MassCultura - Nº 12

Page 1

nº 12 Junio 2008. Ejemplar gratuito

CULTURA ERES TÚ Análisis y café: ¿Qué es Cultura en Lanzarote?

MEDIO AMBIENTE La planta mágica

especial MASS COMIC

Los ganadores del concurso


publicidad


EN PORTADA

La Cultura, ilustrada por Begoña Izarra, la ganadora del I Concurso de Cómic Mass Cultura-Pancho Lasso.

Cultura eres tú 4

Café y tertulia para analizar qué es la Cultura y cómo se concreta en Lanzarote.

Los CSC de Arrecife 12

Una ruta informativa por los centros socioculturales de la capital.

La planta mágica 18

El artista Jan Hendrix inaugura Malpaís, un homenaje a la fragilidad de la Naturaleza.

Sed de mass 20

Crítica a los espacios expositivos de Lanzarote.

El concurso 22

Entrevista con los ganadores del I Concurso de Cómic y Especial Mass Cómic.

Los calzoncillos verdes 30

Creatividad literaria: un relato de Armiche Díaz.

Doña Trini, la hacedora de quesos 32

Una tarde con la quesera más anciana de Guinate.

30 Ciudades para sobrevivir 38

Rubén Acosta, en el Festival Photoespaña.

Agenda Cultural 46 La música de Lulo Reinhardt, Antonio Forcione o Manolo Kabezabolo; teatro infantil, comedia del absurdo, senderismo, campeonatos de dardos, conferencias del ciclo Ciudad y Política, etc.

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com Colaboran en este número Talí Arenao, Javier Castañeda, Carlos Xabier Cerqueiro, Armiche Díaz, Miguel Ángel Ferrer, Iñigo Franco, Benchomo Guadalupe, Ricardo Hernández, Ludovic Lamontagne, Nuria Magrans, Martín Martín, Ignacio Romero, José Juan Romero y Jordi Trías. / colaboradores@masscultura.com Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T.928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 publicidad@masscultura.com Ilustración de portada Begoña Izarra. Ilustraciones Fañi , Jusa, Begoña Izarra, Felipe Juan de la Cruz y Judith Morales .

EL CAMALEÓN La Cultura, con notoria ‘C’ mayúscula, es una señora con moño y delantal de flores. Es un artista que rehúsa ser denominado ‘artista’ porque el término se aplica ya (caprichos que se consiente el lenguaje) a los carteristas que birlan la VISA con manos de prestidigitador. Puede adoptar aspecto de luchador o de saxofonista casual, como el que ensaya algún domingo por la tarde en los alrededores del Paseo del Colesterol. La lista es interminable: niños con ojos de laguna viendo una película, un Nóbel, un labrador de Soo que distingue los cirros de los nimbos… Sobre esta cualidad camaleónica de la cultura se da cuenta en el presente número de Mass Cultura. En su primer cumpleaños, la publicación ha decidido sentarse en el gabinete de un psicoanalista. Preguntarse, a sí misma y al público circundante, cómo se vive la cultura en Lanzarote. Si hay mucha, poca o demasiada. Si es cuestión de cantidad o de calidad. Si se fragmenta en sectores irreconciliables, si es del pueblo o de la elite (¿existe esa jerarquía sociocultural que eleva en un altar unas formas de expresión y minusvalora otras?) Todo sea que el camaleón es un animal diurno, mientras que la cultura trasnocha a menudo. El animal también es sosegado, roza casi el inmovilismo; parsimonia de la que carece la cultura, porque como dice el escritor Eduardo Galeano “no es una vasija quieta en una vitrina de museo”, sino una entidad en constante movimiento. No obstante, adquiere tonalidades diversas y peregrinas. Tantas como pigmentos pinten el terreno. Hemos hablado de cultura con cafés, mentas poleo, refrescos de té y aguas. Y en todas las ocasiones, sea cual fuere el líquido acompañante, se concluyó que la ‘movida cultural’ en la isla es cada vez más variada, pero la gestión cultural de las instituciones aún sabe a rancio. Quizás el salto cualitativo no esté en programar un concierto con gran tonelaje de vatios, sino en aprender a escuchar lo que salga de los bafles. Lo habitual es reducir la cultura a su envoltorio, a sección menor de un periódico, a fruslería entretenida. Pero sería fundamental dejar de achicarla. En su cumpleaños, Mass Cultura mira su apellido y lo analiza; toma aire para apagar la única vela de su queque de portada (elaborado con mimo por el lápiz de la ilustradora Begoña Izarra) y pide (se pide) algo: cultura hecha por y para todos.

Diseño y maquetación Núria Pastor / creatividad@masscultura.com Fotografía Alexis Vivas, Rubén Acosta, Rafael de León, Martín Martín, Daniel Fumero, Alicia Guirao, César Flores. Humor Gráfico Carreño. Imprime Imprenta GRAFICAME · T. 928 823 205 Punto de distribución permanente Librería El Puente. Luis Martín 11, Arrecife. Distribución 687 15 16 20 Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


cultura

ERES TÚ

¿Qué entiende usted por Cultura? La pregunta, generalmente, repliega las antenas y quita las ganas de contestar. Quizás porque al interrogado se le viene encima un cajón desastre, le llueve un chaparrón de ideas, de definiciones, de contradicciones, de preguntas. “Una forma de estar en el mundo”, dicen. Demasiado impreciso. “El conjunto de costumbres de un pueblo; su religión, su industria, etc”. Demasiado enciclopédica la cuestión… Por M.J. Tabar

S

egún datos del Instituto Nacional de Empleo (INE), el 2% de los empleos que se crearon en Canarias en el año 2006 estuvieron relacionados con el sector cultural. Actividades de bibliotecas, archivos, museos; labores cinematográficas, de vídeo, radio y televisión; actividades artísticas y de espectáculos; otras relacionadas con las artes gráficas, la reproducción de soportes grabados, agencias de noticias, fabricación de aparatos de imagen y sonido, instrumentos musicales, etc. Un porcentaje menor, respecto a otros sectores como los servicios, por ejemplo. Pero que cada vez cobra más auge. La cuestión fundamental es que, aún hoy, pervive la idea de que la cultura – no se sabe bien si ha de escribirse con ‘C’ mayúscula o minúscula – es un entretenimiento que sólo está al alcance de quien tiene resuelta la vida. Al resto, a veces le parece banal, cara y lejana. Porque no comprende un auditorio inaugurado y cerrado al público, ni de plazos, ni de pompas. Entienden que se invierte más tiempo y partida presupuestaria en cuestiones de imagen, protocolo y evento susceptible de ser vendido al exterior, que en poner los cimientos para que los teatros se llenen (educación para la cultura). “¿Cultura m´hija? Ay, a mí que no me hablen de cosas que no entiendo”. El comentario se arranca de una callejuela del barrio marinero de Valterra, un viernes por la tarde. Y la profiere una señora que se ha dedicado a criar 8 hijos, 6 varones y 2 hembras; mujer pegada a los fogones y que prefiere no opinar sobre lo que no domina, ni está almacenado en su alacena. Otro caballero dice que, mire usted por donde, la cultura empieza por un departamento de la ídem que organice un taller de repostería al aire libre en la plaza del obelisco dedicado al marino. Además de una exposición de grabados, “cultura es usted, señora”, sentencia, versionando la rima de Gustavo

4

junio 2008

Adolfo Bécquer (¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul / ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía eres tú). Iñigo, Jason, Jose, Alfredo, Christian, Susana y Alberto, los nombres que protagonizan las páginas que siguen, trabajan y estudian en Lanzarote. No son una representación ni de todos los grupos de edad, ni de todos los humores o actitudes de vida que existen en la isla, pero tienen un mismo nexo de unión: el modo de afrontar el amanecer del despertador, el inicio del día. Con sensibilidad (no especialmente meditada ni elegida) hacia todas las formas de expresión. Hacia la comunicación. Les ronda a todos una misma idea por la cabeza: la cultura, entendida como un catálogo de arte kitsch o como una rosca bien cocinada, es connatural a la vida diaria y sus dos únicas funciones han de ser: 1) Vivir mejor y 2) Vivir haciéndonos más preguntas. Menos de 150.000 habitantes en 800 km2 de superficie. Lanzarote es un punto geográfico que abulta poco en el mapa y muestra aparentes contradicciones en el panorama cultural. Tiene pocos espacios culturales, quizás infrautilizados, y sin embargo muchas posibilidades de ver un cuadro en una bodega o de escuchar un concierto en un bar (espacios alternativos). La calle no es un escenario de encuentro habitual y tampoco resulta común que existan espacios de encuentro, plazas propicias, bancos, hierbas o roferas pensadas para leer o charlar; y sin embargo el movimiento asociativo de la isla es tremendamente bullente. En el Registro General de Asociaciones del Gobierno de Canarias existen 772 colectivos con sede en Lanzarote. Muchas cerradas, otras inactivas. Pero la cifra no deja de ser un reflejo de que la participación ciudadana es real. No es una entelequia.


La libre expresión E

l último goce sensorial que experimenta el cuerpo y la mente de Jason González ocurre en el mismo instante en el que le sacan una fotografía, y se lo proporciona Alicia Keys. La música se desliza a través de los altavoces y obliga a sus mofletes a estirarse para dejar paso a una sonrisa ladeada. “Es que a quien le gusta la música, disfruta todos los días”, dice su compañero Jose, rimador de hip hop, nacido en la República Dominicana. En frente, Iñigo asiente – “¡Claro!” – y menciona Burgundy street blues, una pieza que le regaló la radio de su furgoneta hace un par de días, dejándole un pálpito pletórico en la boca del estómago. Jason y Jose viven en Lanzarote desde 2003 y conciben la música como un camino directo a la libre expresión: “Es una forma de decir lo que quieres”. Salsa, electrónica, pop, rock, reggetón… Oyen todos los palos, menos el clásico. Porque no entienden qué quieren decir las cuerdas de un violín. Precisamente es el tipo de música que más apasiona a Iñigo, vicepresidente de El Triángulo de Cuatro Lados, un colectivo que lleva ocho años roturando el campo cultural de la isla, lanzando semillas para que arraigue una programación musical estable. Fundamentalmente jazz y música de cámara. No se conocen. Y a ras de piel, lo único que tienen en común es que son músicos aficionados. Los más jóvenes nunca han estado en el al auditorio de la Cueva de los Verdes. Iñigo, clarinetista aficionado, sí que escucha los ritmos de la calle: “El Rimadero es un programa espectacular”, dice. Y el hip hop, una música “puntera”, con la que se está experimentado. Otro gallo le canta a la música clásica, cuyo campo experimental es mucho más restringido e inaccesible. Sus contertulios atienden, asienten y musitan una pregunta: “¿Y a qué hora dices que es ese programa de la radio?”. Los sábados por la mañana, en RNE3. Cae un sol imprevisto. Y la conversación se salsea con recomendaciones musicales (Violadores del verso, Nach Scratch, etc.) y un breve recordatorio sobre la semana dedicada al hip hop que organizó el Cabildo en el Centro Insular de Cultura El Almacén. El local rebosó de público. De la mano del artista Matías Mata, la fachada mudó su blanco-blanquísimo habitual y se deshizo en naranjas y negros, se humanizó con los rostros

Por M.J. Tabar Fotografías de Alexis Vivas

Jam session improvisada en el parque de los patinadores del Recinto Ferial.

Entrevista

de Buñuel, de Picasso y de Manrique. El experimento provocó burbujas de opinión. Unas explotaron contra el autor de la obra y la institución que decidió contratarle (se les tachó de ir contra el espíritu albeo de Manrique) Otros bulleron para plantear precisamente lo contrario: por fin El Almacén volvía a ser un laboratorio cultural. En esencia, el cosquilleo que sienten es el mismo. “Sólo son dos lenguajes distintos”. El problema no es la cerrazón de quien habita un ghetto musical, sino, opina Iñigo, lo anquilosada que está la cultura oficial. “Es increíble lo poco que le gusta el cambio”. Recela de las manifestaciones de cultura espontánea y, salvo geniales y contadas excepciones, se programa, año tras año, lo mismo. Los chicos, cómodamente repantingados en las sillas de metal, sugieren que no estaría mal organizar algún encuentro de esencia variada y multitudinaria. Colombianos, conejeros rockeros y folklóricos, amantes de las baladas, ingleses que le dan al pop, etc. Su razonamiento: la ignorancia levanta barreras infranqueables. Lo desconocido tiende a ser mirado de soslayo, con los párpados en tensión y los músculos faciales, alerta. Jose y Jason solapan su comentario al de Iñigo: “Me parece que todo es cultura. La forma de vestir o de hablar que tiene una persona; las raíces y costumbres de un pueblo… Todo”. El sol se enrojece un poco y desciende. Los chicos se levantan y miran las piezas de pasta del clarinete tenor que Iñigo enrosca poco a poco. - Yo sería incapaz de tocar eso. - Qué va. Es como todo… Al instrumento le brotan unos sonidos graves, huecos, envolventes. Como si una sirena entrada en carnes cantase una nana desde algún escondite subterráneo. Iñigo sonríe. De pequeño estudió piano, pero cuando se mudó a Los Ángeles para dar clases de Filosofía, no tenía dinero para comprarse uno. Optó por algo más económico. Y se enamoró del clarinete. Jason y Jose cabecean para dar su aprobación y lo acompañan cantando: “[…] que la droga es un despojo”.

5


Guísame el ocio Por M.J. Tabar Fotografías de Alexis Vivas Misa de doce. Los jubilados, algunos con andares de comunión, salen de la iglesia y se quedan echando una tertulia, a la sombra del santo edificio. Es el momento perfecto para que de comienzo la obra de teatro o los malabares. A Haría hay que cogerle el pulso, si se quiere congregar a su vecindad para que disfrute de un acto en la calle. “La generación de los que hoy tienen 40 años practicaba mucho el asociacionismo. Los chicos nos reuníamos todos en la plaza y nos buscábamos la vida. Había dos sociedades que organizaban actividades y bailes…”, recuerda Alberto, que trabaja como técnico de Imagen y Sonido desde que a los 13 se encargó del manubrio tecnológico en una función de teatro comandada por Encarnación Rodríguez, la panadera dramaturga del municipio. Susana es la única técnica del departamento de Juventud del Ayuntamiento y la responsable de que por la agreste costa del municipio se pueda caminar de noche y con linternas (Pateus Nocturnus se viene a denominar la actividad), para variar la cultura sabatina de alcohol y música enlatada. Asume con naturalidad la evolución del ocio. Que se aparque la bicicleta y el chinijo vuele en un kart de videoconsola. Y que los más jóvenes no sean autores de su propia diversión, sino unos clientes más bien exigentes, que esperan un ocio a la carta. Él trabaja para recordar la cultura de su pueblo; la que se lee por ejemplo en la fachada de una casa canaria, afable ella con sus balconadas bien dispuestas. Ella, para fomentar la cultura en la calle y conseguir que los 800 jóvenes que viven en Haría tengan la capacidad comunicativa que les corresponde a su edad y los ojos, abiertos. Su principal problema: que los proyectos empiezan, pero pocos continúan. La Escuela de Vela de Punta Mujeres, por ejemplo, lleva varias legislaturas formando parte de los programas de gobierno. Y se ha quedado orbitando en el plano de las intenciones. El inmueble que alberga el Museo Sacro fue restaurado hace cuatro años. Se perdió la opción de obtener una ayuda económica para instalar un sistema de alarma, y ese fue uno de

6

junio 2008

Alberto Perdomo y Susana Gómez, dos acicates del movimiento cultural en Haría.

los motivos de que se haya retrasado su apertura al público. Si no ocurre ningún imprevisto, se inaugurará este mismo mes de junio, coincidiendo con el día de San Juan. Lo próximo será una Escuela de Música Juvenil, cuenta Susana, pensada para la gente del pueblo que quiere aprender a puntear con la guitarra o formar una banda de jazz entre amigos. Las clases serán individualizadas, en horario de tarde y de noche, y las impartirán algunos de los profesores que integran la plantilla del Conservatorio de Arrecife.

“Él trabaja para recordar la cultura de su pueblo; ella, para fomentar la cultura en la calle” En la lista de tareas de esta mujer, resucitadora de calles: la insonorización de dos salas para que la actividad salga adelante a partir del próximo mes de septiembre. Varios graffiteros ya han destapado los sprays de pintura y con un baile de fsh-fsh han iniciado un boceto para decorar el patio de la futura escuela. En la placita ya se arremolinan el viento y el olor a lenteja bien acompañada. Los niños se retiran a casa con las mochilas y dejan una estela inspiradora: “Las fiestas populares son las mismas que hace 20 años”, coinciden Susana y Alberto. “Playbacks y reinas”. Niñas de ocho años bailando con frenesí adulto el Papichulo y que suscitan, cuanto menos, una pregunta: “¿No se podría aprovechar todo ese potencial que tienen los pequeños en organizar clases a lo largo del año?”. La propuesta de los dos jóvenes es clara: que el presupuesto para festejos se destine a promover cultura y participación. La diaria, la que cala poco a poco en el ánimo del participante y tiene más de roce humano que de purpurina y protagonismo individual.


Entrevista

La democratización de la cultura Alfredo Díaz remata el café y frunce el gesto: “Desgraciadamente, vengo de una educación que me ha enseñado a clasificar la cultura: cultura de elite, cultura popular, etcétera”. Christian Dorndorf, reclinado en la mesa frente a él, ha vivido la misma coyuntura. “Si hablamos de multiculturalidad, hay que abandonar las jerarquías, evitar que una cultura se considere superior, porque entonces se hace imposible avanzar”. El primero lleva 14 años trabajando con el equipo de la Fundación César Manrique (FCM) y se empeña con entusiasmo en el ámbito educativo, trazando programas didácticos para los niños. Su compañero de mesa es un periodista alemán que hace cinco años se propuso difundir, a tiempo y sin dejarlos caducar, los conciertos, las conferencias y las exposiciones que se programan en Lanzarote. En un folleto tamaño menú de hamburguesería condensa todas las citas culturales que se producen a lo largo de 15 días. Se llama Infocultura y tiene una distribución tremendamente eficaz de la que se encargan él y su compañera de forma totalmente artesanal; esto es: la reparten en su coche particular, arañando minutos al reloj.

Christian Dorndorf y Alfredo Díaz compartiendo un café.

La hora es propicia para la cháchara. Las nubes y el mar, que se ha puesto azul turquí, llaman al café con pastas. El lance de definir qué es la Cultura y cómo se concreta en Lanzarote provoca un derramamiento de comentarios. “Todo aquello que nos abre la mente”. Un concepto amplio como el baúl de la Píquer. “Da la sensación de que el arte pierde valor cuando se populariza”, reflexiona Alfredo, haciendo referencia a esa cultura estrecha y formalista, que rechaza por norma cualquier manifestación de un grupo populoso.

Por M.J. Tabar Fotografías de Alexis Vivas

más los actos organizados por particulares que salen bien, que los impulsados por las instituciones”. A veces, el lenguaje se saca un espejo del bolsillo y sorprende al hablante colocándoselo a la altura de la frente. A bocajarro. “Se organizan semanas culturales. Como si la cultura fuera cosa de siete días, y el resto del año, ¿qué?”. Entre Christian y Alfredo sacan a relucir una ristra de iniciativas privadas que han ido florenciendo a lo largo de estos años. Se menciona AC/RC, el Triángulo de Cuatro Lados, el festival Lanzaid, la publicación Majalula, el Costa de Músicas, el proyecto de la Sala Tierra, etc. “Hay que trabajar el interés de la gente, educar en la sensibilidad, empezando por las pequeñas cosas”. Y en esta isla no hay ganas oficiales de invertir tiempo en la laboriosa faena del sembrado. Resultado: quien va a bailar isas no acude a la inauguración de una exposición en Puerto Calero, y viceversa. “Se crean pequeños reinos de Taifas”.

La cultura es un servicio a la ciudadanía, afirma la pareja dialogante. Pero se olvidan de él porque no es rentable. Las instituciones, dicen, suelen aducir una excusa para justificarse: “No hay público para esto. La gente no iría”. Ya, claro. “Si no informas puntualmente, ni educas al público, la gente no irá. Efectivamente”. Alfredo rechaza la fórmula de la subvención, tan arraigada en esta sociedad, porque convierte a la Administración en tutora y al colectivo en niño que debe rendir cuentas. La opción: dar menos dinero, pero facilitar espacios, por ejemplo, donde poder ensayar, pintar, reunirse, etc.

Da la sensación también de que la Administración lanzaroteña no tolera cambios y novedades en la gestión cultural. Que refunfuña con los proyectos nuevos y que nunca bendeciría “un concierto de música clásica en un bareto”, dicen, o una sesión de rock programada en un palacio de congresos (Nick Cave sí actuó en el Auditorio de Tenerife)

Hace tiempo que Christian llegó a la conclusión de que había que actuar independientemente de las instituciones. Olvidarlas y asociarse. Edita 1.000 ejemplares de Infocultura. Siempre se agotan, sobre todo en las Oficinas de Turismo. Ninguna institución se ha ofrecido a correr con los gastos de la impresión, o ayudarle con la distribución. No es cuestión de dinero, sino de apertura de miras.

