MassCultura - Nº 28

Page 1

cultura Revista de cultura, arte y ocio LANZAROTE · nº28 · enero 2010 · 2€

Lanzarote asulado

TRAS LA PISTA DE LA BALLENA MISTERIOSA · DE LA MAR, EL MERO (Y MÁS SI ES CONEJERO) · NICO MARTÍNEZ: EN PRIMERA LÍNEA · PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO · RUTA DE ESCULTURAS AL AIRE LIBRE


agenda de cultura y ocio enero ’10 ISLAS DE MÚSICA, TEATRO Y DANZA GRAN CANARIA

21 de enero London Philarmonic Orchestra II Vladimir Jurowski, director. Carolin Widmann, violín. Obras de Szymanowsky y Shostakovich.

MUSICAL LA VUELTA AL MUNDO DE WILLY FOG Teatro Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria) Domingo 3 y lunes 4, a las 17.00 y a las 19.30

EXPOSICIONES

VERSEANDO CON INGENIO Talleres y encuentro de versadores. Varios espacios del municipio de Ingenio Del 11 al 23 de enero

8 de enero Staatskapelle Dresden I Zubin Mehta, director. Con Thomas Quasthoff, barítono. Obras de Webern, Mahler y Strauss. 9 de enero Staatskapelle Dresden II Zubin Mehta, director. Obras de Brahms. 16 de enero Orquesta Sinfónica de Tenerife Lü Jia, director. José Luis Castillo, piano. Gustavo- Díaz Jerez, piano. Cynthia Millar, ondas Martenot. Obras de Vega y Messiaen. 20 de enero Goteborg Symphony I Gustavo Dudamel, director. Obras de Beethoven y Nielsen. 19 de enero Goteborg Symphony II Gustavo Dudamel, director. Leif Ove Andsnes, piano. Obras de Benzecry, Rachmaninov y Sibelius. 22 de enero London Philarmonic Orchestra I Vladimir Jurowski, director. Mitsuko Uchida, piano. Obras de Turnage, Beethoven y Prokofiev. 23 de enero London Philarmonic Orchestra II Vladimir Jurowski, director. Carolin Widmann, violín. Obras de Szymanowsky y Shostakovich. 30 de enero Orquesta Filarmónica de Gran Canaria Coro de la OFGC. Pedro Halffter, director. Iván Martín, piano. Obras de Rueda, Albéniz y Holst. TENERIFE AUDITORIO DE TENERIFE Hora: 20.30 11 de enero Staatskapelle Dresden I Zubin Mehta, director. Thomas Quasthoff, barítono. Obras de Webern, Mahler y Strauss. 12 de enero Staatskapelle Dresden II Zubin Mehta, director. Obras de Brahms. 15 de enero Orquesta Sinfónica de Tenerife Lü Jia, director. José Luis Castillo, piano. Gustavo- Díaz Jerez, piano. Cynthia Millar, ondas Martenot. Obras de Vega y Messiaen. 18 de enero Goteborg Symphony I Gustavo Dudamel, director. Obras de Beethoven y Nielsen. 19 de enero Goteborg Symphony II Gustavo Dudamel, director. Leif Ove Andsnes, piano. Obras de Benzecry, Rachmaninov y Sibelius. 20 de enero London Philarmonic Orchestra I Vladimir Jurowski, director. Mitsuko Uchida, piano. Obras de Turnage, Beethoven y Prokofiev.

EN PORTADA La pintora Nuria Meseguer nos zambulle en un mar democratizador. El que nos hace caer en la cuenta de quiénes somos: seres desnudos, más parecidos que distintos.

GRAN CANARIA PICASSO: LA BELLEZA MÚLTIPLE Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria Hasta el 10 de enero

26 ºFESTIVAL DE MUSICA DE CANARIAS www.festivaldecanarias.com GRAN CANARIA (Auditorio Alfredo Kraus) Hora: 20.30

Miércoles 13: Conferencia de Rosa Vergés: Imagen de la escritura Jueves 14: Conferencia de Lola Salvador: El guión, al otro lado del espejo Lugar: Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife Hora: 19.30 (entrada libre hasta completar aforo) www.leac.es

Editorial

31 de enero Orquesta Filarmónica de Gran Canaria Coro de la OFGC. Pedro Halffter, director. Iván Martín, piano. Obras de Rueda, Albéniz y Holst.

ET OMNIA VANITAS, DE ALEJANDRO REINO Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria Del 22 enero al 7 de marzo

TENERIFE

LANZAROTE 10 de enero Sphera AntiQva Auditorio Cueva de Los Verdes Hora: 20.30

En dos años y medio de vida, hemos escrito sobre muchos temas en las páginas de esta chalanita editorial que se mantiene feliz de llevar su rumbo. Y podríamos decir que ninguna propuesta ha sido tan mimada, tomada con tanta pasión, como esta de hablar sobre el mar.

MAGENTA-VERDE, DE JORGE ORTEGA Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife Hasta el 17 de enero de 2010

ERNESTO VALCÁRCEL Instituto de Canarias Cabrera Pinto. La Laguna Hasta el 21 de febrero

Piratas 6

El Castillo de Guanapay albergará el Museo Internacional de la Piratería de Lanzarote

Rapsodia del costero 12

23 de enero Camerata Clásica de Canarias Convento de Santo Domingo. Teguise Hora: 20.30 28 de enero Dúo Al Océano (violín y guitarra) y percusionista invitado Casa Benito Pérez Armas. Yaiza Hora: 20.30

ISLAS DE CINE GRAN CANARIA + CINE, DE COLECTIVO +0 Proyección de películas mudas con música en directo ligada a las nuevas tecnologías Películas: El Gabinete del Dr. Caligari (1920) y Nosferatu (1922) Bandas sonoras: R-Stark y La Capria Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria Viernes 8 y 22, a las 22.00 CICLO JACQUES TATI Filmoteca Canaria, en colaboración con Alianza Francesa. Películas en V.O.S.E Multicines Monopol. Las Palmas de Gran Canaria Martes 19: Día de fiesta Martes 26: Parade Hora: 20.30 TENERIFE LABORATORIO DE ESCRITURA AUDIOVISUAL DE CANARIAS Foro LEAC

JERUSALEM, DE JAUME PLENSA Espacio Cultural El Tanque. Santa Cruz de Tenerife Hasta el 21 de febrero SPECIAL GUESTS Colectiva de Mateo Maté, Silvina Arismendi, Amparo Sard, Luz Broto Lema, Glenda León, Juan López, J.M. Pozo, Danica Phelps, Sergio Belinchón Círculo de Bellas Artes de Tenerife Del 15 de enero al 13 de marzo FUERTEVENTURA MEMORIAS DE UN PUEBLO Casa de los Coroneles. La Oliva. Fuerteventura Hasta el 31 de enero PUNTOS DE DE(S)ENCUENTRO De Mariluz Hernández y Carmen Fernández Casa de los Coroneles. Fuerteventura Hasta el 24 de enero

PROMOCION DE LA LECTURA CONCURSO CULTURAL ‘ARRAYATE UN MILLO’ (ENVITE CANARIO) Viernes 15, sábado 16 y domingo 17, de 16 a 20h. CURSO DE NOVELA, CON DANIEL DUQUE Lunes 18, a las 18.00 h LA HORA DEL CUENTO EN INGLÉS Domingo 31, a las 11.30 h Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife. Casa de la Cultura.

Existe un estudio científico para cada cosa que puedan imaginar. Para desvelar los secretos del L. Casei Inmunitas, por ejemplo. O para concluir qué grado de felicidad tiene una comunidad autónoma… Incluso hay cátedras para determinar qué microbio es el responsable del olor a mar. Esto, leído en un día de tormenta, cuando la marea se revuelve como si los sebadales se hubieran alzado en armas verdes (justificado estaría si hasta el fondo de la Marina hubiera llegado la noticia de que quieren desprotegerlos en pro del desarrollo urbanístico de los litorales), provoca una carcajada silenciosa. De las que nacen del alma. A uno le da igual la procedencia del aroma, porque el océano no entiende de desodorantes. Sólo respira. Y al ser humano, esa cadencia pulmonar, le resulta tan hipnótica como brutal.

DE ALQUILER EN ALQUILER, DE SANTIAGO PALENZUELA Gabinete Literario. Las Palmas de Gran Canaria Del 21 de enero al 25 de febrero

LA GRACIOSA 9 de enero Sphera AntiQva Iglesia Virgen del Mar Hora: 20.30

LA REVOLUCIÓN AZUL

Hebrillas de tabaco, raspas de sardinas y una rala de gofio para navegar

Otra perspectiva 16

La fotografía aérea de José Azaola Amann

Tras las pista de la ballena misteriosa 18

La SECAC estudia en aguas de Lanzarote un huidizo zifio

La fragilidad de la memoria 30

Leyendas marineras de Lanzarote, recordadas por Maximiano Trapero

Complicado ser indiferente frente al océano. Imposible, si se vive en Lanzarote o en otra isla del Archipiélago canario. Somos mar. Estamos fabricados con el salitre que deja el agua salada tras el baño, con unos gramitos del agua desalinizada con la que nos lavamos, y de la que sobrevolamos al viajar, también llevamos un pizco del agua que conforma el paisaje y de la que nos ha brindado una cabrilla para gozárnosla en la sartén. El mar explica las vacaciones y la felicidad. El mar seduce nuestros astrolabios. El mar es también dolor e incógnitas. En el mar cabe de todo. Desde amor hasta latas desteñidas de conserva. Durante mucho tiempo, el mar nutrió la economía de Lanzarote. Y ya se sabe que el protagonismo de las cosas se mide en euros, y no en estrofas de poesía. Hoy, en el siglo XXI, al mar se le considera recreo y postal. Algo por lo que muchos siguen apasionados, pero que otros tantos ven con catalejos, como un ornamento hecho con plástico azul. Curiosa dicotomía, habida cuenta de que el mar es nuestra próxima esperanza. Primero fue la Revolución Verde, un cambio en el modo de concebir la agricultura en los años 60. Ahora, llega el turno de la Revolución Azul, de intentar hacer en el agua lo que no conseguimos hacer sobre la tierra.

Punta Mujeres, la costa del pueblo 34

Secretos del verano autóctono que huye de los negocios amasados en el litoral

La Fonoteca, apuesta por la música española 42

Nace una nueva base de datos para recuperar los clásicos de música española

Esculturasdelanzarote.com 48

El Centro de Datos crea un museo virtual de 160 esculturas al aire libre

Directora M.J. Tabar / redaccion@masscultura.com

Web web@masscultura.com

Colaboran en este número Teresa Arozena, Marco Arrocha, Carlos Battaglini, Adonay Bermudez, Mario Castro, Paloma Cirujano, Íñigo Franco, Benchomo Guadalupe, Syra Jiménez Pajarero, Tomás J. López, Nuria Magrans, Carlos Matallana Bravo de Laguna, Sergio Murillo, Nuria Meseguer, Vidal Martín, Mª Antonia Perera, Jaime Puig, Jose Juan Romero y Andrea Tonetti. / colaboradores@masscultura.com

Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote T. 928944954 / 607224559 publigestion@publigestioncanarias.es / administracion@masscultura.com

Agradecimientos Sebastiana de la Hoz, Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Jose Farray, Pescadería Lanzapesca, Familia Betancort Rodriguez, Museo de Cetáceos de Canarias (MCC) y Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote.

Imprime Imprenta El Tablero

Ilustraciones Begoña Izarra

Coordinación Publicitaria Dulcenombre Rodríguez T. 928 94 49 54 / 607 67 22 15 Diseño y maquetación Natividad Betancor / creatividad@masscultura.com Distribución 606 380 582 Depósito legal GC 1066/2007 ISSN 1889-0520

Portada Nuria Meseguer y Juanje Luzardo

www.gobiernodecanarias.org/cultura

Fotografías Guillermo Rodriguez, José Azaola Amann, Nico Martínez, Vidal Martín, Lolo Rivas, Lorenzo Duarte

© Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

3


Lanzarote asulado Por Laura Cabrera / Fotografía Teo Lucas (*)

Lo bello y lo triste nadan de la mano, igual que cada vez que un ser humano se sienta a mirar el océano, que igualmente tiene ese algo de contradictorio: de hacerle a uno grande y específico; y de hacerle a uno nimio, solitario, pulguita. Aquí en Lanzarote, somos mar. La marea lame los vestíbulos de las casas costeras, y se junta el olor del café recién hecho con el de las algas despeinadas del Atlántico. Desde que se sostiene sobre dos piernas, un pequeño terrestre sabe perseguir cabosos y encontrar burgaos pegados a las rocas. Aquí, se toma conciencia del cuerpo. De la forma que tiene un pezón, de cómo sientan las olas en los hombros, del frescor en la cara y de la sal en la boca, o sobre el vello de una pierna, convertida en una liana de cristales blancos. El medio ambiente se entiende mucho mejor si se vive. Y el mar es el medio ambiente del futuro. El banco de alimentos, la fuente de energía. Lanzarote tiene un litoral peleón y rebelde, aunque parezca mentira, con tanta terraza de olor homogéneo, con tanto bazar de pareo sin gracia y de guayabera descontextualizada. Les presentamos un especial sobre el Mar de Lanzarote. Sobre sus gentes, su historia, su fauna, sus leyendas, sus pueblos tozudos, sus marinos, sus pasiones y sus dramas. Un mar que puede entenderse de otro color (verde, esmeralda, turquesa, gris plata), pero no sin uno tenerlo a su lado.

(*) Teo Lucas se dedica a la fotografía de naturaleza y su pasión son los cetáceos. Vive en Tenerife, residencia para una amplia comunidad de estos animales. Usa su fotografía como instrumento de divulgación y conservación. Es vicepresidente de la asociación Balfin, constituida en 2002. La fotografía muestra a un cetáceo transportando a su cría, muerta.

5


INTRODUCCIÓN

Es

LA RENDICIÓN DE ATLAS

que T I E M P O deSOLalgoY más PL AYA

It’s

for much more of T I M E SUN & BEACHES

Es ist

für mehr als nur Z E I T SONNE UND S ATRAND

COSTA TEGUISE

Por Paloma cirujano (*) / Fotografía Guillermo Rodríguez Atlas mantuvo columnas sobre sus hombros para separar la tierra de los cielos. Y el océano Atlántico, en su sabiduría inagotable, concede al letargo de los ojos una metáfora poblada de delirio. Con una bajamar que no descansa. La que invita a un doble arco iris a penetrarla de bonanza. La que azulea el verdor de algas y se bate con caricias de arena rizada. El mar lo sabe. Sabe que somos reunión de gotas sin saberlo. Provoca un colapso de silencio. Zarandea con pausada belleza cuando muestra la disolución de una galerna que lloró en nubes de madrugada. Desviste nuestra escarcha. Vive en cada pulso de horizonte de agua de azabache, habla en cada estela turquesa, sonríe en la amalgama de jable de playa que se encrespa y sube al aire. Acompaña con asombro dos pilares de bóveda celeste que bajan curvos en arcos irisados a bañarse al fondo de agua. Nos susurra que es y somos caos sensible. Desafió el guerrero Atlántico al titánico Atlas. Rompe con calma el mito griego y pone de acuerdo a tierra y cielos para alterar el lugar de la razón y envolvernos con una esfera de sensibilidad acuática. ¿Quién puede tener ahora la arrogancia de acotar su territorio? ¿Quién se arriesga a dividirlo en parcelas privadas? ¿Quién se proclama jurista y se atreve a dictar normas de uso y disfrute de la inmensidad atlántica?

