nº 11 Mayo 2008. Ejemplar gratuito
LANZAROTE en 35mm
Memoria visual de la isla a través del cine
ALMODÓVAR
Rueda su película en la isla
ARQUITECTURA
Edificios con vocación social
LANZAROTE MESTIZO
Chile. Cantata de Santa María de Iquique
publicidad
N U E V O
CENTRO SPA P U E R T O
D E L
C A R M E N
Promoción especial hasta el 31 de Mayo para todos los residentes del municipio de Tías con un 50% de descuento en el circuito Hidrotermal Initivm.
¡Conócenos! Urbanización Matagorda, s/nº Puerto del Carmen - Lanzarote T. 928 51 21 66 www.beatrizspa.com / www.beatrizhoteles.com
tema de portada
Imagen tomada en marzo de 2000 por el fotógrafo lanzaroteño Miguel Hernández en el interior de uno de los edificios abandonados de La Rocar, en Arrecife.
Lanzarote en 35 mm Un plató de 800m2 4
Películas y spots que se han rodado en la isla.
Cineastas canarios 12
Lucas Fernández, Roberto Pérez Toledo y José Fernández Lorenzo.
El cine en Lanzarote 20
Ismael Curbelo y la Muestra de Cine Español.
Festival Internacional de Cine de Las Palmas 24 Cahiers du cinema-España y Naomi Kawase.
Detrás de las cámaras 28
Sebastián Álvarez (productor), Alain Bainée (director de arte), Raquel Fernández (directora de fotografía) y Tatiana Hernández (diseñadora de vestuario).
Vínculos del cine 36
Con Internet, la ciencia, la literatura, la gastronomía, la música.
LANZAROTE MESTIZO 44
Chile. Un documental bucea en la historia de la Cantata de Santa María de Iquique.
LITERATURA 46 “Muescas en la memoria”, de María Castro.
HOMENAJE AL DÍA DE CANARIAS 48 Recordatorio de las personalidades más destacadas de la cultura, la historia, la ciencia, el arte y el deporte de las siete islas canarias.
ARQUITECTURA 50
Realidades especiales: Edificios con vocación social.
AGENDA CULTURAL 52 Cartelera de cine, exposiciones, teatro, conciertos, citas con la naturaleza, actividades infantiles y conferencias. Cursos, talleres, becas, convocatorias y lugares de interés.
Directora Jana García / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Tali Arenao, Marco A. Arrocha, Javier Castañeda, Carlos Xabier
Cerqueiro, Juan M. Curbelo, Miguel Ángel Ferrer, Iñigo Franco, Jesús Manuel Fuentes, Manuel González Barrera, Ludovic Lamontagne, Martín Martín, Eusebio Placeres y José Juan Romero. / colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 publicidad@masscultura.com
Instantes de felicidad
que tiritan bajo la luz de un proyector
M
e encanta ir al cine. Para mí el DVD no puede sustituir la sensación de estar a oscuras y en silencio, rodeada de un montón de personas desconocidas que han ido a la sala a ver lo mismo que tú, ante una pantalla gigante que te envuelve y te traslada a otros mundos, a otras vidas, a otros idiomas… La magia del cine se produce cuando tras el último plano te quedas pegada al asiento mientras los títulos de crédito desfilan sobre la pantalla. Sales al exterior con pereza y con extrañeza, como si vieses la ciudad por primera vez. Y las imágenes y las palabras de la película se te quedan unos días dando vueltas en la cabeza… Es verdad que en Lanzarote todo esto es un poco distinto. Primero, porque los dos grandes cines de la isla tienen una cartelera previsible, que no se sale de los éxitos comerciales. Además, las películas siempre se proyectan dobladas. Y el público que acude a verlas no suele ser muy respetuoso, así que de la parte del silencio, nos olvidamos. La única sala que se permite el lujo de poner películas independientes (Sala Buñuel, El Almacén) está en unas condiciones bastante tristes: el proyector es muy antiguo, el sonido es penoso y las butacas son incomodísimas. No obstante, merece la pena ir porque las pelis están escogidas con cariño y talento, y tiene ese aire romántico de los cines de pueblo. En este número los lectores encontrarán mucho cine: el que se ha rodado en Lanzarote, el que hace la gente de Lanzarote y el que se proyecta en Lanzarote. También el cine que no se ve, el que está detrás de las cámaras, para descubrir cómo trabajan los equipos de producción, dirección de arte, dirección de fotografía, diseño de vestuario… Así que, pónganse cómodos y disfruten.
NOTA ACERCA DE LA PORTADA: La fotografía de portada fue tomada en el interior de uno de los edificios abandonados de La Rocar en el año 2000. En el marco superior de la puerta roja hay un cartel en el que puede leerse “Ciudadano Kaye”, un guiño de Sol Hernández Mitxelena (fundadora en los 80 de la revista Lanzarrota) a Ciudadano Kane, la película de Orson Welles que cambió la forma de entender la narración cinematográfica en los años 40. Los muros que flanqueaban la puerta estaban empapelados con hojas de periódico, dando a la entrada un aspecto teatral. Esa puerta era una manifestación poética, una creación artística, un momento de lucidez en medio de los escombros, la suciedad y las drogas. Pero “Ciudadano Kaye” era algo más que una frase, pretendía dar nombre a una publicación con historias de la gente de la calle que lamentablemente Sol Hernández nunca llegó a hacer realidad. Quizás ahora sea el momento de retomar aquella idea… De momento, nos queda esta fotografía, una imagen poderosa que formó parte de la exposición colectiva “Arquitectura Terminal”, inaugurada en Arrecife en noviembre del año 2000.
Diseño y maquetación Núria Pastor / creatividad@masscultura.com Fotografía de portada Miguel Hernández. Fotografía Rubén Acosta, Paola Ardizzoni & Emilio Pereda, Martín Martín y Alexis Vivas. Humor Gráfico Carreño. Imprime Imprenta GRAFICAME · T. 928 823 205 Punto de distribución permanente Librería El Puente. Luis Martín 11, Arrecife. Distribución 687 15 16 20 Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.
3
memoria visual
DE UNA ISLA
Lanzarote ha sido el escenario de numerosas películas, documentales y reportajes fotográficos debido a su singularidad paisajística Por Jana García. Fotografías cedidas por José Díaz Bethencourt. Hay muchas formas de retener los recuerdos. Los álbumes de fotos y las filmaciones caseras sirven para eso, para inmortalizar los instantes de vida que se escapan. Lanzarote también tiene su propia memoria visual. Está impresa en los miles de metros de cinta de celuloide que han captado sus volcanes, playas, desiertos, pueblos y habitantes. No existe un listado oficial del número de películas que se han rodado en la isla. El profesor de Historia y amante del cine, José Díaz Bethencourt, ha elaborado a lo largo de los últimos años varios censos a partir de las hemerotecas. Gracias a su labor, hoy sabemos que entre 1955 y 1991 se rodaron en Lanzarote al menos veintisiete largometrajes españoles y extranjeros, entre los que se encuentran cintas tan famosas como Moby Dick (1956), Hace un millón de años (1966), El zorro (1975), Viaje al centro de la tierra (1977) o Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991). Unos años más tarde se rodó en la isla la película basada en la novela del escritor conejero Rafael Arozarena, Mararía (1998). Y a esta lista se sumará dentro de muy poco la próxima película de Almodóvar, Los abrazos rotos, cuyo rodaje comenzará a finales de este mes. En la isla también se han rodado series de televisión que se han convertido en clásicos de la pantalla pequeña como Doctor Who (1984) o En busca de la isla del tesoro (1997). Uno de los soportes periodísticos que más información le ha proporcionado a Bethencourt para sus investigaciones ha sido la publicación Antena. A través de sus páginas descubrió, por ejemplo, que en 1958 “el ingeniero de sonido de la Tondienst y Kosmos Film de Hamburgo, Walter Henning, utilizó [en Lanzarote] el moderno sistema de Phonophoto, tirando más de 300 placas en color, en combinación con un equipo magnetofónico que registraba sonidos”. Así filmó a la agrupación folklórica San Bartolomé. Dos imágenes de Raquel Welch en Tenerife y Lanzarote durante el rodaje de “Hace un millón de años”. Abajo, fotografiada por su compañero de reparto John Richardson. Foto de AGUSTÍN HERNÁNDEZ.
4
mayo 2008
Lanzarote: Un plató de 800 km 2
Carteles de “Enemigo mío” y “Timanfaya”.
La isla fue también objeto de interés de las revistas de moda, “como sucedió en febrero de 1967 cuando la neoyorquina Seventee Magazine se desplazó a diversas islas, entre ellas Lanzarote, para realizar un reportaje fotográfico con varias modelos”, escribe Bethencourt. Mención especial le merecen algunas publicaciones extranjeras de prestigio que fijan su atención en Lanzarote, “como la revista Life o la también estadounidense National Geographic, cuyos temas no sólo están relacionados con animales y otros aspectos del mundo natural sino también con aspectos históricos, arqueológicos, científicos, y geográficos”. Sus redactores nos visitaron en varias ocasiones: 1953, 1968 y 1969. El New York Times también se hizo eco de Lanzarote a través de un artículo con fotos de La Geria en 1964. Es imposible enumerar aquí todas las filmaciones que se han hecho en la isla hasta el momento, son cientos, pero entre todas las que recoge Bethencourt cabe destacar el documental en color sobre Lanzarote que en 1955 se exhibió en 500 salas de cine de Gran Bretaña y 300 en Canadá, que llevaba por título La isla de la Luna. Dos años más tarde se proyectó en numerosos centros escolares de Estados Unidos el film Tres islas afortunadas, firmado por Julia Book Miller, una conferenciante de viajes. El NO-DO también se interesó por las Islas Canarias y grabó numerosos documentales en Lanzarote en aquellos años. Según los datos que maneja Bethencourt, en 1960 el director de cine alemán Scheinpflug obtuvo un premio internacional por un documental sobre Lanzarote, el mismo con el que ganó la Medalla de Plata en el II Certamen de Cine Documental Iberoamericano y Filipino “por su acierto al conjugar el paisaje y el elemento humano”. En 1962 el documental La isla de los volcanes, de López Clemente, fue premiado en el Festival de Cine Etnográfico y Sociológico de Florencia con un Diploma de Honor. En 1964 se exhibe con gran éxito un documental sobre Lanzarote en el Congreso Internacional de Arquitectura por parte de Fernando Higueras.
PELÍCULAS RODADAS EN LANZAROTE
Fecha. Nombre de la película. Origen de la producción. Director.
Por José Díaz Bethencourt. 1955 Alerta en Canarias (Francia). André Roy. 1965 Más bonita que ninguna (España). Luis César Amadori. 1966 Hace un millón de años (Gran Bretaña). Don Chaffey. Un golpe de rey (España-Italia) Ray Morrison (Angelo Dorigo). 1968 El perfil de Satanás (España). Juan Logar. Órbita mortal (España-Italia-Alemania). Primo Zeglio. 1969 Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra Gran Bretaña). Val Guest. 1970 Fata morgana (Alemania) Werner Herzog. También los enanos empezaron pequeños (Alemania) Werner Herzog. 1971 Sur la route de Salina Georges Lautner. 1972 Timanfaya (Amor prohibido) (España). José Antonio de la Loma. La isla misteriosa (España-Francia-Italia). Juan Antonio Bardem. 1975 Por la senda más dura (USA). Anthony M. Dawson. El Zorro (Italia-Francia). Duccio Tessari. 1977 Viaje al centro de la Tierra (España). Juan Piquer Simón. Rostros (España). Juan Ignacio Galván. 1978 Oro rojo (España-México). Alberto Vázquez Figueroa. Superbaby, der kleine mit der grossen klappe (Alemania). Rudolf Zehetgruber. 1979 Los viajeros del atardecer (España-Italia). Ugo Tognazzi. 1982 Jane, mi pequeña salvaje (España). E.H. Portela. 1983 Adán y Eva, la primera historia de amor (España-Italia). Luigi Russo. 1985 Enemigo mío (USA). Wolfgang Petersen. 1988 Aida (Suecia). Claes Fellbon. La iguana (España-USA-Italia). Monte Hellman. 1989 Mio Caro Dr. Gräsler Roberto Faenza. La fuga del paraíso Ettore Pascualli. 1991 Cómo ser mujer y no morir en el intento (España). Ana Belén. 1998 Mararía (España). Antonio José Betancor.
La predilección de los extranjeros, especialmente de los anglosajones, por rodar en Canarias tiene que ver con la estrecha relación comercial que el Archipiélago mantenía con los británicos, según explica Bethencourt. A finales del siglo XIX “se establecen servicios de transportes regulares entre Londres y Liverpool y los puertos de Santa Cruz y Las Palmas, así como entre las islas. La consecuencia de este crecimiento trajo consigo la construcción de cierta estructura hotelera (…), de modo que, poco a poco, se fueron constituyendo grupos de residentes británicos (…). Por lo tanto, la geografía canaria, el paisaje isleño, no era ajeno, ni mucho menos, a los británicos”. Por eso no es de extrañar que cuando Don Chaffey, el director de Hace un millón de años, buscaba un lugar para ambientar su relato de ficción prehistórico, pensase en Lanzarote y Tenerife para rodar los exteriores. araría”. Rodaje de “M
5
Lanzarote
será el escenario de la próxima película de Almodóvar El rodaje de Los abrazos rotos empezará a finales de mayo y en él participarán numerosos residentes de la isla como figurantes Por Jana García. Fotografía cedida por la productora El Deseo. Los abrazos rotos, el próximo largometraje del director manchego Pedro Almodóvar, estará ambientado en Lanzarote. Al menos, una parte importante de la historia. Está previsto que el rodaje comience a finales de mayo, aunque algunos miembros del equipo de producción llevan en la isla más de un mes localizando los escenarios en los que se desarrollará la película y cerrando las necesidades del rodaje. Aunque la isla ha sido el escenario de numerosas películas en el pasado, los lanzaroteños están viviendo este acontecimiento con mucha expectación y quieren ser parte activa del proyecto, en la medida de sus posibilidades. Lo demostraron acudiendo en masa al casting que la productora convocó los días 25 y 26 de abril en el Hotel Gran Meliá Salinas, de Costa Teguise, para elegir a los extras que aparecerán en la película. Buscaban gente de ambos sexos, de todas las edades y perfiles. Eso sí, los aspirantes debían escribir en una ficha sus habilidades porque además de los figurantes normales, necesitan surferos y niños que puedan manejar cometas. Se les pedía disponibilidad del 19 al 29 de mayo, doce horas al día, a cambio de 40 €.
Pedro Almodóvar. © / PAOLA ARDIZZONI Y EMILIO PEREDA.
Desde hace un mes Pedro Almodóvar escribe diversas notas en su blog dirigidas a sus seguidores. Gracias a este diario hemos conocido algunos detalles de la película que rodará en Lanzarote. Sabemos, por ejemplo, que Los abrazos rotos “es un guión original y no está inspirado en ninguna novela. Su inspiración procede de la oscuridad”. Explica el director manchego que tras la promoción de Volver cayó “fulminado” durante meses por “ininterrumpidas y persistentes cefaleas y migrañas”. Asegura que “no podía leer, ni ver dvds, ni escribir en el ordenador”. “Sólo podía imaginar. Podía pensar, pero no quería. De esos momentos de oscuridad surgieron Los abrazos rotos”, relata Almodóvar, que ha escrito el guión en lugares tan sugerentes como Tánger, donde recibió el año nuevo, o Cuernavaca, a donde se desplazó para visitar a su “adorada” Chavela Vargas, según relata en el blog.
“Son abrazos de amantes en la cima de su pasión, rotos, literalmente desgarrados, por una tercera persona”
A pesar del secretismo que mantiene El Deseo, la productora de Almodóvar, ya han trascendido algunos detalles del rodaje. Por ejemplo, habrá secuencias rodadas en Famara, donde probablemente usarán uno de los bungalows más cercanos a la playa, en la urbanización Los Noruegos. También se está barajando la posibilidad de rodar en los alrededores de El Golfo y en varias carreteras de la isla. Y se especula con que habrá planos aéreos del paisaje de La Geria. También se sabe que alquilarán vehículos a particulares, de todas las marcas, modelos y colores, matriculados antes de 1994, porque van a recrear esa época.
Este rodaje supondrá una indiscutible promoción de Lanzarote en el exterior y dejará importantes sumas de dinero en la isla a través de los permisos de rodaje, los hoteles en los que se hospedarán el equipo técnico y los actores, o el alquiler de vehículos. No obstante, la productora trae la mayor parte del material de Madrid, tal y como confirmó la empresa audiovisual conejera Hi Vision. Se desconoce cuántos actores vendrán a la isla, aunque es seguro que entre ellos estará Penélope Cruz. El reparto cuenta con la participación de Lluis Homar, Blanca Portillo, Ángela Molina o Carmen Machi, entre otros.
6
mayo 2008
Almodóvar también ha desvelado que probablemente ésta sea “la historia más novelesca” que ha escrito hasta ahora, y asegura que sus abrazos “no son abrazos fraternales o amistosos, sino abrazos de amante apasionado”. “Abrazos de amantes en la cima de su pasión, en mi caso rotos, literalmente desgarrados, por una tercera persona”.
La película tendrá momentos de fuerte intensidad emocional: “Detesto y rechazo las confesiones en la vida real, pero disfruto cuando se las escribo a mis personajes, y sobre todo cuando dirijo a los actores en ese tipo de escenas. En todas mis películas hay un momento límite en que uno de los personajes principales, o los dos, mantienen un monólogo confesional. En ese sentido, Los abrazos rotos no va a ser una excepción”, adelanta el director. Almodóvar se refiere a Penélope Cruz para hablar del look que tendrá en la película. No quiere repetir peinados que la actriz haya lucido en otras películas: “Disfruto mucho reinventándola, descubriendo la cantidad de personajes que habitan dentro de nuestra bella y versátil protagonista”. Anuncia que el personaje de Penélope en la película “vive dos vidas muy distintas, casi opuestas, que naturalmente deben caracterizarse, entre otras cosas, por peinados muy diferentes”. “Creo que ya hemos dado con lo que queríamos”, concluye Almodóvar.
publicidad
Víctor Moreno / Cineasta
“Para mí,
el éxito es hacer películas”
Texto y fotografía de Juan M. Curbelo y Marco A. Arrocha.
En medio de la avalancha de películas llegadas desde los más impensables rincones del planeta, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas ha reservado, desde siempre, un huequito pequeño en su programación al cine que viene realizándose también en Canarias, o por cineastas nacidos en estas islas que se encuentran probando arte y fortuna por esos mundos de dios. Mass Cultura quiso hacer un seguimiento especial del Foro Canario, asistiendo a las proyecciones, charlas y debates con los directores, en un esfuerzo añadido que mereció en verdad la pena aunque sólo hubiera sido por una cosa: encontrarnos con Víctor Moreno.
E
ste chicharrero, afincado ahora mismo en Madrid, lleva varios años preparando un documental sobre Lanzarote bajo el auspicio, nada más y nada menos, que del Máster de Creación Documental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, del que ha surgido lo mejorcito de la cosecha del cine español más reciente (En Construcción, de José Luis Guerín, El cielo gira, de Mercedes Moreno, Días de agosto, de Marc Recha, Cravan vs. Cravan, de Isaki Lacuesta). Además, acaba de ganar el concurso de cortos de la VII Muestra de Cine de Lanzarote con Fajas y corsés (premio compartido con Identidad, de Sebastián Álvarez). Su intervención en una mesa redonda sobre el cine documental en Canarias, convocada por el Festival, polarizó un debate que de otro modo hubiera discurrido por los cauces habituales de la simple enumeración y las buenas intenciones, metiendo el dedo en la llaga de un cine ensimismado y falto, en la mayoría de los casos, de iniciativa para cuestionarse en qué entorno vive, de dónde viene y hacia dónde va. Pero no adelantemos más nada, será mejor que lo lean y juzguen ustedes mismos. Presentas dos cortos en el Foro Canario, Fajas y corsés y Fauna humana, pero éstas no son en absoluto tus primeras incursiones en el cine. No, ni mucho menos. El cine me ha interesado desde siempre, y desde muy joven empecé a hacer cortos, la verdad que la mayoría muy malos, aunque al menos debo decir que me sirvieron como experiencia. Luego tuve la suerte de trabajar en la película Gran Casal. Me como el mundo, un documental en el que participé como productor ejecutivo y como ayudante de dirección. Esta experiencia, que abarcó un año y medio muy intenso, fue la que me decantó definitivamente por el cine documental, por un cine próximo a la realidad, baso en recursos puramente visuales, y concebido no como algo atado y bien atado de antemano, sino como una aventura, como una búsqueda en la que también debe intervenir lo imprevisto, el azar. Cuando poco después empecé a plantearme el proyecto de un largometraje documental sobre Lanzarote, pensé que el marco ideal para desarrollarlo era, sin duda, el Máster de
8
mayo 2008
la Pompeu Fabra, del que han surgido, en estos últimos años, propuestas muy afines, en sintonía con estas inquietudes y estas ideas que yo me estaba planteando. ¿Y en qué consiste exactamente ese proyecto sobre Lanzarote, que además va a convertirse en tu primer largometraje? Lo único que podría asegurarte de momento es que se va a titular Holidays, una visita a Lanzarote y que va a ser una película insólita en el ámbito del cine español, completamente diferente, lo que creo no es poco. Será un documental donde va a privilegiarse la imagen por encima de todo, por encima de la palabra, de la palabra hablada, de los testimonios, justo lo contrario a lo que nos tiene habituado cierto tipo de cine documental. Al fin y al cabo, lo particular del cine reside en la imagen, en la fuerza de las imágenes, y esa impronta eminentemente visual es la que queremos que distinga a un proyecto como éste. Por lo que tenemos entendido, buena parte del proyecto recoge filmaciones domésticas realizadas por turistas que han visitado la isla en viejas bobinas de súper 8. En súper 8 y más recientes también, en vídeo. Ese mundo que descubren los turistas en Lanzarote, que ellos registran en grabaciones caseras y que es la visión de la isla que luego se llevan consigo a sus países de procedencia, es un mundo que a mí me interesa particularmente, porque aunque siempre ha sido un tanto ignorado, creo que forma una parte esencial de
“Holidays, una visita a Lanzarote será un documental de corte muy humanista, sobre gente que he ido conociendo en la isla en estos últimos 4 años” la memoria visual de la isla, como aproximación igualmente válida a una realidad, en este caso, de Lanzarote. Hemos recopilado una cantidad ingente de esas imágenes, en no sé ni cuántos discos duros, que servirían como complemento al documental que vamos a rodar ya muy pronto.
Lanzarote: Un plató de 800 km 2
De momento lo único que puedo vislumbrar es que será un documental de corte muy humanista, sobre gente que he ido conociendo en Lanzarote en estos últimos 4 años, gente del campo, extranjeros que llegaron como turistas y han terminado por establecerse allí… Un grupo de personas que se han convertido en mis amigos, que son como de mi familia, y que yo quiero filmar no por medio de entrevistas, o soluciones por el estilo, sino simplemente registrando su vida diaria, su acontecer cotidiano, porque creo que representan el espíritu de una isla que corre el riesgo de desaparecer y que es necesario que se mantenga vivo. En este sentido, la figura de César Manrique estará también muy, muy presente. Y nada más. Decías que muy pronto tienes previsto iniciar el rodaje… Nos hemos pasado tres años largos pendientes de que el Gobierno de Canarias concediese algún tipo de subvención, pero al final nos hemos hartado de tanto esperar y la película va a salir adelante con el apoyo de una productora de Madrid (Nacedón Films) y otras dos canarias (Luna Llena Producciones y yo mismo como productor también). La haremos con muchos menos medios todavía que los previstos, pero la vamos a hacer.