Alfredo y Christian no se conocían en persona. Pero sí sabían de sus respectivos trabajos. Ambos están conformes con que la programación cultural de la isla se rige por un reglamento que de puro absurdo, roza lo delirante. Primera norma: “En muchas ocasiones, los responsables institucionales del área de Cultura son personas sin entusiasmo ni conocimiento”. Segunda: “Son

“Lanzarote es mucho más que la imagen folklórica que se vende de la isla. Aquí hay pintores polacos que llevan más de 12 años residiendo, gente de Colombia, de Noruega, de Marruecos...”, dice Christian. La Administración “no es capaz” de trabajar por la convivencia entre una vieja artesana del palmito y el resto de las nacionalidades.

7


Saber distinguir que ese sabor que ha secuestrado un plato de tallarines es el del jengibre / Leer la prensa el domingo / Escribir un cuento / Tener el sentido común de organizar un corro, de mayor a menor envergadura, para que los más chinijos puedan ver un espectáculo de equilibrismo en La Plazuela / Viajar y subir el Teide / Ser capaz de tener ideas propias / Escuchar un concierto en directo, un jueves por la noche, en una cafetería del barrio / Recoger la lata de refresco para evitar que la playa atardezca convertida en un vertedero / Aprender la Guerra Civil de boca de un abuelo veterano o de una enciclopedia / Trazar una ciudad con un ancho de acera habitable / Ir en un coche en vez de en cuatro / Tocar el timple / Atender las explicaciones del otro y contestarle de modo humanamente tolerable / Dar los buenos días al primer ser humano que uno se cruce en el portal / Pescar viejas con paciencia y tino / Escribir (mal o bien) / Volver a aprender un oficio después de jubilarse / Pintar / Comprarse un manual de astronomía para principiantes para poder identificar Andrómeda en el cielo / Pedir un café en inglés (o en francés o en árabe) / Contar una anécdota con gracia y sabiduría social / Inscribirse en un taller de manualidades / Probar carne de camello/ Organizar un teatro al aire libre / Dar vueltas al Charco de San Ginés mientras se desgrana la actualidad local / Rodar un corto / Enseñarle a un varón mayor de 70 años cómo se envía un mensaje a través de un teléfono móvil / Plantar batatas y hacer sancocho / Sentir curiosidad por lo diferente / Diferenciar a Bob Dylan de Alfredo Kraus / Mantener las brasas vivas y la carne al punto / Componer / Tener 15 años y saber dibujar un pez con las herramientas del ordenador / Componer un musical / Reunirse en un centro sociocultural para escribir un folleto de información para los vecinos / Recoger los excrementos de Milú / No sentir vergüenza al ver a una madre dar el pecho a su hijo en la parada de una guagua / Tirar la basura en el contenedor que corresponde (es decir, reciclar) / Cantar / Velar por que los mencionados contenedores estén bien distribuidos por los núcleos de población / Ir al cine / Saber dónde nace el Duero y cuál es el pueblo más pequeño de Canarias / Distinguir la publicidad, de la realidad y de la propaganda / Pensar en vez de narcotizarse mientras se ve la televisión / Jugar al envite y comer pastas con moscatel dulce / Saber arrancar una aulaga y desenterrar un coche hundido en el rofe / Preguntarse / Averiguar por qué el Castillo de Guanapay recibe ese nombre / Leer la Torá y el libro del Apocalipsis / Conocer a Eduardo Mendoza y a Emir Kusturika / Jugar un partido de fútbol 7 /

8

junio 2008


Opinion

El grito

de los Nadie

Cuando Ulysses llegó a Ítaca tras su periplo, Penélope había envejecido, se hallaba anquilosada, degradada por la actitud hostil de sus pretendientes que amenazaban desaparecerla. Al percibir tal estado, Ulysses, taciturno primero y encolerizado después, regresó a la nave y pensó partir, empero, apeló al recurso de la inteligencia para poder salir airoso de tan funesta situación. De nada sirviera sus avatares y desventuras si no podía libar del dulce néctar del triunfo. Digamos Ítaca como símil de nuestra cultura. Los que nos hemos abandonado, – los Nadie (oudeis) –, para formarnos y regresar con el arma del conocimiento, con la intención de proteger a esta Penélope desmemoriada que añoramos… Nos encontramos a nuestro regreso con un simple simulacro de aquella, que los falsos pretendientes nos quieren vender como original, y es que, como ya dijera el sobremencionado César, “el mayor negocio de un pueblo es su educación”. Efectivamente. Pero siempre que el negocio no redunde en la pequeña y terrateniente clase capitalista que ostenta, desde tiempo ha, el control de los piolines de la población con el pan de la ignorancia. El verdadero negocio cultural consiste en hacer creer al pueblo que posee libertad para rebelarse si fuera menester. Este es el gran triunfo de la industria cultural sobre la masa.

“El verdadero negocio cultural consiste en hacer creer al pueblo que posee libertad para rebelarse “

Por Benchomo Guadalupe

haciendo brotar la quimera mental del “si un día quiero, puedo”. Este es el gran triunfo de la industria cultural: haber filtrado todos esos anhelos del alma humana adaptándolos a las necesidades diarias; como una suerte de bálsamo para los residuos rebeldes de la sociedad. En este contexto, toda manifestación o contra manifestación cabe, porque los tentáculos del sistema se extienden y adaptan a cualquier tipo de ideología. El efecto devastador de este supuesto logro social es mantener a la muchedumbre sumisa, permitiéndole que disfrute de su dosis de hybris desde el sillón de casa, manteniéndolo satisfecho por el triunfo de esa falsa revolución que se ha librado en el interior para sublimar la ira – con esta acción se logra que el individuo mantenga, a la postre, una actitud “impecable” en el contexto social, mientras las neurosis van germinado por las esquinas del espíritu –. Pero esta gran masa anónima, a priori informe, los Nadie, poseen cada uno de ellos nombre, apellidos y pensamientos particulares. La mayoría tiene algo que contar. En este contexto actual, de triunfo de la razón, se torna imprescindible recuperar la dimensión mágica del mundo y dejar espacio para la creación, la fantasía, la imaginación, como apertura hacia nuevos mundos posibles a través de un vehículo de expresión, pongamos una revista, que corrobore que la sociedad se halla en su edad adulta.

Este término acuñado por la Escuela de Frankfurt, representada por M. Horkheimer y T. Adorno, nos viene a decir que el sistema en su perfecto entramado no deja cabos sueltos, hecho que se manifiesta en la actualidad a través de la existencia de la literatura subversiva o la música revolucionaria como ejemplos contraculturales insertos en las librerías y tiendas de discos.

En su aniversario, la revista Mass Cultura ha dado la posibilidad de que se pronuncien todos aquellos que tengan algo que contar, desde cualquier óptica: artística, poética, literaria, musical, gastronómica, etc. Como manifestaciones voluntarias de la cultura en la que estamos insertos. Y es que, en los once números de ésta, han quedado patentes las ansias de recuperar las improntas culturales del ayer, del presente y del mañana, sin otra intención soterrada, más que mostrar, enseñar, descubrir o redescubrir los componentes que van forjando la personalidad de un pueblo.

No es preciso comerciar de manera clandestina para alcanzar un manifiesto lapidario, un panfleto que difame contra la clase política, etc. Sólo es preciso “pagar” el precio, más IVA, del libro en cuestión y calmar las conciencias

En este sentido los Nadie, como sinónimo de Ulysses, se convierten en héroes de su tiempo tras un largo viaje – representado por el silencio – para regresar triunfantes al hogar, al haber impedido que se produjera finalmente el ocaso de la cultura.

9


CULTURA sin mass

E

n este número que celebra nuestro primer aniversario me preguntaron: “¿Qué es para ti la cultura?” Y sin duda, me quedé pensativa, tal y como me imagino que nos pasaría a cada uno de nosotros ante la complejidad de la cuestión. Se me ocurrió consultar con la Real Academia Española, tan puesta ella en dar brillo y esplendor a nuestra lengua, y lo resolvió de esta manera: “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” O también: “Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Así es, cuanto más sé, más capacidad adquiero para elegir o para rechazar, para conocer el mundo que nos rodea, para entender otras formas de pensar, para evolucionar en relación con mis antepasados, los homínidos. La palabra cultura procede del latín, que le daba el significado de cultivo, crianza. Y esa sería una labor individual, que coexistiría con el empeño del sistema educativo de igualarnos a todos en el conocimiento rutinario de las materias regladas, salvo las excepciones que nos ofrecen los docentes vocacionales, creadores de pensamiento en las mentes aun jóvenes dando así opciones para poner en marcha su huerto particular. En ese proceso de cultivar, debe haber un ingrediente tan necesario como el agua para los vegetales: la curiosidad. Eran cultos los que, desarrollando el ingenio, consiguieron sacar fruto de la tierra quemada, los que ejercitando la memoria aprendieron la fuerza de los vientos, el efecto de las mareas y el lenguaje de la naturaleza con quien se aliaron. También los que, dando rienda suelta a su talento, nos ofrecieron la belleza con sus manos, con su oído y con su cerebro.

El abono podría ser escuchar con atención. Cultas, las abuelas sabias, forjadas en el cuidado silencioso de la familia a la que había que alimentar con trabajo pero dando las claves necesarias para desenvolvernos en la vida con pocos tropiezos. Esos niños poco habladores, grandes observadores de los movimientos de ajedrez que tejían los adultos a su alrededor o los que preguntaban constantemente sólo para obtener respuestas y respuestas… Por último, la necesidad de sol, las ganas de aprender. Vale cualquier cosa, en realidad es sólo por el placer de saber. La cultura es el modo de expresarnos como seres individuales y únicos, pero también formando parte de un colectivo que encuentra un punto de confluencia y que nos hace sentirnos orgullosos de nuestra especie. Es, precisamente, lo que nos diferencia y lo que nos une. Y a veces resulta peligroso que esté tan cerca del poder, porque nos nubla en ocasiones ese juicio crítico que nos hemos labrado aprendiendo, curioseando, o escuchando para convertimos en autómatas dirigidos por todo el peso implacable del dinero. He conocido a licenciados y a analfabetos, y he constatado que no es únicamente la escuela la única fuente del saber posible; el talento o el ingenio son innatos y la vida está llena

10

junio 2008

Por Nuria Magrans Ilustración de Jusa

de posibilidades para los autodidactas. Sin embargo, poner a nuestro alcance los conocimientos que atesora la humanidad tras milenios de superación debe ser una obligación moral de los gobiernos, aunque algunos, asustados ante el poder que entregan, promuevan la ignorancia como forma de control. La cultura es un trabajo personal pero transferible y nos regala momentos de gran intensidad emocional. Vale la pena cultivarla.


publicidad


la CULTURARutadeporBARRIO los CSC de Arrecife

Una ruta por los 10 centros socioculturales que dispone Arrecife. ¿Dónde y en qué estado se encuentran? ¿Qué actividades ofertan? ¿Quién los dirige? 1 CSC Titerroy El Cacharro

De lunes a viernes. 17.00 – 21.00 horas. Paseo Martín Cobos s/n Ensayo de grupos de rock, murgas y talleres de folcklore. El centro está “saturado” y las cuatro horas diarias están ocupadas con la actividad de tres colectivos musicales. El edificio está deteriorado y pendiente de ser reparado. Contacto: 928 84 43 35

2 Asociación de Vecinos

Los Pinos (Titerroy)

De lunes a viernes. 17.00 – 22.00 horas C/ José Pereyra, 42 Lo utilizan la Asociación de Vecinos Los Pinos (90 socios) y el colectivo ‘Mayores decididos a luchar’. Hay clases de folklore (17.00 – 19.00 horas; 12 euros mensuales) y de gimnasia (19.30 – 20.30 horas) Todos los martes y viernes. El resto de la semana es un salón de encuentro donde se charla y se juega a la baraja hasta el cierre, que a veces se prolonga hasta la medianoche… Los fines de semana: meriendas. Contacto: 928 81 58 48

3 Asociación de Vecinos

San José Obrero (Titerroy)

De lunes a viernes. 18.00 – 21.00 horas. C/ Alcalde Lorenzo Cabrera, 23. La oficina está abierta para que los vecinos “planteen sus quejas y demanden mejoras para el barrio”. Taller de folklore todos los martes y jueves. De 18.00 a 20.00 horas, para principiantes, y de 20.00 a 22.00 horas para quienes se dan más maña con el punteo. Contacto: 676 383 002

4 CSC Los Alonso

De lunes a viernes. 16.00 – 20.00 horas. C/ José Alonso s/n Los adolescentes del barrio corretean por una pequeña cancha. No hay actividades programadas. Sólo se utiliza como local de ensayo para preparar ‘playbacks’ o para jóvenes músicos, como los que entrenan la garganta para participar en el Festival Isla de Lanzarote. Se asegura “abierto” a las propuestas de todo tipo de colectivos. Contacto: 676 518 644

5 CSC Argana Alta

Cerrado. El edificio del antiguo teleclub se derribó hace 5 años para construir el actual Complejo Polideportivo de Argana, que permanece cerrado. El Ayuntamiento de Arrecife dijo que reservaría espacio en el pabellón para las actividades de la Asociación de Vecinos de Montaña Mina. Los vecinos aceptaron. Pero la instalación sigue sin abrir sus puertas.

6 CSC La Calera (Argana Baja)

De lunes a viernes. 17.00 – 21.00 horas. C/ Alfonso XII, s/n Monitores contratados por el Ayuntamiento dan manualidades y clases de informática. El local se cede para reuniones, a excepción de las fiestas privadas (comuniones, etc) Es la norma de la actual directiva de la Asociación de Vecinos La Calera, que no presentará su candidatura a las elecciones por la falta de implicación que ha demostrado la vecindad. Contacto: 658 867 420

7 CSC Tinasoria

De lunes a viernes. 16.00 – 20.00 horas. C/ El Tomajo, s/n No hay actividades porque la Asociación de Vecinos de Tinasoria asegura que lleva dos años sin recibir la subvención municipal. Los niños van a pintar y a experimentar con el micrófono para futuros ‘playbacks’. Está abierto a cualquier colectivo que quiera usar sus instalaciones. Contacto: 669 746 092

8 CSC Altavista

Jueves. 18.00 – 19.00 horas. C/ Padre Claret, 24 Único centro sociocultural de propiedad privada. La anterior junta directiva dejó de pagar la contribución y los recibos a Unelco. El inmueble tiene goteras y grietas en el techo. El mobiliario ha ido desapareciendo progresivamente. El ex concejal de Cultura, Celso Betancort, se comprometió a pagar la deuda a cambio de que los vecinos permitiesen al Teatro Estudio de Arrecife (TEA) establecerse en el segundo piso. El TEA se estableció y dispone de una programación variada y una sala de teatro que ha conseguido revitalizar el barrio. Los vecinos siguen sin depurar responsabilidades entre ellos y exigen al Consistorio una solución. Contacto: 616 059 122

12

junio 2008

9 CSC La Vega

Por M. J. Tabar

De lunes a viernes. 16.30 – 20.00 horas. C/ Alonso Cano, s/n Actividades de ocio y tiempo libre para los niños (dibujo, manualidades, etc) Con un monitor a su cargo. Se realizan actividades puntuales en Carnaval y Navidades. Se presta como local de ensayo y de reunión. Contacto: 676 762 126

10 CSC Valterra

De lunes a viernes. 17.00- 22.00 horas C/ El Malacabado, 26 Clases de metafísica (lunes, de 18.00 a 21.00 horas), capoeira (martes y viernes, de 19.00 a 21.00 horas) y baile (martes y jueves, de 17.00 a 18.00 horas) Gratuitas para los vecinos del barrio. El resto paga cuota. Los monitores son voluntarios. La parranda Los Marineros de Valterra lo usa como local de ensayo. También se ofrece para reuniones y como salón de fiestas para comuniones y bautizos. En agosto cierra por vacaciones. Contacto: 628 179 917

11 CSC San Francisco Javier

De lunes a viernes. 16.00 – 20.00 horas C/ Carlos V, s/n La junta directiva de la Asociación de Vecinos La Bufona ha renovado sus miembros y sus planes: se está realizando una encuesta entre los vecinos para concluir qué actividades se demandan. En septiembre se comunicará al Ayuntamiento. Tras una campaña de captación de socios, la asociación ha recogido firmas para que el edificio se teche y se amplíe. Se imparten clases de pin pon, manualidades para la tercera edad y talleres para niños. Contacto: vecinoslabufona@hotmail.com

12 CSC Maneje

De lunes a viernes. 16.00 – 21.00 horas C/ Guanareme 50 Los alumnos del taller de folklore (martes y jueves) pagan 12 euros en concepto de fotocopias de partituras y material. Una vez por semana hay juegos para los niños (además de futbito, play-station, pin-pón, etc) Están pendientes de instalar ordenadores, pero ha habido problemas con la línea de teléfono que contrató el Ayuntamiento. En septiembre empezarán con los ensayos de teatro y ‘playbacks’ para preparar las fiestas del barrio. El centro tiene casi 20 años de historia. Abierto para la realización de reuniones Contacto: 679 585 600


1

2

3 CIR

ARGANA ALTA

CUN VAL ACIÓ

N

7

5 MANEJE

12 Car ret era a

C

U IRC

AL NV

AC

IÓN

ALTAVISTA

8 San

5

Bar olo

1 6 CIR

CU

C ALA NV

LOS ALONSO

IÓN

3

TITERROY

VALTERRA

ME

DU

10

LA R

6

Y CA

STILL O

11

SAN JOSÉ

VÍA LAR

VÍA MEDU

SAN FRANCISCO JAVIER

CASTILLO DE

4

2

LEÓN

9 MED

ULA

R

LA VEGA CHARCO

VÍA

ARGANA BAJA

4

SAN GINÉS

CAL

ERA

PRIMO DE RIV

LE REA

JOSÉ ANTONIO

L

7

GRAN HOTEL PARQUE

PARQUE

RAMÍREZ CERDÁ

ISLAS CANARIAS

CASTILLO

DE SAN GABRIEL

9

10

8 11

12

13


Espacios… ¿para la ciudadanía? Por M. J. Tabar Disciplina: lanzamiento de pipa. Lugar: un parque infantil de Argana Alta. Participantes: un cuarteto que ronda los 14 años. En casa les espera Newton, pero sin la manzana, con cara de fórmula. Y uno, que ve más películas que el resto, musita que “Chacho, chacho, estaría guapo hacer un corto, ¿no?”. En casa no hay ambiente, ni ordenador. Buscan un espacio. Para decidir, meter la pata, hablar, reír y, quizás, construir algo. Al fin y al cabo, quieren lo mismo que el jubilado que les mira mal desde una esquina, por ser unos ‘parados’. En Arrecife existen diez locales ideados para el disfrute ciudadano. Todos, menos el de Altavista y el que usan los vecinos de Los Pinos, son propiedad del Ayuntamiento de Arrecife. Se denominan centros socioculturales o teleclub (“Lugar de reunión para ver programas de televisión”, dice la Real Academia) Todos están gestionados por una asociación de vecinos. En concreto, por su junta directiva, que en la práctica se reduce a un presidente o presidenta que ejerce de centinela organizador. Hasta hace medio año, era quien abría y cerraba la puerta del edificio y la persona que en teoría asumía la mayor carga de trabajo: la organización de un programa de actividades que satisficiera las necesidades de los niños, los adolescentes y los mayores. Pero el Consistorio capitalino modificó el funcionamiento y contrató a varios conserjes que garantizasen un horario serio de apertura y cierre. Y es que hay quejas continuas desde hace una década. A veces se leen a cuentagotas, en los medios de comunicación, o se filtran en un bar, o en tertulias espontáneas. Con cartas al director o reclamaciones informales al Consistorio. Dicen que el centro de su barrio es un cortijo, cuya función primordial es satisfacer la cartera del responsable de turno. A veces, mediante la celebración de fiestas privadas, religiosas o profanas, que se cobran según el grado de compadreo que el presidente tenga con el celebrante. Dicen también que se abre a capricho del presidente. Que se rentabiliza poco y que sólo sirve para echar la partida, entretenimiento que no es baladí y sirve para que la mente haga gimnasia de mantenimiento, pero que se queda

14

junio 2008

muy escaso ante las inmensas lagunas de ocio que existen en los barrios. El Ayuntamiento concede 1.800 euros cuatrimestrales a cada colectivo vecinal. En total: 5.400 euros al año, cuyo destino tiene que ser justificado mediante facturas. La asociación de Tinasoria denuncia que no recibe dinero desde hace dos años. Otras lamentan que se les trasfiera tarde y que sea escasa. Parte de la vecindad, satisfecha con su teleclub, interioriza que en todo caso se trata de una falta de preocupación institucional. Sin embargo, otra sección considera que la mayor falta de seriedad la demuestran los directivos de las asociaciones, malgastando los recursos y definiendo el ocio de forma unilateral (sí al ‘playback’, no al ordenador). El futuro se presenta bien distinto. Al menos, sobre el papel. La Administración local tiene la intención, y ha sido perfilada públicamente a lo largo de esta legislatura, de exigir a las asociaciones que presenten un proyecto con sus planes para el año y de exigir una memoria que justifique los gastos al detalle. Otra de las opciones que se barajan es que el propio Consistorio se encargue de la gestión de los centros socioculturales. Contrataría a los monitores y diseñaría una parrilla de talleres y actividades completa y estable. También estudiaría la posibilidad de ampliar los edificios y crear una biblioteca en cada uno de ellos. Objetivo: crear espacios de ciudadanía. De mañana y tarde. Para el retirado, el lector de prensa, el estudiante, el que quiere charlar y el que no. Un caldo de cultivo, en definitiva, para que el vecino deje de pensar que de su casa para afuera no hay rincón del barrio susceptible de ser vivido.