TEGUISE

(*) Historiadora, crítico de arte y escritora de literatura. Editora adjunta y Redactora Jefe de la Revista Internacional de Arte Contemporáneo ‘Lápiz’ desde 1993 hasta el año 2000.

i AYUNTAMIENTO DE TEGUISE

6

enero 2010

C o s t a Te g u i s e

Te g u i s e

A v d a . I s l a s C a n a r i a s , s / n C o s t a Te g u i s e 35508 - Lanzarote (Las Palmas) Te l . Fa x : + 3 4 9 2 8 5 9 2 5 4 2 i n f o @ t e g u i s e t u r i s m o. c o m

P l . d e l a C o n s t i t u c i ó n , s / n , V i l l a d e Te g u i s e 35530 - Lanzarote (Las Palmas) Te l . Fa x : + 3 4 9 2 8 8 4 5 3 9 8 v i l l a t e g u i s e @ t e g u i s e t u r i s m o. c o m


ARQUEOLOGÍA

Fondos marinos: Un libro de historia por abrir MªAntonia Perera, jefa del Servicio de Patrimonio del Cabildo de Lanzarote nos habla de la arqueología submarina de Lanzarote

3Vasija de la época tardorromana encontrada en El Río

Por Mª Antonia Perera (*) / Fotografía José Farray - Servicio de Patrimonio histórico Diversos tramos del mar que rodea a las islas de La Graciosa y Lanzarote constituyen yacimientos arqueológicos que no manifiestan paralelos con los enclaves arqueológicos que se contabilizan en el medio terrestre. Por tanto, pueden considerarse como únicos y exclusivos al poderse documentar en ellos aspectos relativos al tránsito marítimo y, en general, a actividades pesqueras cuyas evidencias no existen en el ámbito terrestre. Podemos buscar su origen en las rutas de navegación que se suceden a lo largo de siglos en estas aguas, en ataques piráticos, visitas esporádicas o permanentes, en la navegación de paso para otros continentes, en las actividades comerciales, de exportación e importación de productos, en el traslado de pasajes, en los intentos de conquista o de conocimiento y reconocimiento, etc. De todo ello se encuentran evidencias en diversos puntos marítimos que jalonan la Isla, sobresaliendo el área de El Río, Arrieta, la costa de Mala, Arrecife, Playa Blanca, Baja del Cochino en el litoral de Tinajo, etc. Resulta relevante El Río y la Bahía de Arrecife, si bien se han producido hallazgos casuales en diversos puntos de los litorales insulares de La Graciosa y Lanzarote que merecen su consideración. Estos dos yacimientos arqueológicos justifican su importancia por diferentes causas. En efecto, al constituir Arrecife uno de los mejores puertos del Archipiélago, cuya relevancia la cita la población normanda que conquista la Isla en el verano de 1402, los pecios o piezas que se depositan en su suelo son producto de un limitado inventario de actividades, algunas de ellas ya citadas, a la que tenemos que añadir la actividad pesquera, las defensivas y las invernadas de los navíos en su paso para América. En correspondencia con la bondad del litoral de Arrecife para el desarrollo de las actividades señaladas, existe un amplio inventario de documentos en los que se citan a los arrecifes. Así V. Fernández (1507), L. Torriani (1592), J. de Sosa (1678-88), N. Bellín (1746), Prevost (1763), G. Glass (1764), Ruiz Cermeño (1772), Miñano (1826), Madoz (1845), Álvarez Rixo (1886), O. Stone (1887) se ocupan de él en diferentes profundidades. En consecuencia, en la actualidad contamos con un yacimiento arqueológico náutico de primer orden -aunque muy expoliado- para conocer la historia de Arrecife, especialmente aquella que llega por mar y que en ocasiones se desarrolla en tierra. La Boca de Juan Rejón, el

8

enero 2010

denominado en el pasado Puerto de las Cebollas, Puerto de Naos, Baja del camello, Islote de Fermina, Islote del Francés, Punta del Hornito, Playa de la Arena, la Ensenada de los Mármoles, Charco de San Ginés, Playa del Reducto constituyen en su conjunto folios arrancados y parcialmente borrados donde quedan líneas -algunas legibles- de la historia de Arrecife. La dilatada trayectoria de este yacimiento contrasta con su breve historia de expolio y saqueo, ya sea por parte de personas particulares, en ocasiones amparadas en clubs u organismos públicos que en las últimas décadas nos han privado de acceder a este conocimiento. En este mismo sentido las instituciones competentes en materia patrimonial han de materializar estudios e investigaciones para que el conocimiento, uso y disfrute del patrimonio sumergido por las aguas que nos aislan y nos protegen, aflore. La franja de mar que une La Graciosa con Lanzarote constituye el yacimiento arqueológico más relevante de todos los inventariados hasta hoy. Se trata de un registro de piezas que destacan por su variedad tipológica, naturaleza de material de fabricación y temporalización. Una característica física de este enclave, como es la escasa profundidad de sus aguas y la presión humana ha hecho que en la actualidad sea el yacimiento arqueológico náutico que se encuentra en una situación de extremo peligro permanente. El alto índice de operaciones marítimas de líneas regulares o no y la actividad deportiva, e incluso pesquera, además del gusto y afición de coleccionar estas piezas hace que en las últimas décadas los yacimientos arqueológicos experimenten una significativa merma. Paralelo a ello es el Servicio de Patrimonio quien tiene que realizar cuantas actuaciones sean precisas para salvaguardar y ofrecer a la ciudadanía este material que igualmente escribe parte de la historia de Lanzarote y Canarias. Episodios tan significativos como es la llegada de Martín Ruiz de Avendaño o la entrada de las embarcaciones de la Conquista lo podríamos leer en este fondo llano, poco profundo y arenoso, si contásemos con personas comprometidas y decididas en el apasionante trabajo de la protección del patrimonio histórico que hemos de cuidar, para seguir reconociéndonos cuando nuestro rostro se refleje en sus aguas al disponernos para el baño veraniego.

(*) Jefa de Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote.

El Río Es el trozo de mar que separa La Graciosa de Lanzarote. Tiene una profundidad máxima de 12 metros y una vegetación marítima de extraordinaria riqueza. En el siglo XVIII, los barcos de gran tonelaje limpiaban su carenado en estas aguas, de fama tranquila para la navegación, menos en invierno. Las piezas de cerámica halladas en La Graciosa pusieron en marcha la investigación sobre la presencia romana en Canarias. El primer hallazgo se hizo en 1964 cerca de caleta de Montaña Amarilla: eran ánforas romanas, probablemente fabricadas en las islas Cícladas durante el siglo III. Muchas de estas vasijas procedentes del mar Egeo contenían vino. Otras, de manufactura posterior, llegaron de la provincia Bética – la Andalucía romana – y contenían salazones. La Bahía de Arrecife Escenario de la vida comercial, pesquera, marítima y militar de Lanzarote. Le Canarien lo glosa como “muy buen puerto para invernar cualquier navío”. También se le reconoce el valor defensivo de sus hileras de rocas que rompen el oleaje. Olivia Stone dijo que era el único puerto natural de Canarias, y el más apacible. Con el tiempo y las malas limpiezas, se degeneró. En 1822 el Puerto de Arrecife fue declarado puerto de tercera clase, tras conseguir una habilitación para comerciar con el extranjero, derecho reservado hasta entonces a Gran Canaria y Tenerife. Durante los dragados, las ampliaciones del dique y las prácticas de buceo se han encontrado piezas de cerámica, metal, vidrio y madera.

HARIA

5 Vasija de la época tardorromana encontrada en El Río

enero 2010

Sabado 2 de enero

RASTRO JOVEN DE NAVIDAD Apertura del rastro con rincones lúdicos, de arte, videojuegos y circo. Hora: 16.00 Lugar: Plaza de Haría ESCUELA DE MÚSICA Actuación de los profesores de la Escuela de Música de Haría. Hora: De 17.30 a 19h. Lugar: Plaza de Haría CABARET Cierre del rastro y espectáculo Cabaret con Manolo Carambolas, Nono y Javier Rosado. Hora: 20.15 Lugar: Centro Socio Cultural La Tegala.

Domingo 3 de enero

RECOGIDA DE CARTAS Visita del paje de S.S.M.M los Reyes Magos de Oriente al CSC La Tegala donde recogerá las cartas de los niños y niñas del municipio. Hora: 18.30

MANOLO CARAMBOLAS Clown, malabares, diábolos y… humor Hora: 20.15 Lugar: C.S.C. La Tegala

MARIONETAS Cierre del rastro y actuación de Arturo Cobas Nono con un divertido espectáculo en el que se combinan mimo, malabares y marionetas. Hora: 20.15 Lugar: CSC La Tegala de Haría.

Martes 5 de enero

Lunes 4 de enero

CABALGATA POR HARÍA Tradicional Cabalgata de Reyes por las calles de Haría y representación de la Casa de Herodes. Al finalizar: reparto de regalos. Hora: 20.30 Lugar: casco histórico de Haría y Plaza.

RASTRO JOVEN Apertura del rastro con rincones lúdicos, de arte, videojuegos y circo. Hora: 16.00 Lugar: Plaza de Haría

RASTRO JOVEN Apertura del rastro con rincones lúdicos, de arte, videojuegos y circo. Hora: 16.00 Lugar: Plaza de Haría

JAVINCHU Clown y técnicas de circo (diábolos, yoyo, globoflexia, equilibrios sobre rulos, etc.) Hora: 17.30 Lugar: CSC La Tegala.

JAVIER ROSADO Actuación de Javier Rosado con una divertida historia en clave de humor en la que combina circo y teatro. Hora: 17.30 Lugar: Plaza de Haría.

ESCUELA DE MÚSICA Actuación de los profesores de la Escuela de Música. Hora: 19.00 Lugar: Plaza de Haría

REYES MAGOS Espectáculo infantil mientras llegan los Reyes Magos de Oriente. A continuación visita de S.S.M.M. por los pueblos de municipio. Hora: 17.30 Lugar: Muelle de Arrieta

AYUNTAMIENTO DE HARÍA


HISTORIA

Piratas

La fortaleza de Guanapay regresa a sus orígenes: en 2010 se convertirá en el Museo Internacional de la Piratería Por Mass Cultura / Fotografía Mass Cultura La responsable del Museo del Emigrante Canario (MEC), la historiadora Sebastiana de la Hoz, lo explica con claridad: “La propuesta museística ha quedado desfasada”. Una asignatura fundamental de la museología del siglo XXI es la didáctica y los contenidos interac tivos, elementos que no están representados en las actuales dependencias del Castillo de Guanapay, pero que serán imprescindibles en el futuro Museo de la Piratería, que potenciará la historia del edificio: una fortaleza usada desde el siglo XVII como refugio para toda la población frente a las invasiones de piratas y corsarios. El proyecto y los fondos del futuro museo (se están elaborando cerca de 200 fichas de contenido) se presentarán oficialmente el 23 de enero, según nos cuenta el área de Cultura del Ayuntamiento de Teguise, y dará un giro a este espacio cultural que acumula 18 años de existencia. El proyecto está presupuestado en 103.000 euros y contará con financiación de los fondos europeos Leader, Aderlan y Obra Social. Entre otros muchos temas, las salas hablarán sobre la resistencia numantina que se vivió dentro del Castillo de Guanapay, la conquista de Lanzarote contada en Le Canarien, los ataques

10

enero 2010

de la piratería internacional a la isla, las milicias castellanas que venían del Reino español para reforzar las defensas insulares, los distintos tipos de galeones que usaban los piratas, las banderas que utilizaban y sus nombres propios: desde el temible Morato Arráez que dio razón de ser al Callejón de la Sangre de La Villa, hasta George Climford. Distintas nacionalidades, pero el mismo motivo: un órdago político al Reino Español. Encrucijada de tesoros El archipiélago canario se encuentra, desde su incorporación al orbe europeo, en un cruce de caminos que le otorga una situación geoestratégica de primer orden en el mapa de operaciones de la Edad Moderna y Contemporánea. Su situación, en una de las márgenes del continente africano y a medio camino entre el Viejo y el Nuevo Mundo, es una circunstancia que marca el devenir de sus tiempos históricos. A dicha ubicación se le debe sumar que desde el siglo XV (desde la conquista bethancuriana y el posterior ingreso en las propiedades de los Reyes Católicos) Canarias era parte de un mundo civilizado que optaba por civilizar al resto de la tierra. Así, Canarias,

convertida en plataforma, jugaba el papel de ser la puerta de entrada y salida para todas aquellas personas y mercaderías que hacían la ruta americana. Ello implicaba un enorme tráfico marítimo que conectaba a España con sus colonias americanas; un territorio rico al que se le suponían enormes tesoros que despertaban los sueños de los codiciosos. Durante siglos se alimentó la idea de que América y sus riquezas no tenían fin y que a España llegaban no pocos navíos repletos de mercancías que tenían que hacer escala en los archipiélagos atlánticos de Azores, islas gobernadas por Portugal, y de Canarias, territorio español. Esta creencia actuó como reclamo de una piratería que operó con total impunidad desde el primer tercio del siglo XVI, para terminar cayendo como próspero oficio en los comienzos del XIX, pero que tuvo una intensa actividad entre los siglos XVII y XVIII. Una piratería no siempre independiente y autogestionada por los capitanes de los navíos sin pabellón, pues se descubre la presencia del corsario que actuaba por orden y mandato de las potencias extranjeras para mermar las fuentes de financiación de los estados oficialmente constituidos.

Thomas Cavendish, Sir Francis Frake y sir John Hawkins. Una fotografía del Museo Nacional Marítimo del Reino Unido. Drake, en el medio, era considerado un magnífico explorador a las órdenes de la reina Isabel I de Inglaterra y fue el segundo hombre en circunnavegar el mundo. Lo hizo entre 1577 y 1580. Un corsario a sueldo del estado inglés. Hawkins, a la derecha, adiestró a Drake y capitaneó varias de las expediciones inglesas a las colonias españolas del Nuevo Mundo, buscando esclavos.

Enemistad con Francia e Inglaterra En la trama histórica de las piraterías que se vinculan a los continuos asaltos a Canarias está la conocida enemistad del rey Carlos V con Francia, que dio lugar a la consolidación de un buen número de corsarios que no actuaban por cuenta propia. Así, en la historia de Canarias se hacen familiares los nombres de Juan Florín, de François Leclerc, de Pata de Palo, de François Desseaux… que hicieron tropelías de carácter violento en las islas de Gran Canaria, Lanzarote o La Palma. No menos beligerante fue la piratería inglesa, que sucedió, en cierta medida, a las embestidas provenientes de la Galia. Estos enfrentamientos coincidieron con el reinado de Felipe II, durante el que se produjo una manifiesta rivalidad entre España e Inglaterra, que se tradujo en un interés por gobernar no sólo los territorios, sino los mares del planeta. Canarias, de nuevo, entró a formar parte del escenario del conflicto al verse por esta agua las desafiantes figuras de John Poole, de

Cooke, de Drake, de Blake, o de John Hawkins. Las Islas Canarias, sin tener grandes riquezas que ofrecer a los profesionales del botín, se constituyeron en un objetivo bélico de fácil conquista. Así lo demuestra el hecho de ser invadidas sin mayores complicaciones por personajes como Pieter Van der Does, quien en 1599 saqueó la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, abandonándola y quemándola después de oír misa en la catedral de Santa Ana. Y no menos fácil fueron los ataques perpetrados por los piratas moriscos que querían dar respuesta a las múltiples visitas que los señores de Canarias hacían a la costa africana en busca de mano de obra gratis. De aquellos días nos quedan los testimonios de personajes de leyenda como fueron El Turquillo o Cachidiablo, que aún se conservan en la memoria histórica del archipiélago y que dan razón de ser a una famosa y popular frase: “Te tengo más miedo que a una lancha de moros”.

11


ETNOGRAFÍA

Arrecife te invita a disfrutar de un paseo diario por sus parques y jardines.

Disfruta de la naturaleza en la ciudad Jardines Av. Vargas, Arrecife

Rapsodia del costero

5 Pesca del burro en Cabo Blanco

Por Benchomo Guadalupe (*) / Fotografía Archivo Municipal de Arrecife. Sería un difícil ejercicio someter a juicio qué ámbito del marinero lanzaroteño que iba a pescar la corvina a la costa africana –de ahí el nombre de costero—era más recio, su cuerpo o su espíritu. Su piel apergaminada por el sol, curtida como zalea por la mar, hacía de estos hombres auténticos lobos marinos, pero ¿y su espíritu? Heroicamente embrutecido frente a las bajas emociones, más allá de los sentimentalismos. El verdadero costero sólo tenía ojos y pensamiento para la mar. Las primeras arribadas a la Costa se realizaban en barcos de vela, la mayoría de las veces sin conocimientos cartográficos y prescindiendo de aparejos náuticos, enrumbaban con la ruta interiorizada en la figura del patrón. Relegando la infancia para otra ocasión, cuando cumplían trece o catorce años, realizaban su primer bautismo de fuego con la mar, algunos desde porto Naos, otros en el Correillo, que iba a Villa Cisneros y de ahí al Río, donde pasarían entre tres y nueve meses. Muchos de estos futuros marineros venían del interior, campesinos anhelosos de un futuro más propicio y donde muchos no verían más que sus sueños anegados en el fondo de la procelosa mar. La valija del hombre de mar, camino de Cabo Blanco la componían, un saco con algo de ropa, un estuchito, de madera tal vez, donde guardar las agujas para coser la ropa y reparar alguna vela. Una bola chica de sebo que se guardaba en un bote de leche condensada –recuperada del matadero y derretida de antemano para ser mezclada con yodo— componía su botiquín, que, a modo de cataplasma, usaban para cubrir las heridas. Un poco de tabaco, hebrillas para algunos, en hoja mezclada con ron para otros, y que luego convertirían en picadura. Representaba ese efímero espacio hogareño cuando del capotín o de la gorra sacaban los cigarrillos ya fabricados esa mañana. Cuando el gélido abrazo del viento le embestía, éste no tenía más que una piel de cabra curtida y embebida en aceite de linaza para repeler el agua. La “ventada”. Así, quedando el pelaje por la parte interior y amarrada con un trozo de “soga” en la parte de la cadera y al cuello, lograba albergar algo de calor. Su alimento no daba tregua a la especulación, a la sorpresa; sabían, a todas luces y en la sombra que siempre tocaría un menú inagotable.