“En Canarias se confunde la cultura con la industria del turismo, no se apoyan los proyectos en función de su calidad, sino en función de que pague o no esa cuota de promoción” De las instituciones públicas sólo podemos hacer la salvedad del Cabildo de Lanzarote que, desde el primer momento, entendió el proyecto y lo acogió muy bien. Pero al Gobierno de Canarias parece que sólo le interesan aquellos proyectos orientados a la promoción de la industria turística, que les sirva Imagen del documental sobre Lanzarote que prepara Víctor Moreno.
de plataforma para hacer publicidad de los encantos de las islas. Yo no digo que estas películas no se hagan, porque además el turismo es muy importante para Canarias, prácticamente es el sostén de nuestra economía, pero que sean patrocinadas por la Viceconsejería de Turismo. En Canarias, sin embargo, se confunde la cultura con la industria del turismo, y esto es muy triste. No se apoyan los proyectos en función de su calidad o de sus posibilidades artísticas, sino en función de que pague o no esa cuota de promoción. Piensa en los grandes títulos del cine canario de los últimos años, patrocinados por el Gobierno autónomo: hay algunas películas ambientadas curiosamente en épocas de hambruna en las islas, y sin embargo ves todas esas casas tan bien albeadas y los escenarios naturales tan impecables. Los personajes pasan hambre y miserias por exigencias del guión, pero parece que viven en un vergel… Es ridículo. Aunque éste será un problema común en todas las comunidades autónomas… Evidentemente, no puede ser ni mucho menos un problema exclusivo de la Comunidad Autónoma canaria, me imagino que otro tanto de lo mismo ocurrirá, aunque puede que con otras particularidades, en Soria o en Almería. Por eso yo siempre pongo el ejemplo de Barcelona, tenemos que aprender del ejemplo de toda una identidad cultural como la catalana, que es una sociedad que sabe mirar para sí misma sin complejos y de afrontar sus propias contradicciones. Yo hablo por lo que conozco y en Canarias parece que hay un miedo a mostrar nuestra realidad, y lo que no podemos hacer es ignorarla o permitir que se la ignore. Todo no pueden ser sol, playas, y las bondades de nuestra flora y fauna. Eso es maravilloso, pero también es necesario emprender proyectos que sean reflexivos y aborden otros aspectos de la realidad canaria. Y esta diversidad de puntos de vista debiera interesar al Gobierno de Canarias, porque es sano, porque es saludable que exista en una sociedad la disparidad de criterios. En conclusión, ¿puede hacerse cine al margen de las instituciones públicas? Por supuesto que puede hacerse un cine al margen de las instituciones: se puede y se está haciendo, claro que sí. Cuando pienso en un cineasta como Basilio Martín Patino, que para mí es un referente irreemplazable del cine español y del cine mundial, que hacía las películas que le daba la gana bajo el peso de un régimen dictatorial fascista, que era censurado, amenazado, ninguneado, pero seguía adelante levantando un proyecto detrás de otro, aunque nunca lograra siquiera estrenarlos… cuando veo sus películas, y recurro a él con frecuencia, todos estos problemillas me parecen estupideces insignificantes, de verdad. Me contagio del entusiasmo y de la alegría con que este hombre debía abordar cada proyecto y sólo me entran ganas de hacer películas yo también, sin perder más tiempo, con los medios que tenga al alcance, aunque no las pueda ver nadie. Lo importante es hacer las películas, ese es el gran éxito para mí como cineasta. Estos dos cortos que presento en el Festival, Fajas y corsés y Fauna humana, que son dos películas muy pequeñas, hechas muy rápido y sin más equipo que yo mismo, responden a esta urgencia de reafirmarme como cineasta, por mantener vivo el pulso, probando, experimentando, sin importarme si van a tener una salida o se van a estrenar. Me basta con plantar la cámara en alguna parte y degustar otra vez ese vértigo de no saber bien qué va a ocurrir a continuación, eso que a mí tanto me atrae del cine.
9
Rodaje de un anunci
lar vista de los volcan o. Al fondo, espectacu
es.
Lanzarote ©
Paisajes que venden Por Jana García. Fotografías cedidas por Volcano Films.
“Be water, my friend”. La coletilla estuvo en boca de todos durante meses gracias al anuncio de BMW. La frase estaba sacada de una entrevista realizada a Bruce Lee en los años 70 y la imagen siguiente era un plano aéreo sobrevolando una recta de Lanzarote con el lema “No te adaptes a la carretera. Sé la carretera.” sobreimpresa en la pantalla. Se trata de uno de los spots más famosos que se han rodado en la isla, pero es sólo un ejemplo. Según la productora audiovisual Hi-Vision, en Lanzarote de rueda una media de 4 ó 5 anuncios al mes, sin contar las sesiones fotográficas, que son muchísimas más. Esto es así desde que ellos montaron la empresa, en el año 1994. Toni García, jefe técnico de la productora, confirma que las carreteras que aparecen en el spot de BMW son la del Parque de Timanfaya (tramo del Centro de Visitantes) y la de Tinguatón.
El tamaño de la isla permite rodar en paisajes muy diferentes el mismo día Por su parte, el productor tinerfeño Sebastián Álvarez (Volcano Films) señala que en la isla “hay un sinfín de localizaciones, si bien una de las más utilizadas y valoradas para spots de automóviles son sus carreteras, ya que la mayoría de ellas tienen un entorno de gran belleza”. Sabe de lo que habla, porque su productora puede presumir de tener el mayor archivo de localizaciones de Canarias. Además, ha participado en las producciones de los anuncios más importantes que se han rodado en el Archipiélago y, concretamente, en Lanzarote: Sirva como ejemplo el spot de Retevisión en el que José Luis López Vázquez aparecía encerrado dentro de una cabina
10
mayo 2008
colocada en medio de la nada, o más bien, en medio de un desierto de ceniza de Lanzarote. De pronto, la puerta del habitáculo se abría tímidamente y una voz en off anunciaba el final del monopolio en el mundo del teléfono en el año 1998. La potencia visual de la isla la convierte en uno de los objetivos más apreciados en publicidad, “ya que se puede utilizar su lado duro y salvaje para los destinos publicitarios que lo requieran, y su lado amable para los que prefieran imágenes más suaves”, señala Sebastián Álvarez, y explica que el tamaño de la isla es una ventaja para la producción porque “se puedan optimizar ambos aspectos, no ya en la misma isla, sino incluso en el mismo día”. Riqueza poco contaminante Los rodajes de publicidad suponen, por encima de todo, una importante fuente de ingresos para la isla. El equipo técnico se hospeda siempre en hoteles de alto standing y la producción desembolsa grandes cantidades de dinero en concepto de comida, alquiler de vehículos y materiales, permisos, etcétera. Otra de las ventajas de esta actividad es que no deja impacto medioambiental, a pesar de lo aparatosa que puede resultar la puesta en marcha de un rodaje para alguien ajeno al mundillo: camiones, caravanas, grúas, carpas, y un numeroso grupo de personas cargado con maletas, focos inmensos, trípodes… Lo cierto es que el impacto sobre el medio ambiente es nulo o, en todo caso, el mismo que provocan otras actividades que se desarrollan a diario en la isla. En este sentido, Álvarez recuerda que “está autorizado que pare un autobús y que cuarenta personas se bajen en el volcán del Cuervo, caminen hasta el cráter, lo visiten y vuelvan; eso está tipificado sin ningún tipo de control”. Y añade: “yo he visto a esa gente paseando con
Lanzarote: Un plató de 800 km 2
su perrito hasta el cráter; nosotros no sabemos qué ha comido el perrito, no sabemos si un excremento del perrito puede desencadenar que surja otro tipo de vegetación que no había en la zona”, cuenta con ironía. “Cuando digo que [un rodaje] no crea impacto medioambiental me refiero a que somos una industria que manufacturamos un producto y para desarrollar nuestro producto no necesitamos contaminar el cielo, ni el agua, ni la tierra, ni crear un impacto paisajístico, ya que no tenemos que construir infraestructuras”, añade. Además, recuerda que son profesionales
ha comprobado que ha traído de vuelta todo el material que se llevó. Toni García asegura que él mismo tuvo que dejar dos millones de pesetas [12.000 euros] para sacar una grúa de la isla y llevarla a Menorca. Calculen lo que supone para producciones que traen a Lanzarote cámaras de cine valoradas en 240.000 euros. Otro de los obstáculos es el transporte, concretamente los retrasos. El portavoz de Hi Vision asegura a este respecto que una productora francesa se negó a volver a rodar en la isla porque no llegó a tiempo una pieza imprescindible. No obstante, no todo son
acostumbrados a rodar con una serie de limitaciones para cada localización, que puede ser desde un museo, un palacio o una casa particular. De hecho, matiza, la productora Volcano “tiene en presupuesto una plantilla que al día siguiente va, limpia, y deja la zona incluso mejor que como estaba”.
problemas. Toni recuerda que los Centros de Arte, Cultura y Turismo, por ejemplo, dan muchas facilidades y no cobran un duro por rodar en sus instalaciones. Eso sí, no cierran el acceso al público. Poco glamour y muchas horas de trabajo
Burocracia y Publicidad: ritmos incompatibles A pesar de todo, rodar en Lanzarote no siempre es fácil. Los que trabajan en esto señalan como una de las principales dificultades los plazos para la solicitud y la concesión de permisos, que tardan demasiado en tramitarse. Otro de los problemas es que hay muchos supuestos sin regular y áreas de protección completamente “atrincheradas”. Por ejemplo, rodar en el Parque Nacional tiene muchas restricciones: no se pueden introducir vehículos, ni siquiera bicicletas. Tampoco se puede sobrevolar. Por el contrario, no resulta muy caro: 300 euros. Álvarez espera que en un futuro esto cambie: “nuestra opinión es que la administración irá evolucionando para que el futuro sea forzosamente optimista y para que las productoras sepamos a qué atenernos”. Toni García coincide en que rodar en Lanzarote es muy complicado: “como tenemos un régimen fiscal distinto, las productoras tienen que hacer un Cuaderno ATA” para introducir en la isla su material de trabajo. Se trata de un documento aduanero que permite el libre movimiento de mercancías y que gestionan las cámaras de comercio del lugar en el que la empresa tenga su domicilio fiscal. Cada una tiene su política, tal y como señala Alejandro Rueda, técnico de Comercio Exterior de la Cámara de Lanzarote: normalmente, se pide a la empresa un depósito que recupera a su regreso, una vez se
La regulación que reclaman las productoras debería extenderse también al propio sector publicitario, al trabajo de los profesionales que participan en los rodajes. Porque en publicidad las jornadas de rodaje pueden llegar a las veinte horas seguidas, los festivos y las horas extras no se pagan, los representantes sindicales brillan por su ausencia… y
En Lanzarote se rueda una media de cinco anuncios al mes existen muchas más irregularidades que son aceptadas con total normalidad por los trabajadores y los empresarios. A este respecto, Sebastián Álvarez admite que el sector no está suficientemente reglado, pero duda que pueda reglarse en un futuro porque “las personas que trabajan en un spot publicitario no están dadas de alta en una empresa, suelen ser autónomos”. Por otra parte, añade, “sí hay un tipo de regulación, que es que en publicidad la gente cobra casi tres veces más que lo que cobra en cine, y los honorarios de los equipos de publicidad han llegado a esos topes precisamente por las circunstancias laborales” en las que desempeñan su trabajo, concluye. Arriba, varios rodajes de spots publicitarios en distintas localizaciones.
11
Óscar, una pasión surrealista Óscar, una pasión surrealista es el primer largometraje del tinerfeño Lucas Fernández. Con un presupuesto de 6,5 millones de euros, ha contado con un reparto excepcional compuesto por Joaquim de Almeida, Victoria Abril, Emma Suárez y Jorge Perugorría, entre otros. La película narra dos historias paralelas, la del pintor canario Óscar Domínguez en el París de principios del siglo XX y la de Ana, una abogada en el Madrid actual a la que se le diagnostica una terrible enfermedad y se vuelca en la búsqueda de un misterioso cuadro del artista, que según los expertos fue la última creación del pintor antes de suicidarse.
Arriba, fotograma de la película. Se retocó el color del cesped para darle un tono azulado y marcar así la visión trastornada del personaje. Abajo, Lucas Fernández da indicaciones al actor Joaquín de Almeida.
12
mayo 2008
Por Jana García. Imágenes cedidas por Report Line Producciones. Para su primera película ha contado con un reparto y un equipo técnico de primera línea. ¿Alguien conocía a Óscar Domínguez antes de hacer este proyecto? Curiosamente, ni Joaquim de Almeida, ni Victoria Abril, ni Emma Suárez, ni Jorge Perugorría, protagonistas de la película, conocían al artista canario. El único que me sorprendió fue Jack Taylor, actor norteamericano al que logré convencer para que tuviese una colaboración especial en el film. Él fue el único que conocía a Óscar Domínguez, porque su madre era profesora de arte en una universidad de Texas, y alguna que otra vez estudió a los surrealistas franceses. ¿Cómo ha trabajado visualmente las dos historias paralelas para conectarlas y diferenciarlas? La película, al tratarse del bio-pic de un pintor, requería un tratamiento muy cuidado de la imagen, del color y de la estética. Cuando decidí que no quería contar una biografía al uso y elegí el camino de narrar dos historias paralelas, una real y otra de ficción, tuve claro que ambas tendrían muchos elementos en común, pero también estarían perfectamente identificadas con un proceso singular de color, de texturas, de montaje y de realización. Al final, creo que tenemos dos historias que se van cohesionando a medida que transcurre cada minuto del film, para llegar casi a confluir en una misma trama. La mayor parte de las localizaciones interiores están rodadas en decorados construidos expresamente para la película: el hospital, la casa de Ana… ¿cómo trabajó el look de la película con el director de arte? Desde el primer momento tuve claro que la estética de la película tenía que ser la de una gran producción de cine, huyendo incluso de los tópicos del cine español, y buscando otras referencias internacionales. En ese sentido, aposté por
Cineastas canarios
una arriesgada y ambiciosa puesta en escena, a través de una dirección de arte que nos llevó a rodar en cuatro países: España, Francia, Bulgaria y República Checa. Sin duda, creo que elegí a una de las mejores opciones en la Dirección de Arte del cine europeo. Se llama Carlos Bodelón, un español que reside en Inglaterra y que ha sido el director de arte de películas como Gladiator o El Reino de los Cielos de Ritley Scout.
“He hecho la película que siempre quise hacer” Las escenas de París se rodaron en Praga. ¿Por qué tomaron esta decisión? ¿Es verdad que tuvieron que avisar a la población para no alertarles durante el rodaje con la secuencia de la invasión nazi? Algunas secuencias puntuales del film se rodaron en París, pero las que exigían una transformación radical de entornos, aspecto y ambientación de los años 30, 40 y 50, evidentemente resultaron imposibles en la capital francesa por la gran cantidad de anacronismos a los que nos enfrentábamos. Por eso decidí apostar por algunas ciudades de la República Checa y de Bulgaria. Una de las secuencias más impactantes de la película es la ocupación nazi de París, que la recreamos en el centro de Praga con más de 2.000 figurantes y la advertencia a los turistas de que se trataba del rodaje de una película, ya que llamaba mucho la atención comprobar como evolucionaban por el corazón de la ciudad cientos de soldados nazis, carros de combate y otros elementos militares de la época La Banda Sonora de la película es una superproducción musical interpretada por la Tenerife Film Orchestra & Choir. Los temas llevan el nombre de las obras de Óscar Domínguez y va a ser editada en mayo. Es evidente que ha querido dar un papel destacado a la música en esta película ¿Por qué era tan importante? En los momentos en los que inicialmente estaba trabajando en el guión, la música ya estaba en mi cabeza. Uno de los primeros miembros del equipo con quien me reuní fue Diego Navarro, autor de la Banda Sonora. Le dije que quería una gran producción musical, interpretada por una orquesta y no por sistemas informáticos; con un gran coro, y tan sólo le transmití una premisa: la música tiene que conmover al espectador, y en ocasiones quiero composiciones que casi duelan cuando se escuchen. Diego Navarro ha hecho un trabajo sensacional, y creo que es una de las mejores bandas sonoras que jamás se han grabado en España. Usted ha declarado que tuvo que añadir un 50% de ficción a la biografía de Óscar Domínguez para darle una salida comercial y obtener financiación de Francia y EEUU. ¿No estaba prevista en el guión original la historia paralela que interpreta Victoria Abril? Yo fui el principal sorprendido cuando los productores americanos decidieron apostar por la película como un gran
Escena de la invasión nazi. Dos momentos del director en rodaje.
producto de distribución internacional con pre-ventas realizadas antes de iniciar el rodaje en varios países de Europa y América. Evidentemente, el productor ejecutivo del film me planteó en todo momento que el proyecto no podía estar circunscrito a la vida de un pintor desconocido por la gran mayoría de espectadores, y que la cinta debería contar con elementos comerciales en su planteamiento y narrativa así como con actores y actrices de gran conocimiento internacional. A pesar de ello, ¿está satisfecho con el resultado? Estoy muy satisfecho con el resultado. He hecho la película que siempre quise hacer. La película ha recibido algunas críticas malas, pero ¿cómo ha respondido el público? La película ha tenido todo tipo de críticas. Desde las geniales y espectaculares recibidas en Alemania, por ejemplo, hasta las de algunos críticos que no comulgan con nuestro producto. En ambos casos, creo que a las críticas no hay que darles mucha
13
importancia. Yo no he prestado mucha atención ni a las buenas ni a las malas. Me interesa más lo que piensa una familia que va al cine el domingo por la tarde, que lo bueno o malo que escriba un individuo en su columna de análisis del séptimo arte. Yo me quedo con que hemos conseguido hacer una película que se ha estrenado en un centenar de salas en toda España y que dos meses después de su estreno, aún está en cartelera. Aún nos queda un largo año de estrenos y festivales en Europa y Estados Unidos. Usted ha querido dar a conocer la figura de Óscar Domínguez. ¿Cómo descubrió al artista? ¿Qué le interesó del personaje? Confieso que yo también he descubierto a Óscar Domínguez por accidente. Hace unos años, en una conferencia sobre las vanguardias artísticas francesas tuve conocimiento por primera vez de la gran importancia que tuvo este pintor canario en el arte del siglo XX. A partir de ahí, comencé a bucear en su historia personal, y descubrí una figura conmovedora y atormentada que los franceses se atribuyen como un genio francófono y en nuestra tierra casi nadie le conoce, a pesar de haber sido un Arriba, desfile del ejercito alemán rodado en Praga. Abajo, recreación del Tenerife de principios del siglo XX.
canario en el exilio. Fue un pintor maldito, que construyó el surrealismo junto a los grandes de la historia: Picasso, Bretón, Manray y Paul Éluard entre otros. ¿Cree que puede hablarse de cine canario? Creo que el cine canario no existe. Existen creadores canarios y existe mucho talento en nuestra tierra, pero lamentablemente creo que hay que irse fuera para poner en marcha proyectos de trascendencia internacional. Considero que no sirve de mucho que las instituciones canarias se involucren en productos
“La música tenía que conmover al espectador, y en ocasiones pedí composiciones que casi doliesen” audiovisuales que luego ni siquiera se distribuyen en los circuitos de la industria española. A veces se estrenan para un grupo de amigos y luego se guardan en un cajón. Creo que no es la mejor forma de potenciar la industria audiovisual en Canarias. Mi película contó con un contrato de patrocinio de Canarias Cultura en Red, sujeto a su exhibición comercial en España, pero el 85 por ciento de los fondos de la película fueron aportados por productoras internacionales y por Televisión Española.
Victoria Abril y Emma Suárez en varios fotogramas de la película.
14
mayo 2008
¿Qué cineastas canarios destacaría? Creo que el mayor genio que ha despuntado en Canarias en materia cinematográfica es Juan Carlos Fresnadillo. Es un gran profesional y posee un talento descomunal. Estoy convencido de que seguirá triunfando en la industria internacional. También soy un seguidor entusiasta de Juan Carlos Falcón y Elio Quiroga. Estoy seguro que seguirán haciendo proyectos interesantes.
publicidad
Roberto
Pérez Toledo: sangre de celuloide
El lanzaroteño está preparando su primer largometraje que espera empezar a rodar después del verano en Tenerife Roberto Pérez Toledo define su pasión por el cine como una “patología”. Una obsesión que comenzó cuando descubrió E.T. el extraterrestre, y que su familia ha querido recordarle en su treinta cumpleaños regalándole una tarta con el famoso fotograma de la película de Spielberg. Desde entonces, no ha dejado de pensar en cine, una vocación que se consolidó durante la adolescencia con la escritura de los primeros guiones y diversos experimentos con la cámara. Estudió Comunicación Audiovisual en Salamanca y en 1999 dirigió su primer cortometraje, Mar adentro (cinco años antes del estreno de la película de Amenábar), una historia de dos jóvenes solitarios que viven en una gran ciudad sin mar pero sueñan con viajar a un lugar costero. Un corto “cutre”, dice Roberto, debido a la inexperiencia, y que nunca se preocupó de inscribir en el Registro de la Propiedad Intelectual.
Por Jana García. Fotografías cedidas por Roberto Pérez Toledo.
Acaba de cumplir 30 años y ya tiene a sus espaldas diez cortometrajes con los que ha recorrido todos los festivales de las islas y ha ganado casi todos los premios ganables en Canarias. Actualmente reside en Madrid, donde ha encontrado “el lugar adecuado para desarrollar proyectos, establecer contactos profesionales, conocer a cantera de actores y ver mucho cine”.
Diez cortometrajes en siete años Durante los siete años siguientes ha realizado diez cortometrajes (uno de ellos en 35mm), y es que - como él dice - el cine forma parte intrínseca de su vida. “Siempre estás pensando en ideas nuevas, en conflictos a los que sacarles jugo, en localizaciones aprovechables… Vampirizo todo lo que veo a mi alrededor, lo
“Vampirizo todo lo que veo a mi alrededor, lo que me pasa a mí y lo que les pasa a mis amigos” que me pasa a mí y lo que les pasa a mis amigos, las historias que me cuentan, las frases que me dicen…”. Luego lo escribe todo. “Y eso a veces desemboca en guiones, y esos guiones a veces se convierten en imágenes…”. El cortometraje suele verse como un género menor, pero para Roberto es “un formato maravilloso en sí mismo”, que le permite “contar historias que no servirían para un largo”.
16
mayo 2008
Roberto Pérez Toledo durante el rodaje de uno de sus cortos.
Cineastas canarios
Dos de esos cortometrajes, Vuelco (2005) y Nuestro propio cielo (2006), han sido seleccionados por Canarias en Corto, lo que supone que el Gobierno regional, a través del programa Canarias Cultura en Red, financia la distribución mundial del corto a lo largo de un año. “Como director y productor, te ahorras mucho dinero y mucho trabajo”, matiza Roberto, que con Vuelco estuvo en más de setenta festivales de todo el mundo. Vuelco “habla de lo que nos callamos, de los sentimientos difíciles de expresar o de aquellos que preferimos silenciar por temor a las consecuencias que podría generar su revelación”, explica el director en la página oficial del corto.
Foto de rodaje y fotograma de “Vuelco”.
Ahora le toca dar a conocer Nuestro propio cielo, un corto que “explora el deterioro de una joven pareja a través de sus fantasías sexuales más ocultas: a través de un malsano duelo, en cuatro asaltos y sin tapujos verbales, los protagonistas ponen sobre la mesa, o, mejor dicho, sobre la cama, sus inseguridades y las múltiples grietas de una relación estable a los ojos de los demás”, describe la sinopsis.
“Quiero rodar en Lanzarote cuanto antes, aunque sea un cortito en plan cine guerrillero” Roberto nació en Lanzarote y la isla le sugiere “un montón de sensaciones y recuerdos”, pero curiosamente nunca ha rodado aquí. “La isla está repleta de rincones muy cinematográficos e inspiradores, no necesariamente los lugares típicos en los que uno piensa al evocar Lanzarote. Y quiero rodar ya allí, cuanto antes, aunque sea un cortito en plan cine guerrillero”. Primer largo Mientras tanto, anda ocupado con la preparación de su primer largometraje, del que no quiere dar demasiados detalles porque asegura que es “un poco supersticioso”. Lo que es seguro es que contará con la producción ejecutiva de Ana Sánchez-Gijón, de La Mirada Producciones. Llevan más de año y medio desarrollando el guión que narra “una historia de amor y personajes” que Roberto se plantea “como una prolongación en formato largo de lo que he estado haciendo en los cortos”. Si todo va bien, espera rodar en Tenerife después del verano. El proyecto ya cuenta con la ayuda del Gobierno de Canarias y la Televisión Canaria, y con el compromiso de “una actriz muy importante” que el director tiene en mente para el papel protagonista, pero cuyo nombre prefiere no desvelar hasta que los contratos estén firmados. “Será una película, según los cánones del Ministerio de Cultura, de bajo presupuesto (poco más de un millón de euros) pero que cuidaremos con mucho mimo”, asegura.