“La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral” (José Vasconelos, escritor mejicano)


publicidad


LA CIENCIA ES CULTURA

De izquierda a derecha: Jay Gould reunido con Daniel Dennet, John Brockman, Carl Sagan y Stephen Gould.

Por Carlos Xabier Cerqueiro Lancina En el siglo XVII, llamado el de la revolución científica, a personajes como Newton o Kepler se les llamaba filósofos naturales, puesto que ejercían la filosofía. A partir de esa época, dada la especialización y las evidentes diferencias entre los métodos filosófico y científico, el filósofo natural pasó a ser científico, segregándose de la filosofía. En el siglo XIX la fractura existente entre ambos mundos, era irreconciliable, y a principios del XX, simplemente la cultura pertenecía exclusivamente al mundo de las letras. Así las cosas, los literatos se apropiaron de la cultura y del término intelectual, como ya certificaba C. P. Snow (científico y novelista) en una conferencia en Cambridge en 1959, refiriéndose a que las ‘dos culturas’ (la científica y la humanista) que se habían ido separando irremisiblemente. Algo más adelante, en 1963, publicó la misma conferencia corregida, y allí apareció el término ‘tercera cultura’, que debería servir de puente entre las dos primeras. En la misma línea de Snow, John Brockman publica en 1991 un libro titulado La Tercera Cultura en el que se ahonda más en la cuestión bajo la visión de numerosos pensadores. A partir de los años ochenta observa un interesante fenómeno: los científicos toman al asalto la primera cultura y comienzan a escribir libros directamente dedicados al público en general. Autores como Carl Sagan (y antes, Einstein y otros) escriben obras que se convierten en best sellers y cuya temática es la ciencia, algo impensable hasta ese momento. Cuenta Brockman que en esa época, la polarización se daba entre literatos y científicos. Los literatos carecían por completo de conocimientos científicos y se vanagloriaban de ello. Ridiculizaban a los científicos y veían sus obras con auténtico desdén. Al contrario, ningún científico podía presumir de no haber leído a Shakespeare. Sin embargo, el mundo del artista siempre era más abierto y cercano al científico, y a través de ellos se produjo esa conexión. En palabras textuales de Brokman, “la tercera cultura consiste en aquellos científicos y otros pensadores del mundo empírico que, a través de su trabajo y de sus escritos expositivos, ocupan el lugar de los intelectuales tradicionales al hacer visibles los significados más profundos de nuestra vida y redefinir quién y qué somos”. También añade lo siguiente en un ensayo del 92: “Una educación de la década de 1950 en Freud, Marx y el modernismo no es una cualificación suficiente para un

16

junio 2008

pensador de la de 1990”. El intelectual se había convertido en un grupo reaccionario, con una jerga propia y con un discurso recurrente del tipo comentario sobre comentario, pero sin contenido alguno. Era justo el terreno abonado para la difusión de las pseudociencias. En este ambiente, el físico teórico francés Alan Sokal provocó un terremoto en el mundo de la cultura el año 1996. Se familiarizó hasta el extremo con esa jerga ‘intelectualoide’ y escribió un artículo que le publicaron en una revista bastante reputada en ese entorno. El artículo recreaba todas las críticas y tópicos acerca de la ciencia que circulaban por entonces, y fue santificado por el director con la frase “un intento serio de un científico profesional de buscar a partir de la filosofía posmoderna afirmaciones útiles para los desarrollos de su especialidad”. La historia iba especialmente dirigida a una especie de izquierda intelectual postmoderna (probablemente la misma que aún existe hoy y que avala desde las esferas más altas la subvención pública de falsas medicinas). Un año más tarde, Sokal y Jean Bricmont publican el famoso libro Imposturas Intelectuales. En él explican el objeto de la burla y plantean un debate sobre el significado de las dos culturas. En sus propias palabras: “Confundir la hostilidad a la injusticia y a la opresión, con la hostilidad a la ciencia y a la racionalidad es un sinsentido”. La situación actual es relativamente menos hostil que hace una década. La literatura científica es, de hecho, parte del mundo cultural, por más que en muchos medios de comunicación siga estableciéndose la dicotomía ciencia-cultura. Los libros de divulgación científica han alcanzado una gran diversidad de títulos y difusión. Desde Carl Sagan e Isaac Asimov (a los cuales muchos debemos el interés por la ciencia) el número de autores empeñados en abrir al mundo los entresijos de la ciencia es enorme: Stephen Jay Gould, Richard Dawkins, Stephen Hawking, Bill Bryson, Paul Davies, Manuel Toharia, Martin Gardner, Jorge Wagensberg, James Watson, Juan Luis Arsuaga, Oliver Sacks, José Manuel Sánchez Ron (atención a su último libro con Mingote) y un largo etcétera. Todos ellos, por increíble que parezca, se proponen dar una visión humana de la Naturaleza desde el punto de vista de la ciencia, enfrentándose a un mundo que, dada su dependencia de ella, aún la teme.


Medio Ambiente

Senderismo, interpretación y pasión Por Ignacio Romero Perera (*)

L

os tiempos cambian y la vida pasa. Nadie diría tiempo atrás que los caminos de toda la vida para ir de un pueblo a otro o para ir de una finca a otra se fueran a abandonar, o que fueran sepultados por el asfalto y el olvido. Hoy treinta o cuarenta años después, ya no andamos por ellos; cogemos coche y más coche. La agricultura actual es un resto muy pequeño de aquella que fue en el pasado, es cierto que la necesidad imperante ya no es caminar para subsistir, para comer al fin y al cabo. Hoy, que no somos profesionales del medio natural como lo fueron nuestros abuelos y bisabuelos, mayoritariamente agricultores y ganaderos, podemos disfrutar de un medio que nos rodea desde que nacemos y del que apenas conocemos nada. Lanzarote (sus habitantes y visitantes) entiende que debe despertar de ese letargo y mirar su horizonte, el marino y el terrestre. Caminar por conocer los nombres de nuestras montañas, nuestras fincas, descubrir nuestras cuevas, nuestras casas antiguas, nuestra vegetación, nuestra fauna. Caminando, que es como se aprecia, con esa cercanía de bota y sudor, que es como el contacto de la piel con la piel de dos enamorados; no desde la ventanilla y con el acelerador, distante, frío...

rehabilitado senderos con el fin de dinamizar el interior de la isla. En Haría se han recuperado caminos. Este 2007-2008, a la interpretación de la naturaleza se han sumado iniciativas como el proyecto ‘Como Agua’ (Teguise), que ha tenido una afluencia inimaginable de asistentes, y donde se han observado obras hidráulicas de una grandeza sorda que pasan desapercibidas a las nuevas generaciones. San Bartolomé y Tías llevan a cabo caminatas en la naturaleza con el objetivo de conocer nuestra isla un poco más. Su historia y su naturaleza. El Cabildo ha aprobado la señalización de 20 senderos a lo largo de toda la geografía insular. En la actualidad, otro Taller de Empleo ha emprendido la rehabilitación de rutas en el Paisaje Protegido de La Geria. Y, además, aumenta día a día la demanda turística que reclama senderismo. Así, se han creado y han prosperado, en los últimos años, empresas dedicadas exclusivamente a este recurso.

“Caminando es como se aprecia, con esa cercanía de bota y sudor…”

En los últimos años, en Lanzarote se ha despertado el interés por el senderismo, prueba de ello son las múltiples iniciativas relacionadas con el tema en cuestión. En los Ajaches, entre 2005 y 2006 y a través de un Taller de Empleo, se rehabilitó y señalizó una red de senderos que aún hoy podemos disfrutar, y que a la vez formó profesionales para que conocieran profundamente todos y cada uno de los rincones de este antiguo macizo.

Caminar es sano, física y mentalmente. Hacemos deporte, nos relajamos de nuestra vida cotidiana, estamos en contacto directo con el alisio que remueve nuestro pelo y acaricia nuestra cara. Escuchamos las aves, vemos la vegetación, pisamos las piedras que pisaron nuestros antepasados.

El paisaje es un recurso más para el disfrute de nuestra gente y para el que nos visita. Así, debemos fomentar aún más la rehabilitación de nuestras viejas veredas; hoy estamos empezando a trabajar en el tema, pero muy por detrás del resto de Europa y de otras islas como La Palma, El Hierro, La Gomera, etc. Objetivo: señalizar, enseñar y, sobre todo, disfrutar.

El Cabildo Insular promociona senderismo mes a mes y con una afluencia masiva de participantes. Tinajo y San Bartolomé han

(*) Biólogo y educador ambiental

17


La planta mágica Por M.J. Tabar Fotografías de Alícia Guirao y César Flores La patrona que gobierna el contestador del teléfono de Jan Hendrix repite que no está disponible en ese momento. Que, quizás luego, y le dice con vaguedad al llamante que lo intente “más tarde”. El holandés viaja o está trabajando. En este caso, viaja. Y se le consigue interceptar, mucho más tranquilo y afable que a la señora de su buzón de voz, en un aeropuerto parisino, esperando su vuelo hacia Madrid.

Él, que procede del mundo gráfico y tradicionalmente sólo ha manejado las armas de dibujante, ha probado en Malpaís el sabor de la tercera dimensión. Y se ha quedado plenamente satisfecho. El resultado, que podrá verse en la Sala José Saramago, en La Plazuela (Arrecife), es una celosía vegetal, hecha con ramas de metal que alcanzan una altura de 4 metros y proyectan sombras como una linterna mágica.

“¿Va con prisa?”. Al otro lado, Hendrix calmaría a una vaca suiza: “No, no, no…” – repite. Y añade: “Cada vez tengo menos prisa”. Lo dice bajito, pero en firme. Cuántos más encargos y más tarjetas de embarque en la cartera, menos urgencia. No es por fastidiar. Ni por ser protagonista de una paradoja. El caso es que ya no padece esas ansiedades de juventud por querer leerlo todo, verlo todo, viajarlo todo, sentirlo todo. “Ya me di cuenta que no lo voy a hacer nunca”.

Está pensada para que el público pueda caminar entre ella, de dentro hacia fuera y viceversa, perderse en un pequeño juego de luces que está basado en una plantita que no mide más de 3 centímetros y ante la que Hendrix se detuvo mientras caminaba por el Risco de Famara. “Los que mejor lo van a entender, aún mejor que nosotros, son los niños. Por la percepción lúdica que tienen de las cosas y por la escala a la que está hecha la escultura”.

El 5 de junio inaugurará en Lanzarote una exposición que ha bautizado Malpaís y que ha sido el resultado de 16 jornadas de caminar por los senderos de la isla, encontrándose consigo mismo y con una vegetación “frágil”, muy propia de los parajes volcánicos que a él tanto le excitan. Un paisaje peculiar, que se pone a la defensiva ante el comportamiento de una humanidad que Hendrix tilda de “horda”.

Su tema ha sido siempre la Naturaleza. Invariablemente y desde que se inició como creador, en una época donde la tendencia dictaba que lo pop y lo conceptual eran el camino a seguir. Quizás su predilección por este enfoque provenga de su infancia, que transcurrió en una granja de un pueblecito holandés.

De izquierda a derecha: maqueta de Malpaís; el artista Jan Hendrix en pleno trabajo de campo y detalle de un aguatinta .

Su método de trabajo pasa por agacharse y acercase como un zoom, hasta apreciar la forma de una hoja. Frenar las alpargatas en una curva del camino, porque la ha descubierto atractivamente sombreada. La fotografía y la dibuja a lápiz como un explorador naturalista de otro siglo. Luego regresa cargado de bocetos y de sensaciones. En esta ocasión, a un estudio que la Fundación César Manrique (FCM) había puesto a su disposición en Caleta de Famara. Un lugar “muy tranquilo” donde Hendrix encontró el “aislamiento” que necesitaba para concentrarse y hacer su primera aproximación a la obra (que luego termina siendo una aguatinta o un grabado). Como quien pasea y recoge conchas con espirales curiosas o trocitos de helecho. Material orgánico de escritorio. Piedras para pisar papeles. Siempre pequeños fragmentos de ese ‘todo’ inabarcable en el que vivimos. Así es su forma de acercarse y de comprender el mundo: microscópica.

18

junio 2008

A finales de 2006, fue invitado por la FCM a participar en el programa Artistas en Residencia, un planteamiento que Hendrix piropea: “Lo encuentro muy interesante. Tiene muchas virtudes porque la estancia en la isla implica tener un sitio donde poder trabajar tranquilo. El aislamiento sirve mucho para concentrarse y hacer un trabajo de campo”. Un auténtico rompecabezas con las piezas del paisaje. Que al menos a él, le han dejado un poso de bienestar consigo mismo. La exposición, que se repartirá entre la sala de Taro de Tahiche y la José Saramago, en territorio capitalino, se inaugurará el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) en un contexto donde predominan las cifras negativas (“en los últimos 35 años ha desaparecido la cuarta parte de las especies del planeta”, comunicó Adena este mes) y en el que la mirada minúscula (y poética) del holandés invitará al juego. A que el sentido común se alinee en medio de la relación que mantiene la población de Lanzarote con el territorio.


publicidad


SED DE mass ¿Es necesario un espacio expositivo en Lanzarote? La respuesta es: “Sí”. Ya que a pesar de que en la isla hay salas, galerías y museos donde se realizan exposiciones, hace falta un amplio espacio que cumpla unos requisitos mínimos para el montaje de una muestra, es necesario un centro de exposiciones que aspire a pertenecer a un circuito nacional e internacional, que cubra el ansia de cultura. Quizás esté pretendiendo mucho. Yo creo que no, ya que, por ejemplo, la Fundación César Manrique y el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) organizan exposiciones de artistas reconocidos internacionalmente. Pero lo cierto es que a la hora de programar una exposición de otro tipo, que no esté dentro de la postmodernidad, no hay en la isla un lugar que cumpla con unos requisitos museográficos adecuados, ya que las que los cumplen disponen de un espacio limitado, y las que no lo hacen tienen fallos en la iluminación, no tienen mecanismos para controlar la temperatura y humedad, carecen de un sistema multimedia, o no adecuan un acceso para las personas que sufren algún tipo de discapacidad. Por no mencionar el trasporte público, que es casi inexistente. Pero eso es otro cantar. Siendo realistas, se trata de dinero. Crear un centro de exposiciones conlleva un gasto, una inversión en infraestructuras, en gestión y en el montaje de las exposiciones. Se contrata un seguro a la hora de trasladar las obras y se invierte en marketing para que esté asegurada una cierta asistencia. Es por eso que existe la Ley sobre Fundaciones y Mecenazgo, que se orienta hacia una participación mixta del Estado con las sociedades privadas, aunque la realidad es bien distinta ya que hay una falta de difusión de información, ya que muchas empresas no patrocinan la cultura porque no conocen todas las posibilidades que tienen, o hay poca oferta cultural o una falta de sensibilidad de las administraciones públicas hacia el patrocinador ya que no se aprecia la aportación de éste.

Por Ricardo Hernández Fotografías de Alexis Vivas

sucedido con la Ciudad de las Artes y las Ciencias, de Santiago Calatrava. Estos edificios, denominados Museo-Espectáculo se venden por sí solos, por su diseño, por sus valores plásticos o escultóricos. No quiero pedir que se haga en Lanzarote un Guggenheim o un Auditorio de Tenerife, lo que pretendo es que puesto que tanto las instituciones como las empresas privadas tienen la intención de invertir en obra social para ofrecer un bien preciado como es la Cultura, ¿por qué no dotar primero de un buen espacio-contenedor donde se puedan realizar, y no sólo contentarnos con programar exposiciones de artistas locales o del Archipiélago (que son necesarias, y a la vez se agradecen)? ¿Por qué no hacer una inversión por más Cultura?

Fachada del MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo).

Pero también es verdad que los ayuntamientos y el Cabildo, por ejemplo, están invirtiendo en obra social, apuestan por la cultura, por el montaje de exposiciones, aunque a veces lo hagan de forma precipitada, sin coherencia y confundiendo la exposición de un autor con la venta de cuadros. Se invierte en la construcción de teatros (aunque no se usen) y en la compra de obras pictóricas para decorar el Cabildo o los ayuntamientos. Aunque se pretenda difundir o dar a conocer esas obras, colocándolas en un sitio accesible para el ciudadano, no se consigue trasmitir nada, ya que su única función es decorar. Y esa no es su función. La obra de arte pierde su valor, tanto artístico como cultural. En otras ciudades españolas, la creación de museos, como por ejemplo el Museo Guggenheim en Bilbao del arquitecto Frank Gehry, ha sido un regenerador económico de la zona, que ha aumentado muchos puntos como destino turístico. Lo mismo ha

20

junio 2008

Fachada del Museo Guggenheim Bilbao.


Gastronomía

La evolución culinaria H

ace unos días, en mi pastelería, me increpó un señor recién llegado a la isla, que presumía de haber comido en todos los restaurantes con estrellas Michelín de Europa. Decía este individuo que no existía en la isla nada ni ligeramente parecido a los manjares que él había degustado. Intenté mantenerme calmado, pero detesto a la gente prepotente y le expliqué que, de entrada, es absurdo comparar capitales europeas que demográficamente son bastantes superiores a una isla turística de menos de 150.000 habitantes, donde los recursos tanto económicos como físicos van ligados a la geografía del lugar. Segundo: una buena norma de cualquier viajero que se precie no es comparar sino buscar lo auténtico que existe en cada lugar, abriéndose a probar nuevos sabores y experiencias, y dejando de lado los prejuicios con los que venga de fábrica.

Por Ludovic Lamontagne

Chefs como José Rodríguez, Nízar, Luis de León o maîtres como Modesto Muñoz o Antonio Zamorano han sabido, a través de su bagaje y profesionalidad, hacer posible esta evolución gastronómica de la que disponemos ahora, con una mayor variedad de restaurantes y una nueva generación de chefs y maîtres que nos quieren sorprender y satisfacer en sus respectivos trabajos. Quizás tampoco hay que olvidar que lo importante siempre es ser originales y auténticos y no todos tienen que ser Ferrán Adriá o Sergi Arola. Es mejor saber que sólo tú haces ese plato, que sólo a ti se te ha ocurrido y que yo voy a tu restaurante porque se que sólo tú me puedes dar lo mejor de ti.

Hace doce años que llegué a Lanzarote y me encontré una isla en plena efervescencia constructora y hotelera. El plano gastronómico del momento no iba a la par que la evolución constructora sino que, más bien, se había estancado ofreciendo a los turistas europeos unas cartas sin personalidad que se podían encontrar igualmente en Benidorm o en San Agustín. Más de lo mismo. Pero si querías probar algo auténtico te alejabas un poquito y podías probar carne de verdad en Nazaret, un buen pescadito en el Golfo, lapas en Arrieta y Punta Mujeres… Había personas, lugares e instituciones que empezaban a captar el mensaje, que desde la particularidad de una isla tan mágica, a nivel gastronómico también podíamos ofrecer algo diferente. Tanto con los productos de aquí como haciendo llegar productos de fuera y haciéndolos interactuar juntos, creando así algo único.

PASTELERÍA ATELIER LAMONTAGNE C/ José Antonio, 80. Arrecife. T/ 928 80 11 30 www.pastelerialamontagne.com www.youtube.com/profile?user=pastelerialamontagne

21


Literatura

EL CONCURSO Ya se ha hecho público el fallo del I Concurso de Cómic Pancho Lasso / Mass Cultura. Os contamos todos los pormenores del proceso y más. Pues no fue nada fácil. Ya, diréis, si eso ya lo he escuchado más veces que lo de “España es favorita para ganar la Eurocopa”, pero es cierto. De hecho voy a confesar dos cosas. Primera: no nos pusimos de acuerdo. Segunda: no esperaba yo tanta calidad ni tanta variedad. Hubo trabajos de todo tipo: épicos, románticos, sociales, actuales, relacionados con la isla, cómicos; hechos con acuarelas, ordenador, entintados, collages, pinturas, ceras, rotuladores, técnicas mixtas… Más de 30 trabajos. Y algunos de ellos atesoraban calidad para dar y regalar. Por Iñigo Franco Realmente no hubo consenso: nos costó eliminar varios trabajos cuando teníamos siete elegidos, y al final los tres premios se tuvieron que convertir en tres premios… y una mención. Cada uno tenía su favorito y cada uno explicaba sus porqués. Y todos eran válidos. Cada trabajo tenía su encanto en alguna parte, detalles que le hacían el mejor a ojos de uno o de otro, páginas o encuadres que le hacían merecedor del primer premio a ojos de unos o de otros. También tengo dos ‘peros’. Primero: hubo trabajos (pocos pero los hubo) fuera de concurso. A ver si leemos mejor esas bases y las cumplimos del todo. Me fastidia porque los leí todos y algunos también eran muy buenos. Segundo: casi toda la gente presentada era de la Escuela de Artes. A ver si nos animamos los demás para el segundo. Porque tal y como ha ido éste, habrá un segundo. Aquí están, impresos para la posteridad en las páginas de Mass Cultura, los nombres de los ganadores: Begoña Izarra Fernández (primer premio), Felipe Juan de la Cruz Ramboyong (segundo premio), Judith Morales Álvarez (tercer premio) y Adrián Lasso Pino (mención especial) También quisimos que los ganadores os hiciesen un regalito y en vez de fotografiarlos les pedimos que se dibujasen entre ellos. Por estas páginas circulan las caricaturas que se hicieron unos de otros, además de una charla que tuvimos con Begoña y Felipe (Judith no pudo venir), Doina, la especialista en cómic del jurado, y yo.

