En sus vitrinas, tanto ayer como hoy, los productos de la modernidad: antes los radios, hoy los celulares.
Foto: Ayuntamiento de Guadalajara
Foto: Héctor Hernández
21
22
Martes
16 de Febrero de 2016 MáspormásGDL
#ENLAMENTEDE Donald J. Trump
Cuando México nos manda a su gente, no manda lo mejor. Podría dispararle a alguien y no perder votantes.
Quiero un bloqueo completo contra los musulmanes.
Precandidato presidencial republicano, empresario y estrella de tv.
Tienes que pensar, así que, ¿por qué no hacerlo en grande?
FOTO: ESPECIAL
Siempre es bueno ser subestimado. Ser un ganador es saber cuándo es suficiente.
Martes
16 de Febrero de 2016
MáspormásGDL
23
CRUCIGRAMA SUDOKU Fácil 2
1
3
5 6 7 4 1
4
5
1 2 8 6 5 5 9 6 1 2
6 7
8 9 10
11
12
13
15
14 16
17
18
19
20 21 22
23
8 9 3 9 2 1 7 3 5
2
1 5
3 6 5 1 7 3 8
24
Difícil
2
25
4
26 27
HORIZONTALES 1. Sensación asociada con los nervios, emoción y entusiasmo de la primera cita: “… en el estómago”. / 3. Mes de 28 días y de 29 en los años bisiestos. / 7. Figura reconocida como símbolo del amor. / Órgano del cuerpo humano. / 11. Hombre que mantiene una relación amorosa. / 12. Sentimiento de intensa atracción emocional hacia una persona, con la que se desea compartir una vida en común. / 13. Son considerados el regalo perfecto para toda ocasión. Contienen endorfinas que te hacen sentir enamorado. / 14. Forma escrita y romántica para expresar sentimientos. / 17. Una vez que el novio ha entregado el anillo a su pareja, se dice que su relación se encuentra en esta etapa: / 18. Unión de dos personas a través de determinados ritos o formalidades legales. / 22. Adjetivo, lo considerado con un valor agregado único. / 24. Composición literaria, expresa la belleza de forma lírica y con metáforas. / 25. Tratar de conseguir el amor y afecto de otra persona mediante actitudes y palabras galantes. / 26. Relación de afecto, simpatía y confianza establecida entre personas que no son familia. / 27. “Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los… es que crean adicción.”: Sabina.
VERTICALES 2. Rodear con los brazos a alguien como muestra de cariño o felicitación. / 3. Término comparado con el amor a primera vista. / 4. Llamativo en exceso, es el color que simboliza el amor. / 5. Sentimiento de cariño, generalmente por una amistad. / 6. Cada una tiene una forma, color y significado. Son un excelente detalle para regalar. / 8. Relación amorosa entre dos personas con o sin la intención de casarse. / 9. Relación romántica pasajera, pero muy intensa. / 10. Sentimiento de amor o afecto que se siente hacia un amigo, familiar o mascota. / 13. Figura de un niño con alas que representa el amor. Él lleva un arco y flechas. / 15. Hombre con quien se mantiene una relación de amistad. / 16. Malvaviscos cubiertos de chocolate. / 19. Hoja doblada por la mitad, contiene una ilustración y una frase de amistad u otro sentimiento, va dentro de un sobre. / 20. Se le adjudica la celebración del día de los enamorados: San… / 21. Fiesta o ceremonia para celebrar un acontecimiento importante. / 23. Caramelo duro con forma plana, lo sostiene un palito.
3 7 4 5 9 5
8
6 1
6
1 5 6
7 9 2 5
9 9 3
BUSCA LAS SOLUCIONES DEL CRUCIGRAMA Y SUDOKU EN mpm.mx/crucigrama mpm.mx/sudoku
masgdl.com ventas@masgdl.com ventasweb@masgdl.com
Director general Luis Enrique López M. / Editor general Cristian Zermeño / Jefe de Cierre Patricia Mignani / Gobierno Federal Fernando Harp/ Backoffice Hileana López / Recursos humanos Christiane Naffah / Distribución hecha por la empresa Go Live SAPI de CV sugerencias, quejas o comentarios a contacto@golive.mx máspormás/gdl se publica de lunes a viernes y su distribución es gratuita. Reserva en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Editado y distribuido por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V. Presidente Masaryk No. 169, Col Chapultepec Morales, CP 11570, México D.F. Teléfono: 2167-3619. Certificado de Derechos de Autor, (Indautor). Inscripción al Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial. Impreso en Impres, Av. Patria No. 1501. Col. Villa Universitaria, Zapopan, Jalisco.
7