Foto de rodaje y fotograma de “Nuestro propio cielo”.
Para conocer mejor a Roberto Pérez Toledo pueden acceder a su magnífico blog: www.robertopereztoledo.com
17
José Fernández Lorenzo Periodista especializado en cine
“Hay que preguntarse
por qué al público
no le interesan nuestras historias” Por Jana García. Fotografías cedidas por José Fernández Lorenzo.
Este lanzaroteño se cuela en el salón de cuatro millones de personas a través de la pantalla del televisor, cada vez que hay una cita importante con el cine en cualquier parte del mundo. Es director adjunto de cultura en los informativos de TVE y enviado especial en los festivales cinematográficos. Comenzó en la primera cadena como becario después de estudiar Ciencias de la Información en Madrid y una especialidad de cine en Bélgica. Fue uno de los iniciadores del magazine cultural Miradas 2, donde se encargaba, como siempre, del cine. El año pasado rodó su primer cortometraje como director, Identidad, con el que ha recorrido 20 festivales internacionales. ¿Próxima estación? Quién sabe si un largo…
José Fernández Lorenzo es lo más alejado al tópico canario que he conocido hasta ahora: habla rápido, sin parar, y parece estar cómodo en ese torbellino que es Madrid. No en vano, está acostumbrado al ritmo trepidante de la actualidad informativa que le exige su profesión. Su primer cortometraje, que codirigió junto a César Vallejo, está inspirado en varias noticias que recopilaron de diferentes diarios. No puedo desvelar el suceso en cuestión porque destrozaría el corto, pero habla de Internet, de las vidas paralelas que establecemos a través de la Red, de la soledad que nos impulsa a relacionarnos con gente desconocida… Dice que aprendió mucho haciendo este trabajo y que tendrá que hacer muchos más cortos antes de embarcarse en la aventura del largometraje. Mientras tanto, trabaja comunicando sobre lo que más le gusta, el cine. Has cubierto eventos importantísimos como Cannes o los Oscar. ¿Qué es lo que más te llama la atención de esos acontecimientos? Para empezar, yo creo que hay una gran diferencia entre estos dos eventos. Los Oscar, a pesar de todo lo que supone estar allí, del valor mediático que tienen, y de su importancia cinematográfica, la verdad es que son más fáciles de lo que parecen. Quiero decir, los americanos tendrán muchos defectos, pero a la hora de organizar este tipo de espectáculos se las saben todas. Una vez que consigues acreditarte, y cumplir todos los requisitos que te piden (que no son pocos) todo va sobre ruedas. Claro, yo siempre he ido por TVE y eso te abre bastantes puertas. ¿Problemas de los Oscar? Que todo el show se concentra en un solo día, así que cuando vas una semana y tienes que enviar una crónica diaria no es tan fácil, porque los nominados están en manos de sus publicistas y eso supone un millón de negociaciones…
“Que te seleccionen en Cannes está muy bien, pero las películas pueden salir destrozadas porque la prensa especializada acaba con ellas”
Fotograma de “Identidad”.
18
mayo 2008
Cannes es otra historia. ¡Eso sí que es la guerra! Estamos hablando del mayor festival del mundo, con más de cinco mil periodistas acreditados, un sinfín de estrellas y unas medidas de seguridad exhaustivas. Ahí me toca hacer, como mínimo, tres crónicas diarias para el Telediario, y la sensación es que nunca llegas a ninguna parte… Porque lo que no se ve es que, además de la sección oficial, y las paralelas, Cannes es el mayor centro de negocios cinematográficos del planeta, y allí se concentran
Cineastas canarios
actores, directores y productores para vender su producto. Conclusión, la locura total. Una media de veinte horas diarias de curro y con dudas como ¿a quién entrevisto hoy? ¿a Harrison Ford por Indiana Jones o a Angelina por su nueva peli? Lo único que compensa es que, al fin y al cabo, te pones las pilas y aprendes, cada año, un poquito más… ¿Cuánto hay de política en estos festivales? La política ni la ves ni dejan que la veas… Bastante tengo yo con intentar hacer reportajes coherentes de cine como para preocuparme de qué palo va cada uno…Todos juegan a poner su mejor cara y a vender su peli, que es lo importante.
“Los actores que más me han llegado: Jodie Foster, George Clooney, Jeremy Irons y Angelina Jolie” ¿Los actores y los directores viven ajenos a los negocios que se mueven con sus películas? No, ellos son la parte más importante de toda esta tela de araña. Saben perfectamente cuál es su peso en la industria, y en función de ello exigen. Curiosamente un Brad Pitt puede ser mucho más terrenal que un Mr. Bean, pero todo eso está medido al milímetro y sabe que el ser simpático le va a generar un montón de fans más si cabe.
por qué están ahí y son historia viva del cine. Desde Martin Scorsese a Steven Spielberg… vacas sagradas que son tan terrenales como nosotros, o por lo menos eso te hacen sentir. En cuanto a actores, los que más me han llegado han sido Jodie Foster, George Clooney, Jeremy Irons y Angelina Jolie. ¿Encuentras diferencias entre la industria cinematográfica española y la de otros países europeos? ¿Cuál es la principal diferencia con EEUU? Diferencias: todas pero imposible de resumir. Combatir con el gigante estadounidense es imposible aunque a la vista está que cada año hay alguna que otra película española que consigue hacerse un hueco. Desde Fresnadillo hasta Bayona, el flujo de directores entre un continente y otro es cada vez mayor, aunque todavía nos queda mucho para asimilarnos a ellos. ¿Qué tendríamos que aprender de otros? Yo creo que no hace falta mirar tanto a nuestros vecinos, sino preguntarnos por qué el público no va a ver nuestro cine o no le interesan nuestras historias. A veces es más fácil culpar a los demás que reconocer nuestros propios defectos.
¿Qué espacio real tienen los proyectos humildes e independientes en estos macroescenarios? Por lo general, se quedan relegados a las secciones paralelas (Un certain regard o la Quincena de realizadores en Cannes)… Pero aún así, plataformas como estas son importantísimas. Para que te hagas una idea, este año el comité de selección ha recibido casi 2.000 películas de las que ha seleccionado sólo 20 para su sección oficial… así que imagínate. ¿Qué posibilidades tiene la gente nueva de proyectarse a esos niveles? Difícil, pero no imposible. Pero a veces es un arma de doble filo. Que te seleccionen en sitios como Cannes está muy bien, pero a veces las películas salen destrozadas de festivales como estos porque la prensa especializada acaba con ellas. Si no ganas algún premio, difícil tienes que todo salga rodado. Aún así, nadie te garantiza una buena distribución por pasar por un festival.
Foto de rodaje y fotograma de “Identidad”.
El cine iraní o el chino han tenido un reconocimiento internacional a través de estos festivales. ¿Cuál se atisba como el próximo descubrimiento? Yo creo que, sin duda, lo que sigue pegando muy fuerte es el cine asiático en general. Es una gran industria en la que hay sitio para todos los géneros y que suelen calar muy hondo en los festivales y, concretamente de Cannes, han salido fortalecidos talentos como el de Won Kar Wai o Kim Ki Duk… El último Cannes nos descubrió a Cristian Mungiu con sus 4 meses, 3 semanas y 2 días, un director rumano que consiguió alzarse con la Palma de Oro. Pero, ¿qué pasa? que si después su país no refuerza las producciones cinematográficas, poco podremos volver a saber de él… ¿Qué actor, actriz o director te ha sorprendido o te ha ofrecido una visión que merezca la pena destacar? La verdad es que al final los que se te quedan son los que, sin quererlo, demuestran con su actitud, sus palabras o su trabajo
19
Ismael Curbelo, sueños de cine
Cinco momentos claves, o sueños cumplidos, del director de la Muestra de Cine de Lanzarote Por José Juan Romero. Fotos cedidas por Ismael Curbelo. Se siente feliz. Está viviendo un sueño que tuvo cuando tenía nueve años: ser un profesional del cine. Vivir del séptimo arte es difícil. Si el lugar de residencia es Lanzarote, más complicado todavía. Él lo ha conseguido, con humildad y tesón, a base de multiplicar sus funciones como cineasta y ampliar su radio de acción a toda Canarias. Todo tipo de tareas en producción para cine, publicidad y televisión, asesor sobre localizaciones, ayudante de dirección de cortos y de largometrajes, y desde hace dos años, director de la Muestra de Cine de Lanzarote. Y no le ha ido mal, ya van siete años desde que abandonó su pequeño negocio de reparación y venta de electrodomésticos y fundó la productora Fisme. Se formó para ello con mucho sacrificio, habla el lenguaje profesional del cine, y se ha convertido en el experto local imprescindible para toda producción audiovisual en las islas.
20
Enseguida se mostró fascinado por los aparatos, cables y trabajo humano que se desarrollaba frente a lo que se grababa. Recuerda que se escondía para que no lo grabaran y que se camuflaba detrás de las cámaras para “conocer la cocina del cine”. En una escena, donde a una madre y a un niño se les explotaba un globo, los técnicos dudaron del “truco de cine” para resolver la situación y el pequeño Ismael apuntó una solución que los profesionales, asombrados, aceptaron. ¿Un destello de su talento para este trabajo? A partir de esta experiencia, nada volvería a ser igual. Veía el cine imaginando los rodajes que dieron esos resultados. Empezó a soñar con trabajar para el cine. 2. Preparación
Por esta razón, no para. Apenas digerido el éxito de su segundo año en la Muestra de Cine, se “internó” en Tenerife en el rodaje del corto Libi 2, de Jesús Olmo, coguionista de los éxitos de Juan Carlos Fresnadillo Esposados e Intacto. Tras cinco días con jornadas de 16 horas de trabajo, con 30 profesionales a su cargo, a 2.000 metros de altura en el Teide, tuvo este encuentro con Mass Cultura unas horas después de llegar a Lanzarote. Ese día terminaba con una cena con el actor y director Carlo Barsotti (Italiano para principiantes), discípulo de Darío Fo y de sus rituales culinarios de “Slow Food”, para avanzar detalles de un proyecto cinematográfico en la isla. Aún le quedan muchos sueños por realizar en el cine. Mass Cultura repasa cinco que ya se han cumplido.
Más de veinte años después, Ismael retomó su sueño. Había terminado los estudios de Frío Industrial en FP y, a través de su amigo Miguel Milán, en 1998 tuvo la oportunidad de participar, como ayudante de producción, en un rodaje publicitario de la empresa Retevisión en El Golfo. En esta experiencia hizo valer sus dotes de buen conversador y, tras amplias charlas con el director de fotografía, un catalán afincado en Nueva York bastante reconocido, diseñó su futura ruta en el cine. El cineasta le dejó muy claro que para trabajar en cine hay que formarse, estudiar mucho. No vale sólo con ganas e ideas brillantes. Ismael se lo tomó al pie de la letra y llenó su agenda con cursos en Lanzarote, Gran Canaria y Madrid sobre fotografía, sonido, post-producción digital, producción, ayudante de dirección, taller de rodaje…sumando más de 1.000 horas de formación.
1. Seleccionado en un casting
3. Sueño americano
Corría el año 1976 cuando Valerio Lazarov se desplazó a Lanzarote con un equipo de Televisión Española para una producción que recorría el país para retratar en variados sketches la España que se desperezaba del franquismo. Se organizó un casting en el Arrecife Gran Hotel e Ismael se enteró por su vecino más ilustre, Heraclio Niz, Pollo de Arrecife, referencia durante varias décadas para las producciones que se desarrollaban en la isla. Ismael fue seleccionado junto a otros niños y descubrió la magia que envolvía la profesión de la creación audiovisual.
En 1999, Ismael hizo su gran apuesta por el cine. Se lo jugó todo a cara o cruz. Destinó los ahorros de varios años de trabajo para marcharse a Estados Unidos y realizar durante tres meses un curso intensivo de dirección de cine en la New York Film Academy, donde imparten clases ganadores de Oscar y donde se han formado personajes como el hijo de Pilar Miró, Gonzalo. Los comienzos no fueron fáciles. El primer día tuvo tintes de película de terror. Se cometió un crimen justo al lado de donde se alojaba, junto al Central Park. Él no tuvo nada que ver con la sangre.
mayo 2008
El cine en Lanzarote
por la base. Logró compromisos del Cabildo de Lanzarote y, esencialmente, de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, liderada entonces por el lanzaroteño Rafael Juan González. Cine, mucho cine, para sus aficionados actuales, pero también para los del futuro. Cine como herramienta didáctica para trabajar valores. En el curso pasado un total de 1.200 alumnos disfrutaron del evento. En esta edición, la cifra ha superado los 3.000 escolares de primaria y secundaria que han participado.
Varios momentos de los rodajes en los que ha participado Ismael.
Ismael se cerró los ojos e invirtió el dinero sin querer nunca hacer las cuentas exactas de lo que le salió su sueño. Eso sí, mucho más de un millón de las antiguas pesetas, seguro. En “La Gran Manzana” rodó tres cortometrajes en 16 mm. (Step, The best police y Sauna) y tuvo que hacer frente a todos los gastos de los rodajes (cintas, revelados, extras…). A un profesor de la Academia le gustó su manera de trabajar e invitó a Ismael a participar en el rodaje de un largometraje. Se ofreció a apadrinarlo. Pero al volver a Lanzarote para arreglar el visado, un problema de salud le obligó a poner fin a su “sueño americano”. 4. Profesional Recuperado, Ismael se lanzó en su isla a su gran sueño: vivir del cine. El profesor americano que apostó por él no se equivocaba al reconocer en Ismael un gran tesón. “Soy cabezón en el trabajo. Si me propongo algo, voy a muerte hasta conseguirlo”, dice Ismael, quien afirma que “trabajar en el cine te tiene que gustar muchísimo para no sacar cuentas del tiempo ni del dinero perdido”. Y así, una vez que abandonó definitivamente su negocio de electrodomésticos, se movió como freelance, en contacto con distintas productoras, como Volcano de Tenerife, para lograr trabajo en todas las producciones de cine, publicidad y televisión que eligen la isla, además de trabajar en la producción audiovisual con la empresa local Hi-Visión. Paralelamente, puso en marcha su proyecto empresarial, la productora Fisme. De este modo, participó en la realización de anuncios internacionales de marcas destacadas y en videoclips de cantantes como la lanzaroteña Rosana. Asimismo, su creatividad fue reconocida en 2006 con el primer premio del concurso “Canarias Rueda”, por su cortometraje Bienvenido Mister Mohamed.
La Muestra de Cine de Lanzarote, en esta etapa bajo la dirección de Ismael Curbelo, apunta hacia un crecimiento progresivo. En esta segunda edición, la Muestra se amplió a 14 días y se ampliaron sus secciones, con selección de cortos por diversas modalidades, y se proyectaron largometrajes de reciente estreno con la presencia de sus protagonistas. Es el gran tirón popular de la Muestra. Si el año pasado centraron la atención de los objetivos actores como Lola Dueñas y Juan José Ballesta, en la edición de 2008 brillaron Dominique Pinon (Amelie), Edu Soto y Malena Alterio. Para Ismael, la experiencia de la Muestra es “una oportunidad maravillosa para compartir la pasión por el cine, y hacerla más grande, con más gente cada año, en el lugar donde vives”. Ismael confiesa que “tener la oportunidad de dialogar con los protagonistas al final de una peli es una pasada”. Así se han ido cumpliendo distintos “sueños de cine” de Ismael. El próximo puede ser la realización de un largometraje como director. Puede ser. Aunque eso, como él calcula, le cueste tres años de envejecimiento en cuestión de unos meses. Pero repite que, entonces, tampoco va a sacar cuentas. El cine, como soñar, no lo permite. Como otros profesionales del cine en Canarias, tiene su confianza depositada en la nueva articulación de la RIC (Reserva para Inversiones en Canarias), que fija una de sus líneas para la inversión en la industria cinematográfica. La creación de infraestructura local evitaría los costosos traslados de material y puede multiplicar el número de producciones, que podrían ser nuevos sueños cumplidos para Ismael.
5. Muestra de Cine En la isla se había generado, sobre 2005, un importante vacío en cuanto a acontecimientos cinematográficos. La Muestra de Cine Pedro Paz había dejado de celebrarse unos años atrás y los Screenings, igualmente, se mudaron de escenario, por lo que se echaba en falta un empuje, al que Ismael prestó su fuerza. Y lo hizo con un planteamiento muy coherente: la apuesta
21
El pasado mes de abril Arrecife acogió la VII Muestra de Cine Español de Lanzarote. Gracias a esta iniciativa pudimos ver en pantalla grande algunas de las mejores películas que se han producido en nuestro país en el último año, y que no han llegado a las salas comerciales de la isla. Además, pudimos hablar con sus protagonistas, que vinieron a Lanzarote para presentar su trabajo.
¿Es posible meter la luna en una botella? En la película de Grojo descubrimos que sí, que el primer paso para que las cosas sucedan es confiar en que pueden suceder; que tenemos las riendas de nuestra vida para cambiar lo que no nos gusta, que todos podemos hacer realidad nuestras particulares “utopías cotidianas”. Su director lo sabe bien: ha tardado seis años en hacer realidad este proyecto, pero lo ha hecho. Y a pesar de que el mayor promotor de la película le ha dejado tirado en el último momento, ya está trabajando en el guión de su próximo largometraje. Grojo, que lo que quiere es que la gente vea su peli, confía en que muy pronto la “mula internauta” lleve La luna en botella a los hogares de los espectadores. Por Jana García.
L
a “utopía cósmica” de la que habla el personaje del mendigo en La luna en botella es una utopía cotidiana, que aspira a cambiar lo que tenemos más cerca. Pero en la película también aparece reflejado otro tipo de utopía, la colectiva, la que se ejerce a través de la acción ciudadana y que en la ficción está representada en una manifestación en contra de la demolición del teatro. Son dos formas de tomar partido y Grojo las ha filmado porque piensa que “todos carecemos un poco de creer más en las posibilidades de esos cambios, nos conformamos, y muchas veces dejamos de hacer las cosas pensando que son imposibles; es bonito pensar que tú mismo puedes cambiar el rumbo de tu vida y el hecho de que tú lo hagas a veces contagia a los demás a hacerlo también”.
Grojo asegura que conoce “de lejos” el mundo de los “negros literarios”. Lo que le interesaba del personaje protagonista es su la faceta camaleónica: “que valiera lo mismo para un autor que para otro… para el único que no es capaz de escribir es para sí mismo”. Al preguntarle si comparte la teoría del protagonista
de que hay que decir un “no” definitivo aunque sea una vez en la vida, Grojo contesta con rotundidad: “estoy convencido plenamente”. Y añade: “yo creo que no hay que decir uno sólo, hay que decir muchos, y creo que no hay que tener miedo a equivocarse. Todos en el fondo vivimos con contradicciones y en ese momento tienes que ser capaz de afrontar una contradicción o algo que has hecho mal y no mirar hacia otro lado si crees que puedes cambiar algo. Si puedes decir que no a algo que no te gusta, yo creo que debes hacerlo siempre”, asegura. A pesar de contar con un reparto y un equipo técnico de lujo, a pesar de ser una historia bien contada, a pesar de tener una factura impecable, La luna en botella sólo ha estado una semana en los cines de Madrid. ¿Por qué la película se ha visto tan poco? La respuesta está en la falta de promoción. Grojo explica que al morir Polanco, el grupo Prisa (que pagó el 50% de la producción a través de la empresa Sogecine) decidió que el cine no les era rentable y “todo el dinero que había para promocionar mi peli desapareció”. Reconoce que ha sido “un poco frustrante” que “después de tantos años haciendo una peli, llegue el momento del estreno y a nadie le suene porque la promoción no existe…”. Sin la ayuda de su mayor promotor, lo intentaron a través de Internet, invitando a los blogs de cine a que participasen en la promoción. Algunos vieron la peli, les gustó, y les echaron una mano. Pero no fue suficiente y no consiguieron que la película “sonara lo suficiente” para mantenerse en cartel. Ahora sus esperanzas están puestas en el mercado del DVD.
Varios fotogramas de la película. El protagonista Edu Soto se hizo famoso con el personaje de “El nen” en el programa de Buenafuente.
22
mayo 2008
Festival Internacional de Cine Las Palmas
Cahiers du cinema-España: mucho más que tinta y papel Texto y fotografías de Juan M. Curbelo y Marco A. Arrocha.
Carlos Losilla y el equipo de Cahiers du cinema-España en el Festival de Las Palmas.
La revista Cahiers du cinema-España ha dado un paso más de la mano de sus creadores y, desafiando los límites del papel, se ha convertido en promotora de la cultura cinematográfica menos conocida en nuestro país. Buena muestra de ello es el ciclo “Reescrituras” que la publicación organizó en el pasado Festival Internacional de Las Palmas, en un gesto inédito hasta ahora dentro del mundo editorial español. Ha sido muy emocionante verlos traer una trinchera de películas con la que los timoratos distribuidores españoles no se atreven. Con ello, Cahiers du cinema-España “pone en cuestionamiento ese modelo tradicional de revistas de cine para buscar otros ámbitos de actuación mucho más amplios”, tal y como explicó a Mass Cultura uno de sus redactores, Carlos Losilla.
porque de algún modo se sienten protegidas en las páginas de la revista”, dice Losilla. En cuanto a los lectores, la publicación ha comprobado que “existe un público para la revista que está demandando un cine distinto, y también un público insatisfecho con el panorama general de las revistas de cine en este país”.
Ya sólo el nombre impone: remite a su hermana mayor, la legendaria Cahiers du cinema francesa, referencia de la cinefilia en el mundo entero, de la que no es una versión traducida al castellano, sino más bien una especie de “franquicia”, como dice Losilla. El contrato con el grupo Le Monde les exige reservar alrededor de un tercio del espacio de la revista a traducciones de textos franceses de Cahiers, pero aparte de eso los españoles tiene libertad total a la hora de elegir los contenidos: “tiene su personalidad propia, entre otras cosas porque se le dispensa una atención muy especial al cine español”, recuerda el redactor.
Hace un año, el crítico Ángel Quintana publicó en el Cahiers francés un artículo en el que planteaba dos tendencias en el cine español: la de Madrid, más orientada hacia la industria, y la de Barcelona, mucho más independiente. Al preguntarle por esta cuestión Carlos Losilla admite que esta distinción ha sido real durante bastante tiempo, debido en gran parte al movimiento de cineastas que se creó en torno al Máster de Creación Documental de la Pompeu Fabra de Barcelona, “que dio como resultado lo mejor del cine español de los últimos años”. Sin embargo, “la aparición de películas de ficción como Yo, de Rafa Cortés, o La influencia, de Pedro Aguilera, o La línea recta, de José María de Orbe… además de la concesión del premio Goya a La soledad, de Jaime Rosales, están dinamizando un poco el cine de ficción que es el que más adormilado estaba”, explica Losilla, “superando aquella dicotomía planteada por Ángel Quintana”. En su opinión, “hay varios síntomas de que algo nuevo está ocurriendo, y lo del Goya a La soledad particularmente es la prueba evidente de que la propia industria, que es la que concede estos premios, está planteándose lo de renovarse o morir”.