22

junio 2008

El ‘parto’ Iñigo: ¿Cómo surgió la idea? Begoña: En un principio tenía otra idea y al final, por falta de tiempo lo resolví haciendo un final un poco previsible pero que parece que dio resultado. Felipe: El mío surgió de una idea que tuve cuando estaba escuchando la radio una noche y en un programa dijeron que había subido el índice de maltratos infantiles. Me dio que pensar; cómo sería la vida de un crío maltratado en su rutina diaria, cómo sería la vida de un crío si fuera a la guardería con su madre y que su madre le pegara a la mínima que hiciera y cómo justificaría esos golpes. I: ¿Cómo fue el proceso? F: Primero hice unos bocetos, intentando ver como quedaban todas las viñetas y luego, cuando lo tuve todo bien, lo pasé a limpio a lápiz y después en una hoja limpia a rotring, para después escanearlo y acabar con el original. Se me da mejor que pintarlo a mano, es más limpio, y yo como soy un poco manazas no quiero entregar algo sucio. I: ¿Y tú, Begoña? B: El mismo proceso que ha dicho Felipe: bocetos a mano, escanearlos y después, con un programa de impresión de color como Photoshop, darle color. I: ¿También se te dan mal las técnicas manuales? B: Sobre todo fue por falta de tiempo, todo está hecho a última hora y… Doina: El tuyo fue un poco más largo [se dirige a Felipe], ya tenías la idea dando vueltas en la cabeza. F: Bueno, cuando escuché esta noticia fue por allá por 2004, la historia la tenía escrita y enterrada en un cajón, y en cuanto surgió lo del concurso la saqué a flote y pensé que sería un tema de actualidad social. D: ¿El resto también son historias antiguas? [Felipe presentó tres trabajos] F: No, esas fueron historias que invente para el momento. Quise hacer tres, una de actualidad social, una cómica y otra que fuese algo más absurda. Lo que pasa es que luego esta última no se entendió. D: Pues sí. F: Sí, es que la gente me decía: “Es que no se entiende”. I: Hombre, si querías conseguir que no se entendiera, no se entendió. D: Yo creo que el truco está en dejar a la gente pensando “no la he entendido, pero se puede llegar a entender” F: Es que es el resultado de una historia que está dentro de mi cabeza pero de la que sólo hice la segunda parte. La segunda historia, la quería hacer de risa. No sabía cómo hacerlo y tenía


Cómic

Influencias I: ¿Y qué influencias tenéis, de dónde habéis sacado estos dibujos? F: A mí me costó encontrar un estilo propio, hasta que en 2002 o 2003 encontré a un dibujante, Humberto Ramos, que tiene un estilo entre manga y americano y me llamó mucho la atención, cogiendo algunas cosas suyas y mezclándolas con lo que yo había aprendido. [Humberto Ramos es el autor de Crimson o Out Thre, ambas en Planeta] B: Y yo, bueno, pues los cómics que leía de pequeña eran Esther y su mundo de Purita Campos, que me gustaban mucho [Risas] I: Que los acaba de reeditar... D: No son reediciones, es Esther ya mayor con un niño, son historias nuevas. B: Ajá, no lo sabía, no lo he leído ahora. Y dibujos animados me gustan los de Candy Candy. D: Tenemos los mismos gustos [risas de nuevo] B: Ahora mismo, no tengo un estilo definido, me gusta mucho la ilustración infantil, ya lo habéis visto, y me gusta experimentar con los colores. Me gustan los ilustradores Mark Ryden, Jon Burgerman y Nicoletta Ceccoli. No son muy conocidos pero a mí me gustan. Y de humor gráfico me gusta Alberto Montt.

Judith Morales y Felipe Juan de la Cruz dibujados por Begoña Izarra.

en mente varias cosas. Al final, fue La vieja del ventanuco, idea de otro compañero: D: También gustó mucho, la bufanda de la niña era muy graciosa. F: Lamentablemente el ambiente era un poco oscuro. D: Era lo suyo. Cuestión de tamaño D: El otro de tus trabajos, que sólo tenía una página, también gustó mucho. I: De hecho, a algún miembro del jurado le gustó más que el otro. D: Hombre, es que es más complejo contar una historia en una sola página, tampoco porque sea más largo tienes que valorarlo más. I: Es que es más complejo desarrollar una buena historia en una sola página, condensar algo importante, que hacerlo en cuatro que puedes tener más desarrollo, puedes meter más paja, se notan menos los errores, puedes jugar algo más. En una historia de una página lo tienes que hacer todo perfecto. F: Es que una historia de cuatro páginas te da para hacer presentación, nudo y desenlace, por eso opté por las cuatro páginas en las tres historias que presenté. I: Quiero decir que la presentación, el nudo y el desenlace se tienen que hacer en cualquier historia y hacerlo adecuadamente en una historia de una página es muy complicado.

23


Literatura

El premio D: ¿Y ya sabéis que cómics vais a elegir? B: Yo el que me quiero llevar para casa es Paracuellos, porque ya sé que es de toda la vida pero me gustó mucho, y Maus también, esos dos como favoritos. Luego, a ver si puedo cambiar algunos por libros de ilustración o de diseño, si se puede. I: Supongo que mientras esté relacionado con el tema no habrá problema… D: Y Esther de Purita Campos B: Y Esther de Purita Campos I: ¿Y tú, Felipe? F: Me tendré que conformar con lo que haya, de todos modos ahora tampoco tengo un favorito. I: Bueno, ya sabemos que no es fácil conseguir cómics aquí, pero si pudieses elegir... B: Te tendrás que preparar una lista… F: Alguno de superhéroes o algún manga que haya por allí. I: Independientemente de que se puedan conseguir en la isla o no, ¿cuales son tus favoritos? F: Dragon Ball, Los caballeros del Zodiaco, y ahora también me gustan los de Bo-bo-bo, que son historias como bastante chifladas. I: O sea, que eres más de manga. F: Sí. Futuribles I: ¿Que vais a hacer con vuestra vida? B: Pues a mí me gustaría dedicarme a la ilustración, pero la verdad es que lo veo un poco difícil aquí, pero bueno, poco a poco, sigo haciendo cositas y a ver. D: ¿Qué has estudiado en la escuela, Begoña? B: Ilustración. Y ahora lo estoy completando con un ciclo de cerámica artística, a ver si acabo porque ahora entre ilustraciones, trabajos, proyectos y demás no tengo tiempo para nada. I: A mí me debes un cuadro… B: Ya, ya, no me olvido. I: Yo tampoco. F: A mí en el sentido optimista y con delirios de grandeza me gustaría dibujar cómics, por ahora voy a pulir el estilo porque hay mucho que pulir y cuando crea que esté preparado me presentaré. I: A mí me gusta tu estilo, de hecho creo que la tercera página está muy bien compuesta, si tuviese que elegir una página de todas las presentadas, sólo una página, me quedaría con esa (así que a ver si me la regalas) F: Originalmente esa página era un flashback de cada plano detalle, pero vi que en el cómic era difícil y quedaba muy pesado, así que decidí simplemente hacer planos detalle y que la cría dejara ver lo que había en el trasfondo de la historia I: ¿Tienes esos bocetos aquí? F: No, aquí tengo las caricaturas [Felipe saca las caricaturas y los bocetos hasta llegar hasta ellas. Yo saco los de Judith y Begoña saca las suyas]

24

junio 2008

Arriba Begoña Izarra y abajo Judith Morales, dibujadas por Felipe Juan de la Cruz.


Cómic

I: Y comodidad. B: Ahora nadie te pide un trabajo a mano, todo el mundo lo quiere digital. I: Ya se ha perdido el romanticismo, somos prácticos. B: Yo creo que volverá, se está perdiendo tanto el hacer cosas a mano que se revalorizará. I: ¿Qué os parece la revista? B: A mí me encanta, habla de todo, revistas así, con esa calidad y gratuita no se ven muchas. Muy completita. F: Opino lo mismo. I: También podéis decir cosas negativas, si queréis, que no pasa nada, si luego yo censuro, vengo con la tijera, corto y ya está… F: No, en serio, y el agradecimiento típico por esta iniciativa, esta oportunidad que nos ha dado el Pancho y Mass Cultura. D: Pero eso lo tienes que decir en la entrega de premios… Porque habrá una entrega de premios el día que se celebra el primer cumpleaños de la revista, el viernes 20 de junio en el Bar Ococo en la Calle José Antonio nº 62, y allí estarán expuestos todos los trabajos, tanto los ganadores como la mayoría de los participantes (incluidos los que se habla en esta charla). Además también estarán expuestos en la Escuela de Artes Pancho Lasso hasta final de curso.

Felipe Juan de la Cruz y Begoña Izarra dibujados por Judith Morales.

Los retratos D: Iñigo lo mira con envidia, le vas a tener que hacer un dibujo y regalárselo. B: Me dio hasta palo porque me encargó una caricatura hace ya tiempo y dirá… I: Lo primero que le encargué yo a Begoña cuando me puse en contacto con ella fue que me hiciese una caricatura para que saliese al lado de mi nombre en los artículos, en vez de la foto habitual. Ahora, hace ilustraciones para la una, caricaturas para la revista, portadas para la otra, gana el concurso de cómic... y mi caricatura se perdió en el infinito. D: Se ha hecho famosa ya y… I: Se ha hecho famosa y, lo típico, de mí que le dije “Ven a trabajar para Mass Cultura”, se ha olvidado. D: ¿Tú que haces ahora? F: Fotografía. I: ¿Y qué hiciste antes? F: Ilustración. B: Ilustración conmigo, éramos compañeros. I: ¿Qué os enseñan en Ilustración? B: A hacer bocetos, dibujar con acuarela, acrílicos, óleo, lápiz, programas de ordenador, Corel Draw, Corel Painter, Photoshop, escanear, resolución… D: Desde luego, el ordenador es lo más cómodo. F: Es que es lo más rápido. B: No tienes que sacar el estuchito de acuarelas y pinceles, y esto y lo otro. A la hora de borrar el óleo no se borra, con el ordenador pulsas ‘control-z’ y ya está, te da más posibilidades de cambio y sobre todo te da control.

CONTACTA

Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: lectores@masscultura.com o ifrabe@telefonica.net

25


mass, cultura y Lanzarote Por José Juan Romero Mass nació en El Charco. En una terraza. Una tarde de primavera. En 2007. Estábamos allí unos cuantos… Esther, Dulce, Eusebio, Martín, Dácil y yo. Acordamos su ruta y su equipaje. Y le pusimos un nombre. Se aceptó la propuesta de un servidor. Mass Cultura. Síntesis del objetivo de la publicación, cultura para la masa, y de una reivindicación, ¡más cultura!, para una isla necesitada. Cultura es la vía principal para la mejora de las sociedades, para ser más libres y felices, una vez que han cubierto sus necesidades básicas. Aunque hay aspectos que han mejorado y que nos enorgullecen (Biblioteca Insular, Sala Buñuel, Fundación César Manrique, Costa de Músicas, Malpaís, Muestra de Cine…) aún cabe preguntarse: ¿Circula Lanzarote por esa vía? O, ¿andará ociosa por una carretera secundaria donde los más valorado es el dinero, el coche, la moto, el barco, el culebrón político, el fútbol y la fiesta?

Lanzarote, al término de la primera década del siglo XXI, presenta una realidad cultural que no admite muchas dudas. Por alergia al catastrofismo, acepten unas preguntas más para determinar las conclusiones. ¿Hay campus universitario? ¿Hay estrategia institucional coordinada para el desarrollo cultural de la población, el fomento de la lectura y el conocimiento del patrimonio cultural y artístico universal y local? ¿Qué papel desempeñan los centros socioculturales de pueblos y barrios en esa tarea? ¿Qué relación hay entre las deficiencias culturales del entorno y el alto índice de fracaso escolar? La nueva ley educativa incrementa la importancia de los aprendizajes no formales e informales, de las enseñanzas del entorno, por lo que las instituciones locales han de volcarse para crear un ambiente más favorecedor para la cultura y el desarrollo integral de la persona. Mass Cultura estará con ellas.

Han pasado 12 meses desde que Doña Inés regalara el perfil para la portada del primer número de Mass Cultura. Desde aquel inicio de verano, la revista ha sondeado los proyectos del escritor Vázquez Figueroa, buceado en el universo de César Manrique y José Saramago, engordado en páginas y en apetencia por seguir hablando de la marejada cultural que vivió Lanzarote en los 80, de cómo la ausencia de agua cinceló el ingenio de los lanzaroteños, de esa Geria en manos del agricultor chico y de esa industria cinematográfica que se cuece en estos parajes. Doce números para sacar a la superficie toda esa cultura, que a veces titila con poca lumbre, como una estrella acongojada por semejante cantidad de luces de neón como hay alrededor.

26

junio 2008


Proyec to Septenio

La cultura dura siete años El escritor Frédéric Beigbeder calcula que el amor de pareja tarda 3 años en mutar y extinguirse. El refranero tradicional por su parte dice que todo mal expira antes de un siglo. Otro agente cultural, el Gobierno de Canarias, ha echado cuentas y ha trazado una misión para el Archipiélago que se prolongará, si no hay cambio de color político o de rumbo, durante los próximos 7 años. El proyecto se denomina Septenio. Por Mass Cultura El Ejecutivo autonómico ha percibido que el contexto científico y cultural de Canarias está en su óptimo punto de cocción. “Confluyen los creadores jóvenes con los más veteranos”, ha dicho el gabinete de Paulino Rivero. Se ha producido una alineación de talentos y no se quiere desaprovechar la ocasión de fomentar esas aptitudes y utilizarlas para convertir la comunidad en un lugar de referencia en lo que a cultura, ciencia e innovación se refiere. ¿Cómo hacerlo? Durante siete años (hasta 2014), el Gobierno de Canarias trabajará en el proyecto Septenio para “impulsar toda disciplina asociada a la innovación: el arte, la investigación científica, el patrimonio natural, la música, el cine, la literatura, las artes escénicas, las tradiciones, las energías alternativas, el medio ambiente y las nuevas tecnologías”. No se han concretado todavía qué vías de actuación se elegirán, pero se han dado a conocer sus líneas de actuación: respaldar

los avances realizados en cultura, innovación e investigación; inspirarse en la experiencia de otros profesionales canarios que trabajan en el exterior, dotar al Archipiélago de una “capacidad organizativa” suficiente para acoger la celebración de grandes acontecimientos internacionales, impulsar el turismo cultural, demostrar la riqueza patrimonial de las islas y dotar a las islas de nuevas infraestructuras culturales y científicas. Siete años es el “periodo más adecuado para alcanzar los objetivos trazados”, considera el Ejecutivo, que no ha querido dejar pasar el carácter simbólico de la cifra: siete islas (salvando a La Graciosa) y siete legislaturas. Sólo para cumplir con el primer año del plan, 2008, se han destinado 4 millones de euros. Se invertirán en el “lanzamiento del proyecto” y en desarrollar varias iniciativas de años venideros. Cada año se dedicará a un tema: el cielo (2009), las regiones ultraperiféricas (2010), el mar (2011), el suelo (2012), el turismo (2013) y la Canarias tricontinental (2014).

publicidad


Literatura

libros recomendados Cementerio de pianos José Luis Peixoto Ed. El Aleph Una Lisboa sin tiempo donde viven, sueñan, aman, trabajan y mueren los personajes de esta historia. En el corazón de un taller de carpintería se encuentra el cementerio de pianos, lugar donde los instrumentos, a semejanza de los seres que los rodean, han dejado de funcionar y se encuentran suspendidos entre la vida y la muerte. Lugar de exilio voluntario donde se reflexiona y se hace el amor.

Chesil Beach Ian Mc Ewan Ed. Anagrama Julio de 1962. Una Inglaterra donde todavía no ha llegado el tsunami de la revolución sexual. Florence es una chica de clase media alta. Edgard pertenece a una familia poco boyante. Ambos son inocentes y vírgenes y, después de un largo cortejo, se han casado. La pareja pasa su noche de bodas en un hotel junto a Chesil Beach. McEwan relata esa madrugada, paso a paso, y construye el terrible mapa de una relación… y de una época.

El lagarto hipotético Alan Moore Ed. Planeta de Agostini Som-Som es una prostituta muy especial que trabaja en la Casa Sin Relojes, un burdel para magos que está poblado por extrañas inquilinas: Mopetel, la imitadora de cadáveres, Book, quien tiene miles de palabras tatuadas en su piel o Loba Pak, incapaz de pestañear. SomSom ve y escucha, no es capaz de hablar con coherencia, una facultad perfecta para poder guardar los secretos más oscuros de sus clientes.

Mister Paradise Elmore Leonard Ed. Alianza Tony Paradiso, más conocido por Mister Paradise, es un abogado de Detroit bastante particular. Jubilado, con una buena fortuna, le gusta disfrutar de los placeres de la vida. Es domingo y se esperan nevadas. Su hombre de confianza ha contratado a dos jóvenes para que satisfagan las excéntricas fantasías: excitarle bailando mientras ve partidos de fútbol americano. Antes de que concluya la velada habrá dos cadáveres y un extraño botín.

28

junio 2008

Un buen lugar para escribir

La escritora americana Susan Schwartz Senstad, autora de un libro editado en Estados Unidos y en varios países europeos, vive la mitad del año en Lanzarote Por José Juan Romero

L

anzarote es una isla terapéutica. Su luz y sus colores me dan mucha energía para vivir y para escribir”, comenta la autora del libro Music for the third ear, (Música para el tercer oído) libro que ha vendido miles de ejemplares en Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Noruega, su país de residencia. La persona que casó a su hija tenía casa en Lanzarote y despertó la curiosidad por la isla de esta neoyorkina inquieta que ha vivido en la ‘Gran Manzana’, en Chicago, Nuevo México, California, Roma y Noruega, país donde reside la otra mitad del año. Las Breñas ha sido su lugar elegido para la búsqueda de los sentimientos más favorecedores para la inspiración y la creación. El éxito le llegó a esta psicóloga de formación a raíz de su primera novela, Music for the third ear, en 1997, convirtiéndose la escritura en su profesión. Por esta obra estuvo nominada a los Pushcart Prize y a los Editor´s Choice Award y fue semifinalista en 1998 en la William Faulkner Literary Competition. Años más tarde, publicó el libro sobre violaciones en Bosnia, basado en hechos reales, Mother Tongue Incorporated. Su siguiente obra, la que está preparando actualmente, cambia de registro y se enfoca hacia un contenido más liviano, hacia una historia “más divertida y sexy”, afirma la autora.

más complejas a la hora de valorar a los demás”. La autora confiesa su enorme interés por la historia personal de cada una de las víctimas de los conflictos y que permanecen ocultas detrás de las cifras frías de las noticias. La escritora Susan Schwartz Senstad, pese a que lleva viviendo en Lanzarote buena parte de los últimos doce años, ha pasado completamente desapercibida, en parte por su decisión personal de ser una más, y, tal vez, porque su obra no se encuentra traducida al castellano, aunque sí se puede adquirir en los portales de venta de libros más conocidos de Internet. Su presencia ahora surge por su colaboración desinteresada con una actividad del Centro del Profesorado de Lanzarote (CEP), a través de la ponente Alejandra Rougvie, para un curso de competencia comunicativa de inglés.

Música para el tercer oído, que aborda la problemática de los refugiados de la antigua Yugoslavia, ha sido definido por la crítica como un “matrimonio” perfecto entre dos disciplinas creativas, la psicología y la ficción, en una poderosa novela de drama humano. El rigor del contenido está basado en la experiencia de la propia autora, quien, como psicóloga, participó en un programa de instrucción a ex yugoslavos refugiados en Noruega con técnicas de resolución de conflictos y principios de democracia. Para Schwartz Senstad, “la gente es muy estricta y restrictiva en sus juicios sobre los otros, todo es blanco o negro, y eso es lo que quiere mostrar en su novela, que los humanos debemos incorporar ideas

Susan Schwartz Senstad participó en una actividad del CEP de Lanzarote, a través de la ponente de uno de los cursos, Alejandra Rougvie.

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07


Murakami y los espaguetis (O cómo empezar de una vez por todas con la Cultura) H

ay un señor japonés que nació hace casi 60 años en Kyoto, disfruta escribiendo y lleva la mitad de su vida haciéndolo. Sus historias siempre recorren senderos conocidos donde se dan cita, como si de una gran fiesta se tratara: gatos, una relación a tres, la soledad, el suicidio, chicos solitarios con dudas, desengaños amorosos y una pasión desmedida por la vida.

Por Jordi Trías

[Este cuento está incluido en la recopilación Sauce ciego, mujer dormida, editada por Tusquets.