Raspas de pescado a las que, a propósito, les dejaban algo de carne adheridas, pues sería su postrer sustento. Sólo una vez se calentaba el alimento, cuando se hacía. Luego y mañana a la mañana y al ocaso se serviría frío, correoso, servido en latas de sardinas grandes, a modo de escudilla, que, del uso las fecundaba la herrumbre, lo cual imprimía un sabor ferrujiento a la comida. En algunas ocasiones se podía hacer una “rala” de gofio aprovechando un cubo de pintura seco, para removerla, el cual hacía también las veces de utensilio para achicar el barco o para lo que fuera menester. Y en contraposición, el patrón, colmado de viandas como, arroz, legumbres, fideos y café. Pero en la costa, existía otra ralea de marineros mucho más aguerridos si cabe, “el pistolero”. Individuo desmembrado del tejido social, que ya había perdido memoria de su isla natal, de su familia e hijos. Estos marineros buscaban trabajo en la que se llamaba “la balandra francesa”. Barcos franceses dedicados a la pesca de la langosta. En ellos, los pistoleros ayudaban a recoger las artes, de lo cual, a cambio ellos se quedaban con el pescado. Así con el dinero obtenido podían estar tres y hasta cinco días deambulando ebrios de bar en bar hasta agotar sustento. La comida era innecesaria siempre que hubiese cerca un vaso de vino que echarse al gaznate. Esta gente llegó a estar hasta cuatro años sin volver a tierras lanzaroteñas. En la isla natal, las esposas y madres en procesión mendicante se dirigían para “fiar” al supermercado de Vicente Guerra. Alma caritativa, les ofrecía alimento, a sabiendas de que muchas nunca les iban a poder pagar. La mujer del costero, verdadero ejemplo de coraje, inane vertía lo que había logrado en el suelo y de ahí comían ella y sus hijos, a veces más de seis. Mucho cabría contar de lo que esconde la hoy silenciosa marina del Arrecife, que, como cementerio marino aún alberga en su lecho historias, narraciones ululantes que la virazón siempre retorna, como un canto de sirena para quien tenga apenas un huequito, de pararse a escuchar.

(*) Responsable del Archivo Municipal de Arrecife.

PA R Q U E S

Y

J A R D I NE S A RR ECIF E

Parque Temático, Arrecife

Parque Temático, Arrecife

Jardines Av. Vargas, Arrecife

Parque Temático, Arrecife

AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE

12

enero 2010

Parque Infantil Los Pinos, Arrecife

Concejalía de Limpieza, Barrios, Parques y Jardines


GASTRONOMÍA

DE LA MAR, EL MERO (Y MÁS SI ES CONEJERO) Por Jaime Puig (*) / Fotografía Guillermo Rodríguez (**)

Probablemente entre unos Tacos de Mero confitados en aceite de esencia de alga y un erizo crudo haya algo más que dos siglos de diferencia. En el camino entre un manjar y otro se observa el pasear de todo un pueblo que ha ido evolucionando como tal, pero que se resiste a dejar atrás los viejos sabores. Es más, los está haciendo convivir con esta suerte de modernidades que transforman la exquisita materia prima que emana del imponente Atlántico en productos de laboratorios del paladar. Una escena cotidiana en el atardecer de un día en cualquier casa terrera, blanca y de puertas verdes, nos dibuja a un anciano de cachorro calado hasta la sombra bicolor de su frente sentado ante una mesa de contenido austero: unas lascas de queso, un vaso de vino casero y un puño de pejines que previamente habrá pasado por la llama de alcohol. Es así desde tiempos inmemoriales y así seguirá siendo mientras la memoria viaje de generación en generación. Cuentan que los majos, primitivos pobladores de Lanzarote, eran excelentes nadadores. Antes incluso de conocer las artes de pesca convencionales, a palos mataban los peces. A palos o con savia de euforbia, que los adormecía en las mismas charcas construidas en la marea. Junto a los pescados que se “dejaban convencer”, los majos consumían exquisito marisco: lapas, clacas, burgaos y erizos. A día de hoy las lapas y los burgaos siguen muy presentes en la gastronomía isleña, siendo más difícil “mandarse” una bandeja de clacas (en Playa Blanca el Brisa Marina de Juan, el Majorero, las sirven) y es prácticamente imposible consumir erizo en “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina” (Hipócrates)

14

enero 2010

los muchos restaurantes de las costas conejeras. Eso sí, si tienen opción, prueben con esto: partan por la mitad un erizo recién cogido y consuman directamente su carne sin más aditivos, para los que sean escrupulosos, que unas gotas de limón. Difícilmente antes habrán probado un marisco más gustoso. Las ancestrales mariscadas se complementan hoy con otros animales marinos de cáscara dura y carnes blandas y gustosísimas que se hallan a remojo unos cuantos metros bajo el lecho de nuestras colchonetas de playa o jugando al escondite por las resbaladizas rocas del agreste litoral. Almeja canaria, langostas autóctonas, nécoras, jacas… y tantas otras delicatessen marinas de la inmensa despensa oceánica. La espalda del pescado Conviviendo con tanto protagonista encontramos los pescados que conforman, también desde los tiempos de las incursiones piratas, y antes, parte importante de la dieta local. La vieja es la estrella, curiosamente más presente en Lanzarote que en otras islas del Archipiélago, y que se consume en variadas formas de cocción. La más simple, y sabrosa, es sancochada, con apenas un par de verduras para dar mayor sabor a un caldo que luego es conveniente congelarlo para cuando se nos ofrezca hacer la internacional paella. Pero también se ofrece cocinada “a la espalda”, con sus lasquitas de ajo. Este estilo culinario lo comparten otros muchos pescados, siendo el bocinegro aquel que mejor se presta para ser guisado panza arriba. De entre los fritos, nadie mejor que la cabrilla, “que la tienes que comer con los dedos, muchacho”, se me dijo un día, hace años, en un restaurante de La Graciosa. Pero no hemos de desmerecer otras especie s como la briota o el sargo, que se da bien, igualmente, en el incomparable Caldo de Pescado, del que luego ha de salir la base del Gofio escaldado, la consistente guarnición de una buena mesa con frutos del mar. No olvidemos otros dos reyes de lo frito: los gueldes y la enigmática morena, igual de fiera bajo el mar como en la mesa si mezclamos su carne con un mojo rojo de los de pimienta la puta la madre. El horno espera para otras especies marinas: el mero de paciente nadar, el cherne de ojos escrutadores o el vivaracho abae, que se prestan

gustosos, y más que gustosos quedan, con un chorrito de malvasía, el limón encajado en el lomo a modo de ácido biombo entre la cabeza y la cola y la sal marina de los charcos casi vírgenes de la costa de Guatiza o la ya empaquetada de Las Salinas, que no desmerece. Candidatos a similar tratamiento se ofrecen el burro o la sama, entre otros. Hay dos especies, sin embargo, que han representado mucho en la historia de Lanzarote: el atún y la sardina. Las economías familiares, no hace mucho, dependían de estas dos especies. Hoy, el Viejo Puerto ya ha olvidado el penetrante olor del desembarco y la nube de confeti volador hecho de gaviotas siguiendo los camiones de sardinas. Pero en las mesas, sigue el aroma al adobo del atún frito y en las parrillas de los asaderos reposa cual fakir sobre cama de clavos, esa sardina de raspa de cómic. Pero el pescado, y sus parientes, que obtenemos de las aguas que nos hacen isla nos invita también a hervirlo con mojo o hacerlo a la sal (la dorada), a componerlo con batata o mezclarlo con verduras y vinagre hasta que salga un riquísimo salpicón (el pulpo), muy rico también a la plancha con su mojo, o a camuflarlo en una olla con garbanzas (la corvina). Las mesas de la isla conocen mil y una forma modernas de servir los mismos pescados (filetes de vieja rebozados, tacos de cherne, ensalada de burgaos…) “estas cosas de ahora”, que diría el caballero de cachorro calado, que sigue prefiriendo un buen sancocho, o unas jareas de corvinato o salema, o una pota, o pulpo seco, o unos tollos compuestos, de cuando el pescado, y sus parientes cercanos, había que orearlo o meter en salazón más por una cuestión de supervivencia que de lujo gastronómico. Benditos aquellos ingenios y benditas las nuevas formas que nos permiten viajar, a golpe de paladar, entre nuestras raíces y el futuro que nos aguarda. Larga vida al mar… que nos hace isla.

(*) Jaime Puig es periodista. Actualmente presenta La Tertulia en Nueve TV y el Informativo Matinal en Las Arenas Nueve Radio (**) Fotografías realizadas en la pescadería Lanzapesca (C/ Benito Pérez Galdos. Arrecife)

15


José Azaola Amann

OTRA PERSPECTIVA Por M.J. Tabar / Fotografía José Azaola Amann Su afición por volar le nació de niño. Y con más razón quizás que los demás (que soñábamos con naves espaciales y con libélulas que nos hicieran piruetas), porque el padre de José Azaola fue piloto y fotógrafo aeronáutico. “Soy la versión jipi de mi padre”, dice. Trabajó como cocinero durante 20 años. Hasta que dio un giro a su vida. En 1996, estaba gozando un día de playa en Famara y vio a los pilotos de ala delta acariciar el cielo del risco. “No pude resistirme y un año más tarde hice el curso”. En 2004, su amigo Agapito Arencibia le introdujo en el vuelo libre, sin motor. Llevaba ya acumuladas 350 horas de vuelo, con que dominada la técnica, empezó a a hacer fotografías para compartir esta “superexperiencia que es volar y sentirse tan libre”. Su lugar favorito para sobrevolar es el Archipiélago Chinijo, pero disfruta con lo afortunado de todo el paisaje (a excepción de los poco honrosos nucleos turísticos y Arrecife, que desde arriba tampoco mejoran). Lo más importante para sacar una foto desde un ultraligero es contar con buenas condiciones meteorológicas: claridad y viento. Él prefiere hacer click al amanecer, o al atardecer. Principio y fin. Los mejores momentos de una película. Utiliza una Linux Panasonic con una lente Leica , “una cámara ligera debido a las maniobras que tengo que ingeniar para poder volar y sacar las fotos a la vez”. Ve el mundo a 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Y esa es una perspectiva diferente, “apasionante”.

Vista aérea de la Montaña Juan Bello, en Masdache (La Geria), tomada desde el ala delta. Los Bello fueron una de las familias más poderosas de Lanzarote, y entre sus propiedades se glosaban grandes hectáreas de terreno, volcanes incluidos. Antaño se denominaba Montaña del Sobaco, según cuenta el investigador Agustín Pallarés. La primera erupción de Timanfaya se produjo a pocos kilómetros de la zona.


BIOLOGÍA

TRAS LA PISTA DE LAS BALLENAS MÁS MISTERIOSAS Por sus hábitos oceánicos, los zifios son extraordinariamente difíciles de estudiar. No se acercan a embarcaciones y hacen inmersiones de hasta 1.500 metros. La Sociedad para el estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) los está investigando. Tras 300 horas de búsqueda, una cosa es clara: Lanzarote y Fuerteventura es uno de los lugares del planeta con mayor diversidad y frecuencia de especies de este grupo. Por Vidal Martín (*) / Fotografía Vidal Martín - SECAC 5 Macho sub-adulto de zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris, con la coloración clara. ©V. Martín/SECAC.

El 14 de diciembre apareció un cetáceo varado, un macho adulto de zifio de Gervais, Mesoplodon europaeus, en la Caleta de Famara (Lanzarote). Los zifios son una familia de cetáceos de tamaño medio (con una longitud de entre 4 y 11 metros) y 22 especies conocidas. Tienen la apariencia de un gran delfín, con un morro alargado del que procede la denominación en inglés de este grupo de cetáceos: beaked whale o ballenas de pico, y una aleta dorsal pequeña y retrasada. Sin embargo, la principal característica es la reducción de la dentición. Sólo un par de dientes son visibles en los machos maduros que utilizan como armas en los encuentros agresivos con otros machos por el acceso a las hembras. Los zifios son sensibles a los sonares tácticos (militares) de frecuencias medias y alta intensidad empleados por varias armadas para detectar submarinos durante los ejercicios navales. Se conocen varios casos de varamientos de zifios en masa coincidentes espacial y temporalmente con el desarrollo de maniobras navales, algunos de los cuales ocurrieron en las Islas Canarias (los últimos en los años 2002 y 2004). La causa exacta que provoca estos varamientos se desconoce, pero se sospecha que los pulsos acústicos del sonar pueden provocar el crecimiento de burbujas de gas en los tejidos, cambiar el comportamiento de inmersión normal de los cetáceos o ambas cosas, provocando lesiones similares a las que padecen los submarinistas en los accidentes de descompresión. Es probable que los zifios también sean sensibles a otras fuentes de contaminación acústica como las explosiones submarinas y las prospecciones sísmicas. Por esta razón, existe una gran preocupación internacional por la conservación de este grupo de mamíferos marinos. Estados Unidos ha invertido en los últimos años millones de dólares para investigar tanto la vida como el efecto de los sonares en estas enigmáticas criaturas. Sin embargo, las medidas de mitigación, es decir tendentes a evitar o minimizar los impactos de las maniobras navales

en los animales y que se basan en la detección temprana con métodos visuales y acústicos antes de realizar la actividad potencialmente peligrosa, presentan limitaciones con los zifios. Así pues, la única solución viable estriba en conocer qué áreas son importantes para estas especies y aplicar el principio de precaución, no realizando actividades que puedan afectar a sus poblaciones. Sin embargo, aquí es donde nos topamos con un importante escollo: los zifios son difíciles de estudiar y los motivos hay que buscarlos en sus hábitos oceánicos y alejados de la costa, sus capacidades para el buceo profundo –con inmersiones que pueden exceder una hora de duración y los 1.500 metros de profundidad–, su comportamiento poco llamativo y huidizo con las embarcaciones, sus poblaciones aparentemente poco numerosas y un extremo parecido morfológico entre estas especies que dificulta la identificación en el mar. Estos factores imponen importantes restricciones a la obtención de información, contribuyendo al limitado conocimiento de aspectos básicos de la biología de estos animales. El resultado es una gran cantidad de incertidumbre relevante para la gestión de estas especies. Con la única excepción de tres especies (el zifio de Blainville, el zifio de Cuvier y el zifio calderón) y unas pocas localizaciones geográficas (Hawaii, Bahamas, Canadá), la mayor parte de la información referente a la historia natural de esta familia proviene del estudio de un limitado número de animales varados. Un ejemplo: en las últimas dos décadas han sido descritas tres nuevas especies para la ciencia y existen evidencias de una posible nueva especie sin describir en el Pacífico tropical. Más de la mitad de los miembros del género Mesoplodon (como el zifio de Gervais) no han sido vistos vivos en el mar. En el año 2007 se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente (ahora Ministerio del Medio Rural y marino) y el Gobierno de Canarias para establecer hábitats importantes para los zifios en Canarias. Esta

investigación está siendo realizada por la Sociedad para el estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) en un área de 13.083 Km2, convirtiéndose en el primer estudio intensivo llevado en el mar en Canarias con una metodología sistemática de censo y en una superficie de mar representativa. Los resultados preliminares tras 4.081 kilómetros y 291 horas de censo parecen indicar que las aguas frente a la costa oriental de las islas de Lanzarote y Fuerteventura es uno de los lugares del planeta con mayor diversidad y frecuencia de especies de este grupo. Los resultados reflejan que, al menos, una parte de la población de zifios es residente, incluso a través de los años (hemos visto un mismo animal con una diferencia de 1.460 días, con una distancia entre ambos puntos de tan sólo 6,61 kilómetros). Además las tasas de encuentro de los zifios en el área son superiores a la de otras regiones. Los resultados de este trabajo resaltan la importancia de estas aguas para estas especies, especialmente para su reproducción, alimentación y conservación. Sin lugar a dudas, el mar de Lanzarote y Fuerteventura es un laboratorio privilegiado para la observación y el estudio de los zifios que merece contar con la mayor protección posible.