Efectivamente, Cahiers-España ha sabido dotarse de criterios propios y ya ha levantado auténticas ampollas con sus análisis acerca del cine español o sobre el estado general comatoso de la crítica cinematográfica en este país, tan rutinaria y tan previsible. No sabemos el tiempo que puede durar en los kioscos una apuesta semejante, pues se basa en un tipo de cine que es exhibido habitualmente en Francia, pero que apenas asoma por las pantallas españolas, ni tan siquiera por las capitales como Madrid o Barcelona. Los Cahiers lo tienen claro y no se arredran: para que cambie el panorama es necesario que alguien de el primer paso. De momento, la revista tiene un nivel de ventas “bastante aceptable” y “ha recibido un apoyo importante de las distribuidoras de cine en versión original que desde el principio han acudido en tropel a contratar publicidad,
24
mayo 2008
Pero además de cubrir esta demanda, “el mayor empeño de Cahiers-España a lo largo de todo este año ha sido el de ir generando un debate entre los lectores y desarrollar una labor de agitación”, dice Losilla, quien asegura que “desde que ha salido Cahiers-España se nota que las discusiones, por ejemplo en los foros de Internet, son más vivas en torno a muchos temas”.
Y para contarlo, ahí estará Cahiers-España. Quién sabe si el día de mañana no tendremos que hablar de ella como la digna sucesora de aquellos hitos editoriales de los sesenta como Nuestro Cine o Film Ideal. Ojalá que dure y que así sea.
publicidad
Naomi Kawase
La Reconstrucción de la poesía visual
Fotogramas de la filmografía de Naomi Kawase.
Por Jesús Manuel Fuentes. Antes de enfrentarnos a un film de Naomi Kawase, así como a otros de Hou Hsiao-Hsien o Jia Zhang-Ke, hemos de despojarnos de todo prejuicio occidental y deformación audiovisual: una vertiginosa dinámica de realización compuesta por una precipitada cadencia de planos y artificios desproporcionados, que no nos llevan sino a la consecución de un guión insustancial y convencional. Naomi Kawase, junto a estos otros autores, reconstruye el cine con un gusto exquisito, tomando de la tradición oriental lo más destacado y aportando, a su vez, nuevos conceptos narrativos al audiovisual. De toda su obra, compuesta por mediometrajes y documentales autobiográficos, destaca su obra cumbre “El bosque de luto” (Mogari no mori), recientemente galardonada en Cannes con el Gran Premio del Jurado, que la ha catapultado definitivamente a la primera fila del panorama internacional.
Resulta conveniente descubrir la obra de Kawase partiendo desde su primer largometraje, para así adentrarse de raíz en su filmografía. En toda narrativa convencional hay que crear un personaje ejemplar con el que se identifique el espectador (protagonista), y otro nada modélico que procure de forma directa, o indirecta, el conflicto: un antagonista que marque el ritmo de la trama, creando una relación directamente proporcional entre intensidad e interés. Naomi Kawase es capaz de crear un relato en el que no existe aparentemente ningún conflicto, no apreciamos un protagonista visible y carece totalmente de un antagonista, tal y como lo conocemos. Recursos tan necesarios para avivar el interés del espectador en una narración como la ira, el odio, la envidia y la traición, no tienen razón de ser en Moe no Suzaku.
El secreto de Kawase radica en que el mundo que describe parte de sus vivencias
“El guardián del sur” (Moe no Suzaku) Japón, 1997
La sensibilidad con la que la directora aborda la historia impregna emotividad al celuloide sin forzar la lágrima fácil; su técnica empleada en ficción se asemeja al documental: los actores no son profesionales, los encuadres parecen buscados desde el punto de vista de un camarógrafo inexperto y los planos son prolongados en el tiempo hasta la extenuación. Todo ello dota al film de un parsimonioso ritmo que, sin embargo, logra transmitir con gran destreza todo lo que se propone; películas con un mayor dinamismo serían incapaces de exponer tales situaciones en noventa minutos.
Predecesora formal de “El bosque de luto” (Mogari no Mori), “El guardián del sur” (Moe no Suzaku) muestra más que similitudes con su última entrega. El plano aéreo con el que describe la verde arboleda azotada por una ventisca, da muestras de esta conexión, además de estar desarrollada en un entorno similar y con idénticos recursos, si bien “El bosque de luto” está mejor lograda desde el punto de vista estético.
El secreto de Kawase radica en que este mundo que describe, sin apenas interferir, parte de sus vivencias y nos lo muestra tal y como es. Son situaciones cotidianas que tienen un significado añadido. Al no existir un protagonista, encontramos tantos puntos de vista como personajes haya y sólo con referirnos a su título, Moe no Suzaku, damos muestras de las múltiples lecturas de la obra:
La belleza de sus imágenes en las obras de ficción contrasta con la extravagancia de sus encuadres en los mediometrajes, desbordando hiperrealismo a raudales. Sin embargo, el acierto de Kawase no radica únicamente en el punto de vista del objetivo: el equilibrio entre los recursos fílmicos relacionados con el tiempo y el sonido enardecen la sensibilidad del espectador.
26
mayo 2008
Festival Internacional de Cine Las Palmas
Suzaku es el dios mitológico japonés que designa al punto cardinal del Sur y, con ello, el verano. Se muestra como un ave fénix rojo, que a su vez representa el elemento fuego. Moe significa literalmente “florecimiento” pero cuenta con diversos significados que podemos aplicar para exaltar la figura de Suzaku. En japonés, más que traducir palabras, asimilamos conceptos; asimismo, Moe se puede entender como apasionamiento, fascinación… conceptos que se asemejan al significado del pájaro bermellón, entendiendo el fuego como pasión, sentimiento de color rojo que representa lo único relevante en este mundo reconstruido por Kawase a partir de vivencias que comparte con una especial sensibilidad. Por último, el sonido se presenta como un interlocutor ya en su forma; el ambiente del que se abusa en todo documental es la banda sonora en sí, y con el permiso de unos ocasionales acordes de piano, el cantar de los niños y el susurro del viento hilan los planos entre sí, augurando la imagen que aparecerá a continuación. Los diálogos son escuetos y precisos, propios de unos personajes campechanos y humildes que tras su sencillez ocultan una reflexión de carácter metafísico.
NAOMI KAWASE (Nara, 1969) fue homenajeada en el reciente Festival Internacional de Cine de Las Palmas con un ciclo sobre su obra, sorprendentemente extensa para sus treinta y ocho años: casi treinta obras que van del corto al largometraje, del Súper 8 a los 35 mm, pasando por el vídeo digital, o de la intimidad de sus documentales privados sobre su familia al trabajo con un equipo de rodaje en sus largos de ficción. Naomi Kawase forma junto a Hirokazu Kore-eda, Nobuhiro Suwa o Shinji Aoyama la avanzada de una brillante generación de cineastas, nacidos en la década de los sesenta en Japón, que han encontrado en la ausencia y la pérdida los elementos que ponen en crisis sus historias. Abandonada por sus padres al poco de nacer, Kawase fue criada por sus tíos abuelos y toda su filmografía se levanta sobre este sentimiento de ausencia, un largo camino en busca de la propia identidad, que convierte su vida en la materia de la que se nutre un cine repleto de huecos que hay que llenar, de cuerpos que faltan y que se buscan. Naomi Kawase en el Festival de Las Palmas / JUAN M. CURBELO.
publicidad
E DETRÁS DE LA CÁMARA
n la promoción de las películas suelen participar el director y los actores principales. Son los rostros conocidos, el reclamo para el gran público. Pero detrás de cada proyecto cinematográfico hay un intenso trabajo de equipo que desempeñan decenas de profesionales. Los interminables títulos de crédito que desfilan ante nuestros ojos al final de la película son la muestra de ello.
Los rodajes funcionan según un esquema jerárquico perfectamente definido liderado por el director, que trabaja mano a mano con el productor ejecutivo y los jefes de cada departamento (fotografía, arte, sonido, vestuario, maquillaje y peluquería, etcétera). Cada persona en rodaje tiene asignada una función que desempeña con disciplina casi militar. Por supuesto, como en todo trabajo de equipo, los distintos departamentos están necesariamente conectados y colaboran entre ellos para lograr el mejor resultado común. En las siguientes páginas los lectores conocerán un poco mejor a algunos de esos profesionales de rostros desconocidos que ponen lo mejor de sí mismos al servicio de la historia que el director quiere contar. Empezamos con el productor, “el malo de la película”…
Travelling instalado para un rodaje en Lanzarote.
Sebastián Álvarez / Productor Ejecutivo
“Nuestro trabajo consiste en hacer un
en un tiempo y con unos
producto,
recursos determinados”
¿Podrías explicar brevemente cuál es la función del productor en un proyecto cinematográfico? Bueno, habría que diferenciar. No es lo mismo un productor, que un productor asociado, que un productor ejecutivo. El productor en sí, es la persona que pone el dinero, o la financiación o el propietario del producto, en el sentido de que ha comprado los derechos del guión y tiene el copy right. Sin embargo, la figura más destacada de un largometraje es el productor ejecutivo, que es la persona que trabaja codo a codo con el director. Es el que piensa, por ejemplo, que estaría bien adaptar una novela, busca un guionista para hacerlo, piensa en el director que haría bien ese proyecto…
“Si hay subvenciones para manufacturar quesos, ¿por qué no las va a haber para manufacturar un producto audiovisual?” ¿Por qué crees que tiene tan mala fama la figura del productor? Hay un caso endémico en España. Muchos dicen que en España no hay productores, sino gestores de subvenciones. Y se dan muchos casos en los que el productor tiene la película prefinanciada con las subvenciones del Gobierno, la comunidad autónoma y las televisiones… el costo de la película ya está sufragado; o sea, que si tiene dos millones y medio para hacer la peli y la peli cuesta dos millones doscientos mil, ya está ganando trescientos mil, y si puede apretar doscientos mil más, gana quinientos mil en un largo. Esto es un ejemplo, no es que sea siempre así.
28
mayo 2008
Por Jana García. Fotografías cedidas por Volcano Producciones.
Sebastián Álvarez fundó la productora Volcano Films de Tenerife en el año 1994. Su trabajo más reciente ha sido la coproducción de Caótica Ana, la última película de Julio Medem, cuyo rodaje se desarrolló parcialmente en Fuerteventura. Amigo de Juan Carlos Fresnadillo, fue director de producción del primer cortometraje del cineasta canario, Esposados, y productor delegado de su primer largo, Intacto. Además de supervisar la producción de numerosos spots publicitarios en Canarias para compañías nacionales y extranjeras, ha sido el productor ejecutivo de varios cortometrajes de ficción y acaba de ser premiado en la Muestra de Cine de Lanzarote por Rutina, su primer corto como director. Actualmente está cerrando la financiación de La calma, una película firmada por Miguel Morales que rodarán entre París y Tenerife.
Detrás de la cámara
¿Qué diferencias existen en este sentido respecto a otros países? En el extranjero, el productor está invirtiendo parte de su dinero y llega a ser consciente de que ahorrar en determinados sitios puede ir en detrimento del valor total de la película, con lo cual ese tipo de cosas no se hacen. Eso también hace que gran parte de los productores españoles aprieten las tuercas desde el punto de vista presupuestario donde tal vez no se debería. Les toca hacer de testaferros para que la película no se dispare en presupuesto y eso a los demás departamentos no les gusta. ¿Estás a favor de las subvenciones públicas al cine? La gente considera que en la industria más grande del mundo, que es la norteamericana, no hay subvenciones, y sí las hay. Todos los ingresos que genera una productora-distribuidora del producto audiovisual vendido fuera del territorio norteamericano, están exentos de impuestos. La manera en la que se gestionan esas subvenciones podría generar un discurso más amplio, pero sí considero que deben existir. Si las hay para el plátano, si las hay para el tomate, si las hay para manufacturar quesos, ¿por qué no las va a haber para manufacturar un producto audiovisual? Hay películas subvencionadas bastante malas. ¿No crees que los requisitos que debe cumplir un proyecto para conseguir una ayuda pública son poco exigentes?
final por los criterios de distribución de esos recursos en cada uno de los departamentos. Existe una frase poco feliz en los rodajes: “el que vale, vale, y el que no, a producción”. ¿Cualquiera puede dedicarse a la producción? ¿Qué cualidades debe tener alguien que desarrolle este trabajo? Eso puede que sea cierto, pero el que no vale llega a producción y se queda en el registro de runner o auxiliar. Yo creo que el perfil más importante que debe tener una persona de producción es una visión global de las cosas y, sobre todo, una determinada actitud, ya que el conocimiento técnico se puede adquirir, pero la actitud es muy difícil. Sin determinadas actitudes evolucionar dentro del equipo de producción es más lento o más duro.
“Muchos dicen que en España no hay productores, sino gestores de subvenciones” ¿Qué es lo más bonito y lo más desagradable de tu trabajo? Lo más bonito quizá sea que soy uno de los afortunados que trabaja en esto por vocación, y no hay nada mejor para que la vida funcione como es debido que dedicarte a lo que te
ntos Sebastián Álvarez, con la cámara. Varios mome
También hay películas no subvencionadas bastante malas. Piensa que de la gran industria norteamericana nosotros sólo vemos el 20%, que es más o menos el nivel de producciones que llegan a funcionar en España. Si producimos 120 [películas] de media, se llegan a distribuir y a ver unas 35… o sea, que estamos más o menos en la misma medida. No creo que los requisitos sean especialmente sencillos, es igual que cualquier otra subvención de ganadería o de pesca. El productor es el vértice de un grupo de profesionales mucho más amplio. ¿En qué consiste el trabajo del equipo de producción? En definitiva consiste en un trabajo de organización, casi de organización militar. Se mueve un despliegue de personas muy amplio, un montón de departamentos diferentes, y se mueve un presupuesto. Su función consiste en hacer determinado producto, en un plazo de tiempo y con unos recursos determinados. En la medida en que sea bueno el equipo de producción, eso se puede cumplir más fácilmente, más holgadamente, e incluso puede afectar a la calidad del producto
del rodaje del spot de Lancia Ypsilon en Lanza
rote.
gusta. Y lo más desagradable, puede que sea lo que también es más desagradable en la vida, encontrarte determinados perfiles de personas que sin querer han llegado a un nivel de contaminación personal que hace que el entorno laboral no sea el que debe. Uno de los últimos trabajos de Volcano ha sido coproducir la última película de Medem. ¿Cómo ha sido la experiencia? Para nosotros ha sido una experiencia estupenda, espléndida. Tanto su cine como el guión están dentro de la línea editorial que Volcano quiere desarrollar en un futuro con sus propios proyectos, y el otro aspecto de la experiencia es que nos posibilita tocar determinadas puertas que antes no podíamos para buscar financiación de nuestros propios proyectos. ¿Es habitual participar en proyectos tan fuertes? A veces trabajamos en proyectos publicitarios que tienen un presupuesto para rodar en Canarias de cuatrocientos mil euros para una cosa que va a durar 30 segundos. O sea, que la envergadura de los proyectos es un poco relativa…
29
Alain Bainée / Director de Arte
Intento elegir películas en las que la parte visual es escencial en el desarrollo de la historia Alain Bainée es el responsable artístico de algunos de los proyectos más importantes que se han rodado en España en los últimos años. Entre sus trabajos más recientes destaca Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, que se rodó el año pasado en nuestro país. Nació en Francia, pero reside en Madrid desde el año 1989. Ha sido el director de arte de Brad Anderson (El maquinista y Transiberiano), Imanol Uribe (El viaje de Carol), Miguel Bardem (La mujer más fea del mundo) y Gonzalo Suárez (El detective y la muerte), entre otros. En 1994 fue nominado a los Premios Goya por su trabajo en Kika, de Pedro Almodóvar. Actualmente está trabajando en la preproducción de Garbo, una película de Antonio Hernández (Lisboa, En la ciudad sin límites y Los Borgia) ambientada en la Segunda Guerra Mundial.
Por Jana García. Fotografías cedidas por Alain Bainée. Estudiaste Arquitectura. ¿Cómo llegaste al cine? Fue por una motivación personal de querer entrar en el mundo del cine y porque la arquitectura realmente tiene muchísimo que ver con el diseño espacial y armónico. La fusión de estas dos motivaciones es este trabajo, que es diseñar espacios, y de manera más romántica que en la arquitectura pura y dura. De hecho, para un arquitecto el camino para ser director de arte es muy fácil. La dirección artística en el cine te permite hacer cosas que en la arquitectura de la vida real nunca serían posibles. Claro, además a mí siempre me ha fascinado el tema de las arquitecturas efímeras y el cine para eso es perfecto, a nivel de prediseño, de construcción… al fin y al cabo, aunque sea todo falso, el concepto es el mismo, quitando la parte técnica.
“El director de arte es un director frustrado, alguien a quien le gustaría dirigir y que dirige desde el arte” Has hablado de diseño, de construcción, de escenografía… ¿cómo definirías el papel del director de arte en una película? Yo siempre he pensado que el director de arte tiene que ser algo más que un simple decorador. De alguna manera es un director frustrado, es alguien a quien le gustaría dirigir y que dirige desde el lado que conoce bien, que es el arte. Leer una historia y pensar cómo la dirigirías tú es uno de los elementos más motivadores de este trabajo. Antes del diseño está la parte conceptual, pensar qué imagen va a tener la película, y a partir de ahí, poco a poco ir precisando a través del diseño de los decorados. ¿Cuál es tu método de trabajo? Bueno, como te decía antes, parto de la idea de qué película me gustaría hacer, qué imagen quiero trasladar al director y al espectador. Luego pienso en la gama cromática de la película, qué color y qué tonalidad le quiero dar a la película, y a partir de ahí voy precisando más hacia los espacios concretos… hasta la elección de una lámpara.
Bocetos (izquierda) y decorados (derecha) de las películas “Transiberiano” y “Mala leche”. Arriba, Alain Bainée junto a Woody Allen en el rodaje de “Vicky Cristina Barcelona”.
30
mayo 2008
¿Buscas inspiración en otras disciplinas artísticas? Por supuesto. Fotografía, sobre todo, y la historia, tanto para películas históricas como para las contemporáneas. Porque yo creo que la historia siempre es una base que conceptualmente es muy enriquecedora. La fotografía, la moda, la publicidad… todos los medios son fuente de inspiración. Cada película es un mundo y cada uno de esos medios pueden aportarte algo.
Detrás de la cámara
¿Cuál es tu relación con el resto de equipos que participan en una película? Has hablado del director, pero también está el papel del director de fotografía… Sí, la relación con el director de fotografía debería ser la más dulce y agradable, puesto que los dos trabajamos en la misma dirección, que es darle un look a la película, pero por desgracia en este país existe una relación un poquito complicada por egos, vanidades, competitividad… pero sí, realmente debería ser un matrimonio estético. Son los dos puestos más importantes en la creación del diseño visual de la película.
Los escenarios en los que se desarrolla una historia pueden convertirse en un personaje más de la película. ¿Aspiras a esto en todos tus trabajos o no todas las películas lo requieren? Yo intento elegir películas que me permitan hacer eso, en las que ya cuando lees la historia te das cuenta de que toda la parte que me incumbe, la parte visual – y no por vanidad, ¿eh? sino porque creo que es lo interesante – coge protagonismo o es esencial en el desarrollo de la historia. Luego, efectivamente, hay pelis en las que simplemente te piden que estés en el tono de la historia y seas lo más discreto e invisible posible.
Maqueta, construcción y decorado final de una iglesia ortodoxa abandonada para la película “Transiberiano”.
“Fue todo un placer trabajar con Woody Allen que, más allá de ser un gran director de cine, es un icono del siglo XX” Las películas de época requieren un importante trabajo de investigación, pero a veces quizás sea más difícil plasmar lo que está en la cabeza de un director, ¿no? Bueno, depende mucho del director. Hay directores que sugieren más o menos su mundo y otros que lo único que hacen es esperar a que tú les des las pistas para que visualmente vayan concretando el guión; y esto sí me ha sorprendido, la cantidad de veces que me encuentro a directores que tienen muy claro cómo es la historia de su película, pero que no tienen una visualización de la imagen. Esperan del director de arte y del director de foto que les bombardeen imágenes para que ellos vayan formalizando en su cabeza la parte visual de su historia. Nueva York, París, Londres… conocemos esas ciudades por el cine antes que por nuestra propia experiencia. El director de arte crea un ambiente de la ciudad en la que se desarrolla la película y decide qué elementos escoge para describirla. ¿Cómo escoges esos elementos? Depende de la película. Hay películas en las que hay que recrear una época y tienes unas referencias que hay que respetar, pero luego el cine es una licencia continua. Creo que lo importante es el juego entre esas dos cosas. En las películas de época no me olvido de que estamos haciendo cine y a veces prefiero no plasmar la época de manera radical si eso me permite desarrollar conceptos que, pienso, son buenos para la película. En las películas actuales pasa un poco lo mismo. Está ese juego entre lo que es la realidad, lo que es no estar fuera de un tono, que la gente no pueda pensar que efectivamente estás completamente equivocado en la recreación de un lugar, pero siempre con la licencia armónica de lo que tú quieres contar, que yo creo que es lo importante en la peli. Por eso es ficción.
En este sentido, ¿qué películas destacarías por su impecable dirección artística? Eso es muy amplio… te podría citar cien películas. Hay tantas películas que están bien hechas… está Blade Runner, La naranja mecánica… hay tantas que, más allá de la dirección de arte, son buenas películas porque todo funciona, la luz, el arte, el director… ¿Cuál ha sido el trabajo que te ha resultado más difícil y por qué? Pues la verdad es que a nivel técnico creo que ninguna de las pelis que he hecho podría destacarla como difícil o complicada. Yo diría que la dificultad para nosotros aparece, y es lo que hay que evitar, cuando no hay química o no te entiendes con un director. Es entonces cuando realmente una película se te hace muy complicada. Bien, dime entonces de qué película te sientes más orgulloso. La que más me gusta, pero tiene que ver con el director, con la magia… es El maquinista. Y otra del mismo director [Brad Anderson] que aún no se ha estrenado, Transiberiano, que hemos rodado en Rusia y Lituania. Has sido el director de arte de la última peli de Woody Allen, que se ha rodado en Barcelona y Asturias. ¿Cómo llegó este proyecto a tus manos? ¿Cómo ha sido trabajar con el director neoyorquino? Yo estaba en Lituania rodando Tansiberiano, precisamente, y me llamaron porque Woody había seleccionado a tres directores de arte en España como factibles de hacer su película; nos encontramos, y al mes me contestaron que quería hacerla conmigo. Fue un proyecto que cogí muy ilusionado y trabajar con Woody fue todo un placer. Ha sido una película muy mediática, no complicada para lo que me tocaba, pero sí complicada por tener la posibilidad de lidiar con un personaje como Woody Allen que, más allá de ser un gran director de cine, es un icono del siglo XX.
31
Raquel Fernández compagina en la actualidad los proyectos de cine con los publicitarios. Desde el principio tuvo claro que ella estaría allá donde hubiese algo interesante que contar. Por eso se implica a fondo en películas, cortos y documentales que no siempre están bien pagados y que muchas veces no tienen garantizada la distribución en las salas, pero que le permiten crear atmósferas en las que los personajes de papel toman vida, y que le han llevado a viajar a Estados Unidos, Costa Rica, Argentina, Chile, Inglaterra, Marruecos, Emiratos Árabes… El sendero es sinuoso, inestable, arriesgado, incierto, y está lleno de contratiempos. Caminar por él no siempre es fácil, pero es el que ella ha elegido. Además, no todo es negativo: están las sorpresas, el encuentro con otras culturas, la amplitud de mirada… y la magia del cine.
emoción Por Jana García. Fotografías cedidas por Raquel Fernández.