Esta sería una manera muy simple de definir las bases de la literatura de este escritor; pensar que recrea una y otra vez los mismos acontecimientos y sin darte cuenta introduce sus dedos con delicadeza en las aguas tranquilas de la realidad y las enturbia. Y, de repente, los gatos hablan, el diablo se pasea, los pájaros dirigen fábricas secretas y uno no puede entender como cruza con tanta sencillez las barreras del sueño sin despegarse nunca de la realidad. En el momento en el que comienzas a leerlo, ya sabes que no lo vas a abandonar, vas a perseguir al joven solitario mientras se acurruca en su sillón aferrado a su Gran Gatsby, y vas a observar cómo disfruta, cómo poco a poco la cultura a la que se aferra para no abandonar este mundo le cambia, le altera, le convierte en una persona, y años después recordará esos momentos con nostalgia. Sutilmente, en sus novelas (cuentos, en este caso) Murakami desliza sus lecturas, nos muestra su jazz, nos habla de sus películas y uno no deja de sorprenderse pensando cómo ese señor, nacido en la cultura más alejada de la nuestra, pueda imaginarnos con facilidad, dibujarnos con nuestras experiencias y sorprendernos con historias que ya hemos vivido. Quizás debiera elegir alguno de sus libros, pero me voy a quedar con un cuento, un cuento que Murakami debió escribir pensando en mí: El año de los espaguetis. Sabiamente cambió las granadas (fruta desconocida para mí hasta que se convirtió en mi cáliz de la sabiduría) por los espaguetis. Al igual que le ocurre al protagonista, un desengaño amoroso me empujó a alejarme de todo, a preferir la compañía de un libro antes que a cualquier amigo, y durante aquellos meses dejé entrar en mi vida a Dostoievski, Hendrix, Charlie Parker, al señor Edmundo Dantés, mi amigo Renais… Todo ello deliciosamente regado con las granadas, como si fueran palomitas contraculturales, las engullía sin parar, ajeno al mundo; las engullía con la misma avidez que todo libro, película o música que pudiera, como si mi alimento cultural fuera tan importante como el físico. En el cuento, el protagonista no deja de cocinar los espaguetis. Los come y los cocina, y entre medio… toca vivir. Esa época de su vida ha quedado ligada a los espaguetis; tanto que nunca dejará de recordarla cada vez que vuelva a comerlos.

El ‘responsable’ de El año de los espaguetis: el escritor nipón Haruki Murakami

Se presta cuento a quien lo encuentre... Localización: el meollo de calles de Arrecife, en torno a la calle Real. Quizás bajo la pata de un banco, o intercalado entre las hojas de un periódico. Todo sea que el viento lo conduzca hasta el murito del Charco o lo transporte en volandas hacia el sentido contrario, lo pasee sobre el Puente de las Bolas, lo restriegue por la madera del kiosco de la música, sea pasto de las garzas o lo haga sentarse en una silla de metal, invitado a una partida de dominó junto al parador. Mass Cultura ha dejado en un rincón El año de los espaguetis, de Haruki Murakami. Se distinguirá por estar doblado con mimo (si no pasa mucho tiempo desde su botadura) e identificado con una pegatina de la revista. Un granito de arena minúsculo para que siga engordando ese circuito de préstamo anónimo y callejero de literatura denominado bookcroosing. Cada mes habrá un papel, una novela, un libro (nuevo o desgastado) en algún sitio de la geografía insular. Dispuesto a dejarse encontrar, para ser leído y, otra vez, escondido para que lo localicen ojos.

Nunca he vuelto a comer granadas, ni las he vuelto a ver.

29


Literatura

Los calzoncillos VERDES Por Armiche Díaz Ilustración de Fañi

T

odo comenzó con unos calzoncillos verdes. Un verde taciturno, desgastado por el siroco. Nació entonces, con tres años y pocos meses, porque más atrás aparece borroso, oscuro, apenas distinguible. Y como alguien le dijo alguna vez, quizás lo pensó él mismo aunque no se acuerde: “¡Amigo!, sólo somos química cerebral. Somos sólo memoria”. En su memoria, lo último o lo primero según se mire, toma forma de pieza de ropa interior de una talla superior a la adecuada, con minúsculos orificios de ventilación en las partes posterior y anterior, y apertura lateral para la extracción del pene durante la micción. Unos calzoncillos con los que descubrió el miedo de exhibir al mundo su cuquita y se aferró a la seguridad de aquel primer tapujo, como un pecador a una hoja de parra. Últimamente le ha dado por remover arcones, marcar septiembres arrancados o rescatar del polvo cachivaches, que colocados en orden cronológico sugieran una herramienta mnemotécnica para sostener una historia casi real, al menos verosímil. Para hilar cuentos que hablen de sí cuando la acetilcolina se evapore como agua temprana. Ha colgado el único cuadro que pintó y que regaló al primer beso sincero. Dibujó el Timanfaya aún sin haberlo visto. En vivo le sorprendió comprobar que aquel paisaje era casi idéntico al que soñó, de no ser porque en su adolescente imaginación el volcán aparecía sembrado de strelitzias. Al contemplarlo ahora olerá las piedras desde la maresía y el rofe bajo los verodes.

Usa para dormir la camiseta con la que la abuela practicaba tai-chi. Sabe que al tenerla cerca, ella volverá sudando leche de almendras, con los ojos cuajados de azul, cantando sin saberse la letra, sonriendo sin chiste alguno. Al irse a acostar se peinará y pintará de carmín sus labios. Por las mañanas se fundará la bata para hacer la compra y se verá guapa, ¡tan guapa! Porque hay bellezas que no residen en los ojos del que mira. Un día la abuela se sentará bajo la ventana, vestida de negro silencio. Esperará y esperará. Cuando haya restañado sus lágrimas, el abuelo regresará de la finca apestando a tierra mojada y ella lo recibirá con la comida recién hecha y la raya del pantalón marcada.

30

junio 2008


Relato

En un rincón del desván encontrará la bici, el caballo balancín y aquel libro donde cabían la Tierra y la Luna. Los abuelos le dejarán colgar, como él siempre quiso, los espumillones para decorar el salón en pleno julio. Aunque la vecina diga que da mala suerte, si todavía no es Navidad. Le permitirán viajar a “América” a recolectar mangos y guayabas y al “Lejano Oeste”, donde las pencas crecen en un resquicio de paredes muertas. Disfrutará de cucharadas furtivas de leche en polvo, del primer trozo de pan que salga de la talega. Podrá elegir entre helado de fresa y vainilla. Los caramelos de Tirma se rellenarán todos de cereza. Los coditos de pan frito engañarán al potaje y las rodajas de plátano en el arroz le harán el trago más fácil. Volverá a rodar por las rubias dunas, cuesta arriba, librándose de la arena. Correrá marcha atrás por la playa hasta que el sol rompa en sangre por el este, convirtiendo el tibio verano en una cascada de flores y brotes de ciruelas. Quizás la tienda quede más lejos y el bote del azúcar, inalcanzable. Los árboles serán más altos, los peldaños más quebrados, los voladores más estrepitosos y más pesada la maleta. Pero los domingos volverán a divertirle y la virgen se asomará a saludarle desde su carro de plata. Llegado el momento, él olvidará que la gente prefiere hablar a oír en boca ajena, que cuesta quitarse legañas en ojo propio porque no se ve sin espejo. Olvidará que su único tesoro lo guardaban los recuerdos que nadie podía hurtar. Imagina, por lo que ha leído, que un día ya no sabrá quién fue ni qué contó. Para acabar, en un respiro de las tinieblas, volverá a contemplar aquellos calzoncillos verde chillón, con la apertura lateral que nunca usó. Dice que con poco más de tres años le gustaba quitarse los calzoncillos por completo y mear de pie, con el culo al aire y la puerta del baño abierta para sentir el lascivo fresco de la corriente al pasar entre sus piernas y acariciar sus testículos. Sin preocuparse por estar desnudo.

[mis-cachivaches.blogspot.com]

31


El Personaje

TRINIDAD ARMAS MESA

Doña Trini la hacedora de queso ,

Doña Trini representa uno de los últimos baluartes de la tradición quesera de la isla. Nacida en ‘la huerta de arriba’ hace 75 años, lleva elaborando queso desde su infancia, exactamente desde hace sesenta y siete años. Ella lo concibe como un acto cotidiano, sin embargo Doña Trini posee un secreto, el de la ‘estila’, para obtener el mejor queso. Por Benchomo Guadalupe

C

uando llegamos a Guinate, nos recibe su hija Lourdes y pasamos a la cocina. Como si de una diva se tratara entra con cierta demora, bastón en mano, dice que no lo lleva por que le cueste caminar, sino porque es la alcaldesa del pueblo [Se ríe, nos reímos] “Por fin nos conocemos”, dice. Sólo habíamos conversado por teléfono, pero yo ya había probado sus quesos. ¿Cómo elabora usted el queso? El baifito, el día que lo matan, a los quince días mi nieto me lo trae. Si no tiene leche suficiente nosotros le echamos, cuatro o cinco cucharitas de sal, luego lo amarramos. El primer día que ‘estila’ le quito eso, porque es flojo y después va tirando una ‘estila’, esa la cogemos y es la que usamos. Le pongo una cucharita de café [a la leche] Esa es la cantidad suficiente para mí.

¡Como si hay que pelar higos para echarlos al sol! [hace alusión a los higos de la tunera pelados y secados al sol conocidos como ‘porretos’] ¡Si me pagaran algo volvía al colegio” [Risas de todos] Doña Trini interrumpe la entrevista con una advertencia::”¡Yo fotos no quiero! Bueno si quiere puedo decir güisqui para salir sonriente…” [De nuevo, risas] Finalmente opta por dejarnos fotografiar sus manos en la faena. Las manos de Doña Trini.

El estómago de la cría contiene la primera leche que mama. Se le extrae y normalmente se le añade leche normal o ‘el belete’ que es la primera leche de la cabra recién parida, se le echa sal y se amarra con una cuerda para luego colgarlo y dejarlo secar. Luego se deja destilando para que gotee el suero (líquido que se usa luego para cuajar la leche) Doña Trini usa la cantidad de una cucharadita de café. ¿Cuánto le dura el cuajo? El cuajo lo guardo en un tarro en la nevera y me dura casi un año. Yo el otro cuajo, el del botito, no lo quiero [se refiere al que se vende en farmacias] Yo no hago queso para vender, a mí si me apetece te doy uno pero no hago negocio, lo hacemos por tradición. ¿Cuándo empezó a hacer queso? Desde los ocho o nueve años. Su hija Lourdes se sorprende: ¡Qué me dices, mamá! Yo tenía nueve años cuando mi padre murió, mi madre se iba p´al campo, nosotros teníamos animalitos desde siempre, yo venía de la escuela corriendo, mi madre ordeñaba temprano y hacía el queso para que cuando mi madre llegara éste estuviera hecho. Así que estas manos [las enseña] han hecho mucho queso. Lourdes prorrumpe: “Esas cosas que en la escuela no se enseñan, hay que enseñar a sobrevivir. Si hay una guerra nosotros sobrevivimos…”

32

junio 2008

¿Sus padres también eran pastores? Dicen que la familia mía eran pastores, que en la Cueva de los Verdes hay unos ‘tofios’ (vasijas de barro de forma circular con un pico, de base amplia y plana para que no vuelque con facilidad) y dicen que eran de la familia de los Verdes y yo soy


de los Verdes, sí, aunque a mi padre o al padre de mi padre [se queda pensativa] le decían Verde, porque dicen que era de la gente guanche que estaban en la cueva y hacían queso y guardaban el ganado allí. Yo fui una vez a la cueva y no entraría más… ¿Existe mucha diferencia entre el queso tradicional y el industrial, verdad? Claro… La leche tiene que hacerse con cuajo natural y depende del alimento, nosotros solamente le damos millo a los animales. Por ejemplo, si tú le das cebolla a la cabra el queso sabe a cebolla, también el tipo de hierbas, hay algunas malas… el jaramago… ¿También hace las empleitas? Sí, las aprendí a hacer para mí, para los quesos. Una vez hechas se cosen y se les pasa un pespunte [Ahora se las terminan a máquina, porque las manos de Doña Trini andan un poco cansadas] Las empleitas.

El suero que cae se va recogiendo en un cubo.

¿Cree que esto tiene futuro? La gente deja caer las cosas porque no quieren trabajar [Le digo que tampoco hay espacio para cuidar del ganado y que incluso hay gente que le molesta] Nosotros aquí no molestamos a nadie [No hay nada alrededor] Aquí al lado vive una extranjera que le gusta el olor de la naturaleza, como si fuera una colonia, no le molestan los animales; yo siempre he dicho que parece que mi madre me parió a la orilla del risco, porque nunca podría vivir en Arrecife, aunque en la playa sí porque pasé mi infancia en Arrieta. [Doña Trini veranea en la costa, sin embargo sube todos los días a darle de comer a sus cabras, y a su marido Eloy, que se queda arriba] Si voy p´ Arrecife me vengo corriendo para casa. Aquí sí se respira, es otra vida. ¿Que te parece la leche?, ¿fuerte? Las empleitas se hacen con las hojas de palma, que, tras un tratamiento, se trenzan para usarlas como molde y poseen un hilo para atarlo ajustándolo al tamaño del queso. Luego, éste se apoya en una tabla de madera que se conoce como ‘pinta’. Antiguamente las ‘pintas’ eran de piedra. ¿Cuántas cabras le quedan Doña Trini? Cuatro hembras y un machito, y bastante es. Nosotros ya no podemos con tanto [Su marido está convaleciente] Nos enseña una foto de él, un hombre de esos que ya se ven más bien poco, un señor esbelto, de buen porte, cachorro en la frente y mirada noble, de esos que saben los secretos de la tierra, porque la tierra misma se los ha querido mostrar. ¿Vive aquí en Guinate todo el año? ¡Toda la vida! Desde hace 48 años. Tengo una casa en la playa, mi hija me lleva a bañar a Caletón Blanco [“Es más veleta…”, replica su hija] Hay que mantener el espíritu, porque si tú te dejas ir m´ hijo… Aunque soy nacida en Haría, de la misma pila que tu abuela [Me cuenta que mi bisabuela andaba medio erguida porque decía que el cuerpo va buscando la tierra] Nos ofrece un vaso de leche de cabra. Su hija lo calienta.

Esa pregunta me hace sentir ajeno a ese lugar, me hace recordar que sólo soy un visitante, la leche ya no está en el vaso, sólo queda, como testimonio, el borde semicircular y blancuzco adherido a la superficie. Esta leche si sabe, no como la otra. ¿Esa de caja? [La pregunta ya lleva implícita la respuesta] Doña Trini ha de proseguir con sus cosas. Nos marchamos con cierta desgana. Esa señora posee la calma, la serenidad y la naturalidad del campo del que procede y eso, se transmite. Su hija Lourdes nos acompaña a la puerta. Su sobrino Óscar, aunque no vive en Guinate, no quiere alejarse de allí, dice que es su casa, al salir lo vemos dando de comer a los animales, busca hierbas y plantas para las cabras, los conejos, etc. Aunque cada vez es más difícil encontrar alimento. Lourdes nos dice que el chico tiene 22 años, que lo que le gusta es estar allí, y que si la tradición familiar perdura va a ser gracias a él, aunque eso no es del todo cierto, pues ella compagina su profesión con las tareas del campo. Nos vamos, pasamos al lado de la burra Margarita, el sol va deshilvanado las sombras que la tarde sembró bajo el volcán de la Corona. Las palabras que germinan en la orilla del risco son sonoras, aromáticas, visuales, no hay nada que decir.

33


Música - Cine

Diego Navarro / Compositor y director de Fimucite 2008

“Casi me atropellan por ir escuchando absorto

el tema de Superman…” En el año que Diego Navarro vio la luz por primera vez (1972, en Tenerife), el músico John Williams recibía su primer Oscar por El violinista en el tejado. Han pasado 36 veranos y el recién nacido ha fichado por la misma agencia estadounidense que representa al compositor neoyorquino. Cuestión de evolución: Williams pone música al látigo de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal y Navarro hace sus pinitos en Hollywood, mientras dirige la Orquesta Cinematográfica de Tenerife (primera formación privada de Europa que se dedica exclusivamente a componer música para obras audiovisuales) Por M. J. Tabar Fotografía de Daniel Fumero

en día, esto ha cambiado mucho y depende de las sensibilidades de cada profesional. A veces, te encuentras al músico por detrás del denominado supervisor musical, un puesto que existe en la industria americana para decir qué tipo de música conviene en cada secuencia. Hasta ese punto absurdo se llega. Creo que una buena película sin una buena banda sonora original se cae por su propio peso.

¿Por qué Fimucite homenajea una película como 2001: una odisea en el Espacio? Este año se conmemora el 40 aniversario de su estreno y el pasado mes de marzo, murió en Sri Lanka, Arthur C. Clarke el autor de El Centinela, el relato en el que se basó Kubrick para escribir el guión. Dos hechos que bastan para justificar el homenaje. Pero más que a la película, los compositores homenajearemos a quien consideramos el verdadero protagonista: el compositor Alex North, con el que Kubrick no tuvo mucha delicadeza.

En No es país para viejos no hay música. Sólo se escuchan unos mariachis cuando el protagonista cruza la frontera. Bueno, a veces es lamentable que la música se rebaje a la categoría de efecto de sonido.

Kubrick le encargó la banda sonora y luego prescindió de él. Prefirió acompañar la película con piezas clásicas de Strauss... Y sin decirle nada. Exacto. Prescindió de él de forma muy brusca. North, que iba a las grabaciones en ambulancia porque tenía terribles dolores de espalda, se enteró durante el primer pase de la película, en la premiere... Nadie le había dicho que no iban a utilizar su música. Quedó completamente devastado. Con el tiempo, en 1993, Robert Townson un famoso productor discográfico e íntimo amigo de North le propuso resucitar su música y se editó un disco. Fimucité ha publicado un libro que relata esta historia, con la participación del propio Townson.

Del 23 al 29 de junio, cordinará el II Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife donde participan los primeros espadas de la música que se hace en Hollywood. ¿Es allá donde mejores o más bandas sonoras se componen? No necesariamente. En Europa hay una extraordinaria calidad, y muchos especialistas dicen que la mejor música se escribe aquí, concretamente en España. Pero es innegable que existe un ‘sonido Hollywood’ y que allá se han escrito muchísimas obras maestras. El espíritu de Fimucité es plural, pero durante la fase de asentamiento del festival queremos apostar por industrias poderosas que llamen la atención. No hay duda tampoco de que todo amante de la música de cine siente curiosidad por lo que se hace en Estados Unidos. Un festival de la trascendencia de Fimucité no puede obviar esta realidad.

¿Cuál ha sido tradicionalmente el papel del compositor en la industria del cine? ¿Protagonista imprescindible o segundón? A estas alturas, nadie duda de la increíble importancia que tiene la música escrita para cualquier obra audiovisual. En las películas clásicas de Hollywood de los años 50, el compositor salía inmediatamente después del director en los créditos. Hoy

34

El compositor Diego Navarro.

junio 2008

¿No cree que el silencio es un recurso muy potente? Sin duda. El silencio es música. Y se necesita en una película, para que respire. No es el caso del que estamos hablando, pero es una elección perfectamente lícita, claro.

Con 13 años escribió su primera composición. Precoz... Se llamaba Pequeña invención para dos guitarras y la estrené en un concurso de música clásica que organizaba el Colegio Alemán, donde yo estudiaba. Fue una experiencia tremenda.


discos

recomendados Por Miguel Ángel Ferrer.

¿Qué referentes musicales tenía entonces? En el camino del colegio a casa iba absolutamente absorto. Desde entonces me fascinaba Morricone y Williams, el enorme poder descriptivo de la música que hacían. En más de una ocasión estuve a punto de ser atropellado en un semáforo, por ir tan concentrando, con el tema de Superman sonando en mi cabeza. La música puede complementar una historia. Pero también es capaz de maquillar sus defectos, de cubrir sus vacíos. Flaco favor, entonces. ¿Conoce películas que encajen en ambos casos? Sí. Algunas composiciones remontan una película floja, otras, que no están a la altura, pueden destrozarla. Una música bien escrita tiene entidad propia, debe transmitir las emociones por sí misma. Si se escucha sin las imágenes debe ser una traducción acústica de todo lo que sucede, ser capaz de generar las sensaciones y emociones que la película cuenta. ¿Cómo arranca con las primeras notas? ¿De dónde parte? Leo el guión de la película y me reúno muchas veces con el director. Durante ese proceso de digestión de la historia, de pronto, ¡plum!, surge la idea. Afortunadamente en mi caso, nace de forma muy clara.