5 Macho maduro de zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris, con la coloración clara. ©V. Martín/SECAC

(*) Presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC). Edificio Antiguo Varadero, 1ª Planta, Local 8B. Urb. Puerto Calero, 35571 Yaiza (Lanzarote. Islas Canarias) · vidal@cetaceos.org

5 Detalle de la cabeza de un zifio de Blanville, Mesoplodon densirostris. ©V. Martín/SECAC.

18

enero 2010

19


MIGRACIONES

Enero 2010

CANARIOS, “LOS QUE VIENEN DEL MAR” (O BREVE HISTORIA ENSALITRADA)

AGENDA

Por Tomás J. López / Fotografía Familia Betancort Rodríguez Si a los esquimales les recondena que así les llamen, porque son inuit, “personas”, y no “comedores de carne cruda”, y los bereberes no son bereberes, sino imazighen, “hombres libres”, convengan conmigo que aquello de que los canarios vengamos del perro -del latín “Can”, según una equivocación de Plinio, romano él, colocada hasta en la bandera- no nos tiene por qué agradar. Dejemos a los filólogos que busquen el verdadero origen del gentilicio entre las cabilas norteafricanas de donde procede, y soñemos nosotros con que canarios somos “los que venimos del mar”. Y no porque aceptemos la procedencia mitológica que nos supone descendientes de la sumergida Atlántida, aunque el mito bien serviría para demostrar que si los seres humanos somos en un 70% agua, los canarios la llevamos salada. El pasado de los isleños, que marca el presente y condiciona el futuro, es ante todo mar. Por el mar llegaron los primeros canarios, sin saberse cómo, cuándo ni por qué. Pero cruzaron el cachito de Atlántico que nos separa de África para poblar las islas trayendo consigo la cebada y el trigo del primer gofio; y las cabras, baifos y demás ganado, guanil o de goro. Creían las sacerdotisas aborígenes Tibiabín y Tamonante que gentes enviadas por la divinidad arribarían por el mar, quizá recordando la llegada atlántica de su propio pueblo. Pero, ingenuas guanchitas (majas para ser exactos), quienes llegaron venían de Europa, y aunque nos empeñemos en llamarles “viajeros”, al final tomaron puerto para quedarse. Los primeros, por las playas turquesas de Papagayo y procedentes de Normandía. “Rubicón” llamaron los conquistadores a las tierras pardas que allí encontraron al parecer porque andaban enfrascados leyendo a Julio César, y ese era el río que marcaba el punto de no retorno en su viaje entre Italia y la Galia. Rubicón, ríos y bucólicas campiñas… olvídense, desde entonces el viento fresco lo tendrían ir que coger a la marea. Se darían cuenta cuando bebieron el primer buche de los pozos que construyeron en aquellas costas para su abasto, trago ensalitrado por el reflujo marino, aguas salobres que pasaron por infinidad de gaznates hasta antes de ayer, como aquel que dice. Tras los normandos, por el mar llegaron otros pueblos de maresía: flamencos, genoveses, portugueses, andaluces, ingleses… Los lusos pegaron especialmente en Canarias, tanto como las cepas de malvasía que al parecer trajeron. Y con ellas, el balde en vez de cubo, la gaveta por cajón, el millo nombrando al maíz o preferiblemente cambado que torcido. Y fue desde aquí que cambó Colón su trayectoria marcada por el alisio, convirtiéndonos desde entonces en el paso obligado entre mundos distintos, las piedras del camino atlántico, islas de mar con el corazón compartido entre varias tierras. Desde entonces, mar para salir y entrar: el de los tantos canarios que pasaron días entre olas soñando con Cuba o Venezuela; y el de los miles canarios que aun no lo son, pero que al igual que nosotros ayer, se echan hoy al mar para llegar a estas costas y vivir con dignidad. Costas de puertos y mercancías, de cambulloneros, piratas

20

enero 2010

EXPOSICIÓN Hasta el Miércoles 13 de enero H: Martes a Viernes, de 10h a 13h -17h a 20h. Sábado de 10h a 13h. Domingo cerrado.

V Encuentro Bienal 2009 L A N O - E D A D. L a r e b e l i ó n d e l a tercera edad. Fotografía, vídeo y pintura para reflexionar sobre la complejidad de envejecer en esta sociedad tan contradictoria. La tercera edad, rebelada contra su estigma. Lugar: Sala Charco San Ginés. Entrada: gratuita. Organiza: Cabildo de Lanzarote (CACTS) Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife.

EXPOSICIÓN Hasta el Miércoles 13 de enero H: lunes - viernes 10 a 16h. sábado de 10 a 14h. Domingo cerrado.

Nuevo Hogar 1 2 3 L a R o c a r, p o e s í a d e u n e n c l a v e irreal: un nuevo lugar público para Arrecife. Arquitectura. Anneke van Zuethem. Donde está la frontera. Encuentro de dos mundos. Primer contacto. Fotografías. Anja Püchel. Lugar: Sala de Exposiciones Castillo de San Gabriel. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife y Cabildo de Lanzarote.

ACTIVIDADES Lunes 04 de enero H: 07.30 a 14.00

Navidad en el cole Actividades infantiles de Navidad.

ACTIVIDADES Lunes 04 de enero H: 19h

XVI Circuito de Villancicos Ciudad de Arrecife Con la Coral Polifónica San Ginés, Coros y Danzas Arrecife, Alborada Peña del Lentisco. Lugar: La Plazuela, Cabildo viejo y calles de Arrecife.

ACTIVIDADES Martes 05 de enero H: 19h

Gran Cabalgata de Reyes Recorrido: Avenida Vargas, Avenida La Marina, Avenida Mancomunidad y Playa del Reducto.

ARRECIFE

Hombre con maletín, Serie Sun city (2003), de Peter Granser “Exposición La no edad”

BIBLIOTECAS HORARIOS DE NAVIDAD Del miércoles 23 de diciembre al viernes 08 de enero: Biblioteca Parador: de lunes a viernes de 9 a 14h. Biblioteca Infantil: de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 Biblioteca Arrecife: de lunes a viernes de 9 a 14h.

5 El lanzaroteño Manuel Betancort Rodríguez (en el centro de la imagen), se enroló en un barco petrolero de bandera noruega. Hizo la ruta Europa-Japón, una travesía que antaño duraba un mes.

y corsarios. Costa de costeros arriando velas frente a Cabo Juby. De mezcla, intercambio, creatividad y universalidad. Mar por el que llega cultura, y por el que tanta gente de la cultura tiene que salir. Pero ya decía Jorge Manrique que las vidas son los ríos que van a parar al mar. Lo de los ríos se explica porque el muchacho se criaría allá arriba, en España. Nosotros, en cambio, siendo el mar mismo, no es raro que andemos como las mareas, yendo y viniendo. Aunque seguros de que un día el rebozo nos escupirá hacia la costa, a estas Ítacas en el Atlántico rodeadas de su propia esencia.

(*) Director y presentador del magacín Paralelo29 en Las Arenas - 9 Radio (de 12 a 13h, en la 98.6 FM y www.radiolasarenas.com), y presentador del informativo local Es noticia en 9 Televisión.

ACTIVIDADES Hasta el viernes 08 de enero Biblioteca Infantil Decoración de la Biblioteca Campaña Navidad: en los colegios Antonio Zerolo, Mercedes Medina, Titerroy y Argana Alta. Una semana, una palabra Novedades y “La Biblioteca recomienda” Mi biografía lectora Rincón de la poesía Colorín, Colorado Mural de la paz IV ENCUENTRO DE NARRACIÓN ORAL ARRECIFE Del lunes 25 al viernes 29 de enero En colaboración con el XX Festival Internacional de Narración Oral de Agüimes. Sesión familiar: 17.30 Sesión adultos: 20.30 Lugar: Biblioteca Infantil de Arrecife (C/ La Inés, 1. Arrecife). Información: 928 806 776 Entrada libre. C U É N TA M E U N C U E N T O Lunes 25, Martes 26 y Miércoles 27 de enero Ta l l e r p a r a a p r e n d e r a c o n t a r c u e n t o s . Pa r a p a d r e s , m a d r e s , abuelos y todo el que quiera contar cuentos.

Lunes 25: de 18 a 20h. Martes 26: de 18 a 20h. Miércoles 27: 17.30 (clausura) Inscripciones: a partir del 11 de enero. ACTIVIDADES Jueves 28 de enero H: 17.30 C r i s t i n a G o n z á l e z Te m p r a n o Cuenta historias en público desde 2002, aunque su camino con la voz y la narración arranca en 1993, en la radio. Licenciada en Bellas Artes; también es investigadora de la pedagogía de las artes como herramienta de formación integral del individuo. Quico Cadaval Cadaval (Ribeira, 1960) es un a c t o r, d i r e c t o r, a d a p t a d o r t e a t r a l y narrador español, impulsor del movimiento de radioteatros surgido en Galicia en la década de los noventa. Aprendió a contar cuentos con ancianas y con las personas que pasaban por la taberna de su nacimiento.Hora: 20.30 Viernes 29 de enero, H: 17.30 Coralia Rodríguez Nacida en Cuba en 1959, es actriz y narradora de cuentos con 30 años de experiencia, ha estudiado teatro y narración oral en Cuba y ha viajado por más de veinte países de América Latina, América del Norte, Europa, Asia y África presentando su trabajo de actriz y narradora de cuentos.

T h e F. E . O. S y K a r d o m i l l o ACTIVIDADES Viernes 08 de enero Concierto de la mítica formación lanzaroteña (Kardomillo) y una H: 21.30h banda de Gran Canaria nacida en 2005, primer premio de La Caja Sonora en 2008 y puro mestizaje sonoro (de la samba brasilena al funk más puro). Lugar: Charco de San Ginés. Hora: 21.30 Entrada libre

A continuación: Presentación del libro ‘Cuentos de Arrecife’, del escritor lanzaroteño Javier Ramón. AYUNTAMIENTO DE ARRECIFE


PESCA

PECES Y PESCADOS NO A LOS BARCOS DE ARRASTRE; SÍ A LA PESCA SOSTENIBLE Por Andrea Tonetti Santi (*) / Fotografía Guillermo Rodríguez Los canarios y los que llevan mucho tiempo en Canarias conocen la gran diferencia que hay entre peces y pescado. Los peces están vivitos y coleantes en la mar, mientras los pescados están en las pescaderías o guisados en el plato: o sea muertos y fuera de su hábitat. Es la misma diferencia que existe entre personas o cadáveres. Las sobreexplotación pesquera de las orillas, los barcos palangreros, los barcos arrastreros y las miles de nasas de orillas, han esquilmado de tal manera los fondos marinos que han conducido a la extinción a peces tan conocidos como el abai o abadejo, que hasta hace 15 años vivía en bandadas de miles de ejemplares en las costas canarias, guiadas por el abai capitán, un ejemplar amarillo dorado que estaba en la cabeza de la formación. La entrada del nailon y el poliamido, subproducto del petróleo, en el mercado de la pesca, ayudó muchísimo los pescadores abaratando los costes de las artes o redes de pesca y aumentando la resistencia y la rapidez de uso, porque no se necesitaba secar las redes entre un lance y otro. La poliamida es mucho más liviana y resistente para soportar pesos. Pero todo esto fomentó la sobreexplotación pesquera. Antes, las redes estaban hechas de cáñamo, fibras de coco y algodón. Con los cambios de las materias primas, la jerga de los pescadores ha incluido nombres modernos: antes se pescaba a cordel y ahora se pesca a liña. El cordel estaba fabricado con hilo de cáñamo, que es la hebra de la cannabis sativa, una planta que hoy se considera ilegal cultivar; la liña es de nailon, un subproducto de los desechos obtenidos en la refinación del amor de mi vida, el queridísimo petróleo. De todas formas, la pesca de liña es la más ecológica por ser la más selectiva: permite pescar los peces que uno quiere cambiando el tamaño y las formas de los anzuelos y el tipo de carnadas. También las redes o artes han evolucionado. Se abarataron después de los años 50, gracias otra vez a los subproductos del petróleo. Las redes pueden ser de orilla, de cerco o de arrastre. Las de orilla se calan a escasos metros de la costa, en un fondo preferiblemente arenoso para no enrocar y perderlas o romperlas; vienen fabricadas muy “inteligentemente” con mallas cuadras de 3 centímetros de lado, en nailon transparente, de forma que los peces de cualquier tamaño no la puedan ver y se queden enredados. En Canarias están prohibidas. Vieja barata = arte prohibida Pregunta del millón: ¿Es que todas las viejas que se venden en los restaurantes son pescadas con cañas, anzuelos y carnadillas cangrejillo que se usa para carnada y vive debajo las piedras en los charcos de baja mar? La respuesta es: “No”. Sería matemáticamente imposible. Sólo en los restaurantes de Lanzarote, en la temporada de la vieja (de abril a octubre) se venden diariamente miles de viejas, y baratísimas, sin contar las que se mandan a Tenerife o Gran Canaria. Si fueron pescadas a caña, tendríamos que ver en la orillas de Lanzarote a miles de pescadores de caña y a otro millar miles virando piedras en la orilla buscado la cangrejilla para la carnada. La realidad es muy distinta. Hace muchos años, un pescador me dijo que los peces son como los humanos: comen a sus horas (alba y ocaso), viven en ciudades (pesqueros) y se reúnen en grupos de la misma especie (bandadas). Si las grandes ciudades se construyeron en las orillas de los ríos o de la mar, los peces hacen igual: hay zonas desérticas en los fondos marinos

22

enero 2010

1 . No compres pescados de talla pequeña, inferiores a 300 gramos (especies como cabrillas, briotas, sargos, gallos, bocinegros, morena, goraces -besugo de la mancha-, viejas, etc.). Con 200 gramos empiezan su edad reproductiva. Déjenles echar un par de polvitos para que críen.

2 . Hay pescados que empiezan a estar en tallas reproductivas con 3 kilos: mero, cherne, merluza (las pescadillas son crías de merluza) atún rayado, sama roquera, congrios...

3 . Otros empiezan la talla reproductiva entre los 5 y los 10 kilos, según la especie, como el atún de varias familias o el tiburón. 4 . Compra pulpos mayores de medio kilo. Su fase reproductiva empieza con 300 ó 400 gramos.

5 . Compra pescados de piscifactoría.

6 . Dicen que los mariscos son afrodisíacos… los langostinos congelados y los mejillones frescos gallegos al vapor hacen la misma función que una langosta: lo que importa es la compañía.

que por la temperatura del agua, las fuertes corrientes submarinas, o la ausencia de rocas con algas impiden la formación de pesqueros. Y hay otras zonas que tienen una riquísima vida marina, gracias a su buen hábitat: son los pesqueros. Llevar hasta la extinción unas especies de peces con los sistemas de pesca industrial actuales es muy sencillo. Basta usar el mismo sistema que quiso usar un tal Adolf Hitler contra la raza judía. Primero, se matan todos los viejos, después los machos y las hembras en edad reproductiva y al final las crías. Ya está. Así desaparecen los abadejos, los bacalaos, las merluzas, los atunes rojos, las corvinas, los chernes, los meros, las samas roqueras, las langostas canarias, los pulpos grandes, las estrellas de mar, y… detengo la lista de los pobres extintos para no llorar, porque es larguísima. Desde los años 50, década en la que empezó la pesca de forma industrial, hemos extinto cientos de animales marinos de todas las especies. Peligro de extinción Pudimos extinguir hasta un pescado que se consideraba inagotable y que los vascos y los nórdicos pescaban desde la época romana: el

bacalao, un tipo de merluza mas ancha. Sí señores, los bacalaos salaos llegaban a las mesas romanas hace 1.500 años y en el Norte de Europa en lugar de salarlo para su conservación se secaba en tendedero puesto al aire frío y seco de hace mil años. Irlanda, Noruega e Islandia lo llamaban Stock Fish. Su aspecto era el de una madera reseca y se reavivaba poniéndolo a remojo. Hasta los 50, la pesca del bacalao era artesanal y se pescaban piezas de entre 10 y 50 kilos. Era una pesca de barquillos apoyados por un barco más grande donde arreglaban y estibaban con sal el pescado. Ahora, los bacalaos más grandes pesan 5 kilos. Llegaron los arrastreros industriales para arrastrar el fondo, gracias a los potentes

motores de gasoil y a las redes de poliamidas. Arrastrar quiere decir trainar por el fondo y se hace con una red en forma de saco que se mantiene abierta por una relinga de cadena muy gruesa en la parte baja de la red y unas boyas en la parte alta. Tendiendo a flotar, abren el saco mientras la cadena rasca el fondo y se echa dentro el saco hasta las piedras. Así extinguieron en muchos sitios el bacalao. Lo pescaban cuando iba a desovar. Una de las cosas que pocos han pensado es que los peces tienen las mala costumbre de depositar las huevas en el fondo, pegándola sobre piedras o en algas. Así que al arrastrar se comete un infanticidio pesquero y se exterminan las especies de la zona. Se acordarán de las cabrillas que se vendían

hace 10 años, de medio kilo y 25 centímetros de largo... Estaban buenísimas fritas: sabrosas, carnosas... Bien; ahora las mas grande pesa 100 gramos y son todo espinas. Somos nosotros los que hacemos el mercado. Si no compramos peces pequeños, los pescadores se verán obligados a no pescarlos.