“Somos los encargados de
Raquel Fernández / Directora de Fotografía
transformar la emoción en imagen”
Has pasado por todos los niveles dentro del equipo de cámara: meritoria, auxiliar, foquista… hasta llegar a ser directora de fotografía. ¿Es conveniente empezar desde abajo en tu profesión? Esa fue mi opción después de terminar la ECAM [Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid]. Cuando sales de ese tipo de escuela en la que te forman como jefe de equipo, lo mejor es ver la realidad y sentir la necesidad de seguir aprendiendo de los que llevan muchos años peleando por estar ahí. Como directora de fotografía para mí fue fundamental, aprendí a ver y a conocer a los jefes de equipo desde diferentes posiciones dentro del grupo de cámara, cómo gestionan las crisis que a diario se deben solucionar en set, ver la concentración y la seriedad que requiere nuestro trabajo, el control de la energía diaria y el respeto del momento de creación. Creo que Pilar Miró fue una de tus maestras en rodaje… ¿Qué recuerdos tienes de aquella época? ¿Qué aprendiste con ella? Ella fue mi madrina, me dio la posibilidad de estar en el set de su última película, Tu nombre envenena mis sueños, en el que fue mi primer largometraje como meritoria de cámara. Fue antes de la escuela de cine, era joven e inexperta en casi todo, fue un rodaje para mi intensísimo, debía estar a la altura de los más grandes en un equipo de rodaje, aprendí el rigor de la maquinaria del día a día en el set, el saber estar, y la dureza de vida que se me venía encima al tomar una decisión como la de
formar parte de esa gente que hacía cine. Aprendí a amar a los actores y la relación directa de ellos con la cámara, el respeto por las decisiones creativas, que a veces están encontradas con los otros equipos de técnicos que conforman un rodaje… Pilar me enseñó a hacerme fuerte como mujer en equipos sólo de hombres y a estar orgullosa de ocupar ese lugar; me enseñó a entender que no toda la gente involucrada en una película tiene la misma pasión que tú en ese proceso. Encontrarme con esa mujer fue de lo mejor que me ha pasado en la vida. Y una de las experiencias más duras fue resistir las presiones de ese rodaje.
La iluminación, el color, la composición… ¿Cómo definirías el trabajo del director de fotografía? Somos los encargados de transformar en imagen la emoción. Somos los ojos de todos nuestros directores, estamos junto a ellos para crear con nuestras armas cuentos que te alejen del momento que vives en tu pequeña o gran realidad. La luz da textura a todo lo que rodea, el color transmite emociones que te alejan o te encuentran con los personajes, la composición acota la importancia de la mirada. Esa es la búsqueda de un director de fotografía a través del baile de la cámara, la mirada de un actor entre sombras o la calidez de la luz que atraviesa esa ventana; somos capaces de crear el ambiente para que ese personaje escrito o imaginado se vuelva de carne y hueso frente a nosotros. ¿La fotografía está presente en tu día a día? ¿Ve la vida de una forma diferente un director de fotografía? Supongo que es un tema de concentración, el punto de vista para mí es fundamental, como, por ejemplo, decidir dónde sentarte en una mesa a la hora de la cena: tener una luz directa a mi
Raquel Fernández durante un rodaje. Arriba preparación de una escena de “El pasajero” en Venezuela.
32
mayo 2008
Detrás de la cámara
rostro o darle la espalda, según el momento que estés viviendo. Ver en mi casa la transformación del paso del día, sintiendo tanto el cambio de ángulo de los rayos como la intensidad y el tono de la luz. Los rostros de la gente que está a mi alrededor, ellos cuentan las historias. La luz de un día nublado o soleado, la luz atlántica de Lisboa, el sol directo y reflejado de las calles de New York en invierno. Cielos blancos en la noche, reflejos verdes en las selvas tropicales… Eso está ahí, siempre lo está, es una cuestión de dónde concentra uno su mirada para saber ver y saber interpretarlo. ¿Utilizas referencias de otras disciplinas artísticas a la hora de diseñar la propuesta de luz? Las referencias sirven para encontrarte en el mismo espacio visual con tu director y los demás jefes de equipo, sirven para guiarte a lugares conocidos para no perder la referencia de lo que en un principio se estaba buscando. Me gusta mucho tirar de la fotografía fija contemporánea, creo que es una de las artes que más está evolucionando a niveles narrativos. Cada director necesita diferentes referencias, y lo bonito de trabajar fuera de lo que culturalmente me pertenece, es que un director te trae debajo del brazo referencias que para él o ella son fundamentales que yo conozca. Pueden ser libros, recortes de periódicos, músicas, pintores que yo nunca había tenido la oportunidad de conocer… esos descubrimientos son una maravilla.
nadie puede ayudar. Supongo que será la misma que sufre un guionista al pelearse con las hojas en blanco, o un director buscando financiación. De esa soledad también me habló Pilar Miró, una sabia de la vida. Alguna vez te he escuchado decir, al salir del cine, que en la película “se veía al director de fotografía saludando”. ¿Puedes explicar esto? Bueno, eso es una manera de decir que la fotografía se ha impuesto por encima de la historia. Cuando al salir del cine oigo hablar de qué bonitos paisajes, o qué fotografía tan excelente, es que algo no ha funcionado. A veces los directores de fotografía junto a los directores se enamoran mutuamente y hacen la película para ellos, perdiendo de vista lo que se está contando. La fotografía debe de ser, a mi modo de ver, transparente; debe estar en contacto con la realidad que se está contando y ayudar a comprender el mensaje que se está enviando…
“Pilar Miró me enseñó a hacerme fuerte como mujer en equipos sólo de hombres y a estar orgullosa de ocupar ese lugar”
“Lanzarote es un espacio con una fuerza increíble, representarlo emocionalmente sería delicioso”
¿Cómo preparas los rodajes? ¿Sigues siempre el mismo método? El proceso de preproducción es para mí donde empiezas a construir lo que al final del proceso será la película, donde descubres los espacios en los que habitan los personajes, el tipo de visión desde su ventana, el color de las fundas de las almohadas, el ritmo al que la cámara va a caminar entre los personajes… Cada proyecto tiene diferentes acercamientos, hay directores que necesitan tener todo atado y les hay que prefieren ir más abiertos y esperar a ver qué es lo que la realidad les propone…depende de cada proyecto y la personalidad del director. ¿Qué es lo más bonito y lo más duro de tu trabajo? La capacidad como director de fotografía de llegar a espacios inimaginables y entenderlos desde dentro, de hacerlos tuyos, de vivirlos como si tú pertenecieras a ellos, emocionarte según ves a través de la cámara a ese personaje en acción, captar momentos irrepetibles…eso es magia. Lo más duro es la soledad que genera este trabajo: el cine es un trabajo de una comunidad de gente, no es de solistas, pero por momentos el dire de foto tiene que tomar una serie de decisiones y nadie,
Antes contabas que Pilar Miró te advirtió de las dificultades que podrías encontrarte en este trabajo por ser mujer. Aunque cada vez hay más mujeres detrás de una cámara, todavía sois una minoría, especialmente en los puestos de mayor responsabilidad. ¿Sientes que tu carrera está siendo más difícil para ti que para tus compañeros? Desde el primer momento en el que tomé la decisión de ser directora de fotografía, sabía que el camino iba ser duro y el proceso lento. Me lo dejaron claro desde el principio. Yo soy mujer y eso condiciona mi posibilidad de estar o no en un proyecto, se aprende a vivir y a convivir con ello, negar la dificultad sería absurdo. El director de fotografía es una pieza clave en las películas, pero depende de que un director le llame para trabajar en su proyecto. Así que la iniciativa siempre parte de otro. ¿Cómo se lleva esa dependencia? Según va pasando el tiempo, vas haciéndote con tus parejas de cine, son matrimonios en toda regla: compromiso, afecto, amor, cariño, peleas, separaciones, reencuentros…tengo la suerte de tener grandes amigos de alma como directores; cuando llega el momento de compartir un tiempo juntos es como volver a iniciar esa relación, es un viaje maravilloso, y si en el siguiente proyecto cuentan de nuevo contigo, perfecto; si no, seguramente seguirás compartiendo otro tipo de cosas con ellos; no todo en la vida se debe basar en el proceso cinematográfico. Por último: ¿Qué impresión te produjo Lanzarote? ¿Tuviste alguna visión cinematográfica? Lanzarote es lunar. Tierra negra mezclada con arena blanca, que llega a un agua cristalina entre el verde y el azul, cielos abiertos a un aire que no te deja respiro. Es un espacio con una fuerza increíble. Un espacio que no te deja indiferente. Representarlo emocionalmente sería delicioso.
Fotogramas del cortometraje “Morir, dormir, soñar”.
33
Tatiana Hernández / DISEÑADORA DE VESTUARIO
“La recompensa es ver que la ropa encaja perfectamente
en el actor, el decorado, la luz y el momento” Tatiana Hernández es la diseñadora de vestuario canaria (Tenerife) de mayor proyección fuera de las islas. Fue nominada a los Goya por su trabajo en La gran aventura de Mortadelo y Filemón (Javier Fesser, 2003) y ha sido la figurinista de películas tan especiales como Incautos (Miguel Bardem, 2004), La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005) y Óscar. Una pasión surrealista (Lucas Fernández, 2008). Actualmente tiene por estrenar dos largometrajes: el último de Javier Fesser y el primero de la directora Belén Macías, El patio de mi cárcel, ambientada en una prisión de los años 80. Para esta entrevista la pillamos en Santander rodando Gordos, de Daniel Sánchez Arébalo. Por Jana García. Fotos cedidas por Tatiana Hernández.
¿Cómo llegaste al mundo del cine? Siempre me gustó el cine, me fui a Madrid a estudiar y estuve haciendo cortos, obras de teatro, aprendiendo… luego Juan Carlos Fresnadillo me ofreció participar en su corto Esposados, que ganó tantos premios, incluida una nominación a los Oscar, que fue un trabajo que me dio el respaldo para que otros confiaran en mí, supongo. ¿Cómo definirías el papel del figurinista en una película? De dos maneras. La primera es dar al personaje una característica más que lo conforme, y la segunda, dar coherencia estética a todos los personajes dentro de la película. ¿La ropa que vestimos dice muchas cosas de nosotros? Si, de eso trata mi trabajo. ¿En qué aspectos del personaje te fijas a la hora de diseñar su estilismo? En su estatus social, su entorno, el texto y las acciones que tiene en guión, la complexión y físico del actor. ¿El guión suele dar pistas suficientes? No siempre. Para recabar la información tienes que hablar mucho con el director, que es el que nos marca lo que necesita; también con los actores, también junto a [Dirección de] Arte, Peluquería y Maquillaje. Entre todos lo vamos perfilando. Has realizado proyectos en los que tenías que recrear una época, como en Óscar, una pasión surrealista, otros en los que había que copiar el vestuario de un tebeo, como en Mortadelo y Filemón… ¿Cómo preparas cada película? ¿Sigues siempre el mismo método de trabajo? Hay una parte técnica que siempre se repite muy pautada. La creativa es más caótica y sorprendente, hay veces que un personaje cambia mucho desde la propuesta inicial hasta la definitiva.
34
mayo 2008
¿Alguna vez te ha ocurrido que un actor o una actriz no quisiera ponerse una prenda concreta? Si es por exigencias del guión normalmente no hay problemas. Si no, tampoco me importa cambiar la prenda, es un trabajo en equipo y me gusta que los actores estén cómodos con la ropa, pero que ésta sea adecuada para el personaje. ¿Qué es lo más bonito y lo más duro de tu trabajo? La cantidad de horas y de calle que trabajamos es lo más duro. La recompensa, ver cómo la ropa encaja perfectamente en el actor, el decorado, la luz y el momento para la que la habías elegido. Ver cómo todo funciona. ¿Qué relación hay entre el cine y la moda? El cine refleja la moda del momento, incluso ayuda a crear determinados clichés de determinadas épocas, como John Travolta en Fiebre del sábado noche. Un nuevo verbo se ha instalado en nuestro lenguaje: “customizar” la ropa es una práctica que cada vez tiene más adeptos. ¿Una forma de romper el uniformismo al que tendemos con las grandes cadenas de ropa? Yo soy de las que pienso que nunca existió tanta ropa y tan asequible como ahora. Eso te da la oportunidad de crear tu propio estilo, customizando o mezclando.
Arriba, Tatiana Hernández (izquierda) junto a sus compañeras, en una plataforma petrolífera, durante el rodaje de La vida secreta de las palabras. / LAURA AUGUSTI. Abajo, Tatiana retocando el vestuario de la actriz Julie Christie. Al otro lado de la mesa, el actor Tim Robbins repasa el guión. / KIKO.
publicidad
Ciencia y religión en el cine Por Carlos Xabier Cerqueiro Lancina.
D
inosaurios que conviven con el hombre, hombres ahogándose en el diluvio universal y continentes moviéndose a toda velocidad. El mal que sólo existe desde el pecado de Adán, una Tierra que creó Dios hace 10.000 años, sucesos como el Katrina vistos como castigo divino y fósiles de sólo miles de años de antigüedad… ¿dónde se afirma todo esto? Volveré más adelante sobre el asunto.
Stanley Kramer, un director de películas comprometidas como ¿Vencedores o vencidos? (1961) y Adivina quién viene esta noche (1967), dirigió, en 1960, La herencia del viento, película que narra un caso real de conflicto entre ciencia y religión: En 1925, el estado norteamericano de Tennessee prohibió enseñar en las escuelas e institutos cualquier disciplina que fuese en contra de lo narrado en la Biblia. Aunque se ha escrito bastante sobre las licencias que se tomaron a la hora de realizar el guión - basado en el caso real - y su alejamiento en algunos casos de lo que realmente sucedió, la película no deja de ser una buena ilustración, incluso tomada como docudrama, de la intromisión de la religión en el Estado. Situaciones como esta no han dejado de sucederse desde entonces. Sin ir más lejos, el famoso “Juicio de Dover”, en 2005, en el que un grupo de padres demandaron al consejo escolar de un instituto en el que se obligaba a estudiar Diseño Inteligente, una especie de refrito bíblico y creacionista que repudia la ciencia por ser materialista y la madre de todos los males. Así nació el Museo del Creacionismo. Inaugurado en mayo del pasado año, una espectacular demostración de irracional fanatismo religioso y de cómo la esquizofrenia y los mundos paralelos son más que frecuentes. De ahí proceden las afirmaciones del primer párrafo de este texto. Su coste rondó la friolera de 27 millones de dólares, todos obtenidos a partir de donaciones, y el éxito en visitantes es más que notable. Un lugar tan increíble en el que se ignora la ciencia y se pueden leer cosas como, por ejemplo, que el Utahraptor, un dinosaurio que la ciencia data hace unos 100 millones de años, data de sólo hace 4.300, habiendo vivido “poco antes del diluvio”, dando por todo argumento que “Dios creó a las bestias de la Tierra. Génesis 1:25”. (Esto me recuerda a la película Hace un millón de años, con Raquel Welch). Y como no es mi deseo dar publicidad al asunto, no vaya a ser que los touroperadores lo vendan en sus paquetes como alternativa a Euro Disney, recomiendo la web http://scalzi.com/ whatever/?p=121, que muestra una descripción de una visita al museo y un gran número de fotografías. Ya me dirán qué opinan cuando vean una línea de tiempo de la historia del planeta en la que la fecha más antigua es el año 4004 a.C., el año de la “Creación por Dios”.
36
mayo 2008
Planeta Digital
‘La cuarta pantalla’ Por Javier Castañeda. La móvilfilia crece imparable a lo largo y ancho del globo. Son muchas las bondades que han llevado al teléfono móvil a erigirse como el astro-sol del siglo XXI. Si pensamos en un fenómeno capaz de definir esta época de cambio de milenio, seguro que junto a la globalización hay una palabra que en un futuro pasará a la Historia como artífice de una Nueva Sociedad: el móvil. Para bien o para mal, nos guste o no, vivimos una etapa en la que cada día miles de actividades pasan a través de nuestro teléfono celular al que se denomina ‘La cuarta pantalla’, si contamos la del cine, la TV y el ordenador, pero dadas las vertiginosas cifras de usuarios, augura ocupar el nº 1 del podio. El proceso de digitalización total al que estamos abocados parece imparable y la fotografía o el cine no son una excepción, ya que ambas han experimentado un crecimiento muy destacado con la integración de las cámaras en los móviles. Basta releer un reciente artículo que recordaba que hoy el 60% de los móviles que se venden tiene cámara.
El 74% de las fotografías que se hicieron en España en 2007 se tomaron con el móvil Y se usa para hacer fotos y vídeos de las vacaciones, de una fiesta de cumpleaños, de compañeros de trabajo... Pero también de gente tomando el sol en la playa, de borracheras o de famosos en situaciones comprometidas. El 74% de las fotografías que se hicieron en España en 2007 se tomaron con el móvil, según un informe de la consultora internacional GFK, que concluye que el móvil desbanca a las cámaras fotográficas digitales compactas; dato que sirve para comprender que es un fenómeno que no ha hecho más que asomar la cabeza. Para terminar, la aparición de sitios como Flickr -y derivadosen combinación con otras redes sociales como MySpace, Facebook o Youtube; junto a todas las aplicaciones que permiten bajar, editar, postear, compartir, enviar, publicar, etcétera… vídeos y fotografías sobre cualquier tema y desde cualquier parte del mundo, ha provocado que la Red se convierta en un enorme centro global de imágenes compartidas. En definitiva, si bien algunos consideran que se ha perdido ese toque romántico del modo de trabajar que el método analógico llevaba consigo, la imagen digital abre un inmenso universo de posibilidades que está en incipiente eclosión y al que creo aguarda un enorme recorrido por delante: crecimiento exponencial de un mundo táctil que cabe en la palma de la mano a través de una pantalla de móvil en el que, cada día, más habitantes del planeta encuentran reflejo, tanto de sí mismos, como de una imparable móvilfilia global.
publicidad
Cómic y cine Ahora que los medios de comunicación están como locos con la adaptación cinematográfica de Watchmen, escribimos en Mass Cultura sobre las versiones en cine de los cómics. Por Iñigo Franco. Ayer vi 30 días de noche. Había leído el cómic. Me gustó. No era de los cincuenta (ni de los cien) mejores tebeos que he leído en mi vida. Pero estaba bien. Le peli, sin embargo, no estaba nada bien. Se caía por los cuatro costados. Las cosas no concordaban, los personajes no eran creíbles… si me preguntan y no tengo mucho tiempo para detallar, pues diré “está bien” y quizá ni eso. Empecé, puesto que tenía que escribir esto que lees, a repasar las películas basadas en cómics que he visto. Aquí tendría que abrir un paréntesis tan grande que al final no sería paréntesis, así que lo comento: no son muchas la verdad. Al igual que normalmente los libros son mejores que las películas, los tebeos también suelen serlo, con la característica añadida de que encima en estos no imaginas más que las voces y poco más. Todos sabemos qué pinta tienen Lobezno y Mortadelo, y los que eligen para la pantalla, el que más y el que menos, tienen su diferencia con los héroes del papel. Así que soy muy reticente con las películas basadas en tebeos. Mi infancia, mi adolescencia y lo que ha venido luego (que yo en ningún momento llamaría madurez) han estado empapadas de viñetas, y que me desmonten mitos unos cuantos directores y productores que puede que lo único que quieran es sacar pasta y no hayan leído un puñetero cómic en su vida, no es plato de buen gusto, al menos para mí. Cierro paréntesis. En la mayoría, como mucho, si me preguntasen diría ese manido “está bien”. Porque es verdad que son entretenidas, pero casi ninguna pasa de ahí. El entretenimiento es muy importante, sobre todo en estos días, diréis; totalmente de acuerdo, diré yo; jamás diré de un tebeo entretenido que sea un mal tebeo, así como nunca diré de una peli entretenida que sea una mala peli, pero lo que si diré es que ni uno ni otra van a pasar a ese saco de prioridades de tus cinco favoritos que decían Hornby en el libro y Cusack en la peli de Alta fidelidad (un ejemplo de buena peli basada en un buen libro), de los tebeos o films de culto; a ese lugar donde están las grandes obras. Más bien, al cabo de un tiempo, seguramente poco, te olvidarás de ellos y si alguna vez salen a relucir pues “está bien”. Al final, si leo un tebeo entretenido, cuando alguien me pregunte diré el ya clásico “esta bien” pero no se lo recomendaré, ni lo comentaré con el librero, ni se lo dejaré a mi colega al que le gustan, y lo guardaré en la caja destinada al trastero y no pensaré cuál puedo quitar de la tebeoteca para ponerlo. Y con las películas me pasa igual. Pienso en Spiderman, en La Patrulla X, en Hulk, en las últimas de Batman, Daredevil, Astérix, etcétera, y en el “está bien”, pero no se las recomendaría a nadie, y eso que me gustan los cómics. Así que a alguien a quien no le gustan, no quiero ni imaginarlo.
Y eso me lleva a pensar que el cine, que parece ahora un buen aliado de los tebeos frente al bombardeo del mismo cine, de las consolas, de los juegos de ordenador, de Internet, se torna en enemigo al no haber películas que atraigan a los aficionados; hace que si las pelis son insulsas, los espectadores no vayan a por los tebeos, y que ni tan siquiera se planteen descubrir lo que puede haber en una historia con viñetas. Siempre hay excepciones, claro, y ahí está Hellboy, una adaptación más que notable del notable cómic de Mike Mignola, Sin City, fiel al tebeo hasta en los primeros planos (aunque no hicieron las historias en orden) o las primeras de Batman, oscuras y lóbregas como imagino Gotham (aunque con un Bruce Wayne algo más guapo y fuerte que Michael Keaton), muy buenas películas hechas a partir de muy buenos tebeos. No veré Watchmen, igual que no he visto Blueberry ni V de Vendetta, tebeos que me han marcado tanto que no sé si mi corazoncito podría soportar una versión en la pantalla simplemente entretenida, o peor aún, ruin y mezquina. Watchmen estremece, Blueberry apasiona, y V de Vendetta turba el pensamiento. En ningún caso podría permitir que esto se convirtiera en simple entretenimiento, en un “está bien”, o peor aún, se tornaran en mediocridad en la pantalla. Los tres son mucho más que eso. Por cierto, ya se ha reunido el jurado y ha fallado el premio del I CONCURSO DE CÓMIC PANCHO LASSO & MASS CULTURA. La participación ha sido todo un éxito y el próximo mes, un artículo completo relacionado con ello y una sorpresa. No te la pierdas.
CONTACTA
38
mayo 2008
Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net
publicidad
Gastrocine de sueños
S
in lugar a dudas, la gastronomía siempre ha estado presente en el cine. Muchas de las películas que conocemos reflejan nuestra realidad y ¿qué hay más real que comer? A lo largo de la historia del cine ha habido grandes momentos para remover nuestros jugos gástricos como en Quo Vadis de Mervyn Leroy, con un jovencísimo Peter Ustinov que comía uvas sin parar para activar las células grises. Y qué curioso cuando ves cómo comen esos personajes, te dan de pronto unas ganas enormes de probar lo mismo, y eso que lo más probable es que estés ya hasta el moño del atracón de palomitas. Pero da gusto visualizar obras como Comer, beber, amar de Ang Lee, donde todos los problemas se resuelven en torno a la mesa o La gran Comilona de Marco Ferreri, donde cuatro amigos deciden acabar con sus vidas de la forma más agradable: comida y sexo sin límites ni inhibiciones hasta hartarse, vamos. En el Festin de Babette de Grabiel Axel aparte de los jugos gástricos despertamos también otro tipo de deseos… Pero es sin embargo en otro tipo de películas donde encontramos la esencia del gran arte de la cocina. En Como agua para chocolate de Alfonso Arau, qué me decís de esa mujer que come una perdiz a las rosas y despierta en ella todo tipo de deseos y acciones que desencadenan en una montada a caballo muy pasional. En Cuisine Americane de Jean Yves Pitoun un americano aprendiz de chef busca trabajo en uno de los restaurantes con más estrellas michelín de Francia, pero el
40
mayo 2008
Por Yolanda Verona y Ludovic Lamontagne. superchef Eddie Mittchel no se lo va a poner nada fácil y este aspirante descubrirá el amor por la buena comida, el trabajo bien hecho y la pasión. Hablando de estrellas michelín, el gran Louis de Funes protagonizó Muslo o pechuga, donde ejerce de director de la guía michelín haciendo las veces de crítico gastronómico y amargando la vida de los chefs por toda la geografía francesa, todo en clave de humor ácido y carcajeante, a la Funes. Y cómo no, Ratatouille, donde un crítico despertará de su podredumbre intelectual en pos de los orígenes de su amor por la comida, los olores, los sabores… Y todo gracias a una rata. En Vatel de Roland Joffé conocemos cómo se desenvuelve el primer chef de la historia con un gran Depardieu como protagonista que borda el papel. O los excesos de la monarquía en Marie Antoinette de Sofía Coppola, donde las salas llenas de pasteles a las rosas, milhojas de violeta y lavanda, bombones de canelas africanas, vainillas de Tahití y todo tipo de suculencias atesoran las iras de un pueblo muerto de hambre y una reina frívola hasta el éxtasis de la superficialidad. Deliciosa Martha de Sandra Nettelbeck muestra la transformación de una chef exigente y autodisciplinada que tiene que cuidar de una sobrina difícil tras la muerte de su hermana, en una persona alegre y amante de lo que hace gracias al buen risotto castelitto. Hay muchas películas que nos dejan saborear a distancia sus grandes manjares como por ejemplo Un toque de canela de Tassus Boulmetis o El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante de Peter Greenaway, una obra maestra. Woman on top de Fina Torres con Penélope Cruz haciendo cocina brasileña para la
Cine y Gastronomía
tele o el documental sobre lo dañina que es la comida rápida en Super Size Me de Morgan Spurlock. Quién no tomaría una copa con Giamatti en Entre copas de Alexander Payne.