The Gutter Twins Saturnalia / Sub Pop-¡Pop Stock!, 2008 La fama popular que adquirieron Nirvana, Pearl Jam o Smashing Pumpkins aplastó a muchos grupos de grunge que merecieron mejor fortuna. Ese fue el caso de Screaming Trees o The Afghan Whigs, bandas que legaron un par de grandes discos a lo largo de su trayectoria. Ahora, los líderes y vocalistas de ambos grupos, Mark Lanegan y Greg Dulli -viejos amigos y compañeros de piso, juergas y correrías por la gris Seattle- se han unido para publicar su primer disco conjunto, aunque ambos ya se prodigaban en colaboraciones en los discos en solitario que sacaba al mercado cada uno de ellos (en el caso de Dulli, al frente de The Twilight Singers). Bajo el nombre de The Gutter Twins, estos gemelos de alcantarilla se han sacado de la manga un oscuro disco de rock, por el que pasean sus demonios, en medio de letras sobre el dolor y la luz, y de encendidas guitarras eléctricas. Lo mejor, las composiciones y letras de dos de los grandes del más reciente rock norteamericano. Lo peor: cierta tendencia a la épica, heredada quizás de su época post-Nevermind. Para nostálgicos del sonido Seattle (por cierto, edita Sub-Pop, sello madre del grunge)

Esbjörn Svensson Trio EST Live in Hamburg / ACT, 2007 Esbjörn Svensson Trio no son los primeros ni serán los últimos en acercarse al rock desde las premisas más puras del jazz. Para el gran público son conocidas las versiones de temas de Radiohead o de Jeff Buckley que recientemente han realizado Brad Mehldau o Jamie Cullum, entre otros. Pero lo de Esbjörn Svensson (piano), Dan Berglund (contrabajo) y Magnus Öström (percusión) suena a otra cosa. De hecho es otra cosa. No es sólo que retuerzan las estructuras de sus temas con la trituradora de la música contemporánea de vanguardia a la vez que la barnizan con la miel de una melodía pop; ni tampoco que introduzcan en sus canciones efectos, samples y distorsiones cargadas de electricidad; sobre todo, lo que les distingue y les acerca al rock es la enorme y desbordante energía que exudan en sus directos y el riesgo experimental que tienen sus discos. Para los que creen que el jazz nunca tuvo que dejar de sonar peligroso.

Bright Eyes Cassadaga / Saddle Creek-Polydor-Universal, 2007

Diego Navarro junto al compositor de la B.S.O de Matrix y en plena dirección de la orquesta.

Acaba de componer dos suites para una película de animación y una gran producción, por encargo de la agencia americana Gorfaine/Schwartz, la misma que fichó en su momento a Ennio Morricone (Por un puñado de dólares, La Misión, Cinema Paradiso, Los Intocables, El juego de Ripley, etc), James Horner (Star Trek, Willow, Braveheart, Titanic, etc.) y John Williams (la saga de la Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, Harry Potter, etc) Está con un pie en Hollywood. ¿Cómo ve sus posibilidades de mudarse? Yo soy muy cauto con estas cosas. Representan a buena parte de las que han sido mis referencias, así que todavía me cuesta creer que hayan apostado por mí. A ver qué pasa. Quiero saborearlo poco a poco. Que salga adelante depende de muchísimos factores (estudio, director, productores...) y ahora toca un periodo crítico: recién pasada una huelga de guionistas, ahora cabe la posibilidad de que comience otra de actores. [www.diegonavarro.com y www.fimucite.com]

Conor Oberst –y su reencarnación musical Bright Eyes- era para muchos la gran esperanza blanca del rock americano de raíces, tras la debacle de los últimos discos del disoluto y prolífico Ryan Adams. Sólo Micah P. Hinson parecía llamado a hacerle sombra. Pero con sus dos últimos discos de 2005, editados conjuntamente, para algunos Orbest pinchó en hueso. I’m Wade Awake, It’s Morning se decantaba por el country rock de siempre, pero en Digital Ash in a Digital Urn el autor de At the Bottom of Everything caminaba por un electro-pop muy al estilo The Postal Service. Ahora parece que ha decidido dedicarse sólo a lo que más le gusta y vuelve sin rodeos al rock-folk americano. Y sin duda ha acertado. A veces melancólico, otras enrabietado, Orbest pone de nuevo llorosos o en llamas los ojos de todo aquel que se acerque a Cassadaga. Para amantes del rock con raíces.

LCD Soundsystem 45:33 / DFA No. Que no se les altere el pulso antes de tiempo a los fans de James Murphy y Tim Goldsworthy. Este no es un nuevo disco de LCD Soundsystem. Se trata de un solo tema que en el año 2006 la marca de deporte Nike encargó a la banda para supuestamente amenizar los esfuerzos deportivos de los aficionados al ‘running’ (esto es, a correr). Ahora Murphy y su sello DFA lo han editado con una serie de extras de lo más interesantes. Si ya de por sí el tema que da título a este EP, 45:33 –en clara referencia a su duración- es todo un despliegue de ritmos acelerados, subidas y bajadas, rock y punk-funk disparatado y todo el resto de armas que el grupo neoyorquino guarda en su recámara (un fragmento de esta canción forma la estructura básica de Someone Great, incluida en Sound of Silver (DFA-EMI, 2007), las bonus track incluidas –Freak Out / Starry Eyes y Hippie Priest Bum-Out- son dos auténticas bombas destinadas a incendiar las pistas de baile. Para gente que quiere sudar: en una media maratón o en cualquier garito que aspire a ser el nuevo CGBG.

35


Música

Festivales de buen rollo Jamiroquai y Asian Dub Foundation se dejan caer por Las Palmas y Tenerife. De izquierda a derecha: Juliette & The Licks, Jamiroquai y Asian Dub Foundation.

Por Talí Arenao Que Canarias es un plató natural nadie lo pone en duda, ahí están Almodóvar y ‘Pe’ rodando en Lanzarote su nueva película; tampoco que nuestro clima es santo y seña de las islas (a pesar del cambio climático) y que turistas no faltan. Esto hace del Archipiélago un lugar ideal para eventos al aire libre, festivales de música incluidos. Por eso, y porque Canarias lo reclama, ya son varias las citas musicales que año tras año se desarrollan en las islas y cada vez con más éxito. Es el caso del Aguaviva y el Eólica, dos acontecimientos que pronto los tendremos funcionando a todo tren y con varios factores en común: el respeto al medio ambiente, talleres educativos, conferencias, exposiciones y, como no, la música.

Y del agua al viento, concretamente al Eólica (www.eolica.es), Festival Internacional de Energías Renovables que ya lleva seis años armándola en Granadilla (Tenerife). Concretamente en el Centro de Visitantes del Parque Eólico del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) Esta nueva edición, que tendrá lugar los días 4 y 5 de julio, se trae a artistas de la talla de Asian Dub Foundation, Masters at Work, El Bicho, Juliette & The Links, Zuco 103 o Vive La Fete entre muchos otros. Un cartelón que también se hace acompañar de otras actividades relacionadas con la concienciación medioambiental, leit motiv de este evento pionero en festivales ecológicos desde el 2003.

¿Será capaz Lanzarote de apuntarse a este carro festivalero?

Arrancamos con el Aguaviva (www. aguavivacanarias.com) que este año se atreve a duplicar su oferta ya que Las Palmas de Gran Canaria (en primera instancia, el 12 de junio), y Tenerife, un día después, serán testigos de la actuación de artistas como Chambao, Black Strobe, El Canto del Loco, Calle 13, Arístides Moreno y como cabeza de cartel, Jamiroquai. El británico Jay Kay encabeza esta Fiesta de los Océanos que ha ido incrementando su oferta musical edición tras edición y que también aumenta su programa de actividades paralelas. Talleres, ciclos de cine, charlas a cargo de biólogos, políticos, regatistas, exposiciones y hasta bautizos de tortugas son un complemento perfecto para este mar de músicas.

36

junio 2008

Sin duda, se trata de dos acontecimientos que ya se suman a clásicos como el Womad y refuerzan la teoría de que la cultura, y en este caso la música, es un buen ejemplo de otro tipo de atractivo para estas islas. En esta línea se encuentra el Costa de Músicas, festival amateur en Lanzarote y que a finales de septiembre volverá con su tercera edición… y que promete bastante si es que no ocurre nada raro. Como le ha pasado al FuerteMúsica, que se lo han cargado de un plumazo por supuesta falta de financiación institucional. Una pena, vamos. Y una pregunta que me hago: ¿Será capaz Lanzarote de apuntarse a este carro festivalero y no morir en el intento? Respuestas a Mass Cultura, please.


publicidad


Polis I ha sido elegida como imagen de la presentación del festival Photoespaña. © Rubén Acosta.

Fotografía

Ciudades para SOBREVIVIR Por M. J. Tabar

Lo leyó en un periódico digital: el mediático empeño de Wu y Yang, dos vecinos del distrito chino de Chongqing, de no abandonar su casa, chiquita y de dos pisos, por menos dinero del que consideraban necesario. La constructora les ofreció 240.000 euros. Rehusaron. Y no hubo más ofertas. Se iniciaron las obras, y se cavó un agujero de 5 metros de profundidad y 17 metros de diámetro alrededor de la casa tozuda, que se quedó sin luz, sin agua, sin gas. Sin vida alrededor. Fue la espuela que azuzó al fotógrafo Rubén Acosta (Lanzarote, 1976). Se documentó sobre el colosal proceso urbanizador que está sobrellevando la vecindad de algunas ciudades chinas. Tan colosal que achica las dimensiones del ciudadano, hasta terminar ninguneándolo. Esta realidad es la que refleja Polis, una serie de 15 fotografías en gran formato (alcanzan hasta 2 metros de anchura) que se expondrá a partir del 12 de junio en la galería My name´s Lolita Art, un espacio expositivo de arte contemporáneo, ubicado en el número 12 de la calle Almadén (Madrid) y que este año forma parte del circuito de la undécima edición de Photoespaña, cuyo tema monográfico es ‘el Lugar’ (del planeta, de la mente… “las posibilidades son infinitas”) “Se talan bosques para construir jardines”. Así se entiende el progreso en China. Este comentario del autor cae con más peso que el resto de las frases. Rubén Acosta ni ilustra, ni concluye. Eso lo deja para sus fotos. “Que se defiendan ellas solas”, suele decir. Eso hacen. Con un color ‘contaminación claro’, que deja

38

junio 2008

una sensación inhóspita, como de ser humano sobrante, mal recibido en el umbral de su propia casa. La inmensa mayoría de los obreros son campesinos que duermen en el esqueleto de los edificios y organizan un tinglado de lonas junto a la obra, para tener a mano una peluquería y un bar. Trabajan un número indeterminado de horas al día. Número que tiende a infinito. En una ciudad de 18 millones de habitantes como Chongqing siempre se oye el rumor de un cascote cayendo o un barreno explotando. Las 24 horas del día. “Incluso a las tres de la mañana”, añade el fotógrafo. En el mes que Rubén Acosta viajó por las zonas menos amables de China, lejos de las pagodas que atiborran al turista, tiró tantas fotos como para llenar 50 gigas de memoria digital. A lo grande. Como el espacio por donde se movió. Siempre con guías, dice. Y orientado por Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Oriente Próximo. El Estado tiene querencia a minusvalorar la propiedad privada. Extiende el índice y ordena la evacuación de un lugar, por la vía rápida y taxativa de la expropiación. Lo hace de forma generalizada “y sin respetar el medio ambiente, ni los derechos humanos”. Polis habla de un lugar sistematizado. Un espacio construido para albergar al millón y medio de personas que han abandonado el arroz por el ladrillo. Unos para prosperar. Mayoritariamente, para huir. El mayor éxodo se ha producido en torno a la presa


Rubén Acosta

de las Tres Gargantas, la obra hidráulica más grande del mundo, que conseguirá controlar el caudal del río Yangtze pero que, a cambio, inundará 13 ciudades y cientos de pequeñas aldeas. Chongqing ha tenido que multiplicar su urbanización para dar cabida al casi millón y medio de nuevos habitantes. Las fotografías fueron tomadas en la provincia de Sichuan, donde hace un mes la tierra se abrió en un terremoto que al cierre de esta revista contabilizaba casi 70.000 víctimas. Sólo las primeras. Los edificios que menos toleraron la sacudida fueron los colegios y los hospitales, un dato que ha conducido a varios analistas a sugerir que la corrupción urbanística ha agravado los efectos de la tragedia, porque trae consigo malos materiales, prisas y fragilidad de cimientos. En octubre, Polis viajará hasta la sala del Gabinete Literario (Gran Canaria) Allá podrá verse la obra de quien, hasta el momento, es el primer fotógrafo canario que pone el pie, de manera individual, en un festival de la trascendencia de Photoespaña que congregará a más de 600.000 visitantes para ver la obra de 230 creadores.

Varias fotografías tomadas durante su viaje a China. © Rubén Acosta.

ANDO COMO HORMIGUITA De estudiar Ciencias de la Imagen en Madrid a hacer un Máster en Fotografía y apuntarse a todos los cursos relacionados con la ciencia del diafragma en la Península. Regresó hace 6 años y echó a caminar como fotógrafo de prensa, haciendo sus primeros trabajos para la edición lanzaroteña del periódico Canarias 7. Por sus manos han pasado tres Bienal OFF, varias exposiciones individuales y otras tantas colectivas. Abrió su estudio de fotografía en Arrecife, hace cinco primaveras, en un callejón luminoso, céntrico a la par que tranquilo. Sus búsquedas le han llevado a compartir galerista con profesionales como Alberto García Alix (Premio Nacional de Fotografía en 1998) y Joan Fontcuberta (Premio Nacional de Fotografía en 1999) A día de hoy, se dedica a la fotografía comercial y a la artística. Dispara en bodas (sólo ‘B’ de bodas; porque puede permitirse rechazar los bautizos y las comuniones) Su serie Polis que presentará en junio en Madrid, fue elegida después de tres exigentes cribas y merced a un galerista que avaló su obra. Las ‘microurbanizaciones’ de El Cairo completarán su proyecto. La capital de Egipto es la mayor ciudad de África (17 millones de habitantes) y la ciudad donde menos viviendas sociales se construyen. La visitó durante 11 días y además de trabar una excelente amistad con Kim Amor, periodista de El Periódico de Cataluña, se trajo para su estudio lanzaroteño las llamativas formas de superviviencia que busca el egipcio medio.

39


Arquitec tura

EN BLANCO las primeras ideas El proceso creativo en cualquiera de sus manifestaciones es un proceso íntimo, a la vez que intenso y no conoce de más límites que los que nuestra imaginación sea capaz de llegar a autoimponerse. Por Martín Martín Fotografías de Rubén Acosta Rafael de León y MMA Imaginar lo que todavía no existe, en blanco, frente a un papel vacío, sigue siendo un de los mayores retos a los que me enfrento cada día. Los primeros instantes de quedarse a solas con las ideas iniciales sin saber cuál va a ser el resultado final siguen siendo un camino tortuoso al principio, pero muy satisfactorio al final si se es lo suficientemente honesto como para disfrutar de este proceso, admitiendo desde luego el riesgo que significa poder llegar a equivocarse. Frente al tópico de que todo está ya inventado y la tentación de limitarse a reproducir lo que se tiene más cercano, el inconformismo y la curiosidad constituyen el único motor que alimenta la creatividad. Mirar más allá de lo que simplemente se ve o se nos muestra exige un entrenamiento continuo de imaginarse que las cosas pueden llegar a ser de otra manera, que las cosas ya son de otra manera (no sólo porque las podemos llegar a imaginar, sino porque las hemos llegado a materializar)

Casa en Nazaret ¿una piscina dentro de otra piscina?

Vivienda en la Concha ¿Un muro o una casa?

Surgen entonces preguntas para las que no siempre hay respuestas pero sí diferentes interpretaciones. Son precisamente estos interrogantes los que van desencadenando toda una serie de acontecimientos que, lejos de ir siempre en línea recta y solamente hacia adelante, con tenacidad y un poco de suerte, no acaban en la papelera sino en un hecho real. La realidad es que el proceso creativo en la Arquitectura es enormemente complicado teniendo en cuenta la enorme cantidad de normativas y regulaciones a las que estamos sometidos. Hoy en día, defender cualquier alternativa a lo tradicional que ya funciona, aparte de correr el riesgo de quedarse en el papel, suele suponer encontrarse con toda una serie de obstáculos y al final lo menos que se suele valorar es la

40

junio 2008

Casa en Las Breñas ¿Un jardín en el estudio o un estudio en el jardín?

Casa en la Concha ¿Un cuadro o una ventana?


magnitud de la idea y el valor que ésta pueda aportar. Aún así, estos obstáculos deberían alimentar más si cabe la tenacidad de los que en esta Isla, desde diferentes ámbitos, intentamos mantener en hora el reloj de la evolución. Quedarse en blanco, encontrar el hueco y el tiempo para crear desde cero es cada día más difícil sobre todo teniendo en cuenta la enorme cantidad de sobreinformación que recibimos continuamente y la urgencia con la que hay que producir sin apenas tiempo para asimilarla. Al final del proceso, lo que nos queda es el absoluto convencimiento de que es una suerte y un privilegio llegar a construir espacios que surgen desde el blanco más absoluto de aquellas primeras ideas.

Casa en Las Breñas ¿El exterior entra o el interior sale?

C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org

publicidad


Ac tualidad

noticias BREVES Wi-Fi en la Biblioteca

Lanzarote en 1968

Los usuarios de la Biblioteca Insular podrán acceder gratuitamente a una conexión inalámbrica para navegar por Internet. El punto de conexión Wi-Fi está instalado en la sala de Tecnologías de la Información, en la primera planta del edificio. Quienes dispongan de un portátil tendrán cobertura en todo el edificio, con lo que podrán conectarse desde las salas de estudio, la cafetería o cualquier otro espacio. La conexión es gratuita y estará disponible las 24 horas del día; el único requisito para disfrutarla es que el usuario sea socio de la Biblioteca. El personal de la Biblioteca tramitará la solicitud de quien desee hacerse socio y proporcionará una clave de acceso a la Red a quien ya lo sea.

Una conferencia del profesor de Filosofía Santiago López Petit revivió el mayo del 68 entre las paredes de piedra del MIAC. En general, esta onomástica ha servido a columnistas, partidos políticos y opinadores para reflexionar sobre el estado del bienestar y el grado de libertad conseguido en España. El Partido Popular lo hizo sin ambages. Condenó mediante un comunicado que la corriente progresista le hizo flaco favor, por ejemplo, al ámbito educativo, sustituyendo la disciplina en las aulas por el “buenrollismo”. ¿Qué ocurría en Lanzarote, en aquel 1968? Entre muchas otras cosas: se rueda La ruta de Salinas con Rita Hayworth, César Manrique regresa de Nueva York e interviene en lo que hoy son los principales CACTS, se inaugura el estadio de la Ciudad Deportiva de Lanzarote (antiguo Avendaño Porrúa), se deja libre acceso a Timanfaya, termina de construirse el Hotel Fariones, se contabilizan 1.651 hectáreas de terreno cultivadas, Ginés de la Hoz es el alcalde de Arrecife y Pepín Ramírez, el presidente del Cabildo insular.

42

junio 2008

Almodóvar y los abismos El rodaje de Los abrazos rotos ha generado un considerable bureo en Lanzarote: búsqueda de las mejores instantáneas (el principal objetivo de los ‘macro’ ha sido la actriz Penélope Cruz), un ingenuo espionaje con telescopios para ver a Almodóvar subido a una grúa o el tipo de cámara que se utilizan en una producción profesional, contactos para futuras colaboraciones... Los extras que fueron seleccionados a finales de mayo se estrenaron nadando en las aguas de Famara (frescas y ventosas el día de su debut, por cierto) y el equipo del director manchego ha ido adaptándose al biorritmo insular, a costa de alterar los planes de rodaje y de elevar la concentración a la enésima potencia. Todo sea por rodar en un paisaje que, como deja dicho el realizador en su blog, es “rico en abismos”.

CARREÑO

El 14 de mayo de 1998 fallecía Frank Sinatra (‘la Voz’, ‘el viejo ojos azules’) Poco antes, en una de sus últimas entrevistas, el actor y cantante hacía balance de sus 82 años: “He tenido una vida plena”. Con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, la editorial Almuzara ha lanzado al mercado el libro de Javier Márquez: Rat Pack. Viviendo a su manera. Es la primera obra en lengua castellana que narra uno de los capítulos más memorables y atractivos de la historia de espectáculo estadounidense: el Rat Pack. Tres profesionales del espectáculo (cantantes, actores, presentadores televisivos, humoristas…) que unieron sus talentos cuando nadie hasta el momento había planteado nada similar. La de Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis Jr. es también la historia de la ciudad de Las Vegas, de la Mafia, de la política estadounidense en uno de sus periodos más singulares (el mandato de Kennedy); y sobre todo, es la historia de una fiesta continua y desenfrenada de la que fueron testigos y actrices principales Ava Gadner o Marilyn Monroe.

HUMOR GRÁFICO

Rat Pack. Viviendo a su manera


Planeta Digital

Instinto básico Por Javier Castañeda Estas dos palabras van irremediablemente asociadas al que, probablemente, haya sido el más famoso cruce de piernas que ha regalado la historia del cine. Pero antes de que Sharon Stone se hiciera archifamosa por tan sensual gesto, esta expresión solía ligarse a la capacidad que habita en la base del ser, para reaccionar ante situaciones que pongan en peligro su existencia. O lo que es lo mismo: instinto para subsistir en tiempos de crisis, bien individualmente, bien como especie. Existe una urgencia por despertar ese instinto básico social, por amplificar el sentir de aquellos que no se encuentran en el lado próspero de la Tierra, por aunar las voces de los que piensan que la desigualdad, la exclusión o la hambruna mundial no pueden obviarse por más tiempo. El hecho de tener un desarrollo cultural tan poderoso, permite saber más sobre el mundo y tener mucha más información de lo que en él ocurre, lo que puede servir para tratar de acercar los polos ‘desigualdad’ y ‘globalización’. Pero vivimos en un mundo que, contra su propio desarrollo, defiende los valores reinantes de una economía basada en el consumo, en una aceleración constante y en un crecimiento de los mercados formando una espiral que no parece sostenible por mucho más tiempo. Las naciones están en pleno proceso de cambio y, debido a esta crisis, están repensando sus formas, su identidad, su cultura… Pero esta incertidumbre no afecta sólo a un territorio global abstracto, en el que la pelota parece quedar en tierra de nadie. Hemos de vivir nuestras vidas y cada uno de nuestros pasos de un modo mucho más consciente para entender que los cambios inciden directamente sobre las personas.