(*) andrestonettisanti@hotmail.com

23


NÁUTICA

Nico martínez

En primera línea Por M. J. Tabar / Fotografía Nico Martínez Nació en Palma de Mallorca hace 52 años, y su afición por los deportes náuticos le brotó al mismo tiempo que los dientes de leche; emocionado con el Trofeo Princesa Sofía, una competición en la que participan 1.000 embarcaciones de 20 países distintos. Su hermano mayor le regaló una Agfa istamatic. Fue su primera cámara de fotos (tenía nueve años) y desde entonces, nunca sale sin una. “El deporte en general es muy agradecido, tiene muchos componentes para hacer buena fotografía”, dice Nico. Pero su salsa es la mar. Considera que la manipulación digital no debe falsear la realidad. Y Carlo Borlengui es su referente: “Los hay muy buenos, pero solo hay uno que le da una vuelta mas al tornillo, ese es Carlo Borlengui”. Su experiencia profesional más importante la vivió en 1999, en Nueva Zelanda, como fotógrafo oficial del equipo español de la Copa América. “Cuatro meses duros, pero muy agradables”. Desde entonces sus fotos han sido portada de las revistas deportivas más exigentes. Trabaja con Canon, con lentes que van de los 15 hasta los 500 milímetros. La fotografía náutica es “difícil”, habida cuenta del bamboleante terreno que se pisa. Depende de que el patrón tenga temple. Y mientras tanto sufren horas y horas de solana y lluvia. Otro de sus campos es la fotografía gastronómica. Ha hecho cuatro libros sobre la sobrasada mallorquina, dos sobre setas y varios reportajes para revistas nacionales. En Lanzarote lleva 8 años trabajando el Trofeo César Manrique. Para 2010 ya tiene dos encargos: el circuito RC44 y la Audi Medcup. Siempre en primera línea.

Lanzarote, paraíso de los deportes náuticos Snipe . Clase internacional de embarcación a vela para 2 tripulantes. Prima más la táctica que la velocidad. No requiere peso o exigencia física muy elevada. Ideal para noveles. Vela ligera . Velero sin propulsión a motor de ningún tipo que regatea cerca de la costa. Optimist . Es la embarcación ideal para iniciarse en el mundo de la vela. Bote apropiado para navegantes entre 8 y 15 años. Para un sólo tripulante. J80 . Así se denominan los yates de regata de 8 metros, del astillero J/Boats. Un monocasco. El primero se botó en 1993. Match Race . Modalidad yate contra yate. El Puerto Calero Match Race se celebra en diciembre. Marlin Cup . Torneo de pesca de altura, sin muerte – marcaje y suelta – para causar el menor impacto sobre las especies que se capturan en la pesca deportiva. Kayak . Tipo de piragua de cubierta semicerrada. Se mira a proa y se rema con una pala de dos cucharas. RC44 . Embarcación diseñada para las regatas profesionales. La Regata Puerto Calero RC 44 se celebra en marzo.

24

enero 2010


Obra de Nuria Messeguer TĂ­tulo: Nostalgia de mi sebadal, 2009 TĂŠcnica: mixta sobre lienzo

www.turismolanzarote.com


FOTOSUB

Estrellas en el mar Por M.j. tabar / Fotografía Arturo J. Telle (*) La primera estrella, humana que no equinoderma, se llama Arturo J. Telle Thiemann y es un profesional de la fotografía subacuática. Es el actual subcampeón de España en esta modalidad (campeón en 2009), un poeta visual que es capaz de retratar la magia natural que desprende el universo de invertebrados que vive en el fondo marino de Lanzarote. Le acompaña en sus inmersiones una Canon EOS 5D, protegida dentro de su carcasa subacuática. Es uno de los fotógrafos submarinos más laureados de Europa. No en vano, ha ganado un centenar de trofeos. Procede de Las Palmas, y actualmente reside en Lanzarote. Trabaja como instructor de buceo, profesor de fotografía y como creador. En julio de 2008, última fecha de revisión, su archivo contaba con 30.000 fotografías digitales y alrededor de 12.000 diapositivas. La segunda es una estrella de mar canaria (Narcissia Canariensis) y fue retratada durante una inmersión en aguas de Puerto del Carmen (Lanzarote), llamada La Catedral. Vive sobre sustratos arenosos y rocosos. Mide un máximo de 30 centímetros y tiene un color rojo intenso. Se le encuentra a menos de 250 metros de profundidad y se captura con fines ornamentales y de acuariofilia. Tiene 5 largos brazos con una superficie granulada, sin púas. Es carnívora, se alimenta de pequeños organismos, incluso de carroña. Es capaz de regenerar cualquier parte de su cuerpo. Es un equinodermo catalogado como vulnerable, una especie que fue descrita por

28

enero 2010

primera vez por el naturalista francés Alcides d´Orbigny. Esta especie, al igual que otras cuatrocientas se verán perjudicadas si el Gobierno de Canarias aprueba finalmente una proposición de Ley para descatalogar o rebajar el grado de protección del 50% de las especies y subespecies de fauna y flora de Canarias. De aprobarse el documento, se eliminarían 226 especies protegidas y se rebajaría la cobertura de otras 131. Entre ellas están los sebadales, que solamente se considerarán valiosos para el ecosistema si ya están incluidas en un espacio natural protegido. Especies como la de los fotógrafos submarinos no serán tan difíciles de acallar. Su trabajo artístico contribuye a divulgar la realidad que vive bajo el agua; poco conocida porque es silenciosa como las anémonas, que no piden demasiado a cambio de respirar.

El Open FotoSub de Lanzarote se celebra durante diciembre, en aguas del Archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote. En el Parque Natural vive el mayor número de especies endémicas protegidas de Lanzarote y parte de Canarias. (*) http://www.artefotosub.com/ T. (+34) 661 732 077 arturo@rubicondiving.com arturotelle@wanadoo.es


ROMANCES

LA FRAGILIDAD DE LA MEMORIA Nuria Magrans y Maximiano Trapero nos hablan de los pliegos de cordel, hojas volanderas con noticias marineras escritas en verso en el Lanzarote del siglo XVIII Por Nuria Magrans (*) / Ilustración Begoña Izarra Llega el mediodía. Pongo el Telediario. Ahora mi aldea es global. Aparecen informaciones en directo de todas partes del planeta y la sensación, a veces, es catastrófica. Mi madre dice: “Antes no pasaban esas cosas” y le recuerdo la fragilidad de los recuerdos que se empeñan en suavizar lo vivido aferrándose al micro-mundo construido a base de carencias sustituidas por una febril imaginación. Así, desde siempre, los humanos inventamos la fórmula de transmisión de historias aprovechando nuestra curiosidad innata y el consuelo que dan muchas veces las desgracias ajenas. Para los que no sabían leer ni escribir, que eran la gran mayoría, la naturaleza les dotó de un ordenador personal instalado en el cerebro, es decir, la memoria, que permitió que el acontecer diario se convirtiera en Romance, un registro literario con 7 siglos de antigüedad, anónimo y de tradición oral. Casi como definición de libro me lo explicó quien más se ha pateado el Archipiélago recolectando y salvando para la posteridad esos versos que se cantaban dando una “tonadita” durante las tareas colectivas y que sobrevivieron de generación en generación (Aquí las mujeres tuvieron un papel preponderante). Maximiano Trapero, catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y autor del Romancero General de Lanzarote, confirma lo que ya sabíamos, nuestra estrecha vinculación con el mar. Quisimos ahondar más sobre la serie de romances locales de temática marinera que circulaban por la isla, y supimos que todas estaban relacionadas con las desgracias que se cebaban en los muchos hombres y barcos que ensalitraron su vida para lograr poco más que el sustento diario. Salir a la mar era duro, muy duro, así que volcaban todo su fervor religioso en resurgir indemnes de la prueba. Pero las aguas también traían a visitantes indeseados, piratas berberiscos que gustaban del saqueo, como aquel que robó nada menos que a la imagen de la patrona de Teguise, la Virgen de Guadalupe. Enfurecido le dio un tajo en la cabeza hasta

que se produjo el milagro, reflejado naturalmente en las leyendas locales.

anuncia que el género aún sigue vivo. Ha sido durante las últimas décadas cuando se han podido recoger cientos de romances en Lanzarote de forma muy notoria. Personas que van desapareciendo y que ojalá hayan penetrado bien en el subconsciente íntimo y colectivo de sus nietos. Un recuerdo muy especial para las mujeres de Haría que mantuvieron activas sus almas y sus neuronas traspasando esas crónicas mientras bordaban rosetas.

(*) [http://nuriamagrans.blogspot.com/]

El romancero sirvió como correa de transmisión no sólo de hechos ocurridos expresamente en la isla de Lanzarote, donde por cierto, la comunicación era relativamente fácil por su carencia de dificultades orográficas, sino que trajo avatares lejanos convirtiéndose en el noticiero moderno, eso sí, con un mucho de retraso. Los lanzaroteños supieron, por ejemplo, del hundimiento del Titanic y aprendieron a recitar los detalles del último trágico viaje del Valbanera , barco lleno de emigrantes canarios hacia La Habana y que causó una gran conmoción en toda Canarias. Trapero encontró material genuino en los pliegos de cordel, que abundaban en la isla ya desde el siglo XVIII por el trasiego de idas y venidas que suponía el comercio marítimo, nuestra situación estratégica entre Europa, África y América y el boom de nuestra agricultura de secano. Se trataba de hojas volanderas o dobladas que contenían noticias escritas siempre en verso y que relataban, como no, con todo lujo de detalles, hechos acontecidos a miles de kilómetros de distancia. “La explosión del Machichaco”, un buque que se incendió en Santander en 1950, fue rememorada en Lanzarote y así nos sentíamos más hermanos al comprobar que en todas partes “cuecen habas”. Eran como el parte de sucesos que se adquiría a los “cieguitos” a cambio de algunos reales, pero también venían en las alforjas de cantores ambulantes andaluces, y muchos fueron traídos desde la Península por soldados conejeros que regresaban del servicio militar o de la Guerra Civil. Tal es así, que en aquellos años la palabra romance llegó a designar a cualquier papel impreso que tuviera versos. Las cosas han cambiado. En primer lugar hemos borrado casi todo el rastro de nuestro pasado marinero y es a través de la tecnología, que adormece nuestra memoria, cómo seguimos siendo partícipes del mal ajeno. Pero el autor de este Romancero General nos

“El veintiocho de enero del año cincuenta y cinco salió un barquillo a la pesca con cuatro pobres marinos. Llegaron a La Alegranza, que era su punto destinado, sin saber lo que la mar les tenía reservado. Echaron el arte al agua; cuando fueron a levar vinieron olas furiosas queriéndolos sepultar”

Fragmento de un romance vinculado a tragedias marineras narrado por una vecina de Tinajo y recogido en el Romancero General de Lanzarote, de Maximiano Trapero, editado por la FCM.

30

enero 2010

31


literatura

Ignacio Aldecoa (Vitoria, 1925 – Madrid, 1969) aprendió más en las tertulias del Café Gijón con su amigo Rafael Sánchez Ferlosio, que en las aulas de la Universidad de Salamanca, donde estudió Filosofía y Letras (nunca terminó). Perteneció a la Generación literaria del Medio Siglo, se apuntó a la estética neorrealista y al nuevo periodismo practicado por Truman Capote. Está considerado como uno de los mejores cuentistas del siglo XX. En su obra, siempre aparecen los desamparados y los seres humanos de alma doblada.

t: carlos battaglini (*) / f: josé azaola

Parte de una historia

En realidad yo iba a leer otro libro esas navidades. Pero el faro seguía insistiendo. Hacía tiempo sí, que Parte de una historia se quejaba de verde y trágico, reclamando. Y así, algunas noches abría la novela por la página 37 o 71, y al momento recibía esos arañazos bajo la piel que te asesta toda obra hecha desde las entrañas. Y la sal. Aquello iba tomando carácter marino, cuestión de nudos. Entonces órzola. Saldría de arriba, del norte hacia La Graciosa en unos días y decidí aplazar una novela de Janne Teller. Comprendí por fin, que el presente se conjugaba en un lomo de clorofila, en un faro inaplazable, era tiempo de Parte de una historia; las pupilas claro, ya recorrían el primer renglón: “Ayer, a la caída de la tarde, cuando el gran acantilado es de cinabrio, he vuelto a la isla”. Y cuando unos días después llegué a La Graciosa y mis dedos se dejaban cosquillear por la arena de Caleta de Sebo, miraba al risco antes de la puesta de sol, y siempre me susurraba,

32

enero 2010

“cuando el gran acantilado es de cinabrio”. Era verdad que estaba rojo, todo era mercurio. Fue también el risco, bajo los rayos bermejos, con su voz de rubí, el que me recordaba que Parte de una historia era un canto al diccionario, una fiesta descriptiva, un homenaje al ritmo y a la precisión, un esfuerzo que valía la pena nadar. Y la sal. Volví a pensar en el enigmático visitante que llega a la isla en busca de algo, o tal vez huía, escapando de muy lejos, pero probablemente sospechando que su ADN bebía de la misma mar salada que muchos de los gracioseros. Caso de Roque, amigo, la calma del saber: siempre laborando alrededor del pescado, pescado que buscaban los jóvenes embarcados en la costa sahariana. Permanecía la isla progresando en la dureza atlántica, aún el camello, todavía el trueque, mucha tertulia también, la taberna del Fardelero acogiendo trago y parranda.

Lo de don Mateo era otra pesca: más sabía por viejo, defensa del territorio, siempre listo para el ron. Alrededor, por la isla, unos más rudos, otros con risas, directos, algo de desconfianza, muy vivos, nobleza; sobreviviendo. En cuanto a ellas, mirando hacia el suelo, asumiendo la obligación de la costumbre, convergiendo con el marido en la monotonía del sentido común, la ley de la experiencia, contando al revés, como si el tiempo ya hubiera pasado…Sobreviviendo. Entonces el naufragio. Porque es desde el risco, todo rojo ya, de donde se atisba también la Playa de las Conchas: allí donde había encallado el yate de los extranjeros como un color desconocido. Eran los 60, comenzaron a venir los turistas… y del accidentado yate asomaron unos norteamericanos, una euforia. Eran los 60 y un impulso hedonista atrapó en la misma red tanto a los visitantes como a los varones locales: espuma de novedad, atrapando a Dionisos, se podía volar: la isla se revolvía.

Lo imposible siguió respirando en el alcohol, oliendo a erotismo, siempre fue viernes, hasta que el zarpazo de la costumbre, halo conservador, recordó: todavía hay lunes. Y fue aquí, ahora que el risco era de escarlata, cuando sentí que el primer día de la semana podría llegar a ahogarme al recordar algunas imprecisiones en la narración, esas gotitas de agua dulce: choni sólo se oye en Gran Canaria, difícil que un graciosero diga pez; tampoco supe más de Roque, confundí a los extranjeros, urgía un sólido anzuelo sumergido en el rigor documental… Pero salí pronto, muy pronto a la superficie. Nadar era tan fácil en esta historia, en esto fresco realista y virtuoso, que pedí a la marea aldecoana que me siguiese arrastrando hasta verle la cara al momento y una vez ahí le dije como Goethe, “Detente instante, eres tan bello”. Sólo entonces pude leer el último renglón, y mirando al risco susurré junto al enigmático visitante, “Mañana, poco después de que amanezca, dejaré la isla”.