PASTELERÍA ATELIER LAMONTAGNE C/ José Antonio, 80. Arrecife. T/ 928 80 11 30 www.pastelerialamontagne.com www.youtube.com/profile?user=pastelerialamontagne
Y todo lo que hemos visto que se puede comer en el cine: galletas hechas de ancianos en Soylent Green de Richard Fleischer; ratas en Qué fue de Baby Jane de Robert Aldrich; pan élfico en El Señor de los Anillos, sesos de mono en Indiana Jones y el templo maldito de Steven Spielberg; huesos en La piel de Liliana Cavan; carne humana en El Silencio de los corderos, en Delicatessen (una de mis preferidas del gran Jeunet) y en Dumplings. Pero nada es tan exótico, efímero, cálido y
Varios fotogramas de películas donde la cocina es la protagonista. espectacular como el cacao de Chocolat de Lance Hallströn. Para mí, que trabajo con tan rico elemento, me siento identificado con la Juliette Binoche de la película porque me emociono con su textura, con su olor, con las mezclas que puedo conseguir y, sobre todo, porque el resultado final lo prueban otros seres humanos como yo y les proporciona un pedacito de felicidad que consigo cada día en mi taller de chocolate con mi equipo de trabajo. Y fíjense si no influyó está película en mi vida, que a mi mujer la conocí delante de una tarta de chocolate que no quería probar porque a ella no le gusta el chocolate, y eso me dio pie para convencerla toda la noche de que probara mi tarta. No la probó, pero conseguí casarme con ella. ¡Ah! un pequeño secreto: mi hija se llama Juliette.
publicidad
BSO made in Lanzarote
El conejero Samuel Aguilar estudia dirección de Orquesta en Madrid. En su haber destacan un largometraje, varios cortos de ficción, un corto de animación y la música para varios espectáculos de danza. Por Miguel Ángel Ferrer. Si uno fuera un compositor clásico o romántico, como lo eran Bach, Beethoven, Wagner, Verdi o Chopin, no pararía de recibir encargos para escribir sinfonías, óperas o cuarteros de cuerda. Pero si eres un joven compositor del siglo XXI es lógico que, además de para este tipo de obras, se te reclame para componer piezas relacionadas con nuevos lenguajes artísticos, más acordes con el tiempo presente. Y eso es lo que le sucede al joven músico lanzaroteño Samuel Aguilar que con sólo 33 años ya anda metiendo sus alargados dedos de pianista en el mundo cinematográfico y de la escena. Y es que en la trayectoria de Samuel Aguilar Pereyra (Lanzarote, 1975- ) ya jalonan su currículum muchos trabajos para el séptimo arte, como la banda sonora de un largometraje, la música de varios cortometrajes de ficción y uno de animación, o la partitura para varios espectáculos de danza contemporánea. De hecho, cuando este número de Mass Cultura esté en la calle se habrá estrenado en el Auditorio de Tenerife, concretamente el 24 de abril, Seis paisajes, una obra para una pieza de danza de Teresa Lorenzo y el Tenerife Danza Lab. Samuel Aguilar reside y estudia actualmente en Madrid, donde está cursando Dirección de Orquesta y Dirección de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música de la capital. Pero es sólo el último paso que Samuel, el tercero de los hijos del pintor Ildefonso Aguilar, ha dado en su formación. Antes ya había obtenido, en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, los títulos de profesor superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, profesor de Piano y profesor superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación. Mientras, en los ratos que le dejaba libre la música, sacaba tiempo para licenciarse en Filología Inglesa en la Universidad de La Laguna. Aguilar ha grabado algunos dicos -Música para los Jameos del Agua o Dos canciones de cuna-, y participado en la grabación de otros muchos como Pearl + Umbra del británico Russell Mills, en el figuraban muchos nombres ilustres como Peter Grabriel, Brian Eno, David Sylvian o Thurston Moore. Ya entrando en batalla le cuestionamos si a la hora de enfrentarse a componer para el cine lo hace de forma diferente a otro tipo de pieza, teniendo en cuenta el material con el que va a entrelazar sus composiciones. “Hablo muchísmo con el director. No paramos de hablar sobre el proyecto: el espíritu que quiere transmitir, las sensaciones que quiere hacer llegar al espectador,... por supuesto leo el guión con detenimiento, y si es posible, ya que no siempre el tiempo lo permite, vemos la
película ya completamente montada. Pero sobre todo hablamos mucho sobre el concepto de la película”, sostiene Samuel. Y eso es lo que debe haber hecho con Mercedes Afonso, la directora palmera con la que ya ha trabajado en cuatro ocasiones, en los cortometrajes La Tierra desde La Luna (2001), Ada en una isla encantada (2004), y el largometraje El amor se mueve (2007), en todos los casos componiendo con su hermano Alejandro Aguilar, y en el documental El fruto de la fe (2004) de la misma directora pero ya componiendo él sólo la música; con Felipe Martín conversó largamente cuando compuso la música del documental Seeing the World Through Hearing: Espacio Acústico Virtual (2005); como hizo con Jose Fernádez Lorenzo y César Vallejo, para quienes realizó, de nuevo con Alejandro Aguilar, la música del corto Identidad (2007). Igualmente ha charlado mucho con Laura Ruiz, para quien hizo la música de Érase (2007), y con Rafael Martín para el que ha hecho su último trabajo hasta la fecha, la partitura para el cortometraje de animación Calma chicha (2008), un prodigio de la infografía que dará mucho que hablar. Tras unos minutos de charla y después de coincidir sobre el superado concepto de la música para el cine, que algunos antaño cuestionaban como menos “valiosa” que la no vinculada a imágenes, el músico lanzaroreño lo tiene claro y va más allá: “Por supuesto que tienen el mismo valor, pero es que además no debe analizarse nunca la música a solas, como si se tratara de una obra clásica. Música e imágenes son indisociables. La música aporta a la historia que se narra en la pantalla, pero a su vez los fotogramas complementan la composición musical. No hay manera de separarlos ni es bueno hacerlo”. Y de la misma manera se expresa sobre la danza y sobre las compañías con las que ha trabajado, Tenerife Danza Lab y la Compañía de Danza María Mora, “Danza y música pasan a ser son una sola cosa, una sola obra. Independientes dejan de tener sentido”, asegura Samuel. Vista la trayectoria le preguntamos por último sobre las posibilidades o las ganas que tiene de dedicarse a la composicion para el cine o las artes escénicas. “Es interesante y es un camino a seguir, pero a la vez es difícil hacerse un hueco y conseguir suficientes encargos. Veremos que nos depara el futuro. Por ahora estoy abierto a todas las posibilidades” nos asegura antes de despedirse. Bueno, ya veremos efectivamente qué le depara el futuro, pero por ahora es bueno saber que Lanzarote tiene un par de buenas manos de pianista metidas en la industria cinematográfica.
www.portalatino.com/samuelaguilar
42
mayo 2008
Música
Supagroup,
aniversarios y rock’n’roll
AC/RC celebra su primer aniversario con un cartel de lujo y Supagroup hace parada en la isla dentro de su gira europea Por Tali Arenao. Dicen que mayo es el mes de las flores, de eso nada, en Lanzarote es el mes del rock’n’roll. Después de abril, que aguas pocas, pero sí musho arte gracias al Malpaís, ahora le toca el turno al rock en directo. El próximo 10 de mayo, los chicos de AC/RC, la Asociación Cultural para la Realización de Conciertos, celebra su primer aniversario con un cartel más que digno para tan glorioso evento. Empezamos por los de casa: Blackened, veterana banda de death metal, actuarán en la trasera del recinto ferial de Arrecife, junto a Gran Banda Mandinga, combo de Tenerife que acaba de publicar disco y que promete fiesta y baile por doquier. También se unirán al cumpleaños Los Chicos, banda madrileña que con dos discos en el mercado son grupo fijo en cualquier festival roquero español, a los que les apetece, y mucho, soplar la vela de la tarta de la gente de AC/RC. Y por si esto fuera poco, completa el cartel Jonny Kaplan & The Lazy Stars, grupo norteamericano que le da a esta celebración un carácter internacional y que sin duda será una noche memorable.
discos recomendados Por Miguel Ángel Ferrer. The National Alligator Beggars Banquet, 2005 Un disco que en el momento de su publicación pasó desapercibido, pero que ha ido cogiendo fama gracias al boca a boca, o mejor dicho al blog a blog. Comparados con Tindersticks o con The Walkabouts, The National fusionan el indie-rock con el sonido americana en este elegante trabajo que te va envolviendo poco a poco hasta que ya no lo puedes sacar de tus oídos. Ni de tus sueños. Camino de convertirse en clásico de culto.
Salif Keita M’Bemba Universal International, 2005 El hombre de la voz de oro, el albino africano que encandiló al mundo en 1987 con Soro, volvió a su Bamako natal (Mali) para dar cuerpo a un disco fascinante. Alejándose del afropop comercial de sus últimos trabajos, Salif Keita regresa a sus orígenes musicales, con un homenaje a sus ancestros mandingos en una grabación llena de misterio. Una joya. TV On The Radio Return To Cookie Mountain 4AD, 2006 En la sociedad de la sobreinformación musical y la era MySpace cada vez es más difícil encontrar a un grupo con un sonido nuevo y original. El oyente que quiera aventurarse por caminos poco trillados del rock puede deleitarse con la escucha de este “Return To Cookie Mountain” de los TV On The Radio. Los de Brooklyn ganan con cada nueva escucha.
Y una semana después, concretamente el sábado 17 de mayo, otra banda de Estados Unidos se dejará caer por estas tierras conejeras. De la mano de Arenao Producciones, Supagroup actuarán en la sala Gabanna, (calle Jose Antonio 59, Arrecife), dentro de su gira europea presentando su tercer disco, Fire For Hire. Todo un acontecimiento que tendrá unos teloneros de lujo, Zombierocker, trío de Lanzarote que hace su debut en este concierto pero que sus componentes, Javi, Carlos y Buli llevan años en esto del rock garajero, o ¿quién no se acuerda de Inadaptados? Después de un año encerrados en el local, estos chavales están listos y preparados para volver a los escenarios y dar caña en el panorama roquero canario. Tendrán a unos padrinos de lujo, los Supagroup, quienes desde New Orleans (Louisiana) han ido, disco tras disco, consolidándose en la escena roquera gracias a su cruce musical entre AC/DC, Led Zepellin y Danko Jones entre otros, y todo pasado por una turmix que convierten sus directos en una fiesta del rock en estado puro (todavía retumba su éxito en el Azkena del 2006, convirtiendo su concierto en uno de los grandes momentos de la historia de este prestigioso festival). Grandes momentos que Lanzarote tiene la oportunidad de disfrutar gracias a la iniciativa particular, demostrando varias cosas en un mismo viaje; que hay sed de conciertos en directo, que hay público exigente y con ganas, que hay voluntad privada y que las instituciones están mirando a los celajes. Como siempre.
Más info en: www.myspace.com/acrc www.myspace.com/supagroup
INTERPOL Our Love To Admire Capitol, 2007 Dentro de la pléyade de grupos actuales que han rescatado el legado de Ian Cutis y Joy Division, sin duda Interpol son de los más recomendables. En su última producción hasta la fecha, Our Love To Admire, los neoyorquinos continúan en la senda del post-punk y la new wave, pero se aproximan con acierto a melodías adhesivas más propias del pop. Su mejor disco.
Hot Chip Made In The Dark EMI, 2008 Serán una de las sorpresas del año 2008 en las pistas de baile de medio mundo. El dancerock de los Hot Chip rivaliza sin sonrojarse con los LCD Soundsystem de James Murphy, quien precisamente les produjo su anterior trabajo en el sello DFA (The Warning, 2006). Más alambicados y retorcidos, y por tanto menos comerciales, los londinenses demuestran que Europa también sabe bailar.
43
Lanzarote Mestizo
“Para que el impacto de una palabra, de una corchea o de una imagen sea mucho más potente que el impacto de una bala”
Santa María de Iquique, cien años después
Santa María de Iquique a principios del siglo XX.
La Cantata de Santa María de Iquique:
“aquello que la historia no quiere recordar”
Un documental español reconstruye la masacre cometida en Chile, a través de los testimonios de distintas personalidades y de la grabación de un concierto de La Cantata de Luis Advis en conmemoración del centenario de la tragedia
21 de diciembre de 1907, Iquique (Chile). Más de 3.000 personas entre ancianos, mujeres, niños y mineros fueron brutalmente asesinados por orden de las autoridades gubernamentales durante una concentración pacífica en la que reivindicaban mejoras salariales y condiciones de trabajo dignas. Este suceso fue silenciado hasta que el compositor chileno Luis Advis lo rescató siete décadas después para su Cantata de Santa María de Iquique, una pieza que conmovió a muchos chilenos que ignoraban ese episodio negro de su historia y que se convirtió en el emblema de la lucha por los derechos humanos en todo el mundo.
Este mes dedicamos la sección “Lanzarote Mestizo” a una pieza musical que forma par te del Patrimonio cultural de Chile.
44
mayo 2008
Por Jana García. Imágenes cedidas por Juan Pablo Minguillón.
“Señoras y señores / venimos a contar / aquello que la historia / no quiere recordar…” Con estas palabras comienza La Cantata que ha dado la vuelta al mundo a través de las voces y los instrumentos del grupo folclórico chileno Quilapayun. Ahora, cuando se cumplen cien años de la masacre que describe su letra, un documental español reconstruye el suceso a partir de los testimonios de diversas personalidades vinculadas con La Cantata entre las que se encuentran Joan Turner (viuda de Víctor Jara), los hermanos Antonio y Vicente Larrea (diseñadores de la portada del disco), Patricio Advis (hermano de Luis) y los componentes del Quilapayun. El equipo técnico viajó a Chile para realizar las entrevistas y grabar el concierto conmemorativo que se celebró el pasado mes de agosto en el Teatro Regional de Maule, Talca (Chile).
Rosa Regás: “Hay que hurgar en la memoria para descubrir quiénes somos” El director, Juan Pablo Minguillón, inventa como punto de partida la mudanza de una joven escritora que encuentra entre sus cajas los discos heredados de su padre, entre los cuales está el de La Cantata de Santa María de Iquique. La pieza musical sirve para dar a conocer lo que sucedió a las nuevas generaciones, ya que hasta el momento de su grabación, los hechos acaecidos en 1907 se transmitieron de forma oral de padres a hijos. Uno de los entrevistados en el documental, Ricardo Venegas, afirma en este sentido que cuando estudió Historia nadie le habló de aquel suceso, y que lo descubrió mucho más tarde gracias a La Cantata.
Santa María de Iquique, Chile
Conocemos la trascendencia que tuvo La Cantata más allá de las fronteras de Chile a través de los testimonios de algunos de los iconos de la música española de los años 70. Para Miguel Ríos es “la definición perfecta de la funcionalidad de la música, que es un servicio público… ¿por qué va a servir sólo para mover el culo y no la neurona?”, se pregunta el roquero. Víctor
Obreros de la industria del Salitre en Iquique.
“Murieron 3.600 / uno tras otro / 3.600 mataron / uno tras otro. / La escuela Santa María vio sangre obrera / la sangre que conocía sólo miseria / Serían 3.600 ensordecidos / y fueron 3.600 enmudecidos. / La escuela Santa María / fue el exterminio / de vida que se moría / sólo alaridos. / 3.600 miradas que se apagaron / !3.600 obreros asesinados!”. Pero si La Cantata se ha convertido en un himno no es sólo por los hechos que denuncia, sino también por la forma en que está compuesta. En el documental los músicos entrevistados destacan que fue la primera vez que se unieron elementos de la canción popular chilena con registros de la música clásica. El propio autor, Luis Advis, reconoció que la compuso siguiendo el esquema de las cantatas de Johann Sebastián Bach. Efectivamente, al igual que las piezas del compositor alemán, La Cantata de Santa María de Iquique pone literalmente “la carne de gallina”. Los propios músicos y cantantes admiten que se emocionan cuando la interpretan: Guillermo García afirma que la canta “con dolor” y Hernán Gómez siente que está “alzando la voz para que eso no siga sucediendo”. El director del documental vino a Lanzarote para entrevistar a José Saramago. El Nobel de Literatura portugués asegura que La Cantata “sólo en el plano musical, olvidemos por un momento el resto, en el plano musical es de una belleza y una armonía estremecedoras”. En cuanto a la carga política del tema, Saramago apunta: “se dice que el escritor está ahí para escribir, el músico para componer música, y punto. Pero el problema es que difícilmente el artista consigue hacer pasar su mensaje - no me gusta esta palabra, pero bueno - a la conciencia social”. En este sentido, señala que “el calvario de la clase trabajadora es un crimen y acabamos por habituarnos; y lo peor que le puede ocurrir a un ciudadano es habituarse a la injusticia, habituarse a la intolerancia, habituarse a la indiferencia”.
“Unámonos como hermanos / que nadie nos vencerá. / Si quieren esclavizarnos / jamás lo podrán lograr. / La tierra será de todos / también será nuestro el mar. / Justicia habrá para todos / y habrá también libertad. / Luchemos por los derechos / que todos deben tener. / Luchemos por lo que es nuestro / de nadie más ha de ser”.
Saramago: “Deseo para este documental que encuentre ojos para verlo, oídos para escucharlo y sensibilidad para entenderlo”. Manuel la define como “una obra extraordinaria, monumental, un reto para cualquier músico”. Rosa León recuerda con cariño cómo les ilusionaba el encuentro con los Quilapayun, y destaca la importancia de que la gente conozca lo que sucedió: “Es importante que yo me haya enterado, que mis hijos se hayan enterado, que tú te hayas enterado…”. En este mismo sentido se pronuncia el cantautor Luis Eduardo Aute cuando recuerda que “es una obra lamentablemente viva porque ese tipo de masacres se siguen dando”. Por eso La Cantata hace una invitación al oyente en su parte final:
“Ustedes que ya escucharon / la historia que se contó / no sigan allí sentados / pensando que ya paso. / No basta sólo el recuerdo / el canto no bastará. / No basta sólo el lamento / miremos la realidad. / Quizás mañana o pasado / o bien en un tiempo más / la historia que han escuchado / de nuevo sucederá”. Muchos hijos de la democracia no conocen La Cantata, y por eso precisamente tiene sentido hablar de ella. En un momento en el que la sociedad española se plantea la conveniencia o no de rescatar la memoria histórica de nuestro país, este documental viene a ser un grito contra el olvido para que las víctimas estén presentes en el recuerdo de los vivos, porque es la única forma de hacerles justicia. Sin memoria, su lucha fue en vano. Con este trabajo, Juan Pablo Minguillón ha querido rendir “un pequeño homenaje a todas aquellas personas que perdieron su vida de forma tan vil aquel 21 de diciembre de 1907, al grupo Quilapayun que sigue recorriendo el mundo cantando “la verdad” y, muy especialmente, a la figura de Luis Advis que tan brillante trabajo de composición realizó”. Para terminar, transcribo las palabras que José Saramago dedica a Santa María de Iquique, cien años después: “Deseo para este documental que encuentre ojos para verlo, oídos para escucharlo y sensibilidad para entenderlo”.
Santa María de Iquique, cien años después se estrenará en la Casa de América de Madrid este mes de mayo.Más información: juanpabloming@vodafone.es
Portada del disco.
45
Literatura
libros recomendados El asombroso viaje de Pomponio Flato Eduardo Mendoza. Edita: Seix Barral Cruce de novela histórica, policíaca, hagiografía y parodia de todas ellas. En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio Romano. El azar y la precariedad lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Chiquita Antonio Orlando Rodríguez Edita: Alfaguara Premio Alfaguara de novela 2008. Espiridiona Cenda, una joven cubana de sólo veintiséis pulgadas de estatura, llega a Nueva York de fines del siglo XIX con el deseo de triunfar como bailarina y cantante.
Tsugumi Banana Yoshimoto Edita: Tusquets. María Shirakawa tiene que marcharse a Tokio, en cuya universidad va a estudiar. Deja atrás el hostal de Yamamoto, un lugar idílico frente al mar en la península de Izu, donde ha crecido junto a su madre.
Saber perder David Trueba Edita: Anagrama Sylvia cumple dieciséis años el día en que comienza esta novela. Para celebrarl organiza una falsa fiesta que sólo tiene un invitado. Horas después sufrirá un accidente que , aún no lo sabe, significará su brusca entrada en la vida adulta.
El sindicato de policía yiddish Michael Chabon Edita: Literatura Mondadori. ¿Qué habría sucedido si tras la Segunda Guerra Mundial no se hubiera creado el Estado de Israel? ¿En qué situación se encontrarían miles de judíos desplazados por las autoridades internacionales a un lugar como Alaska?
46
mayo 2008
Más muescas en la memoria
de María Castro Por Manuel González Barrera.
B
rendan Depue, experto en psicología, dice: “Uno de los asuntos más controvertidos de la psicología de los últimos cien años es el grado en el cual pueden manipularse las memorias, tanto si pueden crearse falsas memorias, o si pueden suprimirse. Dos áreas de la corteza prefrontal del cerebro humano cooperan en la supresión de lo memorizado tanto en su aspecto sensorial como emocional”. Esto dice la ciencia, pero María Castro, que es poeta, poeta de verdad, sólo procesa aquello que puede medir con el corazón. Y como poeta agarra aquello que tiene más cercano: habla de sí misma, de sus recuerdos, de sus memorias. Y al escribir de sí misma con imaginación, que no es más que la memoria fermentada, empieza a verse como si fuera otra, se aleja de sí misma en la medida que se acerca a sí misma, extraña y luminosa paradoja. Ser poeta es convertirse en otro poeta: el que lo lee. En ese sentido sus memorias son nuestras memorias, las de todos, así dice: Dar la vuelta y coger el aire. Ese es mi aire, nuestro aire, el aire de todos, el que necesitamos para vivir, para Asir la vida un poderoso/libro pasando páginas/que tanto entiendes,/que tanto si entiendes como si no/entiendes/leyendo lo completas/hasta el momento que vas/-te ves-/cerrando la cubierta/y sólo el recuerdo se remansa en el espacio/y en el tiempo/y tal vez en la mente/de los que estaban a la par contigo. Estoy a la par con María Castro, codo con codo, respirando el mismo aire. Viviendo.
yo quisiera marcharme del mundo/me marcharía (…) como también recordar/las carreras a la escuela contra el viento. Para finalizar, por la zozobra que nos produce su marcha por si regreso de nuevo. Este método de expresión, de transparencia y sencillez en el que brotan las cosas con su único nombre, con todos sus significados y su única significación. Pero quiero disculparme porque quien lee a un poeta, y María Castro lo es, no sabrá nunca del padecimiento misterioso del creador, estrujándose el pensamiento y el alma. No, quien lee a un poeta no sabe ni la mitad de la tragedia que ha pasado entre sus versos: y hasta parece que lo que dices/se invierte a tu favor/y caes en la cuenta/de que todo es posible/y todo tiene un color. Porque todo lo creado en el mundo: la sangre, la caída de una rosa, el reflejo del sol en el agua, mares, labios, pozos, espadas. Todo, todo lo agarra el poeta y llena sus baúles imaginarios hasta la explosión, el cataclismo. Tu color, María, es incoloro. No pintes la hondura de tu alma. Es así, no la toques más, es así. Para terminar, quiero, contigo, cerrar el poema con el que finaliza tu libro: Hasta alcanzar el primer/medio siglo de la vida/el mundo/te pertenece,/luego/le perteneces tú.