“El bienestar material no siempre ha contribuido al bienestar mental” Una vez más, coincido con Edgar Morin cuando señala: “Nuestra civilización está en crisis. El bienestar material no siempre ha contribuido al bienestar mental, como lo demuestra el consumo desenfrenado de drogas, ansiolíticos, antidepresivos y somníferos. El desarrollo económico no ha aportado un desarrollo moral. La aplicación del cálculo, la cronometría, la hiperespecialización y la compartimentación al trabajo, las empresas, las administraciones e incluso nuestras vidas, ha supuesto, con demasiada frecuencia, el deterioro de la solidaridad, la burocratización generalizada, la pérdida de iniciativa y el miedo a la responsabilidad. Sería deseable buscar el camino hacia una política de civilización que resucite la solidaridad, haga retroceder el egoísmo y reforme más profundamente la sociedad y nuestras vidas”. Cualquier antídoto que despierte al ‘instinto básico cultural’ de su letargo será bienvenido. Razón, aquí.

43


E xpo Zaragoza

La estrategia del gota a gota

La agencia de la ONU para la ciencia y la cultura (UNESCO) debatirá la posibilidad de retirar las Tablas de Daimiel (Castilla la Mancha) de la lista de Reservas de la Biosfera. Y se lo planteará la víspera de la inauguración de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. El que fuera el humedal más rico de España se está secando. Y precisamente en la capital aragonesa, la ‘Expo’ se inaugura con un lema general: “Agua y desarrollo sostenible”. Lanzarote, como isla pionera en burlar la sequía, será protagonista la semana del 14 al 20 de julio. Por Mass Cultura

En Zaragoza confluyen estos días varias paradojas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Al cierre de esta edición, la organización del evento vigilaba la crecida del río Ebro para que no afectase a las obras del recinto, ubicado en pleno meandro pero que, en principio, es una zona preparada para sobrellevar inundaciones sin mayor problema. La Exposición Internacional de Zaragoza 2008 se desarrollará entre el 14 de junio y el 14 de septiembre y, según la previsión inicial, será contemplada por 7,5 millones de visitantes. El pabellón de Canarias ocupa alrededor de 320 m2 y está localizado en el edificio Ranillas, al Sur del recinto expositivo. Comparte el mismo módulo con las comunidades de Asturias, Galicia y Castilla y Léon. Su día será el 8 de julio, un martes en el que se celebrará una jornada dedicada exclusivamente a Canarias. El Archipiélago se presentará en la Expo, junto a las demás comunidades autónomas españolas y 107 países (desde Nepal hasta Bulgaria) como el resultado de una tradición que ha buscado el agua “con ahínco”, la ha aprovechado “con racionalidad” y la ha gastado “con mimo”. La Semana de Lanzarote se celebrará del 14 al 20 de julio. Se estrenará con las fotografías de José María Barreto reunidas en la muestra Lanzarote y la lucha por el agua (lunes 14, 11.00 horas) Para la noche, Ildefonso Aguilar y Benito Cabrera estrenarán en directo la instalación audiovisual Sonido del agua. La escasez de agua dulce y la desalinización (con sus ejemplos concretos en Marruecos, Lanzarote, los territorios palestinos ocupados y el Sur de la India) será el tema central de la tesis que presentará Gregor Meerganz el mediodía del martes 15 de julio. El profesor Alejandro González también acudirá con su libro Lanzarote y el agua. Un recurso vital y estratégico (13.00 horas) El miércoles 16 se proyectará el documental Agua y sostenibilidad en islas. Los aljibes. El pionero Manuel Díaz Rijo impartirá una charla sobre el Inicio de la desalinización en Europa (jueves 17) y el músico Toñín Corujo cerrará la noche con un concierto. El viernes se presentará La cultura del agua en Lanzarote, un libro editado por el servicio de Patrimonio del Cabildo y que, a través de una prolija información, homenajea a fin de cuentas, a las generaciones que vivieron prestándose el agua para sancochar las papas, caminando kilómetros para buscar agua o domesticando anguilillas, ‘bichos’, para que se comiesen la porquería acumulada en los aljibes. Un debate sobre Los recursos hídricos y desarrollo turístico en Lanzarote dará por finalizada la semana dedicada a la isla. Todo regado con degustaciones y obsequios.

44

junio 2008

A partir del 13 de junio, a un adulto le costará 35 euros entrar al recinto durante un día (26 euros a los jóvenes menores de 25 años y 21 euros al espectador infantil). [Más información: www.expozaragoza2008.es]

“La Expo 2008 se contradice” Lo desmenuzó hace ya un año el catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona, Narcís Prat, en un artículo de opinión publicado en El Periódico de Catalunya: “La Expo 2008 se contradice”. Explica Prat que la construcción de un azud en el Ebro supone transformar el río en un estanque (“Mientras la mayoría de países europeos están derribando presas, en Zaragoza, con la excusa de la Expo, van a destruir su río: una política hidráulica propia del siglo XIX, para un evento del siglo XXI”) Es decir: se predica sentido común y ahorro de agua, pero se practica el ‘descorche’ del recurso. Ecologistas en Acción de Zaragoza contabiliza al menos 10 denuncias interpuestas por varios colectivos medioambientales que ponen entredicho las formas de acometer las obras. Donde muchos ven una oportunidad única de generar empleo y riqueza, otros consideran que la Expo no revertirá en beneficios sociales (ni divulgativos, ni económicos) sino a favor de las empresas privadas que patrocinan el evento. [Más información: http://expo-no.es/]


45


agenda CULTURAL junio 08

TEATRO música exposiciones teatro deportes conferencias viajes talleres

Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.

CONFERENCIAS

y literatura

4

JUNIO

Espacios culturales

10

JUNIO

10 19

JUNIO

JUNIO

Por el sociólogo e investigador Mario Domínguez. Ciclo Ciudad y Política. Castillo de San José. 21.00. Organiza: Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC)

Macaronesia 2000

Juan José Bacallado habla sobre Macaronesia 2000. Parque Ramírez Cerdá a las 20.00. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife

Babosas marinas

Leopoldo Abad imparte una charla sobre las babosas marinas de Canarias. Parque Ramírez Cerdá a las 20.00. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife

Mujeres inmigrantes

Charlas para mujeres mayores de 16 años, inmigrantes y residentes en Lanzarote. Objetivo: facilitar información sobre recursos sociales, extranjería, trabajo, violencia de género, conciliación de la vida laboral y familiar, etc. Organiza: Asociación Social y Cultural para la Mujer Mararía. CSC El Marinero (Punta Mujeres) De 9.00 a 13.00 Más información: 928 80 48 34 y 928 81 60 74

11

JUNIO

Tomás Cruz hablará sobre El Médano, “un enclave de Lanzarote en Tenerife”. Parque Ramírez Cerdá a las 20.00 horas Organiza: Ayuntamiento de Arrecife

Feminismo y ciudad. El derecho a la movilidad libre y segura

Por la antropóloga Teresa del Valle. Ciclo Ciudad y Política. Castillo de San José. 21.00 Organiza: Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC)

Si quieren difundir una cita cultural pueden enviarnos la información, antes de finales de mes, a la siguiente dirección:

agendacultural@masscultura.com 46

6

Excursión a Testeina

JUNIO

JUNIO

junio 2008

Viajes destinados a las personas mayores de Arrecife. Inscripciones: Centro Municipal de Servicios Sociales, de lunes a viernes, en horario de 8.00 a 15.00 Más información: 928 807154 (Ext.17 ó 26) Nueva ruta de Los Caminos de Julián: salida de El Pavón, con ropa y calzado adecuados (y agua). A las 10.00 Organiza: Asociación Guayota.

Campeonato de España de Rallyes de Tierra

6 al 8 JUNIO

8

JUNIO

14

JUNIO

Tinajo será el escenario de la cuarta prueba del Campeonato 2008.

Kárate y ciclismo

Exhibición de kárate en el Pabellón del I.E.S. Tías (10.00) Duathlón con el club ciclista Tegala. (Concentración en el IES Tías a las 10.00).

Ajedrez

Partida simultánea de ajedrez. Plaza El Pavón (Tías) 18.00 Organiza: Asociación Guayota Guañak

Clinic de Entrenadores de Baloncesto 19 al 21 IConferencias en el Salón Hindieras y sesiones prácticas en las JUNIO

El médano

JUNIO

27

Viajes para mayores

Ciudadanismo y post-política

JUNIO

JUNIO

4

hasta el

Charla sobre los espacios culturales y escénicos en la isla de Lanzarote. Organiza: Coral Polifónica de San Ginés Sociedad Democracia a las 21.00.

6

9

SENDERISMO, DEPORTES Y VIAJES

28

JUNIO

1 al 8 JULIO

15 al 17 AGOSTO

instalaciones del Pabellón Municipal de Tías. Organiza: Servicio Insular de Deportes y la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Tías. Información e inscripción: 928 833 675 / 928 810 367

Sendero Rubicón – Papagayo

Organiza: Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de San Bartolomé. Información e inscripciones: 928 52 29 74.

Campamento en El Garañón de Tejeda

Para niños y niñas residentes en el municipio de Haría que tengan entre 8 y 14 años. 30 plazas (juegos, escalada, tiro con arco, orientación, velada nocturna, etc.) Precio: 280 euros (niños de 8 a 11 años) y 300 euros (niños de 12 a 14 años) Inscripciones: hasta el 20 de junio. Organiza: Ayuntamiento de Haría

Viaje multiaventura

Dos viajes multiaventura: uno a Gran Canaria para los jóvenes del municipio, y en las mismas fechas, otro con destino a Tenerife para los adultos. Información: Ayuntamiento de San Bartolomé.


TEATRO

EXPOSICIONES 4

JUNIO desde el

6

JUNIO

Tinajo, el lenguaje de la Tierra

Sala del mural de César Manrique. Aeropuerto de Guacimenta (T2) Paneles fotográficos que reflejan el paisaje y el sector primario del municipio de Tinajo.

7

jUNIO

JUNIO

El pintor inaugura la muestra Lanzarote Sentimientos. Casa de Cultura Benito Pérez Armas a las 20.00

12

Paisajes de Tinajo

JUNIO

47 fotografías paisajísticas de Tinajo y del mundo rural. Terminal 2 del Aeropuerto de Lanzarote.

30

SEPTIEMBRE

hasta el

15

Malpaís

JUNIO

Bodega El Chupadero (La Geria) Obras del fotógrafo polaco Jacek Przybylowsky. Abierto todos los días (excepto los lunes) desde las 11.00

18 19

JUNIO

JUNIO

22 fotografías que hablan de violencia familiar y sexista. Convento de Santo Domingo (Teguise)

JUNIO

hasta el

29

JUNIO

Belleza revelada

20

Fotografías de Günter Schumacher y Roswitha Mehling. Desnudos en el paisaje de Lanzarote y la ‘belleza revelada’ de las piedras. Inauguración: 20.30h. Café Jaleo (Teguise) Horario: de lunes a viernes (10.00-17.00) y viernes (20.00 - 23.00)

Battaglini & Cabrera

Fotos de Luigi Battaglini y Miguel Cabrera que se han acercado a 15 familias asentadas en Lanzarote para captar su modo de vida (ocio, gastronomía…) Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) Horario: todos los días (11.00-21.00)

JUNIO

20 21

JUNIO

JUNIO

Colectiva de Carma Causulá, María José García Polanco, Gabriel Hernández, Michele Magema, Ulf Saupe, Humberto Vélez. Centro de Arte la Regenta. Las Palmas de Gran Canaria hasta el

JUNIO

hasta el

12

JULIO

Exposición sin título. Sala de exposiciones Charco de San Ginés Horario: de lunes a viernes (10-13 y 17- 20 h.) y sábados (10 - 14 h.)

Antología y retorno de Chicho

Historias de la fantasía

El clown Joel Angelino contará la historia de un caballo que se alimentaba de jardines. Espectáculo de mímica. Recomendado para niños a partir de 6 años. CSC La Tegala (Haría) 18.00. Entrada libre.

El pescador de sueños

Camino Viejo Producciones presenta esta obra infantil. Mime Medusa y Cangrejito se sumergen en la historia de Mayale, un viejo pescador que vive en una casa de madera. Teatro de San Bartolomé (miércoles 18) Sala Librada (jueves 19) 18.00 Entrada: 2 euros (El Almacén y Ayuntamiento de San Bartolomé)

Las cosa que nunca me contaron de Franklin Rodríguez

El pasado se divisa a menudo como una mezcla agridulce de momentos. Franklin Rodríguez los cuenta en clave humorística. Organiza: Ayuntamiento de Arrecife / Foro Intercultural de Lanzarote. Sala Librada (Sociedad de Altavista) 21.00

Grih (Grease, pero de aquí)

El Triángulo de Cuatro Lados presenta una versión cañí del musical de John Travolta.

Teatro de Tías. 21 h. (viernes 20) y 20 h. (sábado 21 y domingo 22)

Entrada: 12 euros y 8 para socios. En las oficinas de turismo, Kopycenter y Luna Records (Arrecife) y Casa Santiago (Teguise)

Con el bulto a la espalda

26

Compañía Simulacro Teatro (Euskadi) Espectáculo poético con percusionistas y actores para reflexionar sobre la vida de un refugiado. Teatro de San Bartolomé 21.00 Entrada libre.

JUNIO

27 28

JUNIO

JUNIO

GAͲTEA GRUPO AMATEUR DEL TEATRO ESTUDIO ARRECIFFE

P R E S E N T A

World Press Photo

Exposición World Press Photo 2008. Las mejores fotografías publicadas en la prensa internacional. Hasta el 20 de agosto. Sala Charco de San Ginés Horario: de lunes a viernes (10-13 h. y 17- 20 h.) y sábados (10 - 14 h.)

JULIO

Giverny, el jardín perfumado

Propuesta artística de Leopoldo Emperador. Galería de Arte Puerto Calero. Horario: de lunes a viernes (16-21 h.) y sábado (11-21 h.)

JULIO

La compañía Losotroh participa en la Feria de Medio Ambiente organizada por el Ayuntamiento de Arrecife con la representación de El abuelo loco. Parque Ramírez Cerdá a las 20.00

Exposición de pinturas. Lanzarote en sus recuerdos. Sala de Arte Ermita de San Antonio de Tías Horario de visita: de lunes a viernes (17– 20 h.) y sábados (10 – 14 h.)

hasta el

3

El abuelo loco

Nely Bermúdez

30

hasta el

JUNIO

22

Distrito Regenta

30

Pulgarcita y La argolla de fierro (sábado 7), El país sin nombre ni apellidos y Juan quiere tener miedo (domingo 8) y La promesa, Domingo mañana, Buenos días señor doctor y Sueño de una noche de verano (sábado 14) Sala Librada (Sociedad de Altavista) a las 18 h. (a las 19 h. el día 14) Entrada libre.

JUNIO

Contra la violencia de género

27

Fin de curso del TEA

15

Exposición de Jan Hendrix: 34 obras para homenajear a la Naturaleza de la isla. Taro de Tahiche y Sala José Saramago (Arrecife)

Transformaciones

jUNIO

14

Michael Brodzinska

hasta el

8

Blanco sobre blanco Exposición de Ayose Sentis. Bar Tambo.

Mestur, un submundo cerebral

El grupo amateur del TEA estrena nueva obra: una comida absurda escrita y dirigida por Salvador Leal. Sala Librada (Sociedad de Altavista) 21 h. (viernes 27) y 20 h.(sábado 28) Entrada: 8 euros (en taquilla)

Autor y director: Salvador Leal

El cerco de Leningrado

Compañía 2RC Teatro. La mujer y la amante de un celebre dramaturgo se atrincheran en un teatro a punto de ser demolido. Teatro Hermanas Spínola de Teguise (viernes 27) a las 21.00 Teatro de San Bartolomé (sábado 28) a las 21.00 Entrada: 10 euros (El Almacén y departamentos de Cultura de Tías y Teguise)

47


ocio y tiempo libre 5 al 14 JUNIO

7

JUNIO

Viernes 6 curso sobre el uso del hidrógeno como alternativa al petróleo (11.00) Sábado 7 bautismo de buceo para niños a partir de 12 años (11.00) y performance (20.00) Domingo 8 cicloturismo por Arrecife (9.00 horas) y de buceo para niños a partir de 12 años (11.00 h.) Lunes 9 paseo en vela latina (9.00 h.), exhibición de técnicas verticales (11.30 y 18.00) Parque Ramírez Cerdá y alrededores. Sábado 14 limpieza del litoral de Arrecife y asadero (10.00) exhibición de cetrería (13.00), regata de jolateros (17.00) y regata de barcos teledirigidos (17.30 h.)

Limpieza de playas

JUNIO

Óscar Pérez, Mame Hernández y José Suárez presentan su primer disco de estudio: Cómo terminar de una vez por todas con Oscartienealas (2008) El concierto se completará con sesión de DJ: Ze Pequeño (23 h. Bar Picasso de El Almacén). Sala Buñuel (El Almacén) a las 22.00 Entrada gratuita (retirada de invitación 30 minutos antes), DJ Soñadora (00.30, Tambo) y Talí Arenao vs Naranjito (2.00, Tsunami) Concurso de coplas, concierto de timple y II Recital de Polcas. Convento Santo Domingo de la Villa de Teguise a las 21.30 Entrada libre

8

JUNIO

13

Lulo Reinhardt

13

II Toñorock

JUNIO

JUNIO

En el Café Jaleo (Teguise) Domingo 8 Lulo Reinhardt y su banda (Alemania) Jazz manouche. 15.00 Viernes 13 Sobrelamarcha. Pop, rock y blues, a cargo de seis mujeres. 21.30 Concierto de rock con Manolo Kabezabolo y la Bolobanda, La Voz de la Conciencia, Franco ha muerto, La Terka Apalea, Terapia de Grupo y Medioalmud. El Pavón (Tías) a las 20.30 Entrada gratuita

Campeonato de dardos

Antonio Forcione & Adriano Adewale

Inscripción: 5 euros (más el coste de la partida) Premios y trofeos para los ganadores. Plaza El Pavón de Tías a las 19.30

15

Teatro Municipal de la Villa de Teguise 21.30 Entradas: 15 euros (en el departamento de Cultura de Teguise, Casa Jaleo, Bar Casa Cejas y Escuela de Música Toñín Corujo)

Tiro con arco

JUNIO

Exhibición en la explanada del Pabellón Municipal de Tías 11.00

19

Lectura y música

28

Mercadillo

Festival Aguaviva

13 al 21

Conciertos en Arona (Tenerife): Viernes 13 Chambao, Black Strobe y Superstereo (entrada libre) Sábado 14 Fiction Plane y Oscartienealas (entrada libre), Jamiroquai, El Canto del Loco, Calle 13 y Arístides Moreno (entrada anticipada: 45 euros) Sábado 21 Marc Anthony (entrada anticipada: 28 euros)

JUNIO

Café Jaleo. 20.30

Conciertos en Las Palmas (Gran Canaria): Viernes 13 Jamiroquai, El Canto del Loco, Calle 13 y Arístides Moreno (entrada anticipada: 45 euros) Domingo 22 Marc Anthony (entrada anticipada: 28 euros) Más información: www.aguavivacanarias.com Compra de entradas: www.lacajadecanarias.es, www.servicaixa.com y www.elcorteingles.es

Mercadillo para vender y comprar artículos de segunda mano: libros, discos, productos de artesanía, etc. Se repetirá todos los últimos sábados de mes. Organiza: Bar A la Vuelta Recova Municipal de Arrecife. 9.00 Inscripciones para ocupar un puesto: alavueltabar@gmail.com

15

Ballet Hanna Falkowska

19

Escuela de danza Beatrice Senent

JUNIO

Festival de fin de curso de la Escuela de Danza Beatrice Senent. Pabellón Municipal de Tías. 20.00 Entrada gratuita Organiza: Concejalía de Cultura y Escuela de Danza de Beatrice Senent

14

Música fusión

JUNIO

6

JUNIO

JUNIO

21

JUNIO

48

Oscartienealas

XIV Concurso de Coplas Guanapay

Campaña de limpieza de las playas de Famara y Costa Teguise. Con talleres de ocio para niños. Organiza: ONG Clean Ocean Project y la Asociación de Empresarios de Ocio Activo de Costa Teguise

9

JUNIO

6

Feria del Medio Ambiente

JUNIO

JUNIO

MÚSICA

junio 2008

Festival de fin de curso de la Escuela Municipal de Danza. Teatro Municipal de Tías– 20.30 Entrada gratuita Organiza: Concejalía de Cultura y Escuela de Ballet de Hanna Falkowska.