33


EL LITORAL

LA COSTA DEL PUEBLO Punta Mujeres: historia de una conquista popular del frente marítimo

Por José Juan Romero / Fotografía Guillermo Rodríguez Punta Mujeres, localidad costera del noreste insular, donde impresiona la belleza de un litoral volcánico bañado por aguas cristalinas que muestran permanentemente un tono turquesa paradisíaco, se puede considerar, todavía hoy, como un pueblo auténtico junto al mar. No es fácil encontrar algo igual en el resto de la costa insular, donde el negocio turístico asoma su cabeza por cada esquina. Punta Mujeres conserva la peculiaridad de mantenerse como un trozo de “costa del pueblo”, donde gente de todas las condiciones sociales comparten primera línea de mar gracias a tres factores: el tino y la oportunidad de sus antepasados para construir junto al mar, la transmisión entre generaciones de la propiedad y el disfrute que cada miembro de la familia ha hecho del lugar, lo que les impide moralmente vender o dedicar a otro uso un espacio fundamental para sus vidas. Por eso, esta “costa del pueblo” no se ha convertido en una “costa del dinero”. Y es que, como en el anuncio de la tarjeta, hay cosas que el dinero no puede comprar. Pese al aumento demográfico, especialmente

tras la urbanización en las últimas décadas de unos terrenos que ocupó en el pasado una explotación salinera, Punta Mujeres se resiste a la globalización. Con sus dimensiones, con un par de miles de habitantes, no hay otro lugar en la costa que se haya mantenido tan al margen del turismo de masas. Increíblemente, su primera línea no está ocupada por terrazas de restaurantes turísticos y sus calles no están invadidas por coches de alquiler. En su lugar hay ocio y juego. Baños, pesca, chalanas, bicicletas, niños con pelota, hombres jugando al dominó, mujeres a la brisca... La visita está indicada especialmente para curiosos que se sientan viajeros y quieran descubrir un paisaje humano que conserva la alegría y la relación familiar de muchos años de convivencia. Esta conquista popular del frente marítimo se inició varias décadas antes de la llegada del turismo y de la eclosión de la sociedad del ocio, cuando vecinos de todas las condiciones sociales de pueblos cercanos de montaña como Haría y Máguez tuvieron la oportunidad de construir casas junto al mar para refrescarse en los meses más calurosos.

Puede ser éste otro indicador del desarrollo de esos dos pueblos con respecto al resto insular. Salvo contadas excepciones, como las familias de Arrecife y de Teguise que se establecían en Caleta de Famara, o las de San Bartolomé y Arrecife en Playa Honda, en esos tiempos no era normal un asentamiento masivo en el litoral con fines vacacionales, dada las penurias económicas del momento histórico y la peculiar relación entre Lanzarote y el mar. Isla marinera... a medias La isla, antes del turismo, fue marinera, a medias. La otra mitad era intensamente agrícola, de interior, y, por lo general, vivía de espaldas al mar, quién sabe hasta qué punto condicionada por los ataques piráticos del pasado. Es curioso, y sorprende bastante, que en una isla tan pequeña, de tan sólo algo más de 800 kilómetros cuadrados, con el mar a un paso en cualquier rincón, la cultura marina no estuviera más generalizada y fuese tan ajena para la mayoría de los campesinos. Lo cierto es que había una gran distinción entre costeros y

labradores, si bien es cierto que en épocas de sequía eran muchos los hombres del campo que tenían que embarcarse para ir a faenar a la costa africana y que en todas las zonas rurales había amañados que simultaneaban ambas formas de sustento y que despertaban una especial admiración por su habilidad en la orilla marina. Ese alejamiento del mar de una parte importante de la población se refleja en varios hechos objetivos. Uno de ellos es la escasa ocupación de la costa antes de la década de los setenta. Cabe recordar los inmensos arenales de playas totalmente desiertas en la costa del municipio de Tías, como quien dice, hasta el otro día, a finales de los sesenta. No en vano, la mayoría de los pueblos estaba en el interior. Sólo una quinta parte, una decena de localidades, se encontraba en los 194 kilómetros de costa de esta isla, entre las que destacaba la capital, Arrecife, y una serie de núcleos bien distinguidos por la actividad pesquera de su población: La Tiñosa, Playa Quemada, Playa Blanca, La Santa, Órzola… Otra prueba irrefutable de la mirada al interior era el escaso valor económico que se le otorgaba al suelo próximo a la costa, por su escaso rendimiento agrícola. Es evidente que la precariedad económica no permitía a la mayoría de las familias disponer de más de una vivienda y que los

34

enero 2010

trabajos agrícolas en muchas zonas impedían un retiro vacacional, aunque fuese para pocos días a lo largo del año en modestas construcciones como las que se alzaron por familias de Tías en el Barranco del Quíquere. Pero es que, culturalmente, tampoco existía el apego al mar que hoy conocemos. Bastaba con unos días durante el año, especialmente el día de San Juan. En el mismo folklore existen más referencias a la actividad agrícola que a la marinera, pese a la destacada actividad de agrupaciones como Los Buches reivindicando el carácter marino. El caso de Arrecife En Arrecife, fundamentalmente, se ha desarrollado históricamente el grueso de ese incomprensible miedo o desprecio colec tivo. La expresión más clara: la suciedad que se vierte a la marina, los rellenos y los muros que ocultan la visión del mar. Otras manifestaciones: la errática planificación urbanística del litoral (robando a la población décadas de disfrute de joyas como El Charco, el Islote del Francés, el Islote de la Fermina…); los nulos servicios públicos para vivir el mar (escuela pública de vela en la Marina, servicio de transporte marítimo, paseos por la costa, museos marinos…); las extrañas preferencias de la población sobre sus lugares de encuentro (establecimientos

desde los que no se ve el mar: La Plazuela, tramo de la Avenida con el mar oculto por el Casino…). Llegado el turismo, la costa se convirtió en el gran objeto de deseo y cada uno de sus metros cuadrados se ha convertido en una casilla del Monopoly Insular para comprar, vender, arruinarse, enriquecerse, y, también, si se incumplen las reglas del juego, como hemos visto recientemente, visitar la cárcel. En medio de esta vorágine han quedado apresadas piezas ajenas a ese juego, llamémosle pueblo vinculado afectivamente a la costa, para quien su deseo se ha convertido en sufrimiento. Recordemos la casa de Berrugo acorralada por un puerto deportivo, o las batallas legales que mantienen los pueblos de El Golfo y Tenézara, a causa de la Ley de Costas, para seguir en pie. Los niños que corren por lo que podía ser la avenida de restaurantes turísticos de Punta Mujeres, los viejos que juegan al dominó y las viejas que juegan a la brisca, no terminarán de estar agradecidos en sus vidas a aquellos antecesores que pusieron sus ojos y sus esfuerzos en levantar una humilde casa en la costa. Allí donde muchos vivieron hasta los noventa años gracias a los baños de mar, antes de cada comida, entre junio y octubre, en la costa del pueblo, donde el dinero pasó de largo.

35


CREADOR

ASÍ EN EL AGUA COMO EN EL CIELO Por Nuria Meseguer (*) - Teresa Arozena (**) / Ilustración Nuria Meseguer En algún lugar de la Mancha Azul fue que encontré el trasfondo para mi obra. Viniendo de una infancia urbanizada, aterrizar en la luz de las costas lanzaroteñas dio un giro de 180º a la realidad que circundaba mi antigua memoria asfaltada. El medio marino que sostiene a los protagonistas se me antojó mucho más real, ya que en su vaivén ingrávido es donde únicamente dejamos las profesiones, logros, metas y fronteras que nos diferencian… Nos dejamos fluir en pequeños momentos de felicidad compartida que nos conectan con nuestros semejantes desconocidos. Asumimos nuestras imperfecciones, desnudamos nuestros cuerpos, y nos relajamos en ser. Un estado de Paraíso Perdido se retoma en el Agua, donde todo lo que no pudo haber sido en la Tierra, parece posible en este otro mundo desconocido, donde sólo somos pequeños visitantes. La representación del ser humano es una constante en mi obra, es lo único invariable. Intento que el espectador se enamore de sí mismo, procuro dignificar sus defectos (según los cánones de perfección que nos invade la realidad consumista) y relajar así la aspiración de que si quizás fuésemos diferentes todo sería más fácil. Es un acto de amor compartido. Pintar los cuerpos ya no se convierte en deslizar el pincel sobre un lienzo, sino en acariciarlos, quizás en un ansia por transmitir la aceptación que busco también para mí misma. La luz los recorre por zonas, minimizando las oscuras (miedos, recelos…) y desplegando la belleza que contienen. A pesar de que hemos demostrado con nuestra interacción desmesurada en el planeta, que la definición Ser Humano nos queda grande – donde hay conocimiento y consciencia ególatra–, también ésta puede elevarse hasta cumplir lo que nos define como especie: sólo hace falta dejar atrás esas zonas de oscuridad y entregarse, como cuando nos zambullimos en el mar, sin saber qué andará por debajo de nuestros cuerpos frágiles, a un mundo desconocido. La entrega incondicional es un acto de amor que encuentro bajo el agua, no sobre ella. Y es porque todos somos en ese azul, vulnerables y pequeños. Mi obra en una gota de agua en la aspiración de concienciar hacia el respeto y amor hacia nosotros mismos y hacia la Naturaleza. Mi pequeña lucha intentando lograr la empatía por medio de la belleza. (*) Licenciada en Bellas Artes, Nuria es una artista multidisciplinar y poética. De mirada delicada e intenciones energéticas. Le han influido en su trabajo autores como Sorolla , Anglada Camarasa, Vang Gogh, Klimt, Néstor de la Torre, Miró Mainou, el acuarelista Fortuny, autores prerrafaelistas como Millais, John Brett y Rosa Brett, John J. Lee, la estampa japonesa, el arte oriental y su vacío compositivo y otros muchos. Disfruten de ella en http:// nuriameseguerblogspot.com

36

enero 2010

Obra número 23 de la serie azul de Nuria Meseguer. Cuerpos humanos siendo ellos mismos

El retorno del mar Cuanto menos deberíamos temer ese mundo de fluidos en donde los cuerpos han sido decapitados. Suspendidos en ese extraño cielo, ese límite súbito donde acaba el régimen fluido y comienza el mundo de lo seco, del sol y del aire cortante. El mundo de las cabezas, sin duda. El mundo. Bajar a lo profundo de la isla, descender al fondo, abrazar la gran humedad y permanecer allí, no es tarea fácil. Pues no se trata en absoluto de un paisaje insólito que podamos habitar. Allí mirar sólo puede ser deshacerse, entregarse a la distorsión del flujo, a los juegos de luces sobre los cuerposcarne, al resplandor de esas extrañas legiones anónimas, y su multiplicidad de sus efusiones y torsiones irisadas. Extrañas comunidades de cuerpos crudos. Esos cuerpos sin cabeza que en la otra vida, en el otro mundo, constituyeron el interminable catálogo de las identidades; fueron madres, hijas, padres, turistas, banqueros, estudiantes, camareros, enfermos, tímidos, hermanas, jóvenes, fotógrafos, amantes, abogadas, tramposos, espectadores. Ahora, funestas lámparas de un palacio abisal. Esos cuerpos amnésicos y refulgentes parecen capitular el fin del mundo, el retorno del mar. (**)Teresa Arozena es Doctora en Bellas Artes. Este texto pertenece al catálogo de la última exposición de Nuria Meseguer.


Lanzarote U n m u n d o d e s e n s a c i o n e s A Wo r l d o f S e n s a t i o n s Une Monde des Sensations

E i n e We l t f Ăź r d i e S i n n e

Un mondo di sensazioni

www.turismolanzarote.com


COMIC

libros recomendados Perfume de hielo Yoko Ogawa Ed. Funambulista

Tras el inesperado suicidio de su novio, perfumista en Tokio, la joven periodista Ryoko cobra conciencia de lo poco que sabía de él. ¿Por qué se mató al día siguiente de celebrar apasionadamente su primer año de vida en común? La investigación la conduce a Praga, a un misterio relacionado con el mundo de los olores y las matemáticas.

Invisible

Paul Auster Ed. Anagrama

En 1967, AdamWalker es un joven poeta ávido de vida y literatura, con mucho más futuro que pasado. Es un opositor de la Guerra de Vietnam, un tipo atractivo. Una noche conoce a una pareja de franceses, sofisticados y seductores. El hombre se apellida como un personaje de Dante que lleva su propia cabeza cortada en las manos…Extraordinaria novela, con tanto suspense como erotismo. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas Haruki Murakami Ed. Tusquets

Dos historias paralelas. Una transcurre en el “fin del mundo”, una misteriosa ciudad amurallada, con un protagonista que se ve privado de su sombra. La otra, en un Tokio de un futuro quizás no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas, con un informático requerido por un inquietante científico que juega con la manipulación de la conciencia.

Go

John Clellon Colmes Ed. Escalera

La primera novela de la generación Beat. El autor recoge los primeros pasos y tropiezos que dieron sus amigos Cassady, Kerouac y Ginsberg, que los lanzarían a la eternidad literaria. Una historia del sexo, el jazz, las drogas y las calles de Nueva York de finales de los 40. Los beat no inventaron una forma de vida, crearon también un modo revolucionario de mirar.

40

enero 2010

LOS 10 MEJORES Desde Pau Gasol hasta Rafa Nadal pasando por Paquirrín, parece que los españoles estamos de moda. Aquí están los diez mejores tebeos del año, encabezados por Daniel Torres, Paco Roca, Carlos Giménez, y Kim y Antonio Altarriba.

COMIC 05 GENTLEMAN JIM.

James Bloggs lleva toda la vida limpiando servicios y quiere otro empleo. Después de desechar trabajos como artillero de cola en un bombardero, pintor en Birmingham, ejecutivo o sheriff, James decide hacerse bandolero, robar a los ricos para dárselo a lo pobres. Él lo tiene claro, pero quizá el mundo real no lo tenga tan claro. Enternecedor.

04 BURBUJAS.

Ramón tiene una crisis existencial. Habla con su padre muerto, discute con su mujer viva, pide consejos a sus hijos anacoretas y un ratoncito dentro de su cerebro decide por él. No sabe por dónde ir, pero para indicarle cuenta con sus dos alter-egos, un burro y Robert Mitchum.

Por Iñigo Franco . Fotografías Cedidas 10 SUPER SPY.

Mandar códigos secretos, cambiar pañales, interceptar mensajes enemigos, enamorarse, acuchillar al enemigo, tender la ropa, tener el cianuro a mano… El día a día de un espía contado con total frescura por el inédito hasta ahora en España, Matt Kindt.

03 LAS CALLES DE ARENA. El señor Doppelgänger le ha robado la identidad al hombre sin nombre. Éste la busca perdido en un barrio absurdo donde se encuentra con los habitantes más surrealistas con los miedos más humanos, la soledad, el amor, los recuerdos, los celos, la muerte… ¿Logrará salir de allí?

09 EL HIJO DEL OGRO. Hay historias que no

dejan indiferente, que las lees o las ves o las escuchas y sientes cómo al terminar no estás como estabas al principio. El hijo del ogro es eso, una historia que empieza como un cuento, pero que en seguida se hace más cruel que la cruda realidad.

02 36-39 MALOS TIEMPOS 4. Con este tomo Carlos Giménez cierra su personal periplo por la guerra civil española. Los republicanos han perdido y ahora parece que todo el mundo es falangista. Y el señor Marcelino y su mujer haciendo lo que pueden para sobrevivir y dar de comer a sus hijos.

08 DÁNDOLE VUELTAS. Peeters experimenta.

Juega con tamaños, viñetas, palabras, colores, puntos de vista, formas narrativas… Peeters es un genio en esto de los tebeos así que todo sale muy requetebién. Y pocos dibujantes actuales son capaces de transmitir tanto con unas pinceladas.