Hace ya un tiempo presentando una exposición de pintura de María, dije que pintaba poemas, y es cierto, porque tiene una clara vocación literaria. A uno le viene la tentación, por vicio, de decir que escribe poemas pintados. Rotundamente falso, son poemas en estado puro, porque María en la medida que conoce su realidad, la ordena con la paciencia de un orfebre, y en la medida que la ordena, la justifica, insertándose en el triple compromiso intelectual, estético y moral. Esto es poesía en su grandeza, porque no hay gran poesía sin este compromiso profundo. Ese contenido de la realidad sólo es conocido en la propia existencia del poema, por eso, María Castro dice: Si
LIBRERÍA EL PUENTE
Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07
30 DE MAYO DÍA DE
CANARIAS
Se conmemora en esta fecha la constitución del primer Parlamento Autonómico del Archipiélago. La ley 7 / 1991 establece como símbolos naturales de Canarias los animales y plantas que representamos en el mapa. Nosotros queremos sumarnos a la celebración de este día añadiendo y destacando de cada isla una personalidad relevante de nuestra cultura, historia, ciencia, arte y deporte. Por Eusebio Placeres.
Isla de La Palma Tanausú o Atanausu (muerto en 1493) Rey aborigen que se atrincheró en La Caldera de Taburiente (Aceró) combatiendo con gran energía al conquistador Alonso Fernández de Lugo. Una vez capturado fue enviado a España ante los Reyes Católicos. En la travesía del océano murió tras una huelga de hambre. El pintor Pepe Dámaso incluye un retrato suyo en la serie “Héroes Atlánticos” dedicada a los monarcas aborígenes.
Animal: La graja. Vegetal: El pino
Isla de La Gomera
Pedro García Cabrera (1905-1981). Poeta perteneciente a la Generación del 27. Escritor de ensayos sobre arte, paisaje, arquitectura y política. Colaboró en diversas revistas: Cartones, Altavoz y Gaceta de Arte. Suscribió el manifiesto de la Exposición Internacional Surrealista en Tenerife. Conoció a los intelectuales franceses Andrè Bretón y Benjamín Pèret. De ideología socialista, fue encarcelado durante la Dictadura.
Animal: Paloma rabiche. Vegetal: El viñátigo
Isla de El Hierro
Valentina Hernández (1891-1976) Cantante de folklore. Impulsora de la música herreña que dio a conocer en el Archipiélago y en España. Tal fue su maestría que el cantautor Víctor Manuel versionó el “El baile del vivo” en compañía del grupo musical Non Trubada. Valentina la de Sabinosa también fue reconocida por sus habilidades como comadrona. Su actuación en el programa Tenderete dirigido por Nanino Díaz Cutillas fue memorable.
Animal: Lagarto gigante. Vegetal: La Sabina
Isla de Tenerife José Viera y Clavijo (1731-1813). Sacerdote, escritor, botánico e historiador. Representante de la Ilustración influenciado por Jerónimo de Feijóo y Gaspar de Jovellanos, mantuvo un particular enfrentamiento con el Santo Oficio. Participó en la tertulia de Tomás de Nava Grimón, donde nació el primer periódico del Archipiélago. Escribió dos magníficos libros: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias y Diccionario de Historia Natural. Fue miembro de la Real Sociedad de Amigos del País.
Animal: Pinzón azul. Vegetal: El Drago
48
mayo 2008
Isla de Lanzarote
Blas Cabrera y Felipe (1875-1945). Doctor en Ciencias Físicas. Amigo y alumno del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Estudió principalmente las propiedades magnéticas de la materia. Mantuvo frecuentes contactos científicos con Albert Einstein y Marie Curie. Tras la guerra civil española se exilió a Europa y México, donde murió.
Archipiélago Canario
Vegetal: La Palmera Animal: El Canario
Animal: Cangrejo ciego Vegetal: Tabaiba o Higuerilla
Isla de Gran Canaria
Luis Doreste Blanco (nace en 1961). Destacado deportista en la modalidad de navegación a vela. Participó en cuatro juegos olímpicos obteniendo dos medallas de oro en compañía de los regatistas Roberto Molina y Domingo Manrique. Su palmarés se completa con numerosos galardones internacionales. En la actualidad es licenciado en informática y ejerce como profesor universitario.
Animal: Presa Canario Vegetal: El Cardón
Isla de Fuerteventura
Juan Ismael (1907-1981) Pintor, dibujante, ceramista y poeta. Integrante junto con Óscar Domínguez del movimiento surrealista. Alumno de la Escuela Luján Pérez. Participó en los grupos Los Arqueros del Arte Contemporáneo (Gran Canaria) y Pintores Independientes Canarios (Tenerife). De personalidad retraída, compartió generación con Millares, Plácido Fleitas, Carlos Chevilly y Eduardo Westherdahl.
Animal: Avutarda ó Hubara Vegetal: Cardón de Jandía
49
Arquitec tura
Realidades especiales
1.
2.
3.
Por Martín Martín. Fotografías de Rubén Acosta y Martín Martín Arquitectos.
Existen multitud de realidades paralelas, especiales, que apenas percibimos o queremos llegar a percibir. Existen en la medida que nos pueden llegar a incomodar con su presencia, por lo que “normalmente” las evitamos o miramos para otro lado sin ni siquiera hacer un mínimo esfuerzo por llegar a comprenderlas
1. Nuevo corredor que comunica con la ampliación./RA 2. Complementos para las zonas de ducha y aseo./RA 3.Interior del patio de la nueva Escuela Infantil de Playa Honda en la que aplicamos el modelo desarrollado en el Centro de Educación Especial./MMA. 4. Detalle de accesorios especiales adaptados./RA
Hace ahora aproximadamente unos cinco años, todo cambió repentinamente. El mundo que hasta entonces conocía de repente dejó de existir y se desplomó en un instante. A partir de entonces fue emergiendo, entre el desconcierto, una nueva realidad inesperada y totalmente desconocida hasta ese momento. Ya hoy en día, pasear a mi hija Martina de 5 años con su cuerpo inerte convenientemente sujeto a su carrito “especial”, cambiarle los pañales y administrarle la cuantiosa dosis diaria de medicamentos que requiere su parálisis cerebral congénita del 95%, se han convertido en situaciones tan “normales” para mi familia y para los que nos rodean como el comer o asearse cada día. Fue justo por entonces, ya con esta nueva realidad en un primer plano, cuando por casualidad me encargaron un trabajo aparentemente menor de esos que siempre se dejan para el final porque resulta incómodo a la vez que poco rentable. En concreto se trataba de rehacer unos aseos en el Centro de Educación Especial, Nuestra Señora de los Volcanes de Tahíche perteneciente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Los que habían existido desde su apertura no se habían diseñado acorde a las necesidades básicas que requerían este tipo de colegios. En este centro se escolarizan a partir de los tres años los niños que en la isla padecen algún tipo de discapacidad psíquica que la mayoría de las veces aparece ligada a otra de carácter físico y que por sus características “especiales” requieren una atención diferenciada (no más de 5 ó 6 niños por clase). Recuerdo que al principio lo que más me sorprendió fue la escasez de luz natural en las instalaciones existentes y la sensación de penumbra en blanco y negro que se respiraba. A pesar de este ambiente, el trabajo de los docentes se desarrollaba con una enorme sonrisa que suplía con creces los escasos medios y la monotonía de espacios.
C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife
50
mayo 2008
T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org
4.
Edif icios con vocación social
Hoy en día, tras haber conocido una gran parte de las instalaciones de este tipo a lo largo y ancho de nuestra Comunidad Autónoma he constatado que esta forma de ser, aparte de habitual, constituye, junto al extremo amor a su trabajo, un denominador común a todo el personal que cada día da lo mejor de sí mismo en estos centros. En lugares como éste descubres lo que de verdad se puede lograr simplemente aplicando el conocimiento que has almacenado a lo largo de tu vida profesional, en el que por circunstancias personales has tenido que profundizar más de lo que hubiera sido necesario. Aparte de hacer más digna la vida de estos profesionales, que agradecen de verdad cualquier gesto positivo de interés que pueda mejorar la ya difícil vida diaria de estos niños, llegas a descubrir que detrás de una sonrisa y una mirada aparentemente sin sentido se esconde un tremendo esfuerzo por agarrarse a la vida en cualquiera de sus manifestaciones. Fue ese continuo descubrimiento, junto al tesón de quienes nos tomamos aquello como un reto personal y profesional, como aquel pequeño encargo fue evolucionando hasta convertirse en algo bastante más ambicioso. La luz natural y el color se iban apoderando poco a poco del espacio, contagiando incluso a los más incrédulos que habían sido testigos de todo tipo de promesas que hasta la fecha no se habían materializado. Actualmente, esta intervención está sirviendo de referencia en el resto de las islas, tanto por la funcionalidad de sus instalaciones para atender las necesidades específicas de las discapacidades profundas, como por lo vanguardista de sus planteamientos. Siguiendo estos preceptos, próximamente se pondrá en marcha en el Centro la nueva obra de construcción de un área de salud con piscina cubierta y zonas de vestuarios diseñadas para atender especialmente este tipo de realidades. Nuestros hijos, familiares, amigos, conocidos: no podemos perder de vista que en algún momento de nuestra vida, todos somos candidatos a padecer algún tipo de discapacidad. Tan sólo por este motivo deberíamos abrir nuestros sentidos a aceptar con “normalidad” cualquier tipo de diversidad funcional por extraña y rara que nos parezca. En este sentido cualquier acción, por insignificante que parezca, supone un gran avance en el sentido de “normalización” que sin duda nos beneficiará a todos por igual. ¿Qué nos lo impide entonces? No son precisamente las barreras físicas, que seguramente en algún momento lleguen a desaparecer. Son otras de carácter invisible y más difíciles de superar, producto de nuestros propios miedos que sólo el conocimiento y la curiosidad por aprender nos harán algún día descubrir por casualidad lo que de especial tienen estas realidades.
Nuevo proyecto de piscina cubierta para el mismo Centro. A punto de empezar a construirse. / MMA.
Un hogar
para las personas dependientes La primera Casa Familiar para las personas con discapacidad física y psíquica de Lanzarote abrirá sus puertas en 2010 gracias a la iniciativa de la asociación Cruz Blanca. El proyecto está firmado por Martín Martín Arquitectos y tiene capacidad para 80 internos en situación de exclusión social. Por Jana García. Fotografías cedidas por Cruz Blanca. La nueva Casa Familiar de Lanzarote acogerá a 80 personas con discapacidad física y psíquica, y contará con 12 plazas de estancia diurna. El edificio se construirá en una parcela de 3.000 metros ubicada en el barrio de Altavista, en Arrecife, que ha sido cedida por el Obispado de Canarias a los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, promotores del proyecto. Con un presupuesto total de 6.323.176 €, la iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento capitalino y el Cabildo insular. Por otro lado, la asociación ha contado con la participación desinteresada del estudio Martín Martín Arquitectos, que ha desarrollado el proyecto a cambio de una cantidad de dinero simbólica debido a la “sensibilidad” que profesan a los temas relacionados con los discapacitados. Si se cumplen todos los plazos (actualmente el proyecto está en manos del Ayuntamiento, a la espera de la concesión de la licencia de obra), la casa abrirá sus puertas en el año 2010. Las instalaciones han sido ideadas para que los usuarios “se sientan en un verdadero hogar, por su ambiente, por su capacidad para dar respuesta a todas las necesidades, por su accesibilidad integral y por facilitar la autonomía física”, explica Franci Martín Díaz, miembro de Cruz Blanca. Otro de los elementos que los arquitectos han tenido en cuenta es “la seguridad y el respeto a la intimidad individual”. La Casa Familiar de Arrecife contará con biblioteca, sala de juegos, de informática, peluquería, taller de manualidades y terapia ocupacional. Estas aulas irán adaptando su tamaño al uso y necesidades, mediante paneles móviles para cubrir las actividades de teatro, celebraciones y convivencias. El área asistencial dispone de los necesarios despachos para desarrollar la actividad curativa, preventiva y de promoción de la salud, así como el área de acción social dispondrá también de los despachos que desarrollarán la evaluación del paciente y de su entorno. La asociación Cruz Blanca de Lanzarote desarrolla en la actualidad, en colaboración con el Cabildo de Lanzarote, un proyecto de cooperación internacional al desarrollo en Tánger (Marruecos), a través de un centro de acogida de “jóvenes de la calle” en situación de dependencia y exclusión social. Son niños y niñas, de entre 7 y 18 años, víctimas de malos tratos, abandonados, delincuentes, explotados sexualmente.
Las personas que deseen contactar con la asociación Cruz Blanca pueden hacerlo a través de la siguiente dirección: cruzblanca_lanzarote@hotmail.com
Asimismo, tienen habilitada una cuenta corriente en la sucursal de La Caja de Ahorros de Canarias - C.C.C. 2052 8136 16 33-000128-00 (Asociación Amigos de Cruz Blanca de Lanzarote-C.I.F.: G-35626704)
51
agendaCULTURAL mayo 2008
agendacultural@masscultura.com
Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.
SENDERISMO, DEPORTES Y VIAJES
TEATRO 1
M AYO
3
M AYO
4
M AYO
2
M AYO
3
M AYO
14 15
M AYO
M AYO
22
M AYO
27
M AYO
52
mayo 2008
Teatro para escuchar
“Letras al aire”. Radio Insular bucea en el Teatro que se hace en Lanzarote y en el que se puede saborear sólo con los oídos. Dial: 96,7 en Arrecife y zona centro de Lanzarote; 97,8 en la zona norte y 91,0 en el sur. www.cabildodelanzarote.com/radioinsular.asp Fecha: 1,3 y 4 de mayo, a las 13 y 19 horas. En el “Letras en el Aire” de esta semana reflexionaremos sobre el Teatro y nos acercaremos a esas personas que se suben a un escenario para hacernos más felices.
10 31
M AYO
Escenas de Cama
Grupo de Teatro: Esperanza Spínola. Horario: Viernes a las 21 horas y Sábado a las 20 h. Organiza: Teatro Estudio de Arrecife (TEA). Othello Compañía teatral: Morfema T (Canarias). 14 de mayo a las 21 h. en el Teatro Municipal de Tías. 15 de mayo a las 21 h. en el Teatro Municipal de Teguise. Entradas: 6 € (a la venta desde el 7 de mayo). Venta de entradas: CIC El Almacén, Ayuntamiento de Teguise y Ayuntamiento de Tías. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote y Canarias Cultura en Red. Colabora: Ayuntamiento de Teguise y Ayuntamiento de Tías. La Compañía Morfema T reinterpreta un clásico, el “Othello” de Shakespeare, para darle un aire nuevo y original.
M AYO
Información e inscripción en: C/Pío XII, s/n (San Bartolomé) 928520415 - C/Merlín, 1 (Playa Honda). Tfno: 928 82 03 08 E-mail: deportes@sanbartolome.org
12
M AYO
7
M AYO
29 al 31 M AYO
Nunca te he negado una lágrima, Pony
Compañía teatral: Profetas de Mueble Bar. (Canarias) Lugar: Teatro Municipal de Tías. Fecha: 22 de mayo a las 21 h. Entradas: 10 € (a la venta desde el 15 de mayo) Venta de entradas: CIC El Almacén y Ayuntamiento de Tías. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote y Canarias Cultura en Red. Colabora: Ayuntamiento de Tías. Adaptación de una obra de Gustavo Ott, una historia ácida y corrosiva, donde el engaño y la estafa campan a sus anchas en el seno de una familia disparatada.
Espectáculo: “Mis padres, mis abuelos y yo” Celebración del Día de Canarias.
Con la actuación de FABIOLA SOCAS, SPECIES Y TROVEROS DE ASIETA. Timplista: BESELCH RODRÍGUEZ. Pianista: FRANCIS HERNÁNDEZ. Lugar: Teatro Municipal de San Bartolomé. Fecha: 27 de mayo a las 21 h. Venta de entradas en El Almacén y Dpto. de Cultura. Adaptación de una obra de Gustavo Ott, una historia ácida y corrosiva, donde el engaño y la estafa campan a sus anchas en el seno de una familia disparatada.
Rutas del Ayuntamiento de San Bartolomé Sendero Femés - Playa Quemada (nivel alto) 10 de Mayo Espeleología 31 de Mayo
VIII Circuito de Paseos para Mayores
Lugar: Haría. Caminata desde Punta Mujeres a Arrieta por la costa. Fecha: 12 de mayo. Inscripción: Antes del 7 de mayo. Todos aquellos mayores del municipio que quieran participar en esta actividad, pueden inscribirse en el Centro de la Tercera Edad de Haría o en los teléfonos 928 835 633 y 609 827 835.
Colombofilia: DERBY de PICHONES 2009
Lugar: Ciudad Deportiva Lanzarote. Plazo de recogida: del 15 de febrero al 15 de mayo del 2008. La suelta final será el 17 de enero de 2009.
III Clinic de entrenadores de fútbol Hotel Princesa Yaiza
Organiza: Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Yaiza. Las ponencias teóricas tendrán lugar en el Hotel Princesa Yaiza (Playa Blanca), realizándose las prácticas en las instalaciones municipales del Campo de Fútbol de Yaiza. Información e inscripción: Concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Yaiza. Tfno 928 836 834, e-mail: judepor@ayuntamientodeyaiza.es
Viaje multiaventura en el Pirineo Aragonés
25 al 31 Comienzo en Málaga del encuentro. JULIO
12 al 20 JULIO
Precio todo incluido: 275 €. Más información: 928 845 999.
Crucero por el Mediterráneo
Dirigido a los vecinos del municipio de Haría. Recorrido hasta Malta, haciendo escalas en Nápoles, Roma, Florencia y Villafrance (Niza). Fecha: Del 12 al 20 de julio. La duración será de una semana, regresando a Lanzarote el 20 de julio. Organiza: Punto Joven del Ayuntamiento de Haría. Más información: Ayuntamiento de Haría en horario de 8 a 13 horas, llamando el 928835300 o vía mail a: elpuntojoven@ayuntamientodeharia.com
MÚSICA
EXPOSICIONES hasta el
4
M AYO
hasta el
15
M AYO
hasta el
12
M AYO
hasta el
20
JUNIO
13 al 25 M AYO
Grandes paisajes de Europa
Exposición producida por la FCM en la que se muestran los proyectos de algunos de los más prestigiosos paisajistas europeos. También incluye un proyecto para Lanzarote, en la zona de las Salinas de La Bufona, firmado por Gilles Clément. Lugar: Fundación César Manrique (Taro de Tahíche) y Sala de exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Entrada libre
1 al 4
Sin Rostro
Exposición de Manuel Navarro Rotaeche. Lugar: Galería de Arte Puerto Calero. Fecha: Hasta el 15 de mayo
Lugar: Sala de Exposiciones Charco San Ginés. Fecha: Del 9 al 29 de mayo. Horario: De lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 h. Sábados de 10 a 14 h. Organiza: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife. La muestra recoge una selección de viñetas humorísticas relacionadas con el mundo de la lectura, publicadas en diferentes medios periodísticos y pertenecientes a nuestros grandes creadores en este campo: Forges, Máximo o Mingote, entre otros.
Músicarte
JUNIO
hasta el
30
JUNIO
5
Encuentro de bandas de música
M AYO
M AYO
7
M AYO
6
M AYO
Cactus Erotici
Exposición del artista Bruno Nazzareno Chiarenza. Lugar: Avda. Islas Canarias Apto. Celeste. Local 21. Costa Teguise. Fecha: Hasta el 30 de junio. Más sobre el artista en: www.myspace.com/fredarte
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Calle Real. Arrecife. Fecha: 5 de mayo a las17:30 h. VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Sala Hindieras. Tías. Fecha: 5 de mayo a las 20:30 h. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo. Concierto de Alumnos del Conservatorio y Escuela de Música Lugar: Teatro de San Batolomé. Fecha: 7 de mayo, de 16 a 19 h.
Final VII concurso de interpretación
Lugar: Salón de Actos del Conservatorio Fecha: 6 de mayo a las 16 h. Fase final del VII Concurso de Interpretación de alumnos del centro enmarcado dentro de la VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo.
Comedia Musical ‘Pagagnini’
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Teatro - Cine Atlántida. Arrecife. Fecha: 6 de mayo a las 19 h. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo.
8
M AYO
Actuación musical de alumnos del conservatorio
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Calle Real. Arrecife. Fecha: 8 de mayo a las 17:30 horas.
Música moderna
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Parque Ramírez Cerdá (junto al kiosko). Arrecife. Fecha: 8 de mayo a las 18:30 horas. Actuaciones del Aula de Música Moderna del Conservatorio y Escuela de Música de Lanzarote, Escuela de Playa Honda y Escuela de Toñin Corujo.
9
M AYO
Artistas italianos
Exposición de pintura y escultura de artistas de renombre. Más de 80 piezas. Lugar: Casa de Arte Italiana. Calle La Seba, 37. Punta Mujeres (Haría). Fecha: Hasta el 30 de junio. Horario: Todos los días, de 15 a 18 h.
Lugar: Teatro Municipal de San Bartolomé. Fecha: 2 de mayo a las 20:30 h. Organiza: Ayuntamiento de San Bartolomé.
Concierto antiguos alumnos
“XV Encuentro de Música en Primavera” Lugar: Sala de Exposiciones Convento de Santo Domingo. La Villa de Teguise. Fecha: Del 13 al 25 de mayo. Lugar: Sociedad Democracia. Arrecife. Inauguración: 27 de mayo a las 21 h.
Celebración del Día de Canarias. Lugar: Ciberbibliotecas del municipio de San Bartolomé. Tfno: 928 52 28 48 / biblioteca@sanbartolome.org Tfno: 928 82 23 02 / ciberbiblioteca@sanbartolome.org hasta el
Coro Juvenil de la Obra Social de la Caja de Ahorros de Canarias y Coral Municipal de San Bartolomé
Una de corazones XV Semana de Arte Docente
Exposición de pintura de Ángeles García. Lugar: Galería El Aljibe. CIC El Almacén. Fecha: Del 12 de mayo al 20 de junio. Inauguración con la actuación de la bailarina Acerina. Organiza: CEP Servicio de Cultura del Cabildo.
Hip-Hop, Salsa, Contemporáneo, Acrobático, Bailes de Salón, Rock&Roll. Los mejores bailarines del mundo en Canarias. Talleres, espectáculos, fiestas. Fecha: Del 1 al 4 de mayo. www.lanzarotedance.com
2
Días de Libros: Antología del Humor Gráfico y Lectura 1978-2003
Exposición de escritores canarios
30
M AYO
I Congreso Internacional Lyon´s Free Style
Polo Ortí Trío
Polo Ortí al piano, Luismo Valladares al bajo y Juanjo Ortí a la batería. Jazz y música difícil de encasillar en un determinado estilo. Lugar: Sala Buñuel. CIC El Almacén. Fecha: 9 de mayo a las 22 horas. Entrada: 10 € (venta a partir del 5 de mayo) en el CIC El Almacén. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Colabora: Canarias Cultura en Red.
Concierto de profesores
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Sala Hindieras – Tías. Fecha: 9 de mayo a las 20:30 h. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo.
10
M AYO
13
M AYO
Concierto AC/RC Primer Aniversario.