Rock y blues en directo con Ricardo (Glasgow) Jazz mi Madre (Costa Teguise, viernes 6) A las 22.45 Powerhouse (Playa Blanca, sábado 14) A las 22.00 Playa Blanca Charmers (sábado 21) A las 21.00


24

JUNIO

mass cine

Concierto de Rock

Rock y blues en directo con Ricardo (Glasgow) Jazz mi Madre (Costa Teguise, viernes 6) A las 22.45 Powerhouse (Playa Blanca, sábado 14) A las 22.00 Playa Blanca Charmers (sábado 21) A las 21.00

13

Una verdad incómoda

JUNIO

Cine forum. Documental sobre el cambio climático basado en un ciclo de conferencias realizado por Al Gore. Parque Ramírez Cerdá a las 20.30

Festival Eólica

4

JULIO

5

JULIO

Polígono Industrial de Granadilla. Centro de Visitantes del Parque Eólico. Viernes 4 Asian Dub Foundation, elbicho, Fun-Da-Mental Dj Set (D. Wattsriot), Morodo, ZUCO 103 y Recycle Demo 2º ganador Sábado 5 Addictive TV, Afrosoulvisions, Alberto “Beto” Uña, Andre Galluzzi, Ame, Dj Ursula 1000, Drummer, El Columpio Asesino, Fran Cabello, Guy Gerber “live”, Ivam, Javier Carballo, Jim Rivers, José Armas “live”, Juan Fierro, Juliette & The Licks, Lady W Morales, La Pista Búlgara, Logannn! y Luciano. Entradas: 38 euros

15

JULIO

Malú

Concierto en el marco de las Fiestas del Carmen de Corralejo. Recinto Ferial de Corralejo a las 22.00 Entrada: 10 euros (anticipada en el Ayuntamiento de La Oliva) ó 15 euros

Cayuco

21

Documental de María Miró. La inmigración en Canarias desde la óptica de las personas africanas que se embarcan en la aventura de llegar a Europa.

JUNIO

Organiza: Ayuntamiento de Arrecife / Foro Intercultural de Lanzarote

Salón de Actos del Archivo Municipal de Arrecife a las 21.00

5

JUNIO

19

JUNIO

26

JUNIO

publicidad

Ciclo cine documental: El Che y la Revolución cubana

5 de junio: Ché Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan y Antes del 59 12 de junio Diarios de motocicleta 19 de junio: Los cuatro años que estremecieron al mundo y Una isla en la corriente 26 de junio Entre el arte y la cultura y La solidaridad internacional. Plaza El Pavón (Tías) a las 21.00


junio

cine CARTELERA

20 de junio

13 de junio

6 de junio

6 de junio

estrenos del mes y otras proyecciones Ella es el partido

(George Clooney. EE.UU. Romántica. 2007) 1925. La liga profesional de fútbol americano da sus primeros pasos. Un encantador futbolista (Clooney) compite junto a un héroe de la Primera Guerra Mundial (John Krasinski) por el afecto de una periodista (Renée Zellweger) que tiene demasiado olfato de investigadora.

CINE EN EL ALMACÉN Sala Buñuel del CIC El Almacén

C/ José Betancort 33 – Arrecife Tfnos.: 928.810.121 / 928.815.298 Entrada: 3 € / Horario: 21 h. Organiza: Filmoteca y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote

88 minutos

(Jon Avnet. EE.UU /Canada. Thriller. 2007) Jack Gramm (Al Pacino), un profesor universitario que trabaja como psiquiatra forense para el FBI, recibe una amenaza de muerte: le quedan 88 minutos de vida. Para salvarse, debe usar todas sus habilidades para acercarse a los posibles sospechosos (un alumno disgustado, una antigua amante y un asesino en el corredor de la muerte)

4 y 5 de junio

El incidente (The Happening)

(M. Night Shyamalan. EE.UU. Acción. 2008) En cuestión de minutos, se producen extrañas y escalofriantes muertes en las principales ciudades de Norteamérica que desafían cualquier explicación. Para Elliot (Mark Wahlberg) profesor de instituto, lo más importante es encontrar el modo de escapar de este misterioso y letal fenómeno junto a sus seres queridos.

11 y 12 de junio

AL OTRO LADO

18 y 19 de junio

LOS FALSIFICADORES

18 y 19 de junio

LOVE & HONOR

El increíble Hulk

(Louis Leterrier. EE.UU. Acción. 2008) La ciudad de Nueva York se convierte en el escenario de la última batalla entre las dos criaturas más poderosas de la Tierra: el científico Bruce Banner (Edward Norton) que busca de un antídoto que le permita librarse de su alter ego (Hulk) y el agente de la KGB, Emil Blonsky (Tim Roth), que responsabiliza a Hulk de su también aterradora condición.

4 de julio

20 de junio

Sexo en Nueva York

(Michael Patrick King. EE.UU. Comedia. 2008) Cuatro años después de que terminase la serie, vuelve la escritora Carrie Bradshaw (Sara Jessica Parker) para mostrarnos a Carrie, Samantha, Charlotte y Miranda haciendo juegos malabares para compaginar el trabajo y las relaciones mientras descubren los secretos de la maternidad, el matrimonio y las propiedades inmobiliarias de Manhattan.

Las crónicas de Narnia II (El Príncipe Caspian)

(Andrew Adamson. EE.UU. 2008) Los Reyes y las Reinas de Narnia (los cuatro hermanos Pevensie) vuelven a reunirse en ese remoto y maravilloso mundo. Han pasado más de 1.300 años, calculados en tiempo narniano, y durante su ausencia, la Edad de Oro de Narnia ha terminado: los Telmarinos han conquistado la ciudad, dominada por el malvado Rey Miraz. Multicines Atlántida

Rivera del charco San Ginés s/n. T. 928 810 348 PRECIOS: 4,20€ / 2.40€ (Miércoles, día del especatdor)

Multicines Deiland

50 junio 2008 Centro Comercial Deiland (1º Planta). T. 928 802 050 PRECIO: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador).

LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA

Julian Schnabel (Francia, 2007) En 1985, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufre una embolia masiva. Después de pasar 20 días en coma le diagnostican el síndrome del ‘lockedin’ (encerrado en sí mismo) Queda totalmente paralizado y no puede moverse, comer, hablar ni respirar sin ayuda. Bauby es prisionero de su propio cuerpo y sólo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, crea un nuevo mundo a partir de su imaginación y su memoria. [112 minutos. Drama] Fatih Akin (Alemania-Turquía, 2006) Seis personas cuyas vidas conectan durante sus viajes emocionales por Alemania y Turquía. Nejat no mira con buenos ojos la relación que su padre Ali mantiene con la prostituta Yeter. Pero todo cambia cuando descubre que ella manda dinero a Turquía para pagar los estudios universitarios de su hija. La inesperada muerte de Yeter distancia al hijo y al padre. Nejat decide irse a Estambul a buscar a Ayten, la hija de Yeter. [122 minutos. Drama]

Stefan Ruzowitzky (Alemania-Austria, 2007) Esta es la verdadera historia de Salomon Sorowitsch, insigne falsificador y bohemio. Tras su confinamiento en un campo de concentración alemán en 1944, aceptó colaborar con los nazis en la mayor operación de falsificación de billetes de la historia, con la que se pretendía contribuir a la financiación de la guerra. Durante los últimos años del conflicto, cuando el Reich veía cercano su final, las autoridades decidieron imprimir sus propios billetes en las divisas de sus principales enemigos. Con aquel dinero falso pretendían anegar las economías de los países rivales y al tiempo llenar sus propias arcas, vacías por la guerra. [98 minutos. Drama]

Yôji Yamada (Japón, 2006) En esta película, con la que Yôji Yamada cierra su trilogía sobre samuráis tras El ocaso del samurái y The hidden blade, se narra la historia de un servidor del sogún que pierde la vista en una misión. Su mujer se sacrifica para salvar su honor. Ahora el samurai promete venganza por su amor perdido y por su honor como guerrero. [121 minutos. Drama]


publicidad


Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos

Cursos - Talleres

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife mantiene abierta la convocatoria para la XXI Edición del Certamen de pintura “Puerto del Arrecife”. Plazo: Hasta el 16 de junio de 2008. Más información: 928 802884 / 928 806799.

Organiza: Asociación Agrícola el Arado. Taller dirigido a chinijos de edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Horario: lunes, miércoles y viernes de los meses de mayo, junio y julio en horario de 16.30 a 18.30 Invernadero de Tinajo, acceso por la Casa de la Cultura. Tfno: 636-221-710 /616-984-676

Certamen Crea-Joven San Bartolomé 2008

Tapas, pinchos y canapés

XXI Edición del Certamen de Pintura “Puerto del Arrecife”

Dirigido a jóvenes residente en el municipio de San Bartolomé entre 14 y 30 años. Modalidades: pintura, escultura, cómic, ilustración, fotografía, cortometrajes y audiovisuales. Primer Premio: 2.000 €. Segundo Premio: 1.000 €. Plazo de entrega: Hasta el 1 de julio. Más información: 928 52 29 74.

Cartel uso preservativo

Se busca un lema y un cartel para promocionar el uso de los condones en verano. Organiza: Cabildo de Lanzarote Hasta el 13 de junio. Premio: 300 euros. Información: 928 80 43 95 / 928 81 03 67 (ext. 35)

X Fotografía submarina

Sólo se precisa llevar gafas y aletas. La cámara es cortesía del Ayuntamiento de Arrecife. Miércoles 11 de junio. 17.00 horas Parque Ramírez Cerdá.

VII Concurso de Fotografía Histórica

Para rescatar las instantáneas antiguas, perdidas en la gaveta u olvidadas entre las páginas de un libro… Organiza: Archivo Municipal de San Bartolomé (C/ Dolores Ferrer, s/n) Tema: La religiosidad en el San Bartolomé Antiguo Premios: 90, 75 y 60 euros para las tres mejores obras. Hasta el 30 de junio.

III Premio Fotografía Medioambiental

Organiza: obra social y cultural de Caja Canarias. Plazo de entrega: 19 de septiembre Información: www.cajacanarias.es y 922 47 15 37

Canariasmediafest

Cuatro categorías para participar en el XIII Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales (Canariasmediafest): Videocreación, documental experimental o de creación, animación (2D ó 3D) y Media Art.Del 4 al 8 de noviembre. Inscripciones e información: 928 250 587 y www.canariasmediafest.org

Logo para el proyecto Arrecife Voluntario

Se busca un logo para el proyecto Arrecife Voluntario. Los diseños deben estar realizados por jóvenes del municipio (de 14 a 30 años) Premio: una cámara de fotos digital. Inscripciones: 928 81 70 09.

Premios Ajey

El Ayuntamiento de San Bartolomé invita a todos los vecinos y colectivos del municipio a que propongan los candidatos a recibir el Premio Ajey a la labor deportiva y a la labor social (en pro de la igualdad hombre-mujer) Hasta el 15 de junio. Registro General del Ayuntamiento de San Bartolomé.

52

junio 2008

Agricultura Ecológica

Curso gratuito para especializarse en ‘cocina en miniatura’ dirigido a profesionales del sector de la hostelería y demandantes de empleo. Organiza: Asolan Escuela de Hostelería de Lanzarote (Tahiche) Del 9 al 18 de junio (17 a 21 h.) Inscripciones: hasta el 5 de junio en 928 516025 ó 646 653 138

Manipulador de alimentos

Dirigido a cocineros, camareros, freganchines, economato, dependientes que manipulen alimentos, etc. Organiza: Asolan Del 10 al 12 de junio (17 a 20.30 h) Inscripciones: hasta el 5 de junio en 928 516025 ó 646 653 138

Taller de galletas

Clase práctica para aprender a hacer galletas. Para niños y adultos. Centro sociocultural de Mácher. 25 de junio (17.30 horas)

Estrés y humor

Organiza: Asociación Sociocultural para la Mujer ‘Mararía’ Días 2 y 9 de junio Taller Controla tu estrés y Renueva el sentido del humor CSC La Tegala (Haría) a las 18.00 h. Más información: 928 835 633 y 609 827 835

Música de verano

Del 23 de junio al 15 de agosto. En horario de mañana (de lunes a viernes, de 9 a 14 h) o de tarde (a convenir) Iniciación a la música clásica, moderna y jazz (saxofón, clarinete, flauta, trompeta, trompa, trombón, tuba, bombardino, oboe y percusión). Inscripción: hasta el 27 de junio en el 639 73 29 77 (Miguel Ángel) Edad mínima: 8 años. Precio: 90 euros (4 semanas) y 140 euros (8 semanas) . Organiza: Ayuntamiento de Tías

Tai Chi

En Arrieta los lunes y miércoles de 18.00 a 19.30 horas. En Punta Mujeres los martes y jueves de 19.30 a 21.00 horas. En Haría los martes y jueves de 18.00 a 19.00 horas. Clases gratuitas.

Participación ciudadana: límites y horizontes

Curso de verano organizado por la Facultad de Filosofía de la UNED. Ponentes: Fernando Quesada, Federico Aguilera Klink, Marcos Marchioni y Rosa Cobo. Del 25 al 27 de junio en el edificio del antiguo Parador de Turismo (Arrecife). Información e inscripciones: 928 81 07 27, 91 398 80 84 y www.uned.es

Más psicología y cine

El efecto que los contenidos del cine tienen sobre el individuo y cómo el cine retrata la realidad de sus personajes atendiendo a su calado psicológico. Del 14 al 16 de julio en el edificio del antiguo Parador de Turismo (Arrecife). Información e inscripciones: 928 81 07 27, 91 398 80 84 y www.uned.es

Menores, jóvenes y violencia

Análisis crítico de las respuestas que dan la educación, la justicia, los servicios sociales y sanitarios para contribuir a erradicar las conductas violentas de menores. Del 28 al 30 de julio en el edificio del antiguo Parador de Turismo (Arrecife). Información e inscripciones: 928 81 07 27, 91 398 80 84 y www.uned.es

Curso de elaboración y cata de vinos

Imparte el enólogo Alberto López-Peláez. CSC Mancha Blanca (Tinajo) Del 2 al 7 de junio (19 a 21 h.) Curso gratuito para autónomos. Información: 625 56 88 92

Artesanía

Talleres de confección de trajes típicos; palma y palmito; bordado y taller de roseta. Centro Social de Mancha Blanca. Información: 928 84 00 37.

Corte y confección

Lunes y miércoles en horario de 17.30 a 19.30 horas. Casa de la Cultura de Tinajo. Cuota: 10 euros. Información e inscripción: 928 84 00 37.

Taller de pintura

Para jóvenes y adultos. Lunes, miércoles y jueves de 16 a 20 h. Salón Social de Tinajo (adultos) y en Virgen de Los Volcanes (niños)

Mejora de la autoestima

Técnicas para sacar el máximo partido a nuestra imagen externa y sentirnos más seguros. Impartido por la estilista Micote Solski y el fotógrafo Agustín del Valle. Organiza: área de la Mujer e Igual del Ayuntamiento de San Bartolomé. Fecha: del 11 de junio al 1 de agosto Precio: 45 euros de matrícula y 90 euros (50 para residentes) Información: 928 52 04 15

Danza del vientre

Jueves (9.30 – 11.30 horas) y martes (20.00 – 22.00 horas) Centro Cívico El Fondeadero (Puerto del Carmen) Organiza: Oficina Municipal de Atención al Extranjero. Inscripción: 928 510 629 / 928 512 319

Thai Yoga

Jueves (9.30 – 11.30 horas) y martes (20.00 – 22.00 horas) Centro Cívico El Fondeadero (Puerto del Carmen) Organiza: Oficina Municipal de Atención al Extranjero. Inscripción: 928 510 629 / 928 512 319

Danza africana y djembe

Lunes y miércoles (17.00 – 18.00 horas) Centro Cívico El Fondeadero (Puerto del Carmen) Organiza: Oficina Municipal de Atención al Extranjero. Inscripción: 928 510 629 / 928 512 319

Escuelas deportivas de Haría

Abierto el plazo de inscripción para las modalidades deportivas que se desarrollarán en el municipio: kárate, judo, voleibol, aeróbic, tenis, baloncesto, lucha canaria, tai-chi y yoga. Más información: 928 83 52 51 o 928 83 50 09. Nota: Todas las actividades gratuitas.

Taller de Arte. Taller Luis Villalba.

Todos los lunes de 16 a 21 h. y todos los jueves de 12 a 21h puedes asistir a dibujar y pintar en el taller de arte. Haz tu programa personal y ponte a crear... Tfno: 928 833 337. http://eltallerdearte.blogspot.es C/ El Barranco de Tegoyo, 18. Tías

Taller de Liberación de Emociones y Relajación Centro La Pirámide (Costa Teguise) Imparte Carlos Matías Domingo 15 de junio De 10 a 13.30 y de 15.30 a 18 h. Precio: 60 euros. Inscripciones e información: 696 268 317.


publicidad


Ayudas y Subvenciones Plan Renove

Subvención destinada a la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética y de vehículos alimentados con energías alternativas.Convoca: Gobierno de Canarias. Hasta el 31 de julio de 2008 (o hasta agotar el presupuesto disponible)

Artesanos canarios

Se convocan subvenciones para la mejora de los productos de los artesanos canarios. Hasta el 27 de junio. Más información: Dirección General de Industria (928 899 500) y www.gobiernodecanarias.org

Feria del saldo

Del 12 al 15 de junio se celebra la I Feria del Saldo de Lanzarote (LANSALDO), dirigida al sector del comercio. Objetivo: dar salida a los stocks de temporadas anteriores. Organiza: Cabildo de Lanzarote. Información para inscribirse como expositor: 928 598 547 y 928 803 367

Colectivos y asociaciones juveniles

Se abre el plazo para que las asociaciones juveniles y los grupos de jóvenes soliciten subvenciones al Ayuntamiento de Arrecife. Plazo: hasta el 6 de junio en las dependencias de la concejalía de Juventud (de 8.00 a 15.00 horas) Más información: 928 817009 / 928 817621

Municipio de San Bartolomé

Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65 Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo. Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros de El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51. Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 lanzarote@museotanit.com Museo Local Casa del Mayor Guerra C/ La Serpiente, 1. Carretera San Bartolomé-Tías. L-V de 10 a 14 h. Cerrado S y D. Tfnos: 928 522 593 / 351. Web: sanbartolome.es/info e-Mail: turismo@sanbartolome.org

Jóvenes agricultores

El Gobierno de Canarias destina ayudas económicas a la instalación de jóvenes agricultores, inversiones colectivas y modernización de las explotaciones agrícolas. Hasta el 13 de junio se pueden presentar las solicitudes. Más información: Boletín Oficial de Canarias (nº 95) en la página www. gobiernodecanarias.org

Pymes Se convoca la concesión de subvenciones a la

inversión de las Pymes industriales. Plazo de inscripción: hasta el 28 de junio. Más información: Cámara de Comercio (928 82 41 61) y Dirección General de Industria (928 899 400)

Declaración de la renta Servicio gratuito de ayuda para elaborar la Declaración de la renta de las personas físicas correspondiente al ejercicio 2007. Lo podrán utilizar todos los ciudadanos del municipio de Yaiza. Tf.cita previa: 928 83 62 22 (hasta el 13 de junio)

Potenciación del turismo rural

El Gobierno de Canarias convoca subvenciones (máximo de 40.500 euros) para la diversificación de la economía en las zonas rurales de las medianías de Canarias a través de la potenciación del turismo rural. Hasta el 14 de junio. Más información: BOC (nº 96) y www.gobiernodecanarias.org

Gestión medioambiental y de calidad de establecimientos turísticos

El Gobierno de Canarias convoca una subvención dirigida a todos aquellos establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, de turismo rural y restaurantes de Canarias que deseen implantar o renovar un sistema de gestión medioambiental o de calidad. Cantidad máxima de la ayuda: 200.000 euros. Plazo: hasta el 3 de junio. Más información: BOC (nº 88)

Modernización del comercio minorista

Para subvencionar inversiones realizadas a partir del 1 de enero de 2008. Plazo para presentar la solicitud: hasta el 5 de junio. La Cámara de Comercio de Lanzarote (C/José Antonio, 23) amplia la información y proporciona los impresos de las solicitudes. Más información: Dirección General de Comercio (928 89 95 06)

54

junio 2008

Municipio de Haría

museos

y lugares de interés Municipio de Yaiza

Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 www.galeriadearte.puertocalero.com galeriadearte@puertocalero.com Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.

Municipio de Tías

Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h.

Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763

Galería de Arte Jaime Romero. Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. T. 928 83 56 34. jameito@jaimeromero.com

Municipio de Tinajo

Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h. Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua. L - D de 10 a 19 h. Jameos Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14h.

Mercado Agrícola y Artesanal de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h

Municipio de Arrecife

Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www.cabildodelanzarote.com miac@cabildodelanzarote.com Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Bar-cafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h. Sala de Exposiciones Charco San Ginés L-V de 10 a 13 y de 17 a 20 h. S de 10 a 14 h. Sala de Exposiciones Castillo de San Gabriel M-S de 10 a 16 h.

Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h.

Municipio de Teguise

Fundación César Manrique Exposición “Grandes paisajes de Europa”. Hasta el 4 de Mayo. Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. T. 928 84 31 38 · fcm@fcmanrique.org. www.fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17h. Sábados: de 10 a 14h. 928 529 134 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15h. Domingo de 10 a 14h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.


publicidad


publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.