07 CRIMINAL 4. Malas noches. Más Criminal, más serie negra, más perdedores, más engaños, más mujeres fatales, más dinero en maletines, más de lo mismo sí… Pero está tan bien hecho… Y las piezas encajan tan bien…

06 LOS AÑOS DEL ELEFANTE. Las dos últimas viñetas de la primera página. A partir de ahí la vida de Karel se desmorona. Con un dibujo abocetado usando el lápiz de forma terapéutica, basándose sólo en sentimientos, Willy Linthout nos regala un autobiográfico puñetazo en el estómago.

01 EL ARTE DE VOLAR. Vida de Antonio Altarriba padre, desde su infancia hasta su muerte, pasando por la república, la guerra civil, la guerra mundial, la posguerra, la transición… Hay vidas que dicen que son de película. Pues la de Antonio Altarriba es de tebeo. Una tremenda historia para contar y leer y releer…


discos recomendados Por Carlos Matallana Bravo de Laguna La Roux La Roux

MÚSICA

MÚSICA

LAFONOTECA: APUESTA POR LA MÚSICA ESPAÑOLA

(Polydor, 2009, Londres, Reino Unido) A pesar de la creencia generalizada, La Roux es mucho más que su inclasificable y plagiado hasta la saciedad corte de pelo. El electropop parece haber vuelto a las calles de Londres y La Roux es su abanderada, aderezando tan excelso triunfo con sus continuos desplantes y ataques a su más feroz competidora: Little Boots, también muy recomendable. Este primer trabajo de la inglesa es toda una declaración de intenciones pop con fortísimas influencias ochenteras del estilo The Cure o The Human League que se ven a kilómetros en In for the kill o Bulletproof. Te gustará si... te gustan los cortes de pelo de los ‘cantantes’ de Factor X. Tenemos La Roux para rato.

Por Sergio Murillo . Fotografías Daniel Mayrit

http://www.myspace.com/larouxukchine

Florence + the Machine Lungs trip

(Universal Islands Records, 2009, Londres, Reino Unido)) Florence + the Machine es de esas artistas que se mueven en la delgada línea que en lugares como el Reino Unido separa el mainstream de la mal-denominada ‘música alternativa’. Y tiene mérito, porque Florence Welch no es la novia que toda madre querría para su hijo: padece dismetría, disléxia y es adicta al éxtasis desde los 16. Afortunadamente para la música, los excesos no merman sus innegables capacidades y este su debut es un ejemplo del sonido indie-soul que tantas bandas hizo emerger en el modesto barrio de Hackney durante los 90. Atentos porque su Dogs days are over pegará. Te gustará si... te gustaría que el sonido Amy Winehouse no tuviera tanto toque negro.

http://www.myspace.com/florenceandthemachine

The New Raemon La dimensión desconocida

(BCore Disc, 2009, Barcelona, España) Ya era hora de guiñar el ojo a BCore Disc, competente sello barcelonés que lleva mucho haciéndolo muy bien con bandas como Charade, Delorean y Standstill. The New Raemon es su última apuesta de éxito y el nombre bajo el cual Ramón Rodríguez (de Madee) se esconde en su proyecto en solitario. La dimensión desconocida es un disco completísimo que cubre desde pop al este año tan triunfante folk castellano, y que incluye incluso lecciones de vida y crítica cultural. Suena como si de un cantautor inglés en un momento de intimidad se tratara, pero cubierto de un manto pop perceptible, sin demasiados ornamentos sonoros, en bruto. Te gustará si... amas y odias a la vez a los cantautores.

http://www.myspace.com/thenewraemon

The Lions Constellation Flashing light

(BCore Disc, 2009, Barcelona, España)

The Lions Constellation es una de las pruebas más flagrantes de que el momento especialmente dulce que vive el indie español tiene como base de operaciones la Ciudad Condal. Surgido de la unión de un ex-Tokyo Sex Destruction y de un rompepistas de la noche barcelonesa era complicado que lo que saliera pasara sin pena ni gloria por las estanterías de las ya pocas tiendas de discos de nuestro país. Los Lions dicen ser de Vilanova pero podrían perfectamente haber nacido a orillas de Merseyside en plena movida Madchester, porque su Flashing Lights tiene un regusto garage y shoegaze intensísimo. Serán una de nuestras mejores bazas en 2010, ¡atentos!.

http://www.myspace.com/thelionsconstellation

42

enero 2010

5 Delorean

Lafonoteca.net surgió hace dos años con un reto fundamental: crear una enciclopedia y un archivo sonoro de la música española. Completa y detallada. Con biografías y reseñas minuciosas de los trabajos discográficos de nuestro país. Un sitio donde podemos encontrar información sobre grupos de actualidad, pero en el que también se hace justicia a los tesoros escondidos de la escena estatal. Hasta ahora, ha habido intentos de acometer esta gran aventura en medios impresos. Pero ante tamaño suicidio empresarial, la cosa no fructificó. Sobre todo, este proyecto es un ajuste cuentas con nuestra (gran) historia musical. “Lamentablemente tenemos muchos prejuicios hacia la música española, debido en gran medida a la apuesta que existe por productos perecederos y de escasa calidad”, cuentan sus creadores, fieles creyentes de que España es un país donde la cultura musical está por crearse. “Nuestros ‘dinosaurios’ están completamente olvidados, mientras en otros países son auténticas leyendas”, añaden. Detrás de Lafonoteca se encuentra un grupo de jóvenes -y no tan jóvenes- melómanos: Cristina Fernández, periodista especializada en literatura española; Alberto López, gracias al que Lafonoteca se sitúa entre las mejores webs nacionales en el apartado técnico; Raúl Alonso, ingeniero y mandón por naturaleza; Daniel Hernández, guionista que está al frente de un sello discográfico independiente que tiene gran reputación; Andrés Arévalo, artista polifacético, imaginativo y surrealista; Luis Miguel Pérez, reputado guionista y músico; Javier Marzal, periodista y músico, con amplia experiencia en medios digitales; Fernando Fernández, que compagina sus clases con la escritura; Rafael García, que también imparte lecciones y, seguramente, con más discos que tú; Julián Molero, parte de la efervescencia cultural del Madrid de los 80, profesor y auténtica enciclopedia musical, y Borja Domínguez, especialista en marketing y agitador cultural de la noche madrileña. La Fonoteca llena así un vacío que existía en la red. Porque el proyecto se nutre también de colaboraciones – muy valiosas – de aficionados a la música que escriben desde toda la geografía española, siempre dispuestos a aportar su granito de arena cuando el reloj se lo permite. “Para emprender esta tarea titánica, es básico que los usuarios se involucren”, dicen los timoneles de Lafonoteca.

5 Triángulo de Amor Bizarro.

Y por si crear una comunidad (de referencia) compuesta por amantes de la música española fuera poco ambicioso, Lafonoteca quiere proveer también de infraestructura, asesoramiento y soporte para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos paralelos. “Siempre con la música española como pretexto”. Así surge Lafonoteca London, un camino paralelo en el que están participando el cineasta Pedro Román, Carlos Matallana, con amplia experiencia en la organización de eventos musicales, el inglés Daniel Moody, apasionado por la cultura española, y Raúl, anteriormente nombrado. Lafonoteca London es una iniciativa que crece en torno al concepto del intercambio cultural a través de la música. Se dedica a organizar conciertos gratuitos de grupos españoles en Londres. El pistoletazo de salida lo protagonizaron los coruñeses Triángulo de Amor Bizarro, les siguieron el gran Joe Crepúsculo, los reputados Hidrogenesse y los internacionalmente aclamados Delorean. Su último éxito: una espectacular Fiesta de Navidad sobre el Tamesis, que contó con la presencia de La Prohibida. La acogida: extraordinaria. La iniciativa además ha permitido a Lafonoteca colaborar con instituciones culturales que tienen un gran interés en Londres (véase Spain NOW o Catalystic Sounds). Por filosofía, en Lafonoteca tiene cabida cualquier estilo, pero debido al perfil musical de redactores y colaboradores, lo que abunda es el pop independiente. No obstante, la página alberga estilos diversos y de distintas épocas: desde el rock progresivo al death metal. Dan preferencia a los grupos con larga trayectoria, pero como no quieren despegarse de la actualidad, se seleccionan también bandas actuales. Una de las metas más interesantes que tiene LaFonoteca para 2010 es promocionar a las bandas que están dándose a conocer en Myspace. Pero es importante asentar el proyecto, dicen, para que puedan permitirse trabajar con nombres “más arriesgados”. En sólo dos años, Lafonoteca ha creado

grandes expectativas entre los sellos discográficos, el público y los medios especializados. Mención aparte merecen las bandas, que están poniendo todo y más de su parte para que este proyecto salga adelante. Claro está, por muchos esfuerzos literarios y musicales que se hagan, el futuro y viabilidad de Lafonoteca pasa por que las instituciones culturales o los patrocinadores que quieran invertir en cultura se involucren con el proyecto. En ello están.

Lanzarote y la cultura de conciertos Carlos Matallana es el lanzaroteño internacional de Lafonoteca. A través de él, preguntamos a Lafonoteca si se podría exportar el formato que ellos usan en Londres a Lanzarote. La respuesta no es muy optimista. Primer ‘pero’: no hay demanda. “En la isla existe una cultura musical desesperanzadora y una cultura de conciertos aun mas desmoralizante si cabe”, opina. La siguiente frase ya se ha escuchado en alguna que otra ocasión: “Nunca ha habido demasiadas ganas de tomarse la música en serio”. Ni siquiera hay una sala de conciertos, y cualquier banda que venga a la isla tiene que tocar al aire libre o en el Teatro Insular, que aparece y desaparece como el conejo de Lewis Carroll. Matallana sabe sin embargo que la calidad de la gente que está trabajando en Lanzarote para que esto cambie es “espectacular”. Ejemplos: los chicos de Lost Paradise con su puntero Costa de Músicas, el trabajo de AC/RC, un circuito de bares y locales (Suspicious Style, Tambo, Tsunami, La Roca, La Strada, etc) que programa conciertos en directo casi cada fin de semana… Lanzarote se mueve. Y ahora abundan más los mensajes positivos que las críticas; pero no va mal saber lo que podríamos ser hoy y no somos. Más vale que estamos a tiempo. La música contemporánea no se ha enfadado con la isla; más bien al contrario: tiene una extraordinaria querencia por surgir (hay profesionales) y unas enormes ganas de venir.

43


RESTAURANTE - TABERNA - BAR PINTXO VINOTECA GOURMET - MUSEO

ARTE

NEMO NO HA MUERTO (Acostúmbrate a vivir con peces) Por Adonay Bermúdez (*)

El mar, los peces, los pulpos, las ballenas, las sirenas de dorados cabellos (aunque el de Ariel era rojo), los tiburones, los piratas… son tópicos que han servido de inspiración para la pintura, la moda, la literatura, el cine o la papiroflexia (¿quién no ha hecho barquitos de papel?). El mar nunca deja de ser tendencia. 5 Ilustración de le película De Profundis

Por recomendación de una amiga escenógrafa decidí visitar la exposición Animales a escena en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid. A partir de la visita, veo peces por todos lados. De repente me acuerdo de las esculturas bajo el agua de Jason Taylor (Underwater Sculptures, 2008), del tiburón tigre disecado de Damien Hirst (La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, 1991. Reconstrucción 2006) y de que se acaba de celebrar el 20º aniversario del estreno de La Sirenita de Disney. Además, el lanzamiento del documental en contra de la matanza de delfines titulado The Cove, los anuncios cansinos de los fondos marinos canarios de Telecinco, la nueva colección de Tiffany & Co. inspirada en los corales oceánicos y los minivestidos excéntricos y acuáticos que presentó Alexander McQueen para la primavera-verano 2010 en París Fashion Week. En cuanto a moda, lo que mostró el diseñador británico no es lo único que parece reflejar la nueva tendencia por el mar y todos sus elementos y animales. Lejos de esperar a que el cocodrilo de Lacoste se ponga aletas y tubo para salir a nadar, hay ejemplos de marcas como Nike, Puma o Adidas que se relacionan

concretamente con la piel del pescado, ya que la están empleando como sustituto del tejido en sus zapatillas. Además, hay que sumar a las marcas italianas Superga y Diadora por el uso de la piel de tiburón, Dolce & Gabbana por emplear la piel de anguila marina o el lanzamiento de Sirena Bag por Giorgio Armani en 2008 elaborado en piel de tilapia, especie que se encuentra en Tailandia y Brasil. Yo estoy realmente asustado. No me digas que la fiebre marina ha vuelto y yo sin comprarme el traje de neopreno (pajarita incluida). No me puedo creer que tenga que regresar a 2003 y rescatar Buscando a Nemo. Con lo tonto que era el protagonista. ¿Pero desde cuándo un pez vive tanto; con la pesca, los depredadores y la contaminación? Los paisajes contaminados del joven pintor asturiano Hugo Fontela (Polluted landscapes, 2006) han sido la primera imagen que ha aparecido en mi mente. Admito que el Prestige asomó un poco la cabeza, pero son los agobiantes y pantanosos terrenos de muelles intoxicados de Fontela los que me han enganchado por su esencialidad, sin necesidad de plasmar un pescado muerto.

EL OJO DE LOLO RIVAS Por Mario Castro Lolo anda por ahí buscando indicios de vida. Busca en el paisaje elementos vivificantes. Conoce las ciudades, las calles y es sabedor de la vida que en ellas tiene lugar. Esa que, en muchas ocasiones, se esconde a los ojos de los viandantes. Él así hace visible lo aparentemente invisible, creando un entorno propicio para descubrir, para recrearse en la observación e incluso para reconocer. Si ves a Lolo mirar al suelo frente a él o alzar esa misma mirada buscando detrás del horizonte, uno se percata de que sabe buscar. Lo esencial está cerca y lejos, dentro y fuera; y traslada a su cámara ese mirar, buscando lo vital de las cosas. Haciendo de ello un trabajo. El trabajo de vivir. Obras maestras del grafitti / Grafitti Masterpieces around the World Lugar: El Jugo (Avenida César Manrique, 65. Charco de San Ginés. Arrecife) Hasta el 10 de enero.

44

enero 2010

Hugo Fontela, Taylor, Hirst o Alexander Mcqueen. Pero hay más artistas que ven en el mar una temática a tratar. Miquel Barceló y su profunda inspiración en el Mediterráneo, Matisse y los luminosos paisajes de la costa francesa, Jean Paul Gaultier y su mítico marinero de camiseta de rayas blancas y azules, Herman Melville con su archifamosa Moby Dick y, si me apuras, Liberad a Willy con esa orca que no tiene nada que envidiarle a nuestro pececito Nemo. Pero si me dejan elegir, me quedo con el universo poético de Miguelanxo Prado y su largometraje de animación De profundis (2006). Pinturas de óleo animadas, sin diálogos, sólo una voz que recita poesía y una música que permite que la obra fluya mar adentro. En realidad, el mar, los peces y el Arca de Noé, entre muchos otros temas, nunca han dejado de ser tendencia; siempre han estado presentes en nuestro día a día. La verdad es que por mucho que lo queramos, que lo necesitemos, que lo deseemos con todas nuestras fuerzas… lamentablemente, Nemo no ha muerto. (*) Comunicación arte y moda. Escenógrafo y arquitecto de interiores.

Nace un restaurante con encanto en el centro de Arrecife

C/ G

ita, de H a í c ar

8

al) T / F 928 806344 - Arrecife - mus eodelvi a calle Re l a o t noarr (jun

Cuatro ambientes unidos

por una barra llena de vida donde se une la buena gastronomía con unos precios realmente competitivos en un entorno familiar y agradable. Cuenta con un espacio de barra y un restaurante en la parte posterior.

E

l Rincón del Gourmet nos ofrece productos selectos de charcutería, conservas, quesos de excelente calidad y otros productos delicatessen que junto a la gama de vinos modernos, atrevidos y con personalidad resumen el carácter emprendedor de este nuevo espacio Museo del Vino.

ecife@

gmai

l.com

En la vinoteca nos

podemos encontrar una amplísima gama de vinos de distintas denominaciones de origen con más de cien referencias, donde los vinos canarios ocupan un lugar destacado. Resulta muy interesante, para estas Navidades, la amplia gama de accesorios para la degustación del vino.

L

a taberna se ha convertido en apenas unas semanas en una cita obligada del aperitivo de Arrecife. “Sólo por1 €” podrás disfrutar cada miércoles de una copa de vino o caña + 1 pintxo.

