2 minute read
DESPERTARES
En los últimos años se han implementado diversas estrategias para mejorar la seguridad y reducir los índices de criminalidad en el país. En este sentido, se han logrado algunos aciertos notables. Uno de los principales es la creación de la Guardia Nacional, que tiene como objetivo garantizar la seguridad en todo el territorio. Esta fuerza de seguridad ha sido clave en la lucha contra el crimen organizado y ha permitido la coordinación entre las distintas autoridades encargadas de la seguridad en México, pese a la polarización ocasionada por la decisión de transferir su mando directo al sector militar. Otro acierto es la implementación del programa “Sembrando Vida”, que busca fomentar la reforestación y el cuidado del medioambiente mientras se brinda empleo y seguridad a las comunidades rurales. Este ha tenido un impacto positivo en la reducción de la violencia en algunas zonas del país. Asimismo, la estrategia de seguridad ciudadana ha incluido la implementación de un plan para mejorar la coordinación entre las autoridades estatales y federales. Esto permite una buena comunicación y una toma de decisiones de manera más efectiva, lo que ha llevado a la captura de importantes líderes criminales. Un punto más a favor ha sido la implementación del programa de protección a testigos, el cual busca proteger a aquellas personas que han colaborado con las autoridades para resolver casos de criminalidad. Actualmente, la estrategia de seguridad es dirigida por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, donde se han promovido tres ejes principales: combate a la corrupción, atención a las causas sociales que generan violencia y fortalecimiento a las instituciones en la materia. Despertares: La estrategia de seguridad ciudadana en México ha logrado algunos aciertos importantes en los últimos años, pero a pesar de estos avances aún queda mucho por hacer para mejorar la seguridad en el país y reducir la criminalidad.
Dr. Armando Hernández Cruz es abogado, economista y periodista. Doctor en derecho y en ciencias políticas por la UNAM con especialidades en derecho constitucional y administrativo, derechos humanos, electoral y parlamentario. Profesor investigador en la UNAM y el CIDE. SNI II.
Advertisement
¿QUÉ HAY DE LA GENTRIFICACIÓN?
EN LOS ÚLTIMOS MESES, LA GENTRIFICACIÓN SE HA CONVERTIDO EN UN FENÓMENO CADA VEZ MÁS PRESENTE EN LA CDMX. CIERTOS BARRIOS HAN SIDO TRANSFORMADOS EN ESPACIOS MÁS ATRACTIVOS PARA LA POBLACIÓN DE CLASE ALTA Y LOS NÓMADAS DIGITALES, GENERANDO UN EFECTO DE DESPLAZAMIENTO DE LOS HABITANTES ORIGINALES DEBIDO AL AUMENTO DE PRECIOS. PARA REGULAR ESTE FENÓMENO ES NECESARIO CREAR ESTRATEGIAS. SE NOS OCURREN ALGUNAS PARA EMPEZAR:
• Establecer normas que regulen el precio de la vivienda y eviten la especulación inmobiliaria.
• Implementar programas de vivienda asequible para los habitantes originales de los barrios afectados por la gentrificación.
• Promover la conservación de la arquitectura y el patrimonio cultural de los barrios tradicionales.
• Impulsar mecanismos de participación ciudadana para que los habitantes de los barrios afectados puedan expresar sus opiniones y sugerencias en relación a este fenómeno.
• Abogar por políticas de protección para los pequeños negocios y comerciantes de los barrios afectados por la gentrificación.
• Propiciar el diálogo constructivo entre autoridades, habitantes originales y nuevos habitantes, para poder llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes.
• Crear un fondo de compensación que permita recibir apoyo en caso de pérdida de vivienda.
ES NECESARIO GARANTIZAR QUE LOS HABITANTES ORIGINALES SEAN PROTEGIDOS Y RESPETADOS EN SUS DERECHOS. A TRAVÉS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS ADECUADOS, ES POSIBLE LOGRAR UNA TRANSFORMACIÓN URBANA EQUITATIVA Y JUSTA PARA TODOS.