Lugar: Trasera del Recinto Ferial. Fecha: 10 de mayo.
Concierto inauguración Musicarte
“XV Encuentro de Música en Primavera” Piano y violín, poesía y teatro. Lugar: Convento de Santo Domingo. La Villa de Teguise. Fecha: 13 de mayo a las 21 horas.
Concierto de Mariví Calvo
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música. Lugar: Sala Buñuel. CIC El Almacén. Fecha: 13 de mayo a las 21 horas.
53
16
M AYO
17
M AYO
24 25
M AYO
M AYO
27
M AYO
29
M AYO
Concierto de rock
PARA toda
MÚSICA
XV Semana del Arte Docente Bandas formadas por profesores de la isla. Lugar: CIC El Almacén. Fecha: 16 de mayo a las 21 horas.
SupaGroup
Lugar: Sala Gabanna, Arrecife. Fecha: 17 de mayo.
la familia
2
M AYO
Concierto “Misa de la coronación”
“XV Encuentro de Música en Primavera” Directora: Alicia García. Lugar: Convento de Santo Domingo. La Villa de Teguise. Fechas: 24 de mayo a las 21 h. / 25 de mayo a las 12 h.
Troveros de Asieta
7
M AYO
+ Species + Fabiola Socas + Beselch Rodríguez + Francis Hernández Lugar: Teatro de San Bartolomé.Fecha: 27 de mayo a las 21 h. Entradas: 10 € (a la venta desde el 15 de mayo) Venta de entradas en El Almacén y Dpto de Cultura del Ayuntamiento.
9
CONFERENCIAS
y literatura
M AYO
15
M AYO
16
M AYO
26 27
M AYO
M AYO
30
M AYO
IX Edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión
Lugar: Plaza de la Constitución (La Plazuela) Horario: De lunes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 21 h. Organiza: Asociación de Libreros de Ocasión y Antiguo (ALOA) y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife.
Monólogos y relatos XV Semana del Arte Docente
A cargo de docentes de la isla. Lugar: CIC El Almacén. Fecha: 15 de mayo a las 21 h.
“Los espacios culturales y escénicos en la isla de Lanzarote”
“XV Encuentro de Música en Primavera” Lugar: Convento de Santo Domingo. La Villa de Teguise. Fecha: 16 de mayo a las 21 h.
“Literatura Viva”
MESA REDONDA con los diputados lanzaroteños del Primer Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 h.
54
mayo 2008
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música Lugar: Teatro de San Bartolomé.Fecha: 7 de mayo a las 17 h. Concierto de alumnos del Conservatorio y Escuela de Música. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo.
Los Roncarolitos (Arval Producciones) Festival de Teatro Infantil La Caja Chica. Organiza: Cabildo y Caja de Canarias. Lugar: Teatro de San Bartolomé. Fecha: 9 de mayo a las 18 h. Entradas: 3 € (a la venta desde el 28 de abril) Venta de entradas en El Almacén y Dpto de Cultura del Ayuntamiento.
Carlota no puede dormir (Compañía La Ratonera Teatro)
22
Nunca te he negado una lágrima, Pony
24
Alfombras de Sal del Corpus Christi
16
Actividades de fomento de la lectura
M AYO
M AYO
M AYO
Lugar: Hotel Princesa Yaiza Fecha: 26 y 27 de mayo a las 18 horas. Organizado por el Servicio Insular de Deportes del Cabildo de Lanzarote y la Concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Yaiza. Más información: www.cabildodelanzarote.com MESA REDONDA con los diputados lanzaroteños del Primer Parlamento de Canarias (1983). Organiza: Asociación de Vecinos “NUEVO FUTURO”. Actuación de la Agrupación Folclórica TAHOD. Lugar: Bodeguita de la Casa Cerdeña. San Bartolomé. Fecha: 30 de mayo a las 20 h.
Concierto de niños
16
II Jornadas turismo y deporte H. Princesa Yaiza Isla de Lanzarote
“25 Años de Autonomía”
Festival de Teatro Infantil La Caja Chica. Lugar: Teatro Municipal de Tías. Fecha: 2 de mayo a las 18 horas. Entradas: 8 € (a la venta desde el 28 de abril) Venta de entradas en El Almacén y Dpto de Cultura del Ayuntamiento.
VII Semana del Conservatorio y Escuela de Música Lugar: Teatro de San Bartolomé. Fecha: 7 de mayo a las 18 horas. Cuento musical a cargo de alumnos y profesores del Conservatorio y Escuela de Música y narrado por Moises Evora de la Rosa. La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo.
M AYO
5 al 23
(Compañía Erfreuliches Theater)
El carnaval de los animales
Noche de Parranda
Celebración del Día de Canarias. Con enyesque actuaciones de las A.F. TAHOD, GUADARFÍA, LA PEÑA Y PARRANDA CHIMIA Lugar: Plaza de la Sociedad “El Porvenir”. San Bartolomé. Fecha: 29 de Mayo a las 20:30 h.
La reina de los colores
M AYO
26 al 29 M AYO
30
M AYO
Festival de Teatro Infantil La Caja Chica. Organiza Cabildo y La Caja de Canarias. Lugar: Teatro de San Bartolomé. Fecha: 16 de mayo a las 18 h. Entradas: 8 € (a la venta desde el 28 de abril) Venta de entradas en El Almacén y Dpto de Cultura del Ayuntamiento. Lugar: Teatro de San Bartolomé. Fecha: 22 de mayo a las 21 h. Entradas: 10 € (a la venta desde el 15 de mayo). Venta de entradas en El Almacén y Dpto de Cultura del Ayuntamiento. Lugar: En torno a la Iglesia de San Ginés. Fecha: 24 de mayo. Horario: A partir de las 16 horas. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife. Lugar: San Bartolomé. Fecha: 24 de mayo. Horario: A partir de las 10 h. Si quieres participar comunícalo en el archivo histórico: 928 52 20 17 o en el Departamento de Cultura: 928 52 29 74. La construcción de alfombras de sal es una actividad tradicional, ligada a la festividad del Corpus (día en que los católicos celebran la Eucaristía), que consiste en preparar el camino, con sal coloreada, por donde ha de pasar la procesión. Lugar: Biblioteca de Arrecife y Biblioteca Infantil. Más información en el teléfono: 928 80 28 84. Fechas: 16 de mayo: Proyección Audiovisual sobre el Corpus Christi de Arrecife. Del 26 al 29 de mayo: Actividades con motivo del Día de Canarias.
Exhibiciones de juegos y deportes canarios
Celebración del Día de Canarias. Enyesque amenizado con música canaria. Lugar: C.S.C. De Playa Honda. Fecha: 30 de mayo a partir de las 12 h.
cine CARTELERA
22 de mayo
16 de mayo
Sala Buñuel del CIC El Almacén
Jon Favreau. USA. Acción. El estilo de vida despreocupado de Tony cambia de manera radical cuando su convoy sufre un ataque, tras una prueba de armamento que supervisa personalmente, y se ve convertido en prisionero de un grupo de insurgentes. Tony ignora las exigencias de sus captores y crea una armadura que lo mantenga con vida y le permita escapar de su cautiverio.
Al joven agente federal Henry se le asigna un nuevo caso: seguir los pasos de Tommy (Antonio Banderas), un refinado ladrón de arte buscado internacionalmente que está planeando un nuevo robo. Las cosas se complican cuando Henry descubre que Tommy es el nuevo novio de su alocada madre Marty (Meg Ryan).
Algo pasa en Las Vegas
Tom Vaughan. USA. Comedia Romántica. Historia de dos extraños que se despiertan en la misma cama y descubren que se han casado tras una noche de desenfreno en Las Vegas, y que uno de ellos ha ganado un gran premio en un casino. Los recién casados comienzan a hacer planes cada vez más complicados para acabar el uno con el otro y quedarse con el dinero – pero solo conseguirán acabar enamorándose entre las mutuas puñaladas por la espalda.
Speed Racer
Andy y Larry Wachowski. USA. Acción. Speed Racer es un corredor nato, nacido para pilotar coches de carreras. Speed es agresivo, instintivo y, sobre todo, temerario. Su única competencia es el recuerdo de su hermano, el que fue su ídolo – el legendario Rex Racer, cuya muerte en una carrera ha dejado una meta que Speed siente la necesidad de cumplir.
Sentencia de muerte
James Wan. USA. Thriller Basada en una novela de Brian (Kevin Bacon) es un ejecutivo de modales impecables cuya vida es perfecta, hasta que durante una espantosa noche es testigo de algo que le cambia para siempre. Transformado por el dolor, Hume llega a la terrible conclusión de que no existe nada que no se pueda hacer para proteger a la familia.
Steven Spielberg. USA. Aventuras. Aunque aun se desconozca el argumento de la historia, el filme será la cuarta entrega de la famosa saga del aventurero Indiana Jones. Jones es un arqueólogo de los años 30, aunque para la nueva entrega la historia transcurrirá unos 10 o 12 años después de la última producción para que el personaje tenga la edad similar al actor, Harrison Ford.
El Silencio antes de Bach
Pere Portabella (España, 2007) Drama. El silencio antes de Bach es una aproximación a la música, así como a las disciplinas y oficios que la rodean, a través de la obra de Johann Sebastian Bach. El compositor se desplaza a Leizpig con su familia. Allí ha sido llamado para ocupar el puesto de cantor en la Escuela de Santo Tomás. En aquel momento de su vida el compositor no es una persona destacada ni privilegiada en su entorno.
7 y 8 de mayo
George Gallo. USA. Comedia romántica. Acción.
C/ José Betancort 33 – Arrecife Tfnos.: 928.810.121 / 928.815.298 Entrada: 3 € / Horario: 21 h. Organiza: Filmoteca y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote
4 meses, 3 semanas, 2 días
21 y 22 de mayo
Mi novio es un ladrón
PRECIO: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador).
CINE EN EL ALMACÉN
Ironman
Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
mayo
PRECIOS: 4,20€ / 2.40€ (Miércoles, día del especatdor)
Multicines Deiland Centro Comercial Deiland (1º Planta). T. 928 802 050
28 y 29 de mayo
9 de mayo
9 de mayo
2 de mayo
2 de mayo
estrenos del mes y otras proyecciones
Multicines Atlántida Rivera del charco San Ginés s/n. T. 928 810 348
Christian Mungiu (Rumanía, 2007) Drama. Otilia y Gabita comparten habitación en una residencia de estudiantes. Ambas van a la universidad en una pequeña ciudad de Rumanía durante los últimos días del comunismo. Otilia alquila una habitación en un hotel barato. Han quedado con un tal Sr. Bebe por la tarde. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna ha tenido que enfrentarse a algo así antes.
El Bosque de Luto
Naomi Kawase (Japón-Francia, 2007)Drama. Shigeki vive en una pequeña residencia para jubilados. Machiko, una de las empleadas de la residencia, le presta una atención especial. Sin embargo, ella está secretamente conmocionada por la pérdida de su hijo. Después de celebrar el cumpleaños de Shigeki, Machiko decide llevarle a un paseo por el campo. Conducen a lo largo de pintorescas carreteras secundarias, pero el coche se queda averiado en una cuneta y deciden abandonarlo y emprender juntos un viaje de descubrimiento.
SEMANA DE ARTE DOCENTE
Horario: 21 horas. Entradas: gratuita con invitación Retirada entradas: taquilla del Cine Buñuel 30 minutos antes del comienzo de la sesión. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote y Centro de Profesores de Lanzarote (CEP). 14 de mayo
VITUS
Fredi M. Murer (Suiza, 2006) Drama. Vitus es un chico que casi parece de otro planeta: tiene el oído de un murciélago, toca el piano como un virtuoso y estudia enciclopedias con 5 años. No es extraño que sus padres planeen un brillante futuro para él: quieren que sea pianista. Sin embargo, el pequeño genio prefiere jugar en el taller de su excéntrico abuelo (Bruno Ganz). Sueña con volar y con una infancia normal...
55
Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos Certamen Crea-Joven San Bartolomé 2008 Dirigido a jóvenes residente en el municipio de San Bartolomé entre 14 y 30 años. Modalidades: pintura, escultura, cómic, ilustración, fotografía, cortometrajes y audiovisuales. Primer Premio: 2.000 €. Segundo Premio: 1.000 €. Plazo de entrega: Hasta el 1 de julio. Más información: 928 52 29 74. 1er Premio de Fotografía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria Convoca: Dirección General de Cultura del Ayto. Las Palmas. Artistas de cualquier nacionalidad. Técnica y temática libres. Fecha de inscripción: Hasta el 16 de mayo. Categoría en color y categoría en blanco y negro. Primer premio: 3.000 €. Segundo Premio: 1.500 € (dos premios en cada categoría). XV Premio de Pintura Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria Convoca: Dirección General de Cultura del Ayto. Las Palmas. Artistas de cualquier nacionalidad. Técnica y temática libres. Plazo de entrega: Hasta el 9 de mayo. Primer premio: 6.000 €. Segundo Premio: 3.000 €
XXI Edición del Certamen de Pintura “Puerto Del Arrecife” La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife mantiene abierta la convocatoria para la XXI Edición del Certamen de pintura “Puerto del Arrecife”. Plazo: Hasta el 16 de junio de 2008. Más información: 928 802884 / 928 806799. Concurso “Arte renovable, nueva convocatoria de Siglo XXI. Una nueva ética”Todo tipo de disciplinas artísticas y estilos (pintura, dibujo, escultura, fotografía, poesía, cuento corto, videocreación, instalaciones, cortometrajes, formatos mixtos...), en formato tradicional o digital. Fecha de entrega: Hasta el 26 de mayo. Más información: www.centrosturisticos.com
Taller de elaboración de vinos blancos y procesos de calidad Organiza: Ayuntamiento de Yaiza y Mancomunidad del Sur de Lanzarote Yaiza-Tías. Fecha: 13, 14 y 15 de mayo, en horario de 18 a 21 horas, en la Casa del Mercado de Uga. Inscripción: Hasta el 12 de mayo en Casa de la Cultura Benito Pérez Armas, de Yaiza, de lunes a viernes, en horario de 9 a 15 horas. Teléfono 928-83-62-22.
Gestión de riesgos laborales Organiza: Cámara de Comercio de Lanzarote. Fecha: Del 19 al 22 de mayo. Inscripción: Cámara de Comercio. C/ José Antonio, 23. Tfno: 928 82 41 61. E-mail: formación@camaralanzarote.org Derechos y obligaciones básicas con la Seguridad Social Organiza: Cámara de Comercio de Lanzarote. Fecha: Del 26 al 29 de mayo. Inscripción: Cámara de Comercio. C/ José Antonio, 23. Tfno: 928 82 41 61. Email: formación@camaralanzarote.org
II Circuito Insular de Bodyboard 2.000 € en premios. Los períodos de espera serán: ORZOLA, Febrero. SAN JUAN, Mayo. LA SANTA, Junio. PUNTA MUJERES, Noviembre. Consultar las bases e inscripción: www.clubreverso.com. Más información: 620 689 959 y 676 772 396. Bocetos alfombras de sal para el Corpus Christi El Ayuntamiento de Arrecife abre el plazo para la presentación de bocetos para la realización de alfombras de sal para el Corpus Christi, que tendrá lugar el 24 de mayo de 2008. El Ayuntamiento ofrece la sal y los colorantes necesarios, y se encargará de recoger los bocetos y de distribuir los espacios a ocupar por cada alfombra, así como de la coordinación y vigilancia necesaria. Los participantes deberán organizarse en grupos de 10 ó 15 personas y designar un coordinador del trabajo. Más información: 928 802884 / 928 806799.
56
mayo 2008
Curso Introducción a Java Organiza: Cabildo de Lanzarote y el Instituto Nacional de Administración Pública. Dirigido a programadores familiarizados con lenguajes de programación estructurado y orientado a objetos. Fecha: Del 19 al 22 de mayo, horario de mañana y tarde, en el Salón de Actos Casa Cabildo. Duración: 20 horas lectivas. Curso ‘Avances en nutrición: alimentos funcionales’
Cursos - Talleres
Taller de Creación de Empresas Organiza: Cámara de Comercio de Lanzarote y el Instituto Tecnológico de Canarias. Fecha: 6 y 13 de mayo en la Sala CICCA, en horario de 9:30 a 13:30 horas. Más información: 928 82 41 61 E-mail: cempresas@camaralanzarote.org
Voluntarios Ironman: abierto plazo Fecha de celebración: 24 de mayo. Inscripción en la Ciudad Deportiva. Arrecife. Tfno: 928 81 03 67.
Curso de cestería de Pírgano Organiza: Cabildo de Lanzarote. Plazas: 6 alumnos. Fecha: Del 15 de mayo a septiembre. Lugar: Taller municipal de Haría, de lunes a viernes, de 17 a 19:30 h. Inscripción: Hasta el 12 de mayo en el Cabildo.
Curso “De Lanzarote a Lancelot: transfiguraciones literarias y artísticas del espacio insular” Programa de Extensión Universitaria de Lanzarote 2008. Fecha: Del 5 al 9 de mayo, en horario de 17a 21 horas, en la Sala CICCA de Arrecife. Tasas académicas: 40 euros para los estudiantes, parados y jubilados, y 50 euros para el resto de la población. Teléfono de contacto: 928 810100 (Ext.2170 ó 2172). Fax: 928.802715. E-mail: ceu@cabildodelanzarote.com. Agricultura Ecológica Organiza: Asociación Agrícola el Arado. Taller dirigido a chinijos de edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Horario: lunes, miércoles y viernes de los meses de mayo, junio y julio en horario de 16´30 a 18´30 horas. Lugar: Invernadero de Tinajo, acceso por la Casa de la Cultura. Tfno: 636-221-710 /616-984-676 Tai-chi en la naturaleza Dirigido a cualquier persona mayor de 18 años. Horario: Mes de mayo, lunes y miércoles de 18 a 20 h. Lugar: Playa de Guacimeta. Plazas: 20 alumnos. Precio: 10 €. Información e inscripción: Casa Ajei del Ayto. San Bartolomé. Tfno: 928 52 29 74.
Fecha: Del 12 al 16 de mayo, de 17 a 21 horas, en la Sala CICCA de Arrecife. Programa Oficial de Extensión Universitaria de Lanzarote 2008. Tasas académicas: 40 euros para estudiantes, parados y jubilados, y 50 euros para el resto de la población. Teléfono de contacto: 928 810100 (Ext.2170 ó 2172). Fax: 928.802715. E-mail: ceu@cabildodelanzarote.com.
Curso ‘Desde el guión hasta la producción y la difusión. Cómo realizar un largometraje’ Convoca: MIAC. Segundo curso del Programa de Formación en Gestión Cultural para el año 2008. Fecha: Del 5 al 9 de mayo, de 16 a 20 horas. Más información y matrícula: Avda. de Naos, 13, Arrecife. Tfno: 928 81 25 12. Web:www.centrosturisticos.com. Escuelas deportivas de Haría Abierto el plazo de inscripción para las modalidades deportivas que se desarrollarán en el municipio: kárate, judo, voleibol, aeróbic, tenis, baloncesto, lucha canaria, tai-chi y yoga. Más información: 928 83 52 51 o 928 83 50 09. Nota: Todas las actividades gratuitas. Taller de Arte. Taller Luis Villalba. Todos los lunes de 16 a 21 h. y todos los jueves de 12 a 21h puedes asistir a dibujar y pintar en el taller de arte. Haz tu programa personal y ponte a crear... Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es C/ El Barranco de Tegoyo, 18. Tías Coral de San Bartolomé Si le interesa conocer la coral o ser coralista, puede dirigirse al Departamento de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé, ubicado en la Casa Ajei. Teléfonos: 928 522 974 Departamento de Cultura / 660 265 440 (Alma). E-mail: coralmunicipal@sanbartolome.es Concurso “Arte renovable, nueva convocatoria de Siglo XXI. Una nueva ética” Todo tipo de disciplinas artísticas y estilos (pintura, dibujo, escultura, fotografía, poesía, cuento corto, videocreación, instalaciones, cortometrajes, formatos mixtos...), en formato tradicional o digital. Fecha de entrega: Hasta el 26 de mayo. Más información: www.centrosturisticos.com
publicidad
Ayudas y Subvenciones Subvenciones para el ahorro y la eficiencia energética.
Destinadas a la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética y de vehículos alimentados con energías alternativas. Consejería de Industria, Comercio, Consumo y Energía del Cabildo de Lanzarote e Instituto Tecnológico de Canarias. Finalización: 31 de julio de 2008, o hasta agotar el presupuesto disponible.
Subvenciones a proyectos de creación de nuevas empresas en Canarias para el año 2008
ORDEN de 11 de marzo de 2008, por la que se convoca el procedimiento de concesión (bases reguladoras) de las subvenciones a proyectos de creación de nuevas empresas en Canarias para el año 2008. Más información: www.gobiernodecanarias.org
Subvenciones al deporte
El Cabildo de Lanzarote establece bases para subvencionar el Deporte en la Isla, las ayudas son para deportistas de alta competición, para organización de escuelas deportivas, para el desplazamiento de técnicos en caso de formación, para la organización de cursos, jornadas y clinics, organización de eventos deportivos de interés insular y ayudas a desplazamientos de equipos y deportistas de Lanzarote. Más información: www. cabildodelanzarote.org
Limpieza de fincas
El Cabildo de Lanzarote (Agricultura y Ganadería) y el Servicio Canario de Empleo presentan el Proyecto Medioambiental Integral Lanzarote 2007-2008 en el que se ejecutarán tareas de limpieza agrícola, a través de tres proyectos de recuperación de zonas abandonadas en La Geria, zonas de Cochinilla y zonas de higueras en el norte de la isla. Los propietarios cuyas fincas se adecuen a los tres proyectos citados, pueden solicitar la ayuda en la Granja Agrícola Experimental o llamando al 928 83 65 90.
Becas y Ayudas curso 2007-2008
Concurso General de Becas y Ayudas al Estudio. Ayudas al Transporte para estudios oficiales fuera de la Isla. Subvenciones a Viajes de Fin de Curso. Más información: www.cabildodelanzarote.com
Subvenciones a Entidades y Organizaciones No Gubernamentales
Subvenciones para la realización de campañas de sensibilización para la prevención de la contaminación y el cambio climático durante el año 2008. Convoca: Ministerio de Medio Ambiente. Más información: www.boe.es/g/es/boe/ayudas/
Subvenciones para la promoción del empleo indefinido de personas con discapacidad
Sujetos beneficiarios: Empresas que contraten trabajadores discapacitados con carácter indefinido y cooperativas de trabajo asociado que incorporen como socios a personas con discapacidad. Órgano al que se dirige: Servicio Canario de Empleo. Plazo de presentación: Hasta el 31 de diciembre de 2008.
58
mayo 2008
Municipio de San Bartolomé
Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo. Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros de El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51. Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com Museo Local Casa del Mayor Guerra C/ La Serpiente, 1. Carretera San Bartolomé-Tías. L-V de 10 a 14 h. Cerrado S y D. Tfnos: 928 522 593 / 351. Web: sanbartolome.es/info e-Mail: turismo@sanbartolome.org
Municipio de Haría
Galería de Arte Jaime Romero. Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. T. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h. Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua. L - D de 10 a 19 h. Jameos Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14h.
Municipio de Arrecife
Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Exposición dedicada a Gilles Clèment: escritor, jardinero y teórico del Tercer Paisaje. Hasta el 4 de mayo. MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Bar-cafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h. Sala de Exposiciones Charco San Ginés L-V de 10 a 13 y de 17 a 20 h. S de 10 a 14 h. Sala de Exposiciones Castillo de San Gabriel M-S de 10 a 16 h.
museos
y lugares de interés Municipio de Yaiza
Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 www.galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.
Municipio de Tías
Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h.
Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763
Municipio de Tinajo
Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h.
Mercadillo de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h
Municipio de Teguise
Fundación César Manrique Exposición “Grandes paisajes de Europa”. Hasta el 4 de Mayo. Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. T. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www.fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17h. Sábados: de 10 a 14h. 928 529 134 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15h. Domingo de 10 a 14h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.