BANQUETES - CELEBRACIONES - ALMUERZOS - MENÚS - CENAS


ARTE

ESCULTURASDELANZAROTE.COM

ESCULTURA FIGURATIVA EN TEGUISE

Por Laura Cabrera . Fotografías Lorenzo Duarte y Guillermo Rodríguez El Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote ha inventariado más de 160 esculturas y semiesculturas (escudos, alfombras y otros inmuebles) que Lanzarote luce al aire libre. A partir de enero de 2010, podremos recorrer este museo virtual y público en www.esculturasdelanzarote. com. El protagonista del proyecto es el arte público. El arte que respira. Esas esculturas que padecen agresiones externas (chicles sin hogar, llaves que quieren expresarse), pero que gozan de la mayor afluencia de público imaginable. La gran mayoría de las esculturas que figurarán en este catálogo – a excepción de las manriqueñas – son absolutas desconocidas para el ciudadano/espectador. Junto a cada obra, el portal mostrará una ficha informativa con información sobre el autor, el título, el año de creación, el material utilizado, el núcleo

de población dónde se encuentra y una breve historia sobre cómo se llegó a materializar. Lorenzo Duarte es el técnico que ha coordinado este proyecto. Ha utilizado tres fuentes de información: referencias bibliográficas, el propio autor y personas relacionadas con la obra. Lanzarote ha mirado hacia ciudades como Leganés o Girona, que en los últimos años han creado museos virtuales de arte público. “El internauta podrá hacer un recorrido virtual guiado y personalizado. Podrá ver toda la exposición o, si lo desea, elegir lo que más le interese: por ejemplo, sólo las esculturas del siglo XX o las de bronce”. El Centro de Datos ha comprado el dominio esculturasdelanzarote. com y si los trámites administrativos no la retrasan, la web saldrá a la luz en enero de 2010.

Por Laura Cabrera . Fotografías Mariola Acosta y Raquel Plans

3A su imagen y semejanza La propuesta de Mariola Acosta rompe con los límites de la escultura tradicional. ¿Son cariátides de un templo que alberga arte o son objetos artísticos de culto?. Nos encontramos con un juego de apariencias, y dudamos: ¿Son objetos o son realmente los sujetos artísticos? Las piezas que nos encontraremos en la sala de Teguise derivan de la figuración clásica y apuntan corrientes barrocas y expresionistas. Interactúan entre ellas y con los visitantes. La escultora usa materiales alegóricos y a veces los disfraza. Acosta maneja elementos accesibles y cotidianos; y el uso de los que son más pobres (resina o corcho) dota a las piezas de esa estética decadente y banal que recuerda a las obras del canario Juan Bordes. Las creaciones de Francisco Leiro y Juan Muñoz también son un referente importantísimo.

AUTOR: Dieter Noss. MATERIAL: Acero, madera y varios. LUGAR: Las Breñas (Yaiza). El artista alemán Dieter Noss encontró su sitio en Las Breñas. En este pueblo del Sur donde vale más el ladrido de un perro que la vibración de un móvil, encontró el espacio y la liberación que necesita para trabajar. AUTOR: José Perdomo Guillén. MATERIAL: Acero cortén. LUGAR: Yuco (Tinajo,junto a la Ermita de la Virgen de Regla). La inscripción, “en supuesto catellano antiguo”, data del 22 de noviembre de 1663. Habla de la construcción de un retablo en la ermita de Nuestra Señora de Regla. Es encargado por Juan de Goias, juez y vicario de la isla, que ha de pagar dos ducados anuales “perpetuamente” para que el 2 de julio de cada año se celebren la misa en honor a la virgen. TÍTULO: Cualquier nube es buena. AUTOR: Juan Carlos Albaladejo. MATERIAL: Bronce. LUGAR: Paseo de Matagorda (Tías). Canarias ha carecido de una tradición metalúrgica que permitiera introducir fácilmente un estudio escultórico en el Archipiélago. Lo explica el autor de la obra, el catedrático de Escultura de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Albaladejo. Para compensar la ausencia de los materiales que se emplean comúnmente en esta disciplina, se sustituyeron por otros propios de la geomorfología insular. AUTOR: José Abad MATERIAL: Hierro LUGAR: Muelle de Costa Teguise De formación autodidacta y miembro fundador en 1963 del grupo Nuestro Arte, una formación que aglutinó en Canarias a artistas de una marcada vocación experimental, José Abad (La Laguna, 1942) es un escultor que se distingue por sus formas monumentales y sólidas, hechas principalmente en hierro forjado. Sus referencias: la figura humana y los seres de la naturaleza. TÍTULO: Torso femenino. AUTOR: Georg Arents. MATERIAL: Piedra basáltica de Lanzarote. LUGAR: Rotonda de Güime (San Bartolomé) Un homenaje a la mujer lanzaroteña. Un torso doblado que evoca la dureza del trabajo y el poco clemente viento. Data del año 1990. TÍTULO: Homenaje Tony Martín. AUTOR: Desconocido. MATERIAL: Bronce. LUGAR: Haría. La escultura se encuentra en un pequeño jardín a la entrada de Haría. Homenajea a quien fue un gran deportista y luchador de lucha canaria tras su fallecimiento. AUTOR: César Manrique. MATERIAL: Basalto y hierro LUGAR: Hospital Insular. Valterra (Arrecife). De 1968. En la placa dice: “Lanzarote a Don José Molina Orosa 1883-1966. Manrique 1968”. Es el elemento principal del jardín que se encuentra frente a las puertas del Hospital Insular. Consta de dos grandes rocas basálticas unidas por metal y encerradas en un círculo de hormigón de color blanco. Es una de las primeras intervenciones escultóricas de César Manrique en Arrecife.

46

enero 2010

4 Ser persona Raquel Plans, igual que su compañera de promoción Mariola Acosta, es licenciada en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna. Esta vez nos presenta un homenaje a la Novela y a los grandes novelistas que le han influido en su crecimiento como artista. Ser palabra es una visión escéptica y desencantada de la ‘comunicación’ oral. La obra tiene poco que ver con la última exposición que esta creadora presentó en El Almacén (Impresiones) y se acerca más al mensaje que planteó en Indivigualidades, una veintena de obras en las que el protagonista, igual que ahora, es el ser humano y sus grandes interrogantes. Entre sus últimos trabajos destaca La gran trampa, que consiguió el primer premio del concurso Línea Blanca. Siglo XXI. Una nueva ética por su original forma de reflexionar sobre la energía, la crisis y la creación.

Mariola Acosta y Raquel Plans presentan su última obra escultórica en el Convento de Santo Domingo Inauguración: 14 de enero.


CINE

Cine para 2010 Por Marco Arrocha . Fotografías Cedidas Se ha agudizado estos días la controversia en torno a las descargas “piratas” por internet, pero casi nadie ha levantado la voz para denunciar la miseria que sufrimos en este país, donde para ver una película que valga la pena tenemos que esperar por los festivales de cine, un lujo que no siempre nos podemos permitir. Lo más importante de la cosecha cinematográfica del año nos pasa por delante de las narices sin que nos enteremos, a no ser por la prensa, o cuando por fin se estrenan años después de consagrarse en todos los foros internacionales. Da lo mismo vivir en Madrid o Barcelona. En este sentido, los cinéfilos tenemos que agradecer la oportunidad que se nos brinda desde internet de acceder a algunas de estas obras, aunque sea malamente, en condiciones deplorables de imagen y sonido, porque actúan como difusores de cultura allí donde no le llegan las entendederas a una clase política totorota y a unos distribuidores roñosos. Nos preguntamos quiénes son en verdad los “piratas”, quiénes son los que hurtan una parte tan esencial del arte y la cultura que se producen ahora mismo. Qué más quisiera uno que ver estas películas que pasamos a ‘massrecomendarles’ proyectadas en una sala de cine, como les pertenece. Pagaría por eso.

POLITIST, ADJECTIVE (Corneliu Porumboiu, 2009) Un policía novatillo de una ciudad rumana de provincias le sigue la pista a un muchacho que todos los días se junta en una esquina a fumar porros con otros conocidos. El chico no trapichea: “comparte” los cigarros. Convencido de que el consumo de marihuana dejará algún día de ser delito, incluso en Rumanía, el policía deja pasar el tiempo sin actuar, confundido entre lo que le demanda el oficio y su conciencia de poder desgraciarle la vida a alguien para siempre si lo detiene. Corneliu Porumboiu arremete tanto contra un sistema atrapado en sus propios vicios burocráticos, como contra su lenguaje huero de palabras que nada tienen que ver con la realidad (diccionario en mano, literalmente). Ideal para ilustrar un coloquio sobre “descargas ilegales”.

LA PIVELLINA (Tina Covvi y Rainer Frimmel, 2009) Haber obtenido el primer premio en el festival de Gijón, el mejor con diferencia de los que se celebran en España, puede abrirle alguna puerta a esta pequeña maravilla por la que apostamos desde ya, a falta de otras muchas películas, como el acontecimiento cinematográfico del año. Reducirla a la historia de una niña abandonada que es encontrada por casualidad por un matrimonio de artistas de circo, que la acogen y la quieren como a su hija mientras van en busca de su madre, no le hace justicia. Son las imágenes de la joven pareja Covvi-Frimmel, medio documentalesmedio ficción, los actores no-profesionales, y altas dosis patentes de improvisación, los que obran eso tan difícil de conmovernos, lejos de toda infección sentimental. Y removernos en el sillón de casa, si la distribución en este país no lo remedia y nos pasa a butacas.

YUKI ET NINA (Nobuhiro Suwa+Hippolyte Girardot, 2009) Sí que tiene fecha de estreno prevista (y puede que ya lo haya hecho cuando salga este número) la nueva obra de Nobuhiro Suwa, cineasta al que no le importa arriesgar en cada nueva propuesta la reputación que poco a poco se ha ido labrando por el mundo. Por eso es que no ha tenido inconveniente en hacer copartícipe en las labores de creación (y construcción) a uno de los actores de la película (H. Girardot), que por otra parte es una vuelta de tuerca a un tema que casi se ha convertido en una obsesión personal: la crisis en las relaciones de pareja, vista ahora desde la perspectiva insólita de dos chiniquillas, en la estela de películas inolvidables como Juegos prohibidos, Viento en las velas o Ponette. Ojalá que podamos verla pronto cuando se reabra la Sala Buñuel.

NOBODY KNOWS ABOUT THE PERSIAN CATS (Bahman Ghobadi, 2009) Aunque este director no es santo de nuestra devoción, sí hay que reconocer la sorpresa que ha supuesto una película sobre los grupos iraníes de rock o de rap en un país que uno, ignorantemente, sólo asociaba a folklore tradicional (la anterior película de Ghobahi, Media Luna, ahondaba en las raíces musicales del pueblo kurdo). En el fondo se deja caer un cierto discursillo que identifica “occidente” con “libertad”, pero los problemas de los músicos iraquíes para encontrar locales donde ensayar o celebrar conciertos son la mejor demostración de que el mundo es un pañuelo. Lástima que hacia el final la película se precipite en una ficción inocua y Ghobadi de rienda suelta a esa manía por atar todos los cabos. MÁS INFORMACIÓN: www.divxclasico.com / www.cine-clasico.com / www.allzine.org / http://letrasdecine.blogspot.com y Fuori orario (el mejor programa sobre cine del mundo, en la RAI TRE—satélite Hotbird – la tele de Berlusconi, ya ustedes ven).

48

enero 2010

49


GASTRONOMÍA - SALERO CULTURAL

HORMICASA

Hormicasa, un nuevo concepto de inmobiliaria Atención personalizada y sin compromiso

Creatividad con vitaminas Por Syra Jiménez-Pajarero Arias . Fotografías Cedidas.

928 800 543

Mª Isabel, de origen boliviano, llega a España en 2001 tras haber probado suerte en la cocina de ciudades como Madrid, Sevilla y Asturias. Nació con esta vocación que desde su niñez estuvo alimentada por su abuela. Recuerda su infancia feliz. Estudió en La Paz (Bolivia) y entró a formar parte de la operativa de hoteles. Estando en Asturias en el año 2003 tuvo una intuición que la hizo volar a Lanzarote. Tras 20 años de experiencia, abre un pequeño local en mayo de 2006 frente al Deiland y es tal su buen hacer que precisa un local mayor para atender a su clientela fiel.

PISO EN ARRECIFE

Fórmula de financiación Hormicasa, éxito asegurado Hormicasa continúa con su gran éxito ofreciendo su excelente fórmula de f i n a n c i a c i ó n y ya s o n m u c h o s los que han podido optar a su Casa Hormiconsa. Hormicasa es consciente que l a s i t u a c i ó n e co n ó m i c a a c t u a l no permite al ciudadano obtener una hipoteca y es por ello que le ofrece la p o s i b i l i d a d d e a c c e d e r a una

Ha dado en plena diana. Acaba de inaugurar un nuevo espacio, amplio, tranquilo, sin televisión. Predomina el verde pistacho en las paredes, dando una sensación de frescura y alegría, despertando el apetito. Ambiente sano. No hay bebidas alcohólicas (sólo cerveza), ni máquinas expendedoras de tabaco. En las sillas se alterna el naranja con el verde manzana. Las mesas con pequeñas teselas asalmonadas distraen con sus diseños que se confunden con caracolas. A Mª Isabel le gustan mucho las ranas y buscaba una rima para el nombre del local. Comprobó que el René era un nombre que despertaba la curiosidad de niños y mayores. Y dicho y hecho: tiene una colección propia de batracios; el resto son regalos de clientes. La rana está distribuida estratégicamente: en el mostrador en actitud sonriente, en estanterías tocando diferentes instrumentos, en la máquina de helados, incluso en el diseño de los baños.

Somos tu banco La comida es creativa y artesana. Son famosas sus papas con pollo y queso; bocadillos de pan de leña y las empanadas surtidas. Las salsas a base de yogur son ligeras y sanas. Destacan las espinacas con besamel, el atún con pisto, el choricito con queso y una gran variedad de pizzas (una novedad: nata y queso, sin tomate). Para acompañar: un batido especial multivitamínico hecho con leche condensada, plátano, papaya, naranja y piña; batidos helados o zumos

(piña, fresa, mango, papaya, zanahoria, banana o naranja). Mª Isabel insiste en mostrar su agradecimiento a toda la gente y a los proveedores que en su día a día le dan la fuerza para emprender con ilusión esta nueva etapa. Buen ejemplo de luchadora inmigrante. C/ Princesa Ico, 45. Local 2. Playa Honda T. 928 82 01 94 · 647 177 495 Horario: todos los días, de 9 a 1.30

Sorteamos una comida para una familia (2+2) en la Rana René

Rellena este cupón y mándalo por correo a nuestra redacción (C/Perú, 31B. 35500- Arrecife) o tráelo hasta aquí. Nombre

Casa Hormiconsa con cómodos pagos y total garantía. Visite la oficina comercial de Hormicasa situada en la g a l e r í a c o m e rc i a l d e l A r re c i fe Gran Hotel y allí le in for marán sin compromiso alguno y con total claridad de todas las ventajas y promociones que han dispuesto para usted. Elija ya su Casa Hormiconsa.

DNI

Teléfono de contacto

¿Dónde compraste la revista? El sorteo se realizará en la redacción el día20 de enero. No entrarán en el sorteo los cupones recibidos después del día 19 de enero.

El ganador del sorteo, realizado el 21 de diciembre de 2009, de una tarta para 8 personas de la Pastelería Lamontagne ha sido DELIA MARTÍN. Que lo disfrute.

Conoce nuestra fórmula de financiación “Venta de viviendas, pisos, locales con embargo (Banco) y naves industriales”

“Promoción, venta y alquileres en todo Lanzarote”

“Viviendas totalmente amuebladas”

“Gestión inmobiliaria de cualquier propiedad”

PISO EN ARRECIFE

Operación: VENTA Precio: 122.000 € Habitaciones: 2 Baños: 1

RESIDENCIAL LAS CALETAS

928 800 543 www.hormicasa.es “Viviendas a 86.000€ a estrenar con calidad Hormiconsa”

Operación: VENTA Precio: 86.000 € Habitaciones: 1 Baños: 1

Chalet en urbanizacion de lujo, con las mejores vistas, comodidades y calidades para su confort. 3 dormitorios, despacho, cocina, salón y piscina independiente.

Información y venta:

HORMICASA “Alquiler con opción a compra: 450 €, locales: 600 €”

Galería Comercial Arrecife Gran Hotel, local 2. 35500 Arrecife - Lanzarote. T: 928 800 543 www.hormicasa.es


UNTAMIENTO DE ARRECIFE

Arrecife 